SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE SISTEMAS DE PROPULSIÓN
DE UN BUQUE
Uno de los principales elementos que componen el sistema complejo que es un buque
es la propulsión. Los sistemas de propulsión son los encargados de conseguir que el
buque se mueva a partir del empuje generado por ellos, con lo cual es uno de los
factores más importantes a tener en cuenta en su diseño, porque según las
características del buque y sus tareas a realizar le convendrá más uno u otros sistema
de propulsión
Realizado por:
Abel Lugo
Ci:28.668.313
José Valderrama
Ci:30.675.241
Ing. Naval
3er semestre
RUEDA DE PALETAS
• El uso de la rueda de paletas puede atribuirse a Fulton, que la acreditó con su Clermont,
barco de vapor botado en 1807.
• Las primeras ruedas de paletas eran de madera. Estas ruedas estaban constituidas por
tablas de madera que formaban radios a partir de un núcleo central. Con el paso del
tiempo, estas ruedas fueron fabricándose en hierro aunque las paletas siguieron
fabricándose en madera. Ejemplos de este tipo de embarcación son los famosos vapores
de ruedas que circularon por el Misisipi.
• Muchos de los buques que utilizaban la rueda de paletas para propulsarse,llevaban
mástiles con velas al mismo tiempo. Este tipo de barco de vapor tendría mucho éxito en
la navegación fluvial, ya que requerían poco calado aunque como inconveniente la
manga aumentaba de manera considerable.
• Cuando se navegaba a vela, era necesario desmontar las ruedas ya que ofrecían una
gran resistencia al avance y daban lugar a momentos de arribada, que había que
corregir de manera constante con el timón. Sin embargo,estas operaciones de
desmontaje en cubierta eran peligrosas por lo que se desarrollaron diseños de paletas
articuladas o con posibilidad para desacoplar las bielas y así dejar “locas”las ruedas.
HÉLICE CONVENCIONALES
• La hélice es un dispositivo mecánico formado por un conjunto de
elementos denominados palas o álabes, montados de forma
concéntrica y solidarias de un eje que, al girar, las palas trazan
un movimiento rotativo en un plano.
• El inventor de la primera hélice operativa para propulsar un
buque fue el checo-germano Josef Ressel, quien solicitó la
patente austriaca el 28 de noviembre de 1826. Los primeros
diseños tenían entre 3 y 6 palas, aunque con el paso del tiempo
se determinaría que los mejores rendimientos se darían para
buques con hélices de 3 ó 4 palas.
• Cuando se proyectaron las primeras hélices, se hicieron muy
parecidas a las hélices actuales aunque sin acabar de entender
bien su funcionamiento. En un principio, al igual que pasó con las
ruedas de paletas, se pretendía que las hélices pudiesen
acoplarse y desacoplarse de un buque a otro. Sin embargo se
dedujo que no era así y fue el comienzo de las primeras teorías y
formulaciones.
HÉLICES DE PASO VARIABLE
• Las hélices de paso variable / palas controlables / palas
orientables son un tipo de propulsores cuyas palas pueden girar
alrededor de su eje para cambiar su ángulo de ataque. Muchas
veces, estas hélices se utilizan para invertir el movimiento, es
decir, que pueden crear una inversión de empuje si el ángulo de
ataque se sitúa en valores negativos, lo cual permite el frenado o
la marcha atrás sin necesidad de cambiar la dirección de
rotación.
• Ya en los tiempos en que los primeros buques navegaban, se
pensó en la conveniencia de poder variar el paso u orientación
de estas palas. En principio se barajaron diferentes hipótesis
para llevar a cabo los giros de las palas mediante mecanismos
externos operados desde cubierta o un mecanismo localizado
en el interior del núcleo y enviado a través de una barra situada
en el interior del eje hueco del propulsor, que es el que perduró.
• La tecnología para el cambio del paso ha ido perfeccionándose
hasta la actualidad ya que las fuerzas necesarias para girar las
palas son excesivas ya que son del orden del empuje que
proporcionan
HÉLICE CON TOBERA
• Los primeros ensayos que se realizaron con hélices en toberas
fueron un fracaso pero la idea estaba en la cabeza de los
inventores y científicos. Poco a poco y a medida que se fueron
corrigiendo errores se consiguió lo que se pretendía desde un
principio, aumentar el empuje de la hélice para una potencia
dada.
• Esto se consigue gracias a que la tobera dirige agua hacia el
propulsor con un incremento de velocidad que origina una
depresión en la entrada de la misma, lo que da lugar a que la
propia tobera también empuje
• Para 1933 ya se diseñaban buques propulsados mediante estas
hélices, sobre todo remolcadores, buques con poca velocidad y
mucha carga en los que se montaban toberas de gran tamaño.
• Otra utilidad que tienen estas toberas es que, si giran alrededor
de un eje vertical sobre la hélice y se orientan, se puede desviar
el chorro haciendo que la tobera participe también de timón
