SlideShare una empresa de Scribd logo
BUQUES PETROLEROS
CONCEPTO 
 Un petrolero es un buque diseñado para el 
transporte de crudo o productos derivados del 
petróleo. Actualmente casi todos los petroleros en 
construcción son del tipo de doble casco, en 
detrimento de los más antiguos diseños de un solo 
casco (monocasco), debido a que son menos 
sensibles a sufrir daños y provocar vertidos en 
accidentes de colisión con otros buques o 
encallamiento.
NOMENCLATURA 
 Los petroleros se clasifican según su capacidad de 
carga en: 
 ULCC (Ultra Large Crude Carrier), con una capacidad 
de más de 500.000 toneladas. 
 VLCC (Very Large Crude Carrier), con una capacidad 
de más de 300.000 toneladas. 
 Suezmax, que indica navíos que pueden transitar por el 
Canal de Suez, con una capacidad de entre 125.000 y 
200.000 toneladas. 
 Aframax, derivada de la Average Freight Rate 
Assessment, con una capacidad de entre 80.000 y 
125.000 toneladas. 
 Panamax, que indica navíos que pueden transitar por el 
Canal de Panamá, con una capacidad de entre 50.000 y 
79.000 toneladas.
DIFERENCIAS EN UN BUQUE PETROLERO. 
 Resistencia estructural: en un buque normal la carga es soportada por las 
cubiertas en el espacio de las bodegas; en un petrolero gravita sobre el fondo, 
forro exterior y mamparos. Además, en aguas agitadas se producen fuerzas de 
inercia que actúan sobre los costados y mamparos. La estructura del petrolero 
debe de ser más resistente que otros barcos. 
 Estanqueidad al petróleo: los tanques de carga deben ser estancos al petróleo y 
sobre todo a los gases producidos por él, que al mezclarse con el aire hacen una 
mezcla explosiva. Debe de evitarse que circuitos eléctricos pasen por los tanques 
o cámara de bombas. 
 Variación del volumen de la carga: la carga aumenta su volumen un 1% por 
cada 10ºC de incremento de la temperatura. Si el tanque se llena mucho, al 
calentarse rebosaría. Y si se llena poco, se tendrá un cargamento móvil que 
reduce la estabilidad y el espacio libre se llena de gases explosivos. 
 Sistema de bombas de carga y descarga de petróleo: la cámara de bombas 
suele estar a popa de los tanques de carga, para trasiego de la misma. Son 
bombas de gran capacidad movidas por vapor o motor eléctrico. 
 Ventilación: se producen vapores de petróleo en los cóferdams y cámara de 
bombas, son más pesados que el aire y es necesario expulsarlos de estos 
espacios.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS 
NUEVAS CONSTRUCCIONES 
 Los petroleros de nueva construcción tendrán que llevar 
protegidos los tanques de carga, con tanques de lastre o 
espacios que no sean tanques de carga o combustible. Es decir, 
contarán con doble casco. Opcionalmente se podrá plantear el 
proyecto del buque con cubierta intermedia. 
 Los cargamentos de un petrolero se dividen en: a) pesados o 
sucios (crudos, asfalto, fuel- oil); y b) ligeros o limpios (gasolinas 
de automóvil, aviación, etiladas, etc.) 
 Si se transporta de crudo, fuel-oil y, en general, productos de 
gran viscosidad, hay que calentar los tanques para dar fluidez a 
la carga y facilitar la descarga. El llenado y vaciado se hace por 
el fondo. 
 El lastrado se realizaba llenando con agua los tanques de carga, 
actualmente en los buques de nueva construcción llevan 
tanques de lastre separados.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS 
NUEVAS CONSTRUCCIONES 
 Como complemento de los tanques de carga están los tanques de 
decantación Slop destinados a retener los residuos de las mezclas 
generadas por el lavado de los tanques con crudo. Normalmente se 
dispone de dos, situados a popa de los de carga. 
 La cámara de bombas de carga está situada a popa de la cántara, las 
bombas suelen ser turbobombas accionadas con vapor o bombas 
accionadas con motor eléctrico. 
 Si la propulsión es Diesel, se suelen incorporar una o dos calderas de 
mecheros para alimentar las turbobombas de carga y calefacción de 
tanques. 
 Cuando se vacían los tanques, éstos se llenan con vapores de petróleo 
y gases explosivos. Para eliminarlos se emplea el equipo de gas inerte. 
El gas inerte se obtiene por tratamiento de los gases de escape de los 
motores auxiliares, el gas inerte es básicamente CO2.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS 
NUEVAS CONSTRUCCIONES 
 Cuando el buque va a ser sometido a alguna inspección o 
reparación en sus tanques de carga, es preciso desgasificar 
los tanques. Esta operación se lleva a cabo en la estación 
desgasificadora y la forma de efectuarla es la siguiente: se 
vacía el tanque, se inyecta vapor durante 5 horas con los 
tanques bien cerrados, luego se abre el tanque, y al liberarse 
el vapor arrastra a los gases. Después se llenan los tanques 
de agua hasta que rebosen por la tapa, el agua arrastra los 
gases en grandes burbujas. Más tarde se vacía el tanque y se 
ventila con aire durante uno o dos días, hasta que no haya 
gases y se pueda bajar al tanque con seguridad. 
 La autonomía es una variable que pivota en función del tipo 
