SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE
INFORMACION
GEOGRAFICA SIG
Ing Arley Garcia
SISTEMAS
INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Es el conjunto organizado de cosas o partes
interactuantes e interdependientes, que se relacionan
formando un todo.
Los sistemas pueden ser Rígidos y Flexibles:
Los Sistemas Rígidos son sistemas no vivientes, donde
importa la causa; son sistemas cerrados, de
simplicidad organizada y con o sin retroalimentación.
Los Sistemas Flexibles son sistemas vivientes, donde
son de interés las consecuencias y de complejidad
organizada. Son sistemas abiertos .
¿Qué es un sistema?
INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS CERRADOS:
• No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea.
• Son herméticos a cualquier influencia ambiental.
• No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia
fuera.
• En rigor, no existen sistemas cerrados.
• Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo
comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy
pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.
• Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable, como las máquinas.
• Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la
termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a
aumentar al máximo".
• Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en
dirección a un estado de máximo desorden (entropia).
TIPOS DE SISTEMAS
INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
SEGÚN SU NATURALEZA:
Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas (que interactúan con su medio ya
sea importando o exportando energía). Intercambian
información, energía y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el
conjunto de elementos del sistema se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad
es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-
organización.
Ejemplo. Los sistemas sociales y biológicos
TIPOS DE SISTEMAS
INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS ABIERTOS:
• Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.
• Intercambian energía y materia con el ambiente.
• Son adaptativos para sobrevivir.
• Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se
organiza, aproximándose a una operación adaptativa.
• La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-
organización.
• Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados.
• Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden
desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización
(entropía negativa).
• Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su
propia organización.
• El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de
enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la
sociedad
TIPOS DE SISTEMAS
INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TGS - SISTEMA ABIERTO
SISTEMA
Entradas
• Material
• Dinero
• Esfuerzo Humano
• Información
Salidas
• Productos
• Servicios
• Satisfacción Humana
• Supervivencia y
Crecimiento de la
Organización
• Beneficio Social
RETROALIMENTACIÓN
AMBIENTE AMBIENTE
INFORMACION
Concepto de Información
Definición:
Es un conjunto de datos organizados que poseen
significado y contexto. Es el resultado del procesamiento y
análisis de datos, lo que permite obtener conocimiento y
comprensión.
Características:
1. Significado: La información tiene sentido y relevancia para
los usuarios.
2. Precisión: Debe ser precisa y libre de errores para ser útil.
3. Actualidad: La información debe ser actual y relevante para
la toma de decisiones.
4. Valor: La información proporciona un valor añadido al
usuario.
Tipos de Información
1.Información Primaria:
•Datos originales y no procesados directamente
de la fuente.
•Ejemplo: Entrevistas, encuestas, experimentos.
2.Información Secundaria:
•Datos recopilados y procesados por otras
fuentes.
•Ejemplo: Informes, artículos, bases de datos.
3.Información Cualitativa:
•Descripciones, interpretaciones y
observaciones subjetivas.
•Ejemplo: Entrevistas abiertas, análisis de
contenido.
4.Información Cuantitativa:
•Datos medibles y numéricos.
•Ejemplo: Estadísticas, gráficos, encuestas
con respuestas de opción múltiple.
5.Información Analógica:
•Representación continua y física de datos.
•Ejemplo: Fotografías, grabaciones de
audio.
6.Información Digital:
•Representación en forma de bits (0 y 1).
•Ejemplo: Documentos digitales, imágenes
en formato JPEG.
SISTEMAS DE INFORMACION
GEOGRAFICA (S.I.G)
Definición: Los S.I.G son una integración organizada de
hardware, software y datos geográficos diseñado para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas
sus formas la información geográficamente referenciada con
el fin de resolver problemas complejos de planificación y
gestión.
¿ SIG ?
Conjunto de medios y métodos informáticos
que permiten recolectar, verificar,
manipular, gestionar, actualizar, analizar y
transferir datos referenciados tomados de la
Tierra
UBICACIONES
PLANEAR
HISTORIA
 Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el
2300 a.C
 Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado
en el siglo VI a.C. por el filósofo griego Anaximandro.
 Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica
realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas
Marshall, en el sur del océano Pacífico.
 En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas
moderno, Orbis Terrarum, que contenía 70 mapas.
1854 - Dr. John Snow
Historia SIG
 El mejor ejemplo de la utilización de la cartografía como Sistema de
Información data de 1854
 Para 1962 se crea el CGIS a cargo del Departamento Federal de
Silvicultura y Desarrollo Rural
 En 1964 se crea el Laboratorio de Computación Gráfica y Análisis
Espacial