PROPULSORES DE EJE VERTICAL VOITH-
SCHNEIDER
• El sistema de propulsión Voith Schneider recibe su nombre del ingeniero austriaco Ernst Schneider,
que lo inventó en 1926,y el de la firma alemana J.M.Voith, que lo fabrica.
• Consta de una rueda de paletas articuladas que contiene un conjunto de álabes verticales de perfil
hidrodinámico mediante los cuales, durante todo el giro de la rueda, se consigue que el empuje sea
positivo. Cada uno de estos álabes puede cambiar de orientación girando individualmente sobre su
propio eje vertical haciendo que el conjunto provea empuje en cualquier dirección que se desee.
• Los barcos que montan este propulsor suelen tener poco calado y necesitar una gran
maniobrabilidad
PROPULSORES A CHORRO O HODROJET
• Estos propulsores tienen un procedimiento de
funcionamiento por el que se impulsa hacia
adelante un objeto como reacción a la expulsión
hacia atrás de una corriente de líquido o gas a
gran velocidad. Funcionan de acuerdo con la
Tercera Ley de Newton: cada acción tiene una
reacción igual y opuesta.
• Un hidrojet o chorro de agua, es un sistema de
propulsión que, en náutica, se realiza mediante un
chorro de agua. El agua entra en el hidrojet por la
brida de entrada situado en la parte inferior del
casco, a la velocidad del barco, y se acelera a
través de la unidad de bomba. La presión de agua
dentro de la entrada se incrementa por la bomba
y es forzada hacia atrás a través de una tobera.
Finalmente se descarga a gran velocidad a través
del espejo.
HÉLICES CLT
• Las hélices CLT (Contracted Loaded Tip) fueron diseñadas por la
empresa española SISTEMAR y con el uso de las mismas se han
demostrado ahorros de consumo de combustible superiores al 10 %.
Los primeros desarrollos teóricos y los resultados de ensayos de
modelo en este tipo de hélices fueron publicados en
1976,desarrollando el concepto de las llamadas hélices TVF (Tip
Vortex Free). El concepto CLT fue desarrollado en 1986 como un paso
adelante.
• La diferencia de las hélices convencionales con las CLT es que en éstas
últimas, en los extremos de las palas se sitúan unas placas de cierre
que permiten que exista una diferencia apreciable de presión en las
proximidades de los extremos de las palas. Estas placas de cierre están
situadas en la cara de presión de las palas para poder conseguir una
mayor sobre presión aguas abajo. La depresión en la cara de succión
originada por una hélice CLT es mucho menor que para una hélice
convencional equivalente mientras que la sobre presión aguas abajo es
mucho mayor. Se demuestra teóricamente que, cuanto mayor es la
diferencia de presiones en ambas caras, mayor es el rendimiento de la
hélice.
• Estas placas de cierre impiden que se generen torbellinos de extremo
de pala, lo que supone que las fuerzas fluctuantes de presión son
menores en las hélices CLT y en consecuencia también son menores
los niveles de ruidos y vibraciones a bordo.
PROPULSOR ACIMUTAL
• Consiste en una hélice con eje vertical sobre el que puede darse un
giro 360º. De esa manera, el propulsor puede orientar su impulso
mejorando la maniobrabilidad y en casos,que sea innecesario el uso
del timón.
• La primera propulsión acimutal fue concebida en 1955 y desde
entonces,se ha instalado en remolcadores,buques offshore, buques de
crucero, ferries y especialmente los que necesitan maniobrar mucho.
Este tipo de propulsores viene aplicándose cada vez en mayor medida,
tanto en embarcaciones deportivas como en grandes buques,ya que
les confiere una maniobrabilidad absoluta y muy diferente a los
sistemas de propulsión convencionales además de otras muchas
ventajas.
• Estos sistemas pueden disponer de hélices de paso fijo o variable,
siendo las de paso fijo las más utilizadas para remolcadores,
transbordadores y barcos de abastecimiento. Por otro lado también
pueden disponer de propulsores retráctiles, que se utilizan como
propulsión auxiliar para posicionamiento dinámico en los buques
HÉLICES CONTRARROTATIVAS
Las hélices contrarrotativas (CRP) se conocen desde
1836. Son usadas normalmente en torpedos y botes
rápidos. Aunque sus buenas propiedades
hidrodinámicas eran muy conocidas, no consiguieron
mucha popularidad como propulsores de los buques
debido a la complejidad mecánica asociada con ejes
largos, sus rodamientos y sellado.
Sin embargo, el concepto CRP fue usado con éxito en
algunos buques mercantes, principalmente en Japón. Se
tiene conocimiento de haber conseguido un ahorro de
potencia de hasta un 16 % en un buque al que se le
cambió una hélice convencional por una CRP.
En el número de mayo de 2004 de la revista, podéis leer
un artículo mucho más extenso sobre esta modalidad de
hélices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de propulsión
Sistemas de propulsiónSistemas de propulsión
Sistemas de propulsión
Jair García
 
