SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (ULACEX)
Carrera:
Licenciatura en Turismo con Administración Hotelera
Materia:
Economía
“Visión General del Sistema de Precios”
Estudiante:
Jahaira Jiménez
Profesor:
Javier Macre Hernández
Viernes 1 de Noviembre de 2013
• Los dos determinantes principales del precio son los costos de
producción y la competencia.
No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a los
costes de producción, pero es imposible hacerlo a un precio
superior al de los bienes similares. En el caso de los costos de
competencia el líder establece su precio y los demás los
establecen deacuerdo con el suyo.
A la hora de establecer una política de precios es necesario
el análisis de dos grandes grupos de factores:
 Factores intrínsecos:
 Coste.
 Objetivos de beneficio o de rentabilidad.
 Extrínsecos:
 Capacidad de compra de un mercado.
 Sensibilidad a las variaciones de precios.
 Precios de los productos competidores.
 Valor percibido por los consumidores.
• El costo es todo lo que gastas para producir
una unidad del producto.
• A esto le aplicas el porcentaje de ganancia
que quieres obtener o que el mercado te
permitirá.
• Calculas los impuestos que este porcentaje
de ganancia producirán para obtener las
utilidades netas.
• Entonces le sumas el porcentaje de ganancia
calculado al valor del costo total y tienes el
precio de venta.
En la formación de Precios hay que considerar dos métodos
generales de formación de precios a partir de: los mercados con los
que cuenta el país y los gastos.
A partir de los mercados: Está condicionada por la libre
distribución de los factores del capital hacia las ramas económicas
y las regiones de mayor ganancia.
A partir de los gastos: Exige de una distribución consciente de
los recursos materiales y la fuerza de trabajo en los diferentes
sectores y regiones de la economía.
Es una magnitud con la que medir los distintos bienes económicos
comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad total o
valor de uso y valor de cambio o precio de mercado permite
distinguir ambos conceptos (valor y precio).
 La teoría del valor-trabajo: considera que el
Valor de un bien o servicio depende directamente de
la cantidad de trabajo que lleva incorporado.
 Alternativa a esta es la teoría del valor como costo de
producción.
 La teoría del valor subjetivo o de utilidad marginal: es la
teoría del valor de Friedrich von Wieser, perteneciente a la
escuela austríaca. Afirma que los factores de la producción tienen
un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto
final (su utilidad marginal).
 Para la teoría neoclásica, el valor es una magnitud subjetiva que
se mide por la estima en que el público valore un objeto.
El Dinero es todo medio de intercambio común y generalmente
aceptado por una sociedad que es usado para el pago de
bienes, servicios, y de cualquier tipo de obligación.
Por lo tanto, el dinero cumple con tres funciones principales en un
sistema económico moderno:
 Medio de intercambio
 Unidad contable
 Conservación de valor
El Mecanismo del Precio es la manera en que los precios actúan
como indicadores automáticos, coordinando las acciones de las
unidades de decisión individuales. Ya que el precio es la relación
de cambio por dinero de un bien.
El
mecanismo
del
precio
incorpora
conceptos
de
mercado, precio, oferta y demanda.
El mecanismo del precio desempeña varias funciones
importantes:

A)- Como regulador de la producción.
B)- Como regulador del uso y disposición de los
recursos económicos.
C)- Precio como regulador del consumo.
D)- Precio como regulador de la distribución de
la producción.
E)- Precio como regulador del equilibrio del
sistema económico.
El mecanismo del precio tiende a llevar obstáculos que son:
“Naturales y artificiales”.
Las barreras naturales pueden ser: de naturaleza institucional;
éstos se refieren a las medidas restrictivas impuestas por el
gobierno.
Los obstáculos artificiales (como el movimiento del trabajo
por el salario), donde existiera perfecta movilidad de los
factores de la producción.














Precio al por mayor y al por menor
Precio autorizado
Precio bruto
Precio conjunto.
Precio de costo.
Precio de descuento
Precio en dos partes.
Precio habitual
Precio de lista
Precio de mercado
Precio neto
Precio de oferta
Precio de origen















Precio óptimo
Precio del paquete
Precio Político
Precio público
Precio psicológico.
Precio top
Precio recomendado
Precio de referencia
Precio de saldo
Precio sombra
Precio redondeado
Precio único
Precio variable
Precio de venta
Los tipos de Mercado se Dividen en tres grandes bloques:

Según el
ámbito
geográfico
 Mercado de bienes perecederos: son aquellos artículos cuyo
uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo.
 Mercado de bienes duraderos: permiten un uso continuado
de los mismos antes de que se destruyan.