 Ya para la década de los 80 se crea la (ESRI) Environmental Systems
Research Institute
 Finalmente en 1992. Sistemas de Información Geográfico
Componentes
Respuestas de un SIG
 Localización (Que hay en un área especifica)
 Evaluación (Que ha cambiado desde)
 Patrones (Donde y a que hora existe mayor
congestión vehicular)
 Condición (Donde se ubican los hospitales de
primer nivel)
 Rutas(Cual es la ruta mas optima)
 Predial(que pasaría si se generan nuevas vías)
Funcionalidad
Almacenamiento de información
Visualización de datos
almacenados
Consultar datos Almacenados
Análisis de datos
Utilidades de los SIG
 Apoyo en la fase de diagnostico
 Facilidad en el análisis de la información
 Agilidad en la manipulación de datos
 Facilidad en las consultas
 Mayor nivel de procesamiento, integración y calidad de datos•
Información detallada, confiable y georeferenciada
 Eficiencia en las respuestas (rápida, oportunas y confiables)•
Mayor velocidad de acceso a Información Espacial Sistemas de
Información Geográfico
Aplicaciones de los SIG
 Producción y actualización de la cartografía básica
 Administración de servicios públicos
 Regulación del uso del suelo
 Catastro
 Atención de emergencias
 Estratificación socioeconómica
 Gestión Ambiental• Evaluación de áreas de riesgos
 Localización óptima de las infraestructuras y equipamientos sociales
 Diseño y mantenimiento de la red viaria
 Formulación y evaluación de planes de desarrollo social y económico.
Aplicaciones de los SIG con otras
Ciencias
El desarrollo de los SIG ha sido posible gracias al avance de
otrasdisciplinas como:
geografía, cartografía, ingenieríacivil, estadística, computación,
inteligencia artificial, demografía, entreotras ramas de las ciencias
sociales, de las ciencias naturales y de laingeniería.
Los SIG son aplicados en prevención de desastres naturales, modelos de
cambio climático, procesos de contaminación ambiental y en una
diversidad de disciplinas como la agricultura, la pesca, laminería, el
desarrollo humano y en general en todas aquellas otras relativas al
ordenamiento territorial.
Ventajas de los SIG
 Datos físicamente almacenados en forma completa
 El mantenimiento y recuperación de datos pueden ser
realizados a costos más bajos
 Posibilita una gran variedad de modelos cartográficos con una
mínima inversión de tiempo y dinero
 Datos espacialmente referenciados y no referenciados pueden
ser analizados simultáneamente en una forma racional
 Los modelos conceptuales pueden ser probados rápida y
repetidamente, facilitando su evaluación.
APLICACIONES DE LOS S.I.G
Impacto ambiental
Planificación urbana
Cartográfía
Planificación
urbana
Funcionamiento de los S.I.G
El SIG funciona como una base de datos con
información geográfica (datos alfanuméricos)
que se encuentra asociada por un
identificador común a los objetos gráficos de
un mapa digital. De esta forma, señalando un
objeto se conocen sus atributos e,
inversamente, preguntando por un registro de
la base de datos se puede saber su
localización en la cartografía.
Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información
Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
 Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
 Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al
sistema.
 Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales
distintas de alguna característica.
 Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
 Pautas: detección de pautas espaciales.
 Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.
Técnicas utilizadas en los S.I.G
La creación de datos:
El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con
información tomada en campo se transfiere a un medio digital.
La representación de los datos:
Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo,
altitudes). dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos
(cantidad de lluvia caída, una elevación).
Existen dos formas de almacenar
los datos en un SIG: raster y
vectorial.
Raster : cualquier tipo de imágen digital
representada en mallas.
Vectorial: las características geográficas se
expresan con frecuencia como vectores
La captura de los datos:
Los datos impresos en papel o mapas en película
pueden ser digitalizados o escaneados para
producir datos digitales.
Los datos obtenidos de mediciones topográficas
pueden ser introducidos directamente en un SIG
a través de instrumentos de captura de datos
digitales mediante una técnica llamada
geometría analítica .
Software S.I.G
La información geográfica puede ser consultada, transferida,
transformada, superpuesta, procesada y mostradas
utilizando numerosas aplicaciones de software. Dentro de
la industria empresas comerciales como ESRI, Integraph ,
Mapinfo, Autodesk o Smallworld ofrecen un completo
conjunto de aplicaciones.
SIG móviles:
Los Sistemas de Información
Geográfica también han dado el
salto a los dispositivos móviles
(PDA, Smartphone, TabletPC,
etc.). Con la adopción
generalizada por parte de estos
de dispositivos de localización
GPS integrados, el software SIG
permite utilizarlos para la
captura y manejo de datos en
campo.
Conceptos
Mapas
Cartografía
Geolocalización
Coordenadas
CONCLUSIONES
 Los sistemas de información geográfica (SIG)
es una herramienta poderosa que podemos
utilizar en diversas ramas de investigación
ya que permite visualizar de forma grafica
los datos recolectados.
 Nos permite también digitalizar información
que luego se puede procesar con el fin de
analizarlos y tomar decisiones o sacar
conclusiones de los datos
SOFTWARE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chapter one gis
Chapter one gisChapter one gis
Chapter one gis
Gokul Saud
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
JUAN URIBE
 