de tráfico al que se va a destinar el buque. No será la misma 
para un petrolero Maxi-Suez, para un tráfico Europa-Golfo 
Pérsico que atraviesa el canal de Suez, que otro de más de 
150.000 t que deba hacer el mismo viaje por la ruta del Cabo 
de Buena Esperanza.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PRODUCTO QUE 
TRANSPORTAN 
 Carga pesada o sucia (crude oil 
tanker): son el crudo, asfaltos o 
fuel oil residuales, y son 
transportadas por tanqueros de 
gran porte como el aframax, 
VLCC y ULCC. 
 Cargas livianas o limpias 
(product tanker): Los 
productos refinados son, 
gasolinas naturales, gasolinas 
de automóviles, diesel oil 
liviano, kerosene, etc, y son 
transportadas por buques con 
menor tonelaje, 
correspondientes a la 
clasificación de buques 
costeros.
REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LOS BUQUES 
TANQUE PETROLEROS 
 Los convenios internacionales, gestionados por OMI, la 
Organización Marítima Internacional, que se aplican a los 
buques tanque desde su construcción, son principalmente: 
 SOLAS, Convenio Internacional para la Seguridad 
de la Vida humana en el Mar. 
 MARPOL 73/78, Convenio Internacional para 
Prevenir la contaminación del mar por los 
 buques. 
 STCW 95, Convenio Internacional, sobre normas de 
formación, titulación y guardias para la gente de 
mar. 
 Convenio Internacional de líneas de carga
CERTIFICADO INTERNACIONAL DE 
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR 
HIDROCARBUROS (IOPP, MARPOL)
IOPP, MARPOL 
 Todo buque tanque petrolero, de arqueo bruto, 
igual o superior a 150 toneladas, debe portar un 
“Certificado internacional de prevención de la 
contaminación por hidrocarburos”. Este certificado 
es otorgado por la administración del país de 
registro de la nave.
IOPP, MARPOL 
 El certificado es expedido cuando el buque entra 
en servicio, en un llamado reconocimiento inicial y 
se renueva en un periodo no mayor a 5 años, en un 
llamado reconocimiento de renovación. Además 
cuenta con reconocimientos extras, anuales y 
adicionales, estas ultimas cuando el buque ha 
tenido reparaciones importantes.
A1 IOPP, MARPOL 
Inspección de: 
 Estructura de los tanques de carga 
 Estado y funcionamiento de las bombas de 
carga 
 Sistemas de vigilancia y control de 
descargas (al mar) de hidrocarburos 
 Estado y funcionamiento del sistema de 
lavado con crudo COW. 
 Estado de las líneas relacionadas con la 
carga 
 Filtraciones de la carga
MARPOL 
 El objetivo del certificado es prevenir la 
contaminación por hidrocarburo por equipos o 
sistemas en mal estado. 
 El certificado puede ser requerido en cualquier 
puerto de países que son parte del convenio 
MARPOL 73/78. Anexado al certificado IOPP, ira un 
registro de datos de construcción e inventario del 
equipo respectivo a bordo.
A2 LIBRO DE REGISTRO DE HIDROCARBUROS 
(MARPOL) 
 Este libro es obligatorio para todos los buques de 
arqueo bruto superior a 400 toneladas y para 
petroleros de arqueo bruto superior a 150 
toneladas. El libro cuenta de dos partes. 
 En la parte I del libro, se especifican y detallan, con 
fecha, hora y firma de los responsables, las 
operaciones realizadas en la sala de maquinas de 
la nave.
OPERACIONES REALIZADAS EN LA SALA DE 
MAQUINAS DE LA NAVE. 
 Limpieza de tanques de combustible 
 Dispositivos de vigilancia y control de las 
descargas (al mar) de hidrocarburo. Equipo filtrador 
que permite una descarga con un contenido de 
hidrocarburo que no excede las 15 ppm. 
 Descarga de aguas de limpieza de los tanques de 
combustible.
OPERACIONES REALIZADAS EN LA SALA DE 
MAQUINAS DE LA NAVE 
 Eliminación de residuos de hidrocarburo, 
resultante de la purificación de hidrocarburo. 
 Descarga de agua de sentina acumuladas en 
espacios de maquinas. 
 Descargas accidentales 
 Toma de fuel oil o aceite lubricante
A3 LA VIGILANCIA Y CONTROL DE DESCARGA DE 
HIDROCARBUROS O MEZCLAS OLEOSAS AL MAR 
 Los petroleros pueden realizar descargas de 
hidrocarburo o mezclas oleosas al mar, siempre 
que cumpla con todas las condiciones 
establecidas por MARPOL.
CONDICIONES ESTABLECIDAS POR MARPOL 
 Que la cantidad total a descargar no sea mayor a 
1/30000 de la capacidad total de carga. 
 Que este en funcionamiento los dispositivos de 
vigilancia y control de descarga oleómetros que 
registraran, fecha, hora, cantidad descarga y el 
régimen de descarga.
CONDICIONES ESTABLECIDAS POR MARPOL 
 Que la descarga sea fuera de una zona especial 
(mediterráneo, zona antártica, mares del norte, mar 
báltico, mar negro, mar rojo, etc.) 
 Que el petrolero se encuentre en ruta y a más de 
cincuenta millas náuticas de tierra 
 Que el régimen de descarga no exceda los 30 
litros/milla náutica.
SOLAS 
 El convenio internacional de la seguridad de la vida 
humana en el mar, dicta normas en su capítulo II, 
de construcción, específicas a buques petroleros, 
que tiene que ver en su mayoría a reglas relativas 
a equipos y sistemas para el combate de incendios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionBuques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionZiro Rizo
 