 Mercado de bienes industriales. se incorporan al proceso
productivo de las empresas
 Mercado de servicios. los servicios tienen una naturaleza
intangible que se prestan.






Mercado local
Mercado regional
Mercado nacional
Mercado internacional
Mercado global
 Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros
donde se busca cubrir una necesidad mediante la adquisición de un
bien o servicio de consumo.
 Mercado industrial: El mercado industrial es un tipo de mercado
profesional al que las empresas acceden para poder comprar los
bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades.
 Mercado de revendedores: Las empresas que compran bienes y
servicios con la intención de volver a venderlos a un precio
superior para obtener un beneficio.
 Mercado institucional: Se refiere al mercado formado por las
distintas instituciones.
Es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un
mercado concreto.
En condiciones normales de mercado, la oferta iguala a la
demanda; es decir, es el punto de intersección entre las curvas
de oferta y de demanda.
1 sistema de precios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
Freek Lagos
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Elaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficasElaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficasEduardo Basurto
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
Gabriel Guerrero
 
Oligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolísticaOligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolística
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Jacky Molina
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
Visión General del Sistema de Precios
Visión General del Sistema de Precios Visión General del Sistema de Precios
Visión General del Sistema de Precios
Juan Carlos Rodriguez M.
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
enoly
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
Said Cazares
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
NadiaEscolar
 
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el PerúOligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Félix P.
 
La formación de los precios
La formación de los preciosLa formación de los precios
La formación de los precios
Byron Flores
 

La actualidad más candente (20)

Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Elaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficasElaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficas
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
Oligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolísticaOligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolística
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Visión General del Sistema de Precios
Visión General del Sistema de Precios Visión General del Sistema de Precios
Visión General del Sistema de Precios
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
 
Costos en el corto plazo
Costos en el corto plazoCostos en el corto plazo
Costos en el corto plazo
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el PerúOligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
 
El monopolio
El monopolio El monopolio
El monopolio
 
La formación de los precios
La formación de los preciosLa formación de los precios
La formación de los precios
 

Similar a 1 sistema de precios

Presentación marian (1)
Presentación marian (1)Presentación marian (1)
Presentación marian (1)
mariancelenys
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZINTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
Rodrigo Rofdriguez
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
TatianaMillan5
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
HeidiSanchez11
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)JESUS MARCANO
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
02CFFCPAOLOCESARDIAZ
 
Introducción a la economía
Introducción a la economía Introducción a la economía
Introducción a la economía
Maria Mercedes
 
Folleto
Folleto Folleto
Folleto ydidiaz
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
Erick Arce
 
Concepto competencia
Concepto competenciaConcepto competencia
Concepto competencia
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011
AnDreea Rosado
 
Glosario microeconomia
Glosario microeconomiaGlosario microeconomia
Glosario microeconomiajenni5407
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
ManuelMendoza182
 
LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA. LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA.
ROSARIOROJASVARELA
 
Economía Práctica General
Economía Práctica GeneralEconomía Práctica General
Economía Práctica General
nahilceRodriguez
 
Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
GabrielCarrillo39
 
DIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.ppt
DIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.pptDIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.ppt
DIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.ppt
NoeliaPatzi1
 

Similar a 1 sistema de precios (20)

Presentación marian (1)
Presentación marian (1)Presentación marian (1)
Presentación marian (1)
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZINTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
 
Teoria microeconomia
Teoria microeconomiaTeoria microeconomia
Teoria microeconomia
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
 
Introducción a la economía
Introducción a la economía Introducción a la economía
Introducción a la economía
 
Folleto
Folleto Folleto
Folleto
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Concepto competencia
Concepto competenciaConcepto competencia
Concepto competencia
 
Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011
 
Glosario microeconomia
Glosario microeconomiaGlosario microeconomia
Glosario microeconomia
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
 
LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA. LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA.
 