Sistemas información geográfica
Sistemas información geográficaSistemas información geográfica
Sistemas información geográfica
Marvin Zumbado
 
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGUNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
Fernando Mendoza
 
Sistema de informacion geografica
Sistema de informacion geograficaSistema de informacion geografica
Sistema de informacion geografica
veroalexa10
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
samirdejesus
 

La actualidad más candente (20)

Thermal remote sensing
Thermal remote sensingThermal remote sensing
Thermal remote sensing
 
Basics of remote sensing, pk mani
Basics of remote sensing, pk maniBasics of remote sensing, pk mani
Basics of remote sensing, pk mani
 
Chapter one gis
Chapter one gisChapter one gis
Chapter one gis
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Fundamentals of GIS and Database Management for Disaster Management
Fundamentals of GIS and Database Management for Disaster ManagementFundamentals of GIS and Database Management for Disaster Management
Fundamentals of GIS and Database Management for Disaster Management
 
ArcGIS
ArcGIS ArcGIS
ArcGIS
 
Componentes de un sig
Componentes de un sigComponentes de un sig
Componentes de un sig
 
Open Source GIS
Open Source GISOpen Source GIS
Open Source GIS
 
Clase 02 fundamentos de los sig
Clase 02   fundamentos de los sigClase 02   fundamentos de los sig
Clase 02 fundamentos de los sig
 
Sistemas información geográfica
Sistemas información geográficaSistemas información geográfica
Sistemas información geográfica
 
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGUNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
 
Geoinformatics
GeoinformaticsGeoinformatics
Geoinformatics
 
Sistema de informacion geografica
Sistema de informacion geograficaSistema de informacion geografica
Sistema de informacion geografica
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Conceptos básicos de SIG
Conceptos básicos de SIGConceptos básicos de SIG
Conceptos básicos de SIG
 
