SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema por unidad
y
Análisis Nodal
E00883 Sistemas de Potencia
por Salvador Acevedo
2
Diagrama de impedancias en p.u.
Generador
100MVA
22kV
X=90%
Transformador
100MVA
22:110kV
X=10%
Líneadetransmisión
Z=j0.8403pu@120
kVy50MVA
Carga
datosdeoperación:
V=110kV
S=10MVA
fp=1
Transformador
100MVA
120:24kV
X=12.6%
Generador
80MVA
22kV
X=1.48pu
Líneadetransmisión
Z=j60.5ohms
Líneadetransmisión
X=60.5ohms
1. Recopilar datos del sistema en diagrama unifilar
2. Seleccionar una base general de potencia, p. ej. 100 MVA
3. Definir voltajes base por zonas (definidas por los
transformadores)
4. Convertir todas las impedancias a p.u.
• Si las bases de los equipos no son las del sistema
 Convertir las impedancias a Ω
 Evaluar el nuevo valor de la impedancia en p.u.
2. Dibujar el diagrama de impedancias en p.u.
3
Diagrama unifilar y cálculos en p.u.
•Identificar los circuitos existentes de acuerdo a los
diferentes niveles de voltaje. Guiarse utilizando los
transformadores
•Base de potencia = 100 MVA para todo el sistema
4
Definición de Bases
• Selección de la primera base de voltaje.
– Para este ejemplo se selecciona una base de 110 kV en alta
tensión.
Generador
100MVA
22kV
X=90%
Transformador
100MVA
22:110kV
X=10%
Líneadetransmisión
Z=j0.8403pu@120
kVy50MVA
Carga
datosdeoperación:
V=110kV
S=10MVA
fp=1
Transformador
100MVA
120:24kV
X=12.6%
Generador
80MVA
22kV
X=1.48pu
Líneadetransmisión
Z=j60.5ohms
Líneadetransmisión
X=60.5ohms
Sbase=100MVA
Vbase=110kV
5
Definición de Bases
• Selección de bases en los tres circuitos de acuerdo
a la relación de transformación
22:110kV 120:24kV
Sbase=100MVA
Vbase=110kV
Sbase=100MVA
Vbase=110x(24/120)=22kV
Sbase=100MVA
Vbase=22kV
La potencia base es igual en
todo el sistema
Los voltajes base cambian de
acuerdo a la relación de
transformación nominal
6
Generador1
100MVA
22kV
X=90%
Transformador
100MVA
22:110kV
X=10%
Cálculo de las impedancias de los elementos
en p.u. de la base nueva
• Lado del generador 1
Sbase=100MVA
Vbase=22kV
( )
sistema
placapu
g
sistemabase
generador
sistemabase
generadorbaseplacapu
g
pu
MVA
kV
MVA
kV
X
Z
Z
Z
Z
X
Generador
9.0
100
)22(
100
)22(
9.0
9.0
:
2
2
1
1
=






×
=
=
×
=
−
−
Ω−
−
−−
( )
sistema
placapu
t
sistemabase
transf
sistemabase
transfbaseplacapu
t
pu
MVA
kV
MVA
kV
X
Z
Z
Z
Z
X
dorTransforma
1.0
100
)22(
100
)22(
1.0
1.0
:
2
2
1
1
=






×
=
=
×
=
−
−
Ω−
−
−−
Estos cálculos no son
estrictamente necesarios porque:
• la base del generador
corresponde a la base del
sistema
• la base del transformador
corresponde a la base del
sistema
7
Cálculo de las impedancias de los elementos
en p.u. de la base nueva
• Líneas y carga
Líneadetransmisión
Z=j0.8403pu@120
kVy50MVA
Carga
datosdeoperación:
V=110kV
S=10MVA
fp=1
Líneadetransmisión
Z=j60.5ohms
Líneadetransmisión
X=60.5ohms
Sbase=100MVA
Vbase=110kV
( )
sistema
placapu
sistemabase
linea
sistemabase
lineabaseplacapu
LL puj
MVA
kV
j
MVA
kV
MVA
kV
j
Z
Z
Z
Zj
jXZ 2
100
)110(
242
100
)110(
50
)120(
8403.0
8403.0
22
2
=
Ω
=