Economía Práctica General
Economía Práctica GeneralEconomía Práctica General
Economía Práctica General
 
Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
 
Ingeco unidad 4
Ingeco unidad 4Ingeco unidad 4
Ingeco unidad 4
 
DIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.ppt
DIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.pptDIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.ppt
DIAPOSITIVAS DEL TEXTO DE MICROECONOMIA I.ppt
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

1 sistema de precios

  • 1. Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (ULACEX) Carrera: Licenciatura en Turismo con Administración Hotelera Materia: Economía “Visión General del Sistema de Precios” Estudiante: Jahaira Jiménez Profesor: Javier Macre Hernández Viernes 1 de Noviembre de 2013
  • 2.
  • 3. • Los dos determinantes principales del precio son los costos de producción y la competencia. No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a los costes de producción, pero es imposible hacerlo a un precio superior al de los bienes similares. En el caso de los costos de competencia el líder establece su precio y los demás los establecen deacuerdo con el suyo.
  • 4. A la hora de establecer una política de precios es necesario el análisis de dos grandes grupos de factores:  Factores intrínsecos:  Coste.  Objetivos de beneficio o de rentabilidad.  Extrínsecos:  Capacidad de compra de un mercado.  Sensibilidad a las variaciones de precios.  Precios de los productos competidores.  Valor percibido por los consumidores.
  • 5. • El costo es todo lo que gastas para producir una unidad del producto. • A esto le aplicas el porcentaje de ganancia que quieres obtener o que el mercado te permitirá. • Calculas los impuestos que este porcentaje de ganancia producirán para obtener las utilidades netas. • Entonces le sumas el porcentaje de ganancia calculado al valor del costo total y tienes el precio de venta.
  • 6. En la formación de Precios hay que considerar dos métodos generales de formación de precios a partir de: los mercados con los que cuenta el país y los gastos. A partir de los mercados: Está condicionada por la libre distribución de los factores del capital hacia las ramas económicas y las regiones de mayor ganancia. A partir de los gastos: Exige de una distribución consciente de los recursos materiales y la fuerza de trabajo en los diferentes sectores y regiones de la economía.
  • 7. Es una magnitud con la que medir los distintos bienes económicos comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad total o valor de uso y valor de cambio o precio de mercado permite distinguir ambos conceptos (valor y precio).
  • 8.  La teoría del valor-trabajo: considera que el Valor de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.  Alternativa a esta es la teoría del valor como costo de producción.  La teoría del valor subjetivo o de utilidad marginal: es la teoría del valor de Friedrich von Wieser, perteneciente a la escuela austríaca. Afirma que los factores de la producción tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final (su utilidad marginal).  Para la teoría neoclásica, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el público valore un objeto.
  • 9. El Dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes, servicios, y de cualquier tipo de obligación. Por lo tanto, el dinero cumple con tres funciones principales en un sistema económico moderno:  Medio de intercambio  Unidad contable  Conservación de valor
  • 10. El Mecanismo del Precio es la manera en que los precios actúan como indicadores automáticos, coordinando las acciones de las unidades de decisión individuales. Ya que el precio es la relación de cambio por dinero de un bien. El mecanismo del precio incorpora conceptos de mercado, precio, oferta y demanda.
  • 11. El mecanismo del precio desempeña varias funciones importantes: A)- Como regulador de la producción. B)- Como regulador del uso y disposición de los recursos económicos. C)- Precio como regulador del consumo. D)- Precio como regulador de la distribución de la producción. E)- Precio como regulador del equilibrio del sistema económico.
  • 12. El mecanismo del precio tiende a llevar obstáculos que son: “Naturales y artificiales”. Las barreras naturales pueden ser: de naturaleza institucional; éstos se refieren a las medidas restrictivas impuestas por el gobierno. Los obstáculos artificiales (como el movimiento del trabajo por el salario), donde existiera perfecta movilidad de los factores de la producción.
  • 13.              Precio al por mayor y al por menor Precio autorizado Precio bruto Precio conjunto. Precio de costo. Precio de descuento Precio en dos partes. Precio habitual Precio de lista Precio de mercado Precio neto Precio de oferta Precio de origen
  • 14.               Precio óptimo Precio del paquete Precio Político Precio público Precio psicológico. Precio top Precio recomendado Precio de referencia Precio de saldo Precio sombra Precio redondeado Precio único Precio variable Precio de venta
  • 15. Los tipos de Mercado se Dividen en tres grandes bloques: Según el ámbito geográfico
  • 16.  Mercado de bienes perecederos: son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo.  Mercado de bienes duraderos: permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan.  Mercado de bienes industriales. se incorporan al proceso productivo de las empresas  Mercado de servicios. los servicios tienen una naturaleza intangible que se prestan.
  • 17.      Mercado local Mercado regional Mercado nacional Mercado internacional Mercado global
  • 18.  Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros donde se busca cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.  Mercado industrial: El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades.  Mercado de revendedores: Las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio.  Mercado institucional: Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones.
  • 19. Es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. En condiciones normales de mercado, la oferta iguala a la demanda; es decir, es el punto de intersección entre las curvas de oferta y de demanda.