Enterprise GIS
Enterprise GIS Enterprise GIS
Enterprise GIS
 
Map design in GIS
Map design in GISMap design in GIS
Map design in GIS
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
GIS in National Security
GIS in National SecurityGIS in National Security
GIS in National Security
 
TECNICHE DI RILIEVO GPS PER IL MONITORAGGIO DI FRANE E SISTEMI GIS PER LA ...
TECNICHE DI RILIEVO GPS  PER IL MONITORAGGIO  DI FRANE  E SISTEMI GIS PER LA ...TECNICHE DI RILIEVO GPS  PER IL MONITORAGGIO  DI FRANE  E SISTEMI GIS PER LA ...
TECNICHE DI RILIEVO GPS PER IL MONITORAGGIO DI FRANE E SISTEMI GIS PER LA ...
 

Similar a SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG vr1.pptx

Trabajo analisis y diseño de sistemas ll
Trabajo analisis y diseño de sistemas llTrabajo analisis y diseño de sistemas ll
Trabajo analisis y diseño de sistemas ll
UniQuindio
 
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica SigLos Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Tania Mendoza
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Maria Garces
 
Sistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geograficaSistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geografica
vcjosue
 

Similar a SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG vr1.pptx (20)

Intro SIG.pptx
Intro SIG.pptxIntro SIG.pptx
Intro SIG.pptx
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
 
Unidad iii fotointerpretación
Unidad iii fotointerpretaciónUnidad iii fotointerpretación
Unidad iii fotointerpretación
 
UnidadIII.SIG
UnidadIII.SIGUnidadIII.SIG
UnidadIII.SIG
 
Sistemas de información geografica
Sistemas de información geograficaSistemas de información geografica
Sistemas de información geografica
 
Introducción a los SIG
Introducción a los SIGIntroducción a los SIG
Introducción a los SIG
 
01_01 Presentacion.pdf
01_01 Presentacion.pdf01_01 Presentacion.pdf
01_01 Presentacion.pdf
 
Indicador...ppt
Indicador...pptIndicador...ppt
Indicador...ppt
 
Trabajo analisis y diseño de sistemas ll
Trabajo analisis y diseño de sistemas llTrabajo analisis y diseño de sistemas ll
Trabajo analisis y diseño de sistemas ll
 
sistemas de informcacion geográfica para el desarrollo
sistemas de informcacion geográfica para el desarrollosistemas de informcacion geográfica para el desarrollo
sistemas de informcacion geográfica para el desarrollo
 
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica SigLos Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Introducción a la Estadística. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLI...
Introducción a la Estadística. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLI...Introducción a la Estadística. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLI...
Introducción a la Estadística. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLI...
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
 
Herramientas SIG.pptx
Herramientas SIG.pptxHerramientas SIG.pptx
Herramientas SIG.pptx
 
Semana 01 2017
Semana 01 2017Semana 01 2017
Semana 01 2017
 
Sistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geograficaSistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geografica
 

Más de arleyo2006

Más de arleyo2006 (6)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Características pensamiento Lateral.pptx
Características pensamiento Lateral.pptxCaracterísticas pensamiento Lateral.pptx
Características pensamiento Lateral.pptx
 
Tipos SIG .pptx
Tipos SIG .pptxTipos SIG .pptx
Tipos SIG .pptx
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN geográfica.pptx
SISTEMAS DE INFORMACIÓN geográfica.pptxSISTEMAS DE INFORMACIÓN geográfica.pptx
SISTEMAS DE INFORMACIÓN geográfica.pptx
 
Slide
SlideSlide
Slide
 
Slide
SlideSlide
Slide
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG vr1.pptx