Operación de buques quimiqueros
Operación de buques quimiquerosOperación de buques quimiqueros
Operación de buques quimiqueros
Luis Alberto Chamochumbi Guerra
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables
pedro fuertes
 
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónIsm curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónAlejandro Díez Fernández
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque Irenatoceballos
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Alejandro Díez Fernández
 
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicosTema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Alejandro Díez Fernández
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamentoISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
Alejandro Díez Fernández
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque irenax18
 
Sistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buqueSistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buque
Joseguerra0929
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendiosISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
Alejandro Díez Fernández
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónDany Quiroz
 
Tipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantesTipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantes
Gabriella Hidalgo
 
Diseños De Buques
Diseños De BuquesDiseños De Buques
Diseños De BuquesTCIshare
 
Buques frigoríficos
Buques frigoríficosBuques frigoríficos
Buques frigoríficos
Arturo Aldama
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
Alejandro Díez Fernández
 
Caracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedoresCaracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedores
Stalyn Macias
 

La actualidad más candente (20)

Buques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionBuques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacion
 
Operación de buques quimiqueros
Operación de buques quimiquerosOperación de buques quimiqueros
Operación de buques quimiqueros
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables
 
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónIsm curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque I
 
Ism curso conocimientos generales 4 maniobras
Ism curso conocimientos generales 4 maniobrasIsm curso conocimientos generales 4 maniobras
Ism curso conocimientos generales 4 maniobras
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
 
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicosTema 2_1 Conceptos náuticos básicos
Tema 2_1 Conceptos náuticos básicos
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamentoISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque i
 
Sistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buqueSistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buque
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendiosISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
 
Final draft survey
Final draft surveyFinal draft survey
Final draft survey
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
Tipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantesTipos de buques mercantes
Tipos de buques mercantes
 
Diseños De Buques
Diseños De BuquesDiseños De Buques
Diseños De Buques
 
Buques frigoríficos
Buques frigoríficosBuques frigoríficos
Buques frigoríficos
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
 
Caracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedoresCaracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedores
 

Similar a Buque petrolero

Operaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petrolerosOperaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petrolerosRISUK1979
 
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
Academia de Ingeniería de México
 
cap_3.pdf
cap_3.pdfcap_3.pdf
cap_3.pdf
InstitutoCiceron
 
Tipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburosTipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburosMeely Ramirez
 
faena de combustible.pdf
faena de combustible.pdffaena de combustible.pdf
faena de combustible.pdf
NeliRuiz
 
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
Fernando Roque
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
Antonio Diaz
 
Buque porta contenedores
Buque porta contenedoresBuque porta contenedores
Buque porta contenedores
Andrea Murcia Sanchez
 
TRABAJO FINAL.docx
TRABAJO FINAL.docxTRABAJO FINAL.docx
Tarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio globalTarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio global
rosaelenamartinezram
 
Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...
Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...
Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
kariitoperea
 
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.pptCarga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Producción en altamar
Producción en altamarProducción en altamar
Producción en altamar
ibeth_aponte19
 
Transporte y distribuccion
Transporte y distribuccionTransporte y distribuccion
Transporte y distribuccioncrhistopherbob
 
Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]
Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]
Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]michelle cano
 
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01Daniela Rios
 
Taller ident. de transporte y recursos 21010102201
Taller ident. de transporte y recursos 21010102201Taller ident. de transporte y recursos 21010102201
Taller ident. de transporte y recursos 21010102201michelle cano
 

Similar a Buque petrolero (20)

Operaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petrolerosOperaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petroleros
 
Puertos colombianos
Puertos colombianosPuertos colombianos
Puertos colombianos
 
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
 
cap_3.pdf
cap_3.pdfcap_3.pdf
cap_3.pdf
 
Tipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburosTipos de transporte de hidrocarburos
Tipos de transporte de hidrocarburos
 
faena de combustible.pdf
faena de combustible.pdffaena de combustible.pdf
faena de combustible.pdf
 
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
83dfeb339a2b76e123ea67309bdbb25a
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
 
Buque porta contenedores
Buque porta contenedoresBuque porta contenedores
Buque porta contenedores
 
TRABAJO FINAL.docx
TRABAJO FINAL.docxTRABAJO FINAL.docx
TRABAJO FINAL.docx
 
Tarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio globalTarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio global
 
Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...
Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...
Importancia y repercusión de los trabajos de mantenimiento y reparación de ...
 
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
 
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.pptCarga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
Carga Descarga Camiones Cisterna 2024.ppt
 
Producción en altamar
Producción en altamarProducción en altamar
Producción en altamar
 
Transporte y distribuccion
Transporte y distribuccionTransporte y distribuccion
Transporte y distribuccion
 
Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]
Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]
Taller identificacion de_transporte_y_recursos-21010102201[1]
 
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
 
Taller ident. de transporte y recursos 21010102201
Taller ident. de transporte y recursos 21010102201Taller ident. de transporte y recursos 21010102201
Taller ident. de transporte y recursos 21010102201
 
Maniobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de pilotoManiobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de piloto
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 

Buque petrolero

  • 1.
  • 3. CONCEPTO  Un petrolero es un buque diseñado para el transporte de crudo o productos derivados del petróleo. Actualmente casi todos los petroleros en construcción son del tipo de doble casco, en detrimento de los más antiguos diseños de un solo casco (monocasco), debido a que son menos sensibles a sufrir daños y provocar vertidos en accidentes de colisión con otros buques o encallamiento.
  • 4. NOMENCLATURA  Los petroleros se clasifican según su capacidad de carga en:  ULCC (Ultra Large Crude Carrier), con una capacidad de más de 500.000 toneladas.  VLCC (Very Large Crude Carrier), con una capacidad de más de 300.000 toneladas.  Suezmax, que indica navíos que pueden transitar por el Canal de Suez, con una capacidad de entre 125.000 y 200.000 toneladas.  Aframax, derivada de la Average Freight Rate Assessment, con una capacidad de entre 80.000 y 125.000 toneladas.  Panamax, que indica navíos que pueden transitar por el Canal de Panamá, con una capacidad de entre 50.000 y 79.000 toneladas.
  • 5. DIFERENCIAS EN UN BUQUE PETROLERO.  Resistencia estructural: en un buque normal la carga es soportada por las cubiertas en el espacio de las bodegas; en un petrolero gravita sobre el fondo, forro exterior y mamparos. Además, en aguas agitadas se producen fuerzas de inercia que actúan sobre los costados y mamparos. La estructura del petrolero debe de ser más resistente que otros barcos.  Estanqueidad al petróleo: los tanques de carga deben ser estancos al petróleo y sobre todo a los gases producidos por él, que al mezclarse con el aire hacen una mezcla explosiva. Debe de evitarse que circuitos eléctricos pasen por los tanques o cámara de bombas.  Variación del volumen de la carga: la carga aumenta su volumen un 1% por cada 10ºC de incremento de la temperatura. Si el tanque se llena mucho, al calentarse rebosaría. Y si se llena poco, se tendrá un cargamento móvil que reduce la estabilidad y el espacio libre se llena de gases explosivos.  Sistema de bombas de carga y descarga de petróleo: la cámara de bombas suele estar a popa de los tanques de carga, para trasiego de la misma. Son bombas de gran capacidad movidas por vapor o motor eléctrico.  Ventilación: se producen vapores de petróleo en los cóferdams y cámara de bombas, son más pesados que el aire y es necesario expulsarlos de estos espacios.
  • 6. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES  Los petroleros de nueva construcción tendrán que llevar protegidos los tanques de carga, con tanques de lastre o espacios que no sean tanques de carga o combustible. Es decir, contarán con doble casco. Opcionalmente se podrá plantear el proyecto del buque con cubierta intermedia.  Los cargamentos de un petrolero se dividen en: a) pesados o sucios (crudos, asfalto, fuel- oil); y b) ligeros o limpios (gasolinas de automóvil, aviación, etiladas, etc.)  Si se transporta de crudo, fuel-oil y, en general, productos de gran viscosidad, hay que calentar los tanques para dar fluidez a la carga y facilitar la descarga. El llenado y vaciado se hace por el fondo.  El lastrado se realizaba llenando con agua los tanques de carga, actualmente en los buques de nueva construcción llevan tanques de lastre separados.
  • 7. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES  Como complemento de los tanques de carga están los tanques de decantación Slop destinados a retener los residuos de las mezclas generadas por el lavado de los tanques con crudo. Normalmente se dispone de dos, situados a popa de los de carga.  La cámara de bombas de carga está situada a popa de la cántara, las bombas suelen ser turbobombas accionadas con vapor o bombas accionadas con motor eléctrico.  Si la propulsión es Diesel, se suelen incorporar una o dos calderas de mecheros para alimentar las turbobombas de carga y calefacción de tanques.  Cuando se vacían los tanques, éstos se llenan con vapores de petróleo y gases explosivos. Para eliminarlos se emplea el equipo de gas inerte. El gas inerte se obtiene por tratamiento de los gases de escape de los motores auxiliares, el gas inerte es básicamente CO2.
  • 8. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES  Cuando el buque va a ser sometido a alguna inspección o reparación en sus tanques de carga, es preciso desgasificar los tanques. Esta operación se lleva a cabo en la estación desgasificadora y la forma de efectuarla es la siguiente: se vacía el tanque, se inyecta vapor durante 5 horas con los tanques bien cerrados, luego se abre el tanque, y al liberarse el vapor arrastra a los gases. Después se llenan los tanques de agua hasta que rebosen por la tapa, el agua arrastra los gases en grandes burbujas. Más tarde se vacía el tanque y se ventila con aire durante uno o dos días, hasta que no haya gases y se pueda bajar al tanque con seguridad.  La autonomía es una variable que pivota en función del tipo de tráfico al que se va a destinar el buque. No será la misma para un petrolero Maxi-Suez, para un tráfico Europa-Golfo Pérsico que atraviesa el canal de Suez, que otro de más de 150.000 t que deba hacer el mismo viaje por la ruta del Cabo de Buena Esperanza.
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PRODUCTO QUE TRANSPORTAN  Carga pesada o sucia (crude oil tanker): son el crudo, asfaltos o fuel oil residuales, y son transportadas por tanqueros de gran porte como el aframax, VLCC y ULCC.  Cargas livianas o limpias (product tanker): Los productos refinados son, gasolinas naturales, gasolinas de automóviles, diesel oil liviano, kerosene, etc, y son transportadas por buques con menor tonelaje, correspondientes a la clasificación de buques costeros.
  • 10. REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LOS BUQUES TANQUE PETROLEROS  Los convenios internacionales, gestionados por OMI, la Organización Marítima Internacional, que se aplican a los buques tanque desde su construcción, son principalmente:  SOLAS, Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida humana en el Mar.  MARPOL 73/78, Convenio Internacional para Prevenir la contaminación del mar por los  buques.  STCW 95, Convenio Internacional, sobre normas de formación, titulación y guardias para la gente de mar.  Convenio Internacional de líneas de carga
  • 11. CERTIFICADO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS (IOPP, MARPOL)
  • 12. IOPP, MARPOL  Todo buque tanque petrolero, de arqueo bruto, igual o superior a 150 toneladas, debe portar un “Certificado internacional de prevención de la contaminación por hidrocarburos”. Este certificado es otorgado por la administración del país de registro de la nave.
  • 13. IOPP, MARPOL  El certificado es expedido cuando el buque entra en servicio, en un llamado reconocimiento inicial y se renueva en un periodo no mayor a 5 años, en un llamado reconocimiento de renovación. Además cuenta con reconocimientos extras, anuales y adicionales, estas ultimas cuando el buque ha tenido reparaciones importantes.
  • 14. A1 IOPP, MARPOL Inspección de:  Estructura de los tanques de carga  Estado y funcionamiento de las bombas de carga  Sistemas de vigilancia y control de descargas (al mar) de hidrocarburos  Estado y funcionamiento del sistema de lavado con crudo COW.  Estado de las líneas relacionadas con la carga  Filtraciones de la carga
  • 15. MARPOL  El objetivo del certificado es prevenir la contaminación por hidrocarburo por equipos o sistemas en mal estado.  El certificado puede ser requerido en cualquier puerto de países que son parte del convenio MARPOL 73/78. Anexado al certificado IOPP, ira un registro de datos de construcción e inventario del equipo respectivo a bordo.
  • 16. A2 LIBRO DE REGISTRO DE HIDROCARBUROS (MARPOL)  Este libro es obligatorio para todos los buques de arqueo bruto superior a 400 toneladas y para petroleros de arqueo bruto superior a 150 toneladas. El libro cuenta de dos partes.  En la parte I del libro, se especifican y detallan, con fecha, hora y firma de los responsables, las operaciones realizadas en la sala de maquinas de la nave.
  • 17. OPERACIONES REALIZADAS EN LA SALA DE MAQUINAS DE LA NAVE.  Limpieza de tanques de combustible  Dispositivos de vigilancia y control de las descargas (al mar) de hidrocarburo. Equipo filtrador que permite una descarga con un contenido de hidrocarburo que no excede las 15 ppm.  Descarga de aguas de limpieza de los tanques de combustible.
  • 18. OPERACIONES REALIZADAS EN LA SALA DE MAQUINAS DE LA NAVE  Eliminación de residuos de hidrocarburo, resultante de la purificación de hidrocarburo.  Descarga de agua de sentina acumuladas en espacios de maquinas.  Descargas accidentales  Toma de fuel oil o aceite lubricante
  • 19. A3 LA VIGILANCIA Y CONTROL DE DESCARGA DE HIDROCARBUROS O MEZCLAS OLEOSAS AL MAR  Los petroleros pueden realizar descargas de hidrocarburo o mezclas oleosas al mar, siempre que cumpla con todas las condiciones establecidas por MARPOL.
  • 20. CONDICIONES ESTABLECIDAS POR MARPOL  Que la cantidad total a descargar no sea mayor a 1/30000 de la capacidad total de carga.  Que este en funcionamiento los dispositivos de vigilancia y control de descarga oleómetros que registraran, fecha, hora, cantidad descarga y el régimen de descarga.
  • 21. CONDICIONES ESTABLECIDAS POR MARPOL  Que la descarga sea fuera de una zona especial (mediterráneo, zona antártica, mares del norte, mar báltico, mar negro, mar rojo, etc.)  Que el petrolero se encuentre en ruta y a más de cincuenta millas náuticas de tierra  Que el régimen de descarga no exceda los 30 litros/milla náutica.
  • 22. SOLAS  El convenio internacional de la seguridad de la vida humana en el mar, dicta normas en su capítulo II, de construcción, específicas a buques petroleros, que tiene que ver en su mayoría a reglas relativas a equipos y sistemas para el combate de incendios.