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdfSistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
AnyelimarMarcano
 
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buquesTema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Alejandro Díez Fernández
 
Sistemas auxiliares de un buque (1)
Sistemas auxiliares de un buque (1)Sistemas auxiliares de un buque (1)
Sistemas auxiliares de un buque (1)
Jhhas Zgrai
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Alejandro Díez Fernández
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónDany Quiroz
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
JoseToro48
 
Familiarisacon con la sala de maquinas
Familiarisacon con la sala de maquinasFamiliarisacon con la sala de maquinas
Familiarisacon con la sala de maquinas
'Raul Fong Oses'
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque Irenatoceballos
 
Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.
Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.
Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.
Alejandro Díez Fernández
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
DavidBenavente10
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Alejandro Díez Fernández
 
Electricidad y sistema electrico de los buques
Electricidad y sistema electrico de los buquesElectricidad y sistema electrico de los buques
Electricidad y sistema electrico de los buquesOrlando Lopez
 
Sistema de propulsión de un Buque
Sistema de propulsión de un BuqueSistema de propulsión de un Buque
Sistema de propulsión de un Buque
IdaizGuardia
 
Resistencia total y sus componentes
Resistencia total y sus componentesResistencia total y sus componentes
Resistencia total y sus componentes
andre
 
1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
MADENA
 
Hélice
HéliceHélice

La actualidad más candente (20)

Sistemas de propulsión
Sistemas de propulsiónSistemas de propulsión
Sistemas de propulsión
 
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdfNOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
 
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdfSistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
 
Resistencia al avance del buque
Resistencia al avance del buqueResistencia al avance del buque
Resistencia al avance del buque
 
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buquesTema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
 
Sistemas auxiliares de un buque (1)
Sistemas auxiliares de un buque (1)Sistemas auxiliares de un buque (1)
Sistemas auxiliares de un buque (1)
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Familiarisacon con la sala de maquinas
Familiarisacon con la sala de maquinasFamiliarisacon con la sala de maquinas
Familiarisacon con la sala de maquinas
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque I
 
Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.
Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.
Maniobras de puerto. Titulo de Piloto.
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
 
Electricidad y sistema electrico de los buques
Electricidad y sistema electrico de los buquesElectricidad y sistema electrico de los buques
Electricidad y sistema electrico de los buques
 
Sistema de propulsión de un Buque
Sistema de propulsión de un BuqueSistema de propulsión de un Buque
Sistema de propulsión de un Buque
 
Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)
 
Resistencia total y sus componentes
Resistencia total y sus componentesResistencia total y sus componentes
Resistencia total y sus componentes
 
1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
 
Hélice
HéliceHélice
Hélice
 

Similar a Tipos de sistemas de propulsion de un buque

actividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdfactividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdf
JeffersonColina2
 
tipos de sistemas propulsores de un buque
 tipos de sistemas propulsores de un buque  tipos de sistemas propulsores de un buque
tipos de sistemas propulsores de un buque
PedroAndreeGuianCesp
 
Tipos de propulsores de un buque.pdf
Tipos de propulsores de un buque.pdfTipos de propulsores de un buque.pdf
Tipos de propulsores de un buque.pdf
Dylan611711
 
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdfSISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
MisticaBustillo
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
JuanAlbertoLugoMadri
 
Milton pérez manco y alejandro galeano 8 a
Milton pérez manco y alejandro galeano 8 aMilton pérez manco y alejandro galeano 8 a
Milton pérez manco y alejandro galeano 8 aagqmpm
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buqueTipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buque
victorvanderbiest
 
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdfDiapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
FabianJos1
 
Tipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdf
Tipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdfTipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdf
Tipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdf
Dylan611711
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
ElvisGarcia44
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725
Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725
Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725
hectorvera55
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdfPropulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
SinaiZalec
 
Clasificacion de los buques
Clasificacion de los buquesClasificacion de los buques
Clasificacion de los buques
Rafael Maya Sanabria
 
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdfSistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
jonny776039
 
kariangel2.pdf
kariangel2.pdfkariangel2.pdf
kariangel2.pdf
KariangelMedina
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
PepePepe889718
 
LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)
guestccbecc
 
Los Barcos Creado
Los Barcos CreadoLos Barcos Creado
Los Barcos Creado
guestccbecc
 
Sistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdfSistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdf
FrancelisFernandez
 

Similar a Tipos de sistemas de propulsion de un buque (20)

actividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdfactividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdf
 
tipos de sistemas propulsores de un buque
 tipos de sistemas propulsores de un buque  tipos de sistemas propulsores de un buque
tipos de sistemas propulsores de un buque
 
Tipos de propulsores de un buque.pdf
Tipos de propulsores de un buque.pdfTipos de propulsores de un buque.pdf
Tipos de propulsores de un buque.pdf
 
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdfSISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
 
Milton pérez manco y alejandro galeano 8 a
Milton pérez manco y alejandro galeano 8 aMilton pérez manco y alejandro galeano 8 a
Milton pérez manco y alejandro galeano 8 a
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buqueTipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buque
 
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdfDiapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
 
Tipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdf
Tipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdfTipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdf
Tipos de propulsores de un buque-WPS Office-3.pdf
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725
Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725
Tipos de sistemas propulsores de un buque Hector vera 28046725
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
PP.pdf
 
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdfPropulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
 
Clasificacion de los buques
Clasificacion de los buquesClasificacion de los buques
Clasificacion de los buques
 
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdfSistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
 
kariangel2.pdf
kariangel2.pdfkariangel2.pdf
kariangel2.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)
 
Los Barcos Creado
Los Barcos CreadoLos Barcos Creado
Los Barcos Creado
 
Sistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdfSistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdf
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Tipos de sistemas de propulsion de un buque

  • 1. TIPOS DE SISTEMAS DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE Uno de los principales elementos que componen el sistema complejo que es un buque es la propulsión. Los sistemas de propulsión son los encargados de conseguir que el buque se mueva a partir del empuje generado por ellos, con lo cual es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en su diseño, porque según las características del buque y sus tareas a realizar le convendrá más uno u otros sistema de propulsión Realizado por: Abel Lugo Ci:28.668.313 José Valderrama Ci:30.675.241 Ing. Naval 3er semestre
  • 2. RUEDA DE PALETAS • El uso de la rueda de paletas puede atribuirse a Fulton, que la acreditó con su Clermont, barco de vapor botado en 1807. • Las primeras ruedas de paletas eran de madera. Estas ruedas estaban constituidas por tablas de madera que formaban radios a partir de un núcleo central. Con el paso del tiempo, estas ruedas fueron fabricándose en hierro aunque las paletas siguieron fabricándose en madera. Ejemplos de este tipo de embarcación son los famosos vapores de ruedas que circularon por el Misisipi. • Muchos de los buques que utilizaban la rueda de paletas para propulsarse,llevaban mástiles con velas al mismo tiempo. Este tipo de barco de vapor tendría mucho éxito en la navegación fluvial, ya que requerían poco calado aunque como inconveniente la manga aumentaba de manera considerable. • Cuando se navegaba a vela, era necesario desmontar las ruedas ya que ofrecían una gran resistencia al avance y daban lugar a momentos de arribada, que había que corregir de manera constante con el timón. Sin embargo,estas operaciones de desmontaje en cubierta eran peligrosas por lo que se desarrollaron diseños de paletas articuladas o con posibilidad para desacoplar las bielas y así dejar “locas”las ruedas.
  • 3. HÉLICE CONVENCIONALES • La hélice es un dispositivo mecánico formado por un conjunto de elementos denominados palas o álabes, montados de forma concéntrica y solidarias de un eje que, al girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano. • El inventor de la primera hélice operativa para propulsar un buque fue el checo-germano Josef Ressel, quien solicitó la patente austriaca el 28 de noviembre de 1826. Los primeros diseños tenían entre 3 y 6 palas, aunque con el paso del tiempo se determinaría que los mejores rendimientos se darían para buques con hélices de 3 ó 4 palas. • Cuando se proyectaron las primeras hélices, se hicieron muy parecidas a las hélices actuales aunque sin acabar de entender bien su funcionamiento. En un principio, al igual que pasó con las ruedas de paletas, se pretendía que las hélices pudiesen acoplarse y desacoplarse de un buque a otro. Sin embargo se dedujo que no era así y fue el comienzo de las primeras teorías y formulaciones.
  • 4. HÉLICES DE PASO VARIABLE • Las hélices de paso variable / palas controlables / palas orientables son un tipo de propulsores cuyas palas pueden girar alrededor de su eje para cambiar su ángulo de ataque. Muchas veces, estas hélices se utilizan para invertir el movimiento, es decir, que pueden crear una inversión de empuje si el ángulo de ataque se sitúa en valores negativos, lo cual permite el frenado o la marcha atrás sin necesidad de cambiar la dirección de rotación. • Ya en los tiempos en que los primeros buques navegaban, se pensó en la conveniencia de poder variar el paso u orientación de estas palas. En principio se barajaron diferentes hipótesis para llevar a cabo los giros de las palas mediante mecanismos externos operados desde cubierta o un mecanismo localizado en el interior del núcleo y enviado a través de una barra situada en el interior del eje hueco del propulsor, que es el que perduró. • La tecnología para el cambio del paso ha ido perfeccionándose hasta la actualidad ya que las fuerzas necesarias para girar las palas son excesivas ya que son del orden del empuje que proporcionan
  • 5. HÉLICE CON TOBERA • Los primeros ensayos que se realizaron con hélices en toberas fueron un fracaso pero la idea estaba en la cabeza de los inventores y científicos. Poco a poco y a medida que se fueron corrigiendo errores se consiguió lo que se pretendía desde un principio, aumentar el empuje de la hélice para una potencia dada. • Esto se consigue gracias a que la tobera dirige agua hacia el propulsor con un incremento de velocidad que origina una depresión en la entrada de la misma, lo que da lugar a que la propia tobera también empuje • Para 1933 ya se diseñaban buques propulsados mediante estas hélices, sobre todo remolcadores, buques con poca velocidad y mucha carga en los que se montaban toberas de gran tamaño. • Otra utilidad que tienen estas toberas es que, si giran alrededor de un eje vertical sobre la hélice y se orientan, se puede desviar el chorro haciendo que la tobera participe también de timón
  • 6. PROPULSORES DE EJE VERTICAL VOITH- SCHNEIDER • El sistema de propulsión Voith Schneider recibe su nombre del ingeniero austriaco Ernst Schneider, que lo inventó en 1926,y el de la firma alemana J.M.Voith, que lo fabrica. • Consta de una rueda de paletas articuladas que contiene un conjunto de álabes verticales de perfil hidrodinámico mediante los cuales, durante todo el giro de la rueda, se consigue que el empuje sea positivo. Cada uno de estos álabes puede cambiar de orientación girando individualmente sobre su propio eje vertical haciendo que el conjunto provea empuje en cualquier dirección que se desee. • Los barcos que montan este propulsor suelen tener poco calado y necesitar una gran maniobrabilidad
  • 7. PROPULSORES A CHORRO O HODROJET • Estos propulsores tienen un procedimiento de funcionamiento por el que se impulsa hacia adelante un objeto como reacción a la expulsión hacia atrás de una corriente de líquido o gas a gran velocidad. Funcionan de acuerdo con la Tercera Ley de Newton: cada acción tiene una reacción igual y opuesta. • Un hidrojet o chorro de agua, es un sistema de propulsión que, en náutica, se realiza mediante un chorro de agua. El agua entra en el hidrojet por la brida de entrada situado en la parte inferior del casco, a la velocidad del barco, y se acelera a través de la unidad de bomba. La presión de agua dentro de la entrada se incrementa por la bomba y es forzada hacia atrás a través de una tobera. Finalmente se descarga a gran velocidad a través del espejo.
  • 8. HÉLICES CLT • Las hélices CLT (Contracted Loaded Tip) fueron diseñadas por la empresa española SISTEMAR y con el uso de las mismas se han demostrado ahorros de consumo de combustible superiores al 10 %. Los primeros desarrollos teóricos y los resultados de ensayos de modelo en este tipo de hélices fueron publicados en 1976,desarrollando el concepto de las llamadas hélices TVF (Tip Vortex Free). El concepto CLT fue desarrollado en 1986 como un paso adelante. • La diferencia de las hélices convencionales con las CLT es que en éstas últimas, en los extremos de las palas se sitúan unas placas de cierre que permiten que exista una diferencia apreciable de presión en las proximidades de los extremos de las palas. Estas placas de cierre están situadas en la cara de presión de las palas para poder conseguir una mayor sobre presión aguas abajo. La depresión en la cara de succión originada por una hélice CLT es mucho menor que para una hélice convencional equivalente mientras que la sobre presión aguas abajo es mucho mayor. Se demuestra teóricamente que, cuanto mayor es la diferencia de presiones en ambas caras, mayor es el rendimiento de la hélice. • Estas placas de cierre impiden que se generen torbellinos de extremo de pala, lo que supone que las fuerzas fluctuantes de presión son menores en las hélices CLT y en consecuencia también son menores los niveles de ruidos y vibraciones a bordo.
  • 9. PROPULSOR ACIMUTAL • Consiste en una hélice con eje vertical sobre el que puede darse un giro 360º. De esa manera, el propulsor puede orientar su impulso mejorando la maniobrabilidad y en casos,que sea innecesario el uso del timón. • La primera propulsión acimutal fue concebida en 1955 y desde entonces,se ha instalado en remolcadores,buques offshore, buques de crucero, ferries y especialmente los que necesitan maniobrar mucho. Este tipo de propulsores viene aplicándose cada vez en mayor medida, tanto en embarcaciones deportivas como en grandes buques,ya que les confiere una maniobrabilidad absoluta y muy diferente a los sistemas de propulsión convencionales además de otras muchas ventajas. • Estos sistemas pueden disponer de hélices de paso fijo o variable, siendo las de paso fijo las más utilizadas para remolcadores, transbordadores y barcos de abastecimiento. Por otro lado también pueden disponer de propulsores retráctiles, que se utilizan como propulsión auxiliar para posicionamiento dinámico en los buques
  • 10. HÉLICES CONTRARROTATIVAS Las hélices contrarrotativas (CRP) se conocen desde 1836. Son usadas normalmente en torpedos y botes rápidos. Aunque sus buenas propiedades hidrodinámicas eran muy conocidas, no consiguieron mucha popularidad como propulsores de los buques debido a la complejidad mecánica asociada con ejes largos, sus rodamientos y sellado. Sin embargo, el concepto CRP fue usado con éxito en algunos buques mercantes, principalmente en Japón. Se tiene conocimiento de haber conseguido un ahorro de potencia de hasta un 16 % en un buque al que se le cambió una hélice convencional por una CRP. En