  • 3. INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Es el conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo. Los sistemas pueden ser Rígidos y Flexibles: Los Sistemas Rígidos son sistemas no vivientes, donde importa la causa; son sistemas cerrados, de simplicidad organizada y con o sin retroalimentación. Los Sistemas Flexibles son sistemas vivientes, donde son de interés las consecuencias y de complejidad organizada. Son sistemas abiertos . ¿Qué es un sistema?
  • 4. INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS CERRADOS: • No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea. • Son herméticos a cualquier influencia ambiental. • No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. • En rigor, no existen sistemas cerrados. • Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. • Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas. • Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo". • Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden (entropia). TIPOS DE SISTEMAS
  • 5. INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS SEGÚN SU NATURALEZA: Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas (que interactúan con su medio ya sea importando o exportando energía). Intercambian información, energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto- organización. Ejemplo. Los sistemas sociales y biológicos TIPOS DE SISTEMAS
  • 6. INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS ABIERTOS: • Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. • Intercambian energía y materia con el ambiente. • Son adaptativos para sobrevivir. • Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. • La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto- organización. • Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. • Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). • Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. • El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad TIPOS DE SISTEMAS
  • 7. INFORMACION GENERAL - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS TGS - SISTEMA ABIERTO SISTEMA Entradas • Material • Dinero • Esfuerzo Humano • Información Salidas • Productos • Servicios • Satisfacción Humana • Supervivencia y Crecimiento de la Organización • Beneficio Social RETROALIMENTACIÓN AMBIENTE AMBIENTE
  • 9. Concepto de Información Definición: Es un conjunto de datos organizados que poseen significado y contexto. Es el resultado del procesamiento y análisis de datos, lo que permite obtener conocimiento y comprensión. Características: 1. Significado: La información tiene sentido y relevancia para los usuarios. 2. Precisión: Debe ser precisa y libre de errores para ser útil. 3. Actualidad: La información debe ser actual y relevante para la toma de decisiones. 4. Valor: La información proporciona un valor añadido al usuario.
  • 10. Tipos de Información 1.Información Primaria: •Datos originales y no procesados directamente de la fuente. •Ejemplo: Entrevistas, encuestas, experimentos. 2.Información Secundaria: •Datos recopilados y procesados por otras fuentes. •Ejemplo: Informes, artículos, bases de datos. 3.Información Cualitativa: •Descripciones, interpretaciones y observaciones subjetivas. •Ejemplo: Entrevistas abiertas, análisis de contenido. 4.Información Cuantitativa: •Datos medibles y numéricos. •Ejemplo: Estadísticas, gráficos, encuestas con respuestas de opción múltiple. 5.Información Analógica: •Representación continua y física de datos. •Ejemplo: Fotografías, grabaciones de audio. 6.Información Digital: •Representación en forma de bits (0 y 1). •Ejemplo: Documentos digitales, imágenes en formato JPEG.
  • 11. SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (S.I.G) Definición: Los S.I.G son una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
  • 12. ¿ SIG ? Conjunto de medios y métodos informáticos que permiten recolectar, verificar, manipular, gestionar, actualizar, analizar y transferir datos referenciados tomados de la Tierra
  • 14. HISTORIA  Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C  Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a.C. por el filósofo griego Anaximandro.  Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico.  En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas moderno, Orbis Terrarum, que contenía 70 mapas.
  • 15. 1854 - Dr. John Snow
  • 16.
  • 17. Historia SIG  El mejor ejemplo de la utilización de la cartografía como Sistema de Información data de 1854  Para 1962 se crea el CGIS a cargo del Departamento Federal de Silvicultura y Desarrollo Rural  En 1964 se crea el Laboratorio de Computación Gráfica y Análisis Espacial  Ya para la década de los 80 se crea la (ESRI) Environmental Systems Research Institute  Finalmente en 1992. Sistemas de Información Geográfico