×
==
×
==
−
−
Ω−
−
−−
:superiorLínea
sistema
sistemabase
linea
LL puj
MVA
kV
j
Z
Z
jXZ 5.0
100
)110(
5.60
2
=
Ω
===
−
Ω−
:inferioresLíneas
sistema
sistemabase
LL pu
MVA
kV
MVA
kV
Z
Z
jXZ °∠=
°∠





===
−
Ω−
010
100
)110(
0
10
)110(
2
2
carga
:Carga
8
Cálculo de las impedancias de los elementos
en p.u. de la base nueva
• Lado del generador 2
Transformador
100MVA
120:24kV
X=12.6%
Generador2
80MVA
22kV
X=148%
Sbase=100MVA
Vbase=22kV
( )
sistema
placapu
g
sistemabase
generador
sistemabase
generadorbaseplacapu
g
pu
MVA
kV
MVA
kV
X
Z
Z
Z
Z
X
Generador
85.1
100
)22(
80
)22(
48.1
48.1
:
2
2
2
2
=






×
=
=
×
=
−
−
Ω−
−
−−
( )
sistema
placapu
t
sistemabase
transf
sistemabase
transfbaseplacapu
t
pu
MVA
kV
MVA
kV
X
Z
Z
Z
Z
X
dorTransforma
15.0
100
)22(
100
)24(
126.0
126.0
:
2
2
2
2
=






×
=
=
×
=
−
−
Ω−
−
−−
9
Análisis de Nodos
Lo anterior nos da el siguiente diagrama de impedancias en por unidad de una
base común:
+
V1=1p.u.
-
zg1=j0.9
z13=j2p.u.
z12=j0.5p.u. z23=j0.5p.u.
z2=10p.u.
zt2=j0.15
+
V3=-j1p.u.
-
1 3
2
zg2=j1.85zt1=j0.1
4
5
+
V1=1p.u.
-
zgt1=j1
z13=j2p.u.
z12=j0.5p.u. z23=j0.5p.u.
z2=10p.u.
+
V3=-j1p.u.
-
1 3
2
zgt2=j2
Eliminando los nodos 4 y 5 (sumando impedancias)
I1=-j1pu
z1=j1
z13=j2
z12=j0.5 z23=j0.5
z=10
z3=j2
I3=-0.5pu
1 2 3
Transformado las fuentes con impedancia serie a su equivalente de Norton
Los voltajes de las fuentes son supuestos y pueden variar, pero el diagrama de impedancias se conserva
10
Análisis de Nodos
El diagrama de admitancias correspondiente se obtiene inviertiendo las
impedancias:
I1=-j1pu
y1=-j1pu
y13=-j0.5pu
y12=-j2pu y23=-j2pu
y2=0.1pu
y3=-j0.5
pu
I3=-0.5pu
1 2 3
I1=y1 V1 + y12(V1-V2) + y13(V1-V3)
0 = y12 (V2-V1) + y2 V2 + y23(V2-V3)
I3=y13(V3-V1) + y23(V3-V2) + y3 V3
..
4471.0
3573.0
2477.0
325.0
241.02
5.025.3
325.0
241.02
5.025.3
1
up
jjj
jjj
jjj
jjj
jjj
jjj










°−∠
°−∠
°−∠
=




















−
−
−
=




















=




















−
−
−










=




















−
0.5-
0
j1-
V3
V2
V1
0.5-
0
j1-
V3
V2
V1
I3
0
I1
V3
V2
V1
y+y+yy-y-
y-y+y+yy-
y-y-y+y+y
323132313
232321212
131213121
Aplicando leyes de Kirchhoff de corrientes en cada nodo:
Resolviendo:
En forma matricial::
11
Forma general:
Ni
jiNjNi
Ni
...2,1
;...2,1;...2,1
...2,1
=
≠==
=










=






























=




















∑
∑
nodo)alentrandocorrientes(deii
ijij
N
1=j
ijii
333231
232221
131211
323132313
232321212
131213121
I=J
-y=Y
y=Y
:generalEn
J3
J2
J1
V3
V2
V1
YYY
YYY
YYY
o
I3
0
I1
V3
V2
V1
y+y+yy-y-
y-y+y+yy-
y-y-y+y+y
Una vez encontrados los voltajes, las corrientes y
potencias se evalúan fácilmente del circuito original.
Hemos resuelto una fase del sistema trifásico en por
unidad. Las fases restantes están desfasadas 120º y
240º en condiciones balanceadas.
Las cantidades reales se encuentra multiplicando los
resultados por las bases correspondientes.
El sistema se repite aquí para analizarse en forma literal:
12
Forma general:
NODONODONODO JVY =
En el libro de texto, en inglés, estas matrices son
YBUS y ZBUS, respectivamente.
Los elementos de la matriz ZNODO no son las
impedancias del diagrama de impedancias.
Los elementos de la matriz YNODO pueden ser obtenidos
de las admitancias del diagrama de admitancias.
En forma compacta, lo anterior se puede escribir como:










=
333231
232221
131211
YYY
YYY
YYY
NODOY
Donde la matriz YNODO se conoce como la matriz de admitancias nodal:










=
333231
232221
131211
ZZZ
ZZZ
ZZZ
NODOZ
Y su inversa ZNODO, se conoce como la matriz de impedancias nodal:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversorSpes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Motores
MotoresMotores
Modulación senoidal
Modulación senoidalModulación senoidal
Modulación senoidal
narait
 
Propuesta de examen electrotecnia transformadores
Propuesta de examen electrotecnia transformadoresPropuesta de examen electrotecnia transformadores
Propuesta de examen electrotecnia transformadores
josglods
 
Working piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentesWorking piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentes
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Examen motores cc solución
Examen motores cc  soluciónExamen motores cc  solución
Examen motores cc solución
josglods
 
Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasLeandro Marin
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Carlosgm18
 
Practica trafos
Practica trafosPractica trafos
Practica trafos
yesicagarcia27
 
Examen motores ca 2 sol
Examen motores ca 2 solExamen motores ca 2 sol
Examen motores ca 2 sol
josglods
 
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad newDigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
Himmelstern
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
3 sistema en_pu
3 sistema en_pu3 sistema en_pu
3 sistema en_pumarlonbm
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
UdeC
 

La actualidad más candente (19)

Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversorSpes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
 
Mppt slides
Mppt slidesMppt slides
Mppt slides
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Modulación senoidal
Modulación senoidalModulación senoidal
Modulación senoidal
 
Propuesta de examen electrotecnia transformadores
Propuesta de examen electrotecnia transformadoresPropuesta de examen electrotecnia transformadores
Propuesta de examen electrotecnia transformadores
 
A dc shunt machine
A dc shunt machineA dc shunt machine
A dc shunt machine
 
Working piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentesWorking piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentes
 
Examen motores cc solución
Examen motores cc  soluciónExamen motores cc  solución
Examen motores cc solución
 
Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedancias
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
 
Practica trafos
Practica trafosPractica trafos
Practica trafos
 
Examen motors cc2 sol
Examen motors cc2 solExamen motors cc2 sol
Examen motors cc2 sol
 
Examen motores ca 2 sol
Examen motores ca 2 solExamen motores ca 2 sol
Examen motores ca 2 sol
 
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad newDigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
DigSILENT PF - 02 fundamentos de estabilidad new
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
 
3 sistema en_pu
3 sistema en_pu3 sistema en_pu
3 sistema en_pu
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
 

Similar a Sistemapu

Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Julio Molina
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
paulelrapido
 
DigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentationDigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentation
Himmelstern
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
Brayan Romero
 
Ejemplo 6.docx
Ejemplo 6.docxEjemplo 6.docx
Ejemplo 6.docx
DiegoAngel26
 
Problemas armonicas
Problemas armonicasProblemas armonicas
Problemas armonicas
Franklin Medina Salazar
 
Practica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelonPractica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelon
NuriaBodeln
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
DANIELITOSL
 
Electrónica de potencia i1
Electrónica de potencia i1Electrónica de potencia i1
Electrónica de potencia i1
yazuhiro SEQUEIROS
 
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctricoETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
Himmelstern
 
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctricoETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
Himmelstern
 
Semana 4 teoría y práctica 3
Semana 4   teoría y práctica 3Semana 4   teoría y práctica 3
Semana 4 teoría y práctica 3
CUN
 
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico  Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
gino machuca
 
Practica 5 irc
Practica 5 ircPractica 5 irc
Practica 5 irc
fernnandezz7
 
Control back to back final
Control back to back finalControl back to back final
Control back to back final
Henry Moyano
 
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULOAPLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
ssuser82a018
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
University of Concepcion
 

Similar a Sistemapu (20)

Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
 
DigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentationDigSILENT PF - 03 emt presentation
DigSILENT PF - 03 emt presentation
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
 
Ejemplo 6.docx
Ejemplo 6.docxEjemplo 6.docx
Ejemplo 6.docx
 
Problemas armonicas
Problemas armonicasProblemas armonicas
Problemas armonicas
 
Practica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelonPractica 3 completa_nuria_bodelon
Practica 3 completa_nuria_bodelon
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
 
Electrónica de potencia i1
Electrónica de potencia i1Electrónica de potencia i1
Electrónica de potencia i1
 
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctricoETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
 
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctricoETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Semana 4 teoría y práctica 3
Semana 4   teoría y práctica 3Semana 4   teoría y práctica 3
Semana 4 teoría y práctica 3
 
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico  Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
 
Practica 5 irc
Practica 5 ircPractica 5 irc
Practica 5 irc
 
Control back to back final
Control back to back finalControl back to back final
Control back to back final
 
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULOAPLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
 
Apuntes 030915
Apuntes 030915Apuntes 030915
Apuntes 030915
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
 

Más de Higidio Llg

Modtupadalcaldia0062019
Modtupadalcaldia0062019Modtupadalcaldia0062019
Modtupadalcaldia0062019
Higidio Llg
 
Rne2006 e 030
Rne2006 e 030Rne2006 e 030
Rne2006 e 030
Higidio Llg
 
Preguntas de los grupos de exposicion
Preguntas de los grupos de exposicionPreguntas de los grupos de exposicion
Preguntas de los grupos de exposicion
Higidio Llg
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
Higidio Llg
 
Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011
Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011
Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011
Higidio Llg
 
Mimoria discrptiva
Mimoria discrptivaMimoria discrptiva
Mimoria discrptiva
Higidio Llg
 
M darquitectura
M darquitecturaM darquitectura
M darquitectura
Higidio Llg
 
Rayos
RayosRayos
Sistemapu
SistemapuSistemapu
Sistemapu
Higidio Llg
 
Tesis de concreto armado
Tesis de concreto armadoTesis de concreto armado
Tesis de concreto armado
Higidio Llg
 
Difinion de expediente tecnico
Difinion de expediente tecnicoDifinion de expediente tecnico
Difinion de expediente tecnico
Higidio Llg
 
Curso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentacionesCurso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentaciones
Higidio Llg
 
Curso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentacionesCurso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentaciones
Higidio Llg
 

Más de Higidio Llg (13)

Modtupadalcaldia0062019
Modtupadalcaldia0062019Modtupadalcaldia0062019
Modtupadalcaldia0062019
 
Rne2006 e 030
Rne2006 e 030Rne2006 e 030
Rne2006 e 030
 
Preguntas de los grupos de exposicion
Preguntas de los grupos de exposicionPreguntas de los grupos de exposicion
Preguntas de los grupos de exposicion
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
 
Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011
Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011
Plan 10504 formulario unico de edificaciones._2011
 
Mimoria discrptiva
Mimoria discrptivaMimoria discrptiva
Mimoria discrptiva
 
M darquitectura
M darquitecturaM darquitectura
M darquitectura
 
Rayos
RayosRayos
Rayos
 
Sistemapu
SistemapuSistemapu
Sistemapu
 
Tesis de concreto armado
Tesis de concreto armadoTesis de concreto armado
Tesis de concreto armado
 
Difinion de expediente tecnico
Difinion de expediente tecnicoDifinion de expediente tecnico
Difinion de expediente tecnico
 
Curso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentacionesCurso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentaciones
 
Curso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentacionesCurso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentaciones
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Sistemapu

  • 1. Sistema por unidad y Análisis Nodal E00883 Sistemas de Potencia por Salvador Acevedo
  • 2. 2 Diagrama de impedancias en p.u. Generador 100MVA 22kV X=90% Transformador 100MVA 22:110kV X=10% Líneadetransmisión Z=j0.8403pu@120 kVy50MVA Carga datosdeoperación: V=110kV S=10MVA fp=1 Transformador 100MVA 120:24kV X=12.6% Generador 80MVA 22kV X=1.48pu Líneadetransmisión Z=j60.5ohms Líneadetransmisión X=60.5ohms 1. Recopilar datos del sistema en diagrama unifilar 2. Seleccionar una base general de potencia, p. ej. 100 MVA 3. Definir voltajes base por zonas (definidas por los transformadores) 4. Convertir todas las impedancias a p.u. • Si las bases de los equipos no son las del sistema  Convertir las impedancias a Ω  Evaluar el nuevo valor de la impedancia en p.u. 2. Dibujar el diagrama de impedancias en p.u.
  • 3. 3 Diagrama unifilar y cálculos en p.u. •Identificar los circuitos existentes de acuerdo a los diferentes niveles de voltaje. Guiarse utilizando los transformadores •Base de potencia = 100 MVA para todo el sistema
  • 4. 4 Definición de Bases • Selección de la primera base de voltaje. – Para este ejemplo se selecciona una base de 110 kV en alta tensión. Generador 100MVA 22kV X=90% Transformador 100MVA 22:110kV X=10% Líneadetransmisión Z=j0.8403pu@120 kVy50MVA Carga datosdeoperación: V=110kV S=10MVA fp=1 Transformador 100MVA 120:24kV X=12.6% Generador 80MVA 22kV X=1.48pu Líneadetransmisión Z=j60.5ohms Líneadetransmisión X=60.5ohms Sbase=100MVA Vbase=110kV
  • 5. 5 Definición de Bases • Selección de bases en los tres circuitos de acuerdo a la relación de transformación 22:110kV 120:24kV Sbase=100MVA Vbase=110kV Sbase=100MVA Vbase=110x(24/120)=22kV Sbase=100MVA Vbase=22kV La potencia base es igual en todo el sistema Los voltajes base cambian de acuerdo a la relación de transformación nominal
  • 6. 6 Generador1 100MVA 22kV X=90% Transformador 100MVA 22:110kV X=10% Cálculo de las impedancias de los elementos en p.u. de la base nueva • Lado del generador 1 Sbase=100MVA Vbase=22kV ( ) sistema placapu g sistemabase generador sistemabase generadorbaseplacapu g pu MVA kV MVA kV X Z Z Z Z X Generador 9.0 100 )22( 100 )22( 9.0 9.0 : 2 2 1 1 =       × = = × = − − Ω− − −− ( ) sistema placapu t sistemabase transf sistemabase transfbaseplacapu t pu MVA kV MVA kV X Z Z Z Z X dorTransforma 1.0 100 )22( 100 )22( 1.0 1.0 : 2 2 1 1 =       × = = × = − − Ω− − −− Estos cálculos no son estrictamente necesarios porque: • la base del generador corresponde a la base del sistema • la base del transformador corresponde a la base del sistema
  • 7. 7 Cálculo de las impedancias de los elementos en p.u. de la base nueva • Líneas y carga Líneadetransmisión Z=j0.8403pu@120 kVy50MVA Carga datosdeoperación: V=110kV S=10MVA fp=1 Líneadetransmisión Z=j60.5ohms Líneadetransmisión X=60.5ohms Sbase=100MVA Vbase=110kV ( ) sistema placapu sistemabase linea sistemabase lineabaseplacapu LL puj MVA kV j MVA kV MVA kV j Z Z Z Zj jXZ 2 100 )110( 242 100 )110( 50 )120( 8403.0 8403.0 22 2 = Ω =       × == × == − − Ω− − −− :superiorLínea sistema sistemabase linea LL puj MVA kV j Z Z jXZ 5.0 100 )110( 5.60 2 = Ω === − Ω− :inferioresLíneas sistema sistemabase LL pu MVA kV MVA kV Z Z jXZ °∠= °∠      === − Ω− 010 100 )110( 0 10 )110( 2 2 carga :Carga
  • 8. 8 Cálculo de las impedancias de los elementos en p.u. de la base nueva • Lado del generador 2 Transformador 100MVA 120:24kV X=12.6% Generador2 80MVA 22kV X=148% Sbase=100MVA Vbase=22kV ( ) sistema placapu g sistemabase generador sistemabase generadorbaseplacapu g pu MVA kV MVA kV X Z Z Z Z X Generador 85.1 100 )22( 80 )22( 48.1 48.1 : 2 2 2 2 =       × = = × = − − Ω− − −− ( ) sistema placapu t sistemabase transf sistemabase transfbaseplacapu t pu MVA kV MVA kV X Z Z Z Z X dorTransforma 15.0 100 )22( 100 )24( 126.0 126.0 : 2 2 2 2 =       × = = × = − − Ω− − −−
  • 9. 9 Análisis de Nodos Lo anterior nos da el siguiente diagrama de impedancias en por unidad de una base común: + V1=1p.u. - zg1=j0.9 z13=j2p.u. z12=j0.5p.u. z23=j0.5p.u. z2=10p.u. zt2=j0.15 + V3=-j1p.u. - 1 3 2 zg2=j1.85zt1=j0.1 4 5 + V1=1p.u. - zgt1=j1 z13=j2p.u. z12=j0.5p.u. z23=j0.5p.u. z2=10p.u. + V3=-j1p.u. - 1 3 2 zgt2=j2 Eliminando los nodos 4 y 5 (sumando impedancias) I1=-j1pu z1=j1 z13=j2 z12=j0.5 z23=j0.5 z=10 z3=j2 I3=-0.5pu 1 2 3 Transformado las fuentes con impedancia serie a su equivalente de Norton Los voltajes de las fuentes son supuestos y pueden variar, pero el diagrama de impedancias se conserva
  • 10. 10 Análisis de Nodos El diagrama de admitancias correspondiente se obtiene inviertiendo las impedancias: I1=-j1pu y1=-j1pu y13=-j0.5pu y12=-j2pu y23=-j2pu y2=0.1pu y3=-j0.5 pu I3=-0.5pu 1 2 3 I1=y1 V1 + y12(V1-V2) + y13(V1-V3) 0 = y12 (V2-V1) + y2 V2 + y23(V2-V3) I3=y13(V3-V1) + y23(V3-V2) + y3 V3 .. 4471.0 3573.0 2477.0 325.0 241.02 5.025.3 325.0 241.02 5.025.3 1 up jjj jjj jjj jjj jjj jjj           °−∠ °−∠ °−∠ =                     − − − =                     =                     − − −           =                     − 0.5- 0 j1- V3 V2 V1 0.5- 0 j1- V3 V2 V1 I3 0 I1 V3 V2 V1 y+y+yy-y- y-y+y+yy- y-y-y+y+y 323132313 232321212 131213121 Aplicando leyes de Kirchhoff de corrientes en cada nodo: Resolviendo: En forma matricial::
  • 11. 11 Forma general: Ni jiNjNi Ni ...2,1 ;...2,1;...2,1 ...2,1 = ≠== =           =                               =                     ∑ ∑ nodo)alentrandocorrientes(deii ijij N 1=j ijii 333231 232221 131211 323132313 232321212 131213121 I=J -y=Y y=Y :generalEn J3 J2 J1 V3 V2 V1 YYY YYY YYY o I3 0 I1 V3 V2 V1 y+y+yy-y- y-y+y+yy- y-y-y+y+y Una vez encontrados los voltajes, las corrientes y potencias se evalúan fácilmente del circuito original. Hemos resuelto una fase del sistema trifásico en por unidad. Las fases restantes están desfasadas 120º y 240º en condiciones balanceadas. Las cantidades reales se encuentra multiplicando los resultados por las bases correspondientes. El sistema se repite aquí para analizarse en forma literal:
  • 12. 12 Forma general: NODONODONODO JVY = En el libro de texto, en inglés, estas matrices son YBUS y ZBUS, respectivamente. Los elementos de la matriz ZNODO no son las impedancias del diagrama de impedancias. Los elementos de la matriz YNODO pueden ser obtenidos de las admitancias del diagrama de admitancias. En forma compacta, lo anterior se puede escribir como:           = 333231 232221 131211 YYY YYY YYY NODOY Donde la matriz YNODO se conoce como la matriz de admitancias nodal:           = 333231 232221 131211 ZZZ ZZZ ZZZ NODOZ Y su inversa ZNODO, se conoce como la matriz de impedancias nodal: