SlideShare una empresa de Scribd logo
EDI Intercambio electrónico de datos (Electronic Data Interchange)
Año y lugar de creación:
1968 y 1975 Estados Unidos
Descripción del sistema:
Es un Conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas de
mensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados en
un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado
automáticamente. Es el intercambio de información electrónica entre socios y su
finalidad era ahorrar tiempo y eliminar los métodos antiguos y envió de
documentos por paquetería las partes involucradas cooperan sobre la base de un
entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a
cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados, es la puerta del
comercio.
Aplicación:
Hoy en día, el sistema informativo contable de cualquier empresa, por pequeña
que sea, se encuentra informatizado, de forma que habitualmente se logran unos
elevados niveles de automatización de las tareas administrativo-contables.
Los típicos campos de aplicación del EDI son el intercambio de información
industrial, comercial, financiera, médica, administrativa, fabril o cualquier otro tipo
similar de información, se estructura en unos formatos que pueden ser procesados
por las aplicaciones informáticas. Ejemplos de datos EDI son las facturas, órdenes
de compra, declaraciones de aduanas etc.
La automatización de las interacciones por medio del EDI minimiza las
transacciones sobre papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas
relativas a la reintroducción de datos, impresión, envío de documentos vía correo
o vía fax. A través del EDI, las Administraciones Públicas pueden incrementar la
eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos
como empresas, instituciones económicas y financieras, y otras Administraciones
Públicas.
Se aplican en:
Sector de la Distribución (Supermercados y Proveedores)
Sector de las Automotrices (Terminales, Proveedores y Concesionarios)
Sector Farmacéutico (Farmacias y Laboratorios)
Sector de la Administración Pública
Sector del Transporte y Turismo
IDE Ambiente de desarrollo Integrado (Integrate development enviroment)
Año y lugar de creación:
1975
Descripción del sistema:
es una aplicación de software, que proporciona servicios integrales para facilitarle
al programador de computadora el desarrollo de software. Normalmente, un IDE
consiste de un editor de código fuente, herramientas de construcción automáticas
y un depurador.
Uno de los objetivos de la IDE reducir la configuración necesaria para reconstruir
múltiples utilidades de desarrollo, en lugar proporcionando el mismo conjunto de
capacidades como una unidad cohesiva , Reducir el tiempo de configuración que
puede aumentar la productividad de los desarrolladores.
Aplicación:
Un entorno de desarrollo integrado (IDE- Integrated Development Environment -)
también conocido como entorno de diseño integrado o el medio ambiente
integrado de depuración es una aplicación de software que ofrece servicios
integrales a los programadores de computadoras para el desarrollo de software.
Un IDE normalmente se compone de:
 Un editor de texto.
 Un compilador.
 Un intérprete.
 Herramientas de automatización.
 Un depurador.
 Posibilidad de ofrecer un sistema de control de versiones.
 Factibilidad para ayudar en la construcción de interfaces gráficas de
usuario.
SAP "Systems, Applications, Products in Data Processing".
Sistemas, Aplicaciones y Productos para el procesamiento de datos
En 1972, en Mannheim, Alemania, tres ingenieros tuvieron una idea. Ellos querían
producir un software que marcara un tendencia acerca de cómo debían hacerse las cosas
en el mercado para soluciones de negocios integradas y dieron inicio a una pequeña
empresa llamada Systemanalyse and Programmentwicklung.
SAP es un sistema. Un programa, software para la computadora. Estamos hablando de
una tecnología. Desde sus inicios, es un programa para aplicaciones de negocios. "SAP
AG"
SAP es un sistema informático, sirve para brindar información. Se alimenta de los datos
que se cargan y procesan dentro de un entorno, y el sistema se encargará (de acuerdo a
la configuración realizada por el usuario -consultores SAP) de producir con esos datos
información útil para la toma de decisiones y la exposición de esos datos de forma tal que
puedan ser interpretados por los interlocutores interesados.
Área de planificación de necesidades del centro
Inicialmente, el área de planificación de necesidades del centro contiene el centro, junto
con todos sus almacenes y stock con sus subcontratistas.
Una vez que se han definido las áreas de planificación de necesidades para los
almacenes y los subcontratistas y se han asignado los materiales, el área de planificación
de necesidades se reduce en la cantidad exacta de estos subcontratistas y almacenes.
Esto se debe a que se deberán planificar por separado.
Áreas de planificación de necesidades para almacenes
Puede definir una área de planificación de necesidades que conste de un almacén en
particular creando una área de planificación de necesidades y asignándole dicho almacén.
A continuación, se planifican las necesidades de material de este almacén de forma
independiente del resto del centro.
Asimismo, puede agrupar diferentes almacenes en una área de planificación de
necesidades creando una área de planificación de necesidades y asignándole almacenes.
En consecuencia, estos almacenes se planificarán juntos.
Áreas de planificación de necesidades para subcontratistas
Del mismo modo, puede definir un área de planificación de necesidades para cada
subcontratista.
MRP(MATERIAL REQUERIMENT PLANNING)
PLANEACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES
En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense empleó programas
especializados que se ejecutaban en las enormes y
complejas computadoras recién surgidas al principio de la década de los años
40 para controlar la logística u organización de sus unidades en acciones bélicas.
Estas soluciones tecnológicas, son conocidas como los primeros sistemas para la
planificación del requerimiento de materiales ('Material Requirements Planning
Systems o MRP Systems).
Para el final de los años 50, los sistemas MRP brincaron las trincheras del ejército
para hallar cabida en los sectores productivos, en especial de los Estados Unidos
de Norte América. Las compañías que los adoptaron se dieron cuenta de que
estos sistemas les permitían llevar un control de diversas actividades tales como el
control de inventario, facturación, pago y administración de nómina.
De manera paralela, la evolución de las computadoras favoreció el crecimiento de
estos sistemas en cuanto al número de empresas que optaban por ellos. Claro
que esas computadoras eran muy rudimentarias pero contaban con la capacidad
de almacenamiento y recuperación de datos que facilitaban el poder procesar
transacciones, es decir, manejar información y canalizarla de manera apropiada a
aquellas áreas que, al integrarla, podían ejecutar acciones mucho más
rápidamente. En las décadas de los años 60 y 70, los sistemas MRP
evolucionaron para ayudar a las empresas a reducir los niveles de inventario de
los materiales que utilizaban en su proceso productivo, esto era debido a que al
planear sus requerimientos de insumos basándose en lo que realmente se les
demandaba, los costos se reducían, ya que se compraba sólo lo necesario y
cuando era necesario.
El MRP es un sistema para planear y programar los requerimientos de los
materiales en el tiempo para las operaciones de producción finales que aparecen
en el programa maestro de producción. También proporciona resultados, tales
como las fechas límite para los componentes, las que posteriormente se utilizan
para el control de taller. Una vez que estos productos del MRP están disponibles,
permiten calcular los requerimientos de capacidad detallada para los centros de
trabajo en el área de producción.
El objetivo principal de estos sistemas es controlar el proceso de producción en
empresas cuya actividad se desarrolla en un entorno de fabricación. La producción
en este entorno supone un proceso complejo, con múltiples etapas intermedias, en
las que tienen lugar procesos industriales que transforman los materiales
empleados, se realizan montajes de componentes para obtener unidades de nivel
superior que a su vez pueden ser componentes de otras, hasta la terminación del
producto final, listo para ser entregado a los clientes externos. La complejidad de
este proceso es variable, dependiendo del tipo de productos que se fabriquen.
Los sistemas básicos para planificar y controlar estos procesos constan todos
ellos de las mismas etapas, si bien su implantación en una situación concreta
depende de las particularidades de la producción. Todos ellos abordan el
problema de la ordenación del flujo de materiales en la empresa para alcanzar
eficientemente los objetivos de producción. Estos objetivos comportan el poder
ajustar los inventarios, la capacidad, la mano de obra, los costes de producción,
los plazos de fabricación y las cargas de trabajo en las distintas secciones a las
necesidades de la producción.
Las técnicas MRP (Materials Requirement Planning, Planificación de las
requisiciones de materiales) son una solución relativamente nueva a un problema
clásico en producción: el de controlar y coordinar los materiales para que se estén
disponibles cuando se precisan y sin necesidad de tener un inventario excesivo.
ERP: ENTERPRISE RESOURCES PLANNIG – PLANIFICACION DE
RECURSOS EMPRESARIALES
1950: como tantas otras innovaciones, los ERP fueron un invento militar. A finales
de la Segunda Guerra Mundial, el ejército de Estados Unidos empezó a usar
programas informáticos para gestionar las complejas tareas de producción y
logística del esfuerzo bélico. Aplicarlos a la industria era aún inviable porque solo
las instituciones militares tenían computadoras en esta época. Sin embargo, dichas
aplicaciones de planificación militar se consideran el origen de los actuales ERP.
En lo que respecta a informática, encontramos un conjunto de aplicaciones
que se engloban en el grupo de Software ERP, que trabajan en forma conjunta,
permitiendo una especie de interconexión entre cada uno de los programas
pertenecientes al sistema, para obtener un mejor rendimiento empresarial y
mayores réditos.
Esta facilidad permite que no solo la aplicación de la Planificación de
Recursos Empresariales forme parte de toda la compañía en general, sino que
también puede que esté aplicado solamente en un sector determinado de cada
compañía, dependiendo de la gestión y de cómo se busquen procesar las distintas
actividades de la firma.
Una de las formas de aplicación más comunes está ligada a la utilización de
una Base de Datos Central que permite tener un mayor control de todas las
actividades y los Procesos Empresariales, teniendo para ello que realizar una
gestión que permita obtener la información de forma Precisa y Eficiente, sumado
además a otorgar distintos permisos para los Usuarios que tendrán la aptitud para
compartir los datos aportados y la posibilidad de acceder a ellos, o una parte de los
mismos, en forma constante.
CMP: CONTROL PROGRAM FOR MICROCOMPUTER – PROGRAMA DE
CONTROL DE MICROCOMPUTADORAS
El sistema operativo CP/M (Control Program for Microcomputer) fue concebido,
inicialmente, como un proyecto personal de Gary Kildall que, en 1973, trabajaba
como profesor en la Escuela Naval de Posgraduados de Monterrey (California) en
el campo de las ciencias de la computación y que, dentro de su actividad, había
desarrollado implementaciones del lenguaje PL/I para los microprocesadores de
Intel 4004 y 8008.
CP/M surgió como un proyecto de sistema operativo de disco que sirviese
para crear un entorno de desarrollo para microcomputadoras PL/M.
Permitía controlar el equipo y sus periféricos de manera estandarizada a
través de la línea de comandos, y operar sus recursos con facilidad. Se extendió
como plataforma de software incluida en los equipos de computación hogareños a
partir del cambio de década y - aprovechando su gran compatibilidad y portabilidad.
Referencias
http://materialrequirementplanningmrp.blogspot.mx/2012/04/historia.html
http://programaciondesarrollo.es/que-es-un-entorno-de-desarrollo-integrado-ide/
http://www.ecured.cu/index.php/CP/M
http://www.oracle.com/es/products/applications/jd-edwards-
enterpriseone/overview/index.html
http://www.monografias.com/trabajos94/modulo-o-sistema-sap/modulo-o-sistema-
sap.shtml#ixzz3dI1T0Ynv
http://materialrequirementplanningmrp.blogspot.mx/2012/04/historia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la oferta a la demanda
De la oferta a la demandaDe la oferta a la demanda
De la oferta a la demanda
Yhunary Solano
 
Sap informatica
Sap informaticaSap informatica
Sap informatica
crisbe29
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de material
Yesenia Barreto Bernardo
 
Introducción a los ERP's
Introducción a los ERP'sIntroducción a los ERP's
Introducción a los ERP's
Ociel Ortega Rodriguez
 
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosSistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Isabel Limon Rios
 
UD. MC. T4. MRP
UD. MC. T4. MRPUD. MC. T4. MRP
UD. MC. T4. MRP
Alex Rayón Jerez
 
C30514 ocr
C30514 ocrC30514 ocr
C30514 ocr
Rafael Ramirez
 
UD. OP. T9. MRP/MRP II
UD. OP. T9. MRP/MRP IIUD. OP. T9. MRP/MRP II
UD. OP. T9. MRP/MRP II
Alex Rayón Jerez
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
Demetrio Mota
 
MRP
MRPMRP
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
Brandon Tellez Perez
 
Sistemas mrp y erp
Sistemas mrp y erpSistemas mrp y erp
Sistemas mrp y erp
escalon83
 
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Mitzi Linares Vizcarra
 
Sap pwp exposicion
Sap pwp exposicionSap pwp exposicion
Sap pwp exposicion
guille Vallone
 
SAP
SAPSAP
MRP
MRPMRP
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
lidibeth1978
 
MRP
MRPMRP
001 SAP DinnLev
001 SAP DinnLev001 SAP DinnLev
001 SAP DinnLev
Dinner Mendoza Asencios
 
Planeación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursosPlaneación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursos
JY03RB
 

La actualidad más candente (20)

De la oferta a la demanda
De la oferta a la demandaDe la oferta a la demanda
De la oferta a la demanda
 
Sap informatica
Sap informaticaSap informatica
Sap informatica
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de material
 
Introducción a los ERP's
Introducción a los ERP'sIntroducción a los ERP's
Introducción a los ERP's
 
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosSistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
 
UD. MC. T4. MRP
UD. MC. T4. MRPUD. MC. T4. MRP
UD. MC. T4. MRP
 
C30514 ocr
C30514 ocrC30514 ocr
C30514 ocr
 
UD. OP. T9. MRP/MRP II
UD. OP. T9. MRP/MRP IIUD. OP. T9. MRP/MRP II
UD. OP. T9. MRP/MRP II
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
 
Sistemas mrp y erp
Sistemas mrp y erpSistemas mrp y erp
Sistemas mrp y erp
 
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
 
Sap pwp exposicion
Sap pwp exposicionSap pwp exposicion
Sap pwp exposicion
 
SAP
SAPSAP
SAP
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
001 SAP DinnLev
001 SAP DinnLev001 SAP DinnLev
001 SAP DinnLev
 
Planeación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursosPlaneación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursos
 

Similar a Sistemas Logisticos

Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información
Verania Cabrales
 
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
Ivonne Rushquint
 
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
Alexis Garcia
 
Trabajo auditoria de sistemas i
Trabajo auditoria de sistemas iTrabajo auditoria de sistemas i
Trabajo auditoria de sistemas i
NathyCruzAlban
 
Sistemas logisticos
Sistemas logisticosSistemas logisticos
Sistemas logisticos
Ivan Jimenez
 
Tema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erp
Tema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erpTema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erp
Tema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erp
Mario Rodriguez
 
Trabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCM
Trabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCMTrabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCM
Trabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCM
Roberto Soto
 
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestiónEvolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Ofimaticos
 
Sistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzon
Sistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzonSistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzon
Sistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzon
Jose Corzon Vargas
 
sistemas logísticos
sistemas logísticos sistemas logísticos
sistemas logísticos
Diana García
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
seyer2310
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
seyer2310
 
Erp
ErpErp
1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt
1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt
1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt
monbehe
 
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Erp y cap
Erp y capErp y cap
Erp y cap
Purgatorio
 
Url 02 ind03planeacion de recursos
Url 02 ind03planeacion de recursosUrl 02 ind03planeacion de recursos
Url 02 ind03planeacion de recursos
Josue Reyes
 
Planificacion de recursos empresarial erp
Planificacion de recursos empresarial erpPlanificacion de recursos empresarial erp
Planificacion de recursos empresarial erp
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
47
4747
Devolucion de objetos
Devolucion de objetosDevolucion de objetos
Devolucion de objetos
alexandrar15
 

Similar a Sistemas Logisticos (20)

Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información
 
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
 
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
 
Trabajo auditoria de sistemas i
Trabajo auditoria de sistemas iTrabajo auditoria de sistemas i
Trabajo auditoria de sistemas i
 
Sistemas logisticos
Sistemas logisticosSistemas logisticos
Sistemas logisticos
 
Tema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erp
Tema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erpTema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erp
Tema 1-unidad-3-erp-conceptualidades.-grupo-erp
 
Trabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCM
Trabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCMTrabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCM
Trabajo Práctico Nº06 Evolución y estado actual de los ERP, CRM, y SCM
 
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestiónEvolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
Evolución en la gestión empresarial y 5 empresas con una buena gestión
 
Sistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzon
Sistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzonSistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzon
Sistemas de-planeación-en-power-point-de-jose-corzon
 
sistemas logísticos
sistemas logísticos sistemas logísticos
sistemas logísticos
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
 
Erp
ErpErp
Erp
 
1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt
1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt
1. Tecnologías aplicadas a la cadena de suministro.ppt
 
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
 
Erp y cap
Erp y capErp y cap
Erp y cap
 
Url 02 ind03planeacion de recursos
Url 02 ind03planeacion de recursosUrl 02 ind03planeacion de recursos
Url 02 ind03planeacion de recursos
 
Planificacion de recursos empresarial erp
Planificacion de recursos empresarial erpPlanificacion de recursos empresarial erp
Planificacion de recursos empresarial erp
 
47
4747
47
 
Devolucion de objetos
Devolucion de objetosDevolucion de objetos
Devolucion de objetos
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Sistemas Logisticos

  • 1. EDI Intercambio electrónico de datos (Electronic Data Interchange) Año y lugar de creación: 1968 y 1975 Estados Unidos Descripción del sistema: Es un Conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas de mensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados en un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado automáticamente. Es el intercambio de información electrónica entre socios y su finalidad era ahorrar tiempo y eliminar los métodos antiguos y envió de documentos por paquetería las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados, es la puerta del comercio. Aplicación: Hoy en día, el sistema informativo contable de cualquier empresa, por pequeña que sea, se encuentra informatizado, de forma que habitualmente se logran unos elevados niveles de automatización de las tareas administrativo-contables. Los típicos campos de aplicación del EDI son el intercambio de información industrial, comercial, financiera, médica, administrativa, fabril o cualquier otro tipo similar de información, se estructura en unos formatos que pueden ser procesados por las aplicaciones informáticas. Ejemplos de datos EDI son las facturas, órdenes de compra, declaraciones de aduanas etc. La automatización de las interacciones por medio del EDI minimiza las transacciones sobre papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas relativas a la reintroducción de datos, impresión, envío de documentos vía correo o vía fax. A través del EDI, las Administraciones Públicas pueden incrementar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos como empresas, instituciones económicas y financieras, y otras Administraciones Públicas. Se aplican en: Sector de la Distribución (Supermercados y Proveedores) Sector de las Automotrices (Terminales, Proveedores y Concesionarios) Sector Farmacéutico (Farmacias y Laboratorios) Sector de la Administración Pública Sector del Transporte y Turismo
  • 2. IDE Ambiente de desarrollo Integrado (Integrate development enviroment) Año y lugar de creación: 1975 Descripción del sistema: es una aplicación de software, que proporciona servicios integrales para facilitarle al programador de computadora el desarrollo de software. Normalmente, un IDE consiste de un editor de código fuente, herramientas de construcción automáticas y un depurador. Uno de los objetivos de la IDE reducir la configuración necesaria para reconstruir múltiples utilidades de desarrollo, en lugar proporcionando el mismo conjunto de capacidades como una unidad cohesiva , Reducir el tiempo de configuración que puede aumentar la productividad de los desarrolladores. Aplicación: Un entorno de desarrollo integrado (IDE- Integrated Development Environment -) también conocido como entorno de diseño integrado o el medio ambiente integrado de depuración es una aplicación de software que ofrece servicios integrales a los programadores de computadoras para el desarrollo de software. Un IDE normalmente se compone de:  Un editor de texto.  Un compilador.  Un intérprete.  Herramientas de automatización.  Un depurador.  Posibilidad de ofrecer un sistema de control de versiones.  Factibilidad para ayudar en la construcción de interfaces gráficas de usuario.
  • 3. SAP "Systems, Applications, Products in Data Processing". Sistemas, Aplicaciones y Productos para el procesamiento de datos En 1972, en Mannheim, Alemania, tres ingenieros tuvieron una idea. Ellos querían producir un software que marcara un tendencia acerca de cómo debían hacerse las cosas en el mercado para soluciones de negocios integradas y dieron inicio a una pequeña empresa llamada Systemanalyse and Programmentwicklung. SAP es un sistema. Un programa, software para la computadora. Estamos hablando de una tecnología. Desde sus inicios, es un programa para aplicaciones de negocios. "SAP AG" SAP es un sistema informático, sirve para brindar información. Se alimenta de los datos que se cargan y procesan dentro de un entorno, y el sistema se encargará (de acuerdo a la configuración realizada por el usuario -consultores SAP) de producir con esos datos información útil para la toma de decisiones y la exposición de esos datos de forma tal que puedan ser interpretados por los interlocutores interesados. Área de planificación de necesidades del centro Inicialmente, el área de planificación de necesidades del centro contiene el centro, junto con todos sus almacenes y stock con sus subcontratistas. Una vez que se han definido las áreas de planificación de necesidades para los almacenes y los subcontratistas y se han asignado los materiales, el área de planificación de necesidades se reduce en la cantidad exacta de estos subcontratistas y almacenes. Esto se debe a que se deberán planificar por separado. Áreas de planificación de necesidades para almacenes Puede definir una área de planificación de necesidades que conste de un almacén en particular creando una área de planificación de necesidades y asignándole dicho almacén. A continuación, se planifican las necesidades de material de este almacén de forma independiente del resto del centro. Asimismo, puede agrupar diferentes almacenes en una área de planificación de necesidades creando una área de planificación de necesidades y asignándole almacenes. En consecuencia, estos almacenes se planificarán juntos. Áreas de planificación de necesidades para subcontratistas Del mismo modo, puede definir un área de planificación de necesidades para cada subcontratista.
  • 4. MRP(MATERIAL REQUERIMENT PLANNING) PLANEACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense empleó programas especializados que se ejecutaban en las enormes y complejas computadoras recién surgidas al principio de la década de los años 40 para controlar la logística u organización de sus unidades en acciones bélicas. Estas soluciones tecnológicas, son conocidas como los primeros sistemas para la planificación del requerimiento de materiales ('Material Requirements Planning Systems o MRP Systems). Para el final de los años 50, los sistemas MRP brincaron las trincheras del ejército para hallar cabida en los sectores productivos, en especial de los Estados Unidos de Norte América. Las compañías que los adoptaron se dieron cuenta de que estos sistemas les permitían llevar un control de diversas actividades tales como el control de inventario, facturación, pago y administración de nómina. De manera paralela, la evolución de las computadoras favoreció el crecimiento de estos sistemas en cuanto al número de empresas que optaban por ellos. Claro que esas computadoras eran muy rudimentarias pero contaban con la capacidad de almacenamiento y recuperación de datos que facilitaban el poder procesar transacciones, es decir, manejar información y canalizarla de manera apropiada a aquellas áreas que, al integrarla, podían ejecutar acciones mucho más rápidamente. En las décadas de los años 60 y 70, los sistemas MRP evolucionaron para ayudar a las empresas a reducir los niveles de inventario de los materiales que utilizaban en su proceso productivo, esto era debido a que al planear sus requerimientos de insumos basándose en lo que realmente se les demandaba, los costos se reducían, ya que se compraba sólo lo necesario y cuando era necesario. El MRP es un sistema para planear y programar los requerimientos de los materiales en el tiempo para las operaciones de producción finales que aparecen en el programa maestro de producción. También proporciona resultados, tales como las fechas límite para los componentes, las que posteriormente se utilizan para el control de taller. Una vez que estos productos del MRP están disponibles, permiten calcular los requerimientos de capacidad detallada para los centros de trabajo en el área de producción. El objetivo principal de estos sistemas es controlar el proceso de producción en empresas cuya actividad se desarrolla en un entorno de fabricación. La producción en este entorno supone un proceso complejo, con múltiples etapas intermedias, en las que tienen lugar procesos industriales que transforman los materiales empleados, se realizan montajes de componentes para obtener unidades de nivel superior que a su vez pueden ser componentes de otras, hasta la terminación del
  • 5. producto final, listo para ser entregado a los clientes externos. La complejidad de este proceso es variable, dependiendo del tipo de productos que se fabriquen. Los sistemas básicos para planificar y controlar estos procesos constan todos ellos de las mismas etapas, si bien su implantación en una situación concreta depende de las particularidades de la producción. Todos ellos abordan el problema de la ordenación del flujo de materiales en la empresa para alcanzar eficientemente los objetivos de producción. Estos objetivos comportan el poder ajustar los inventarios, la capacidad, la mano de obra, los costes de producción, los plazos de fabricación y las cargas de trabajo en las distintas secciones a las necesidades de la producción. Las técnicas MRP (Materials Requirement Planning, Planificación de las requisiciones de materiales) son una solución relativamente nueva a un problema clásico en producción: el de controlar y coordinar los materiales para que se estén disponibles cuando se precisan y sin necesidad de tener un inventario excesivo.
  • 6. ERP: ENTERPRISE RESOURCES PLANNIG – PLANIFICACION DE RECURSOS EMPRESARIALES 1950: como tantas otras innovaciones, los ERP fueron un invento militar. A finales de la Segunda Guerra Mundial, el ejército de Estados Unidos empezó a usar programas informáticos para gestionar las complejas tareas de producción y logística del esfuerzo bélico. Aplicarlos a la industria era aún inviable porque solo las instituciones militares tenían computadoras en esta época. Sin embargo, dichas aplicaciones de planificación militar se consideran el origen de los actuales ERP. En lo que respecta a informática, encontramos un conjunto de aplicaciones que se engloban en el grupo de Software ERP, que trabajan en forma conjunta, permitiendo una especie de interconexión entre cada uno de los programas pertenecientes al sistema, para obtener un mejor rendimiento empresarial y mayores réditos. Esta facilidad permite que no solo la aplicación de la Planificación de Recursos Empresariales forme parte de toda la compañía en general, sino que también puede que esté aplicado solamente en un sector determinado de cada compañía, dependiendo de la gestión y de cómo se busquen procesar las distintas actividades de la firma. Una de las formas de aplicación más comunes está ligada a la utilización de una Base de Datos Central que permite tener un mayor control de todas las actividades y los Procesos Empresariales, teniendo para ello que realizar una gestión que permita obtener la información de forma Precisa y Eficiente, sumado además a otorgar distintos permisos para los Usuarios que tendrán la aptitud para compartir los datos aportados y la posibilidad de acceder a ellos, o una parte de los mismos, en forma constante.
  • 7. CMP: CONTROL PROGRAM FOR MICROCOMPUTER – PROGRAMA DE CONTROL DE MICROCOMPUTADORAS El sistema operativo CP/M (Control Program for Microcomputer) fue concebido, inicialmente, como un proyecto personal de Gary Kildall que, en 1973, trabajaba como profesor en la Escuela Naval de Posgraduados de Monterrey (California) en el campo de las ciencias de la computación y que, dentro de su actividad, había desarrollado implementaciones del lenguaje PL/I para los microprocesadores de Intel 4004 y 8008. CP/M surgió como un proyecto de sistema operativo de disco que sirviese para crear un entorno de desarrollo para microcomputadoras PL/M. Permitía controlar el equipo y sus periféricos de manera estandarizada a través de la línea de comandos, y operar sus recursos con facilidad. Se extendió como plataforma de software incluida en los equipos de computación hogareños a partir del cambio de década y - aprovechando su gran compatibilidad y portabilidad.