  • 19. Respuestas de un SIG  Localización (Que hay en un área especifica)  Evaluación (Que ha cambiado desde)  Patrones (Donde y a que hora existe mayor congestión vehicular)  Condición (Donde se ubican los hospitales de primer nivel)  Rutas(Cual es la ruta mas optima)  Predial(que pasaría si se generan nuevas vías)
  • 20. Funcionalidad Almacenamiento de información Visualización de datos almacenados Consultar datos Almacenados Análisis de datos
  • 21. Utilidades de los SIG  Apoyo en la fase de diagnostico  Facilidad en el análisis de la información  Agilidad en la manipulación de datos  Facilidad en las consultas  Mayor nivel de procesamiento, integración y calidad de datos• Información detallada, confiable y georeferenciada  Eficiencia en las respuestas (rápida, oportunas y confiables)• Mayor velocidad de acceso a Información Espacial Sistemas de Información Geográfico
  • 22. Aplicaciones de los SIG  Producción y actualización de la cartografía básica  Administración de servicios públicos  Regulación del uso del suelo  Catastro  Atención de emergencias  Estratificación socioeconómica  Gestión Ambiental• Evaluación de áreas de riesgos  Localización óptima de las infraestructuras y equipamientos sociales  Diseño y mantenimiento de la red viaria  Formulación y evaluación de planes de desarrollo social y económico.
  • 23. Aplicaciones de los SIG con otras Ciencias El desarrollo de los SIG ha sido posible gracias al avance de otrasdisciplinas como: geografía, cartografía, ingenieríacivil, estadística, computación, inteligencia artificial, demografía, entreotras ramas de las ciencias sociales, de las ciencias naturales y de laingeniería. Los SIG son aplicados en prevención de desastres naturales, modelos de cambio climático, procesos de contaminación ambiental y en una diversidad de disciplinas como la agricultura, la pesca, laminería, el desarrollo humano y en general en todas aquellas otras relativas al ordenamiento territorial.
  • 24. Ventajas de los SIG  Datos físicamente almacenados en forma completa  El mantenimiento y recuperación de datos pueden ser realizados a costos más bajos  Posibilita una gran variedad de modelos cartográficos con una mínima inversión de tiempo y dinero  Datos espacialmente referenciados y no referenciados pueden ser analizados simultáneamente en una forma racional  Los modelos conceptuales pueden ser probados rápida y repetidamente, facilitando su evaluación.
  • 25. APLICACIONES DE LOS S.I.G Impacto ambiental Planificación urbana Cartográfía Planificación urbana
  • 26. Funcionamiento de los S.I.G El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.
  • 27. Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:  Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.  Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.  Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.  Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.  Pautas: detección de pautas espaciales.  Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.
  • 28. Técnicas utilizadas en los S.I.G La creación de datos: El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital. La representación de los datos: Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación).
  • 29. Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial. Raster : cualquier tipo de imágen digital representada en mallas. Vectorial: las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores
  • 30. La captura de los datos: Los datos impresos en papel o mapas en película pueden ser digitalizados o escaneados para producir datos digitales. Los datos obtenidos de mediciones topográficas pueden ser introducidos directamente en un SIG a través de instrumentos de captura de datos digitales mediante una técnica llamada geometría analítica .
  • 31. Software S.I.G La información geográfica puede ser consultada, transferida, transformada, superpuesta, procesada y mostradas utilizando numerosas aplicaciones de software. Dentro de la industria empresas comerciales como ESRI, Integraph , Mapinfo, Autodesk o Smallworld ofrecen un completo conjunto de aplicaciones.
  • 32. SIG móviles: Los Sistemas de Información Geográfica también han dado el salto a los dispositivos móviles (PDA, Smartphone, TabletPC, etc.). Con la adopción generalizada por parte de estos de dispositivos de localización GPS integrados, el software SIG permite utilizarlos para la captura y manejo de datos en campo.
  • 34. CONCLUSIONES  Los sistemas de información geográfica (SIG) es una herramienta poderosa que podemos utilizar en diversas ramas de investigación ya que permite visualizar de forma grafica los datos recolectados.  Nos permite también digitalizar información que luego se puede procesar con el fin de analizarlos y tomar decisiones o sacar conclusiones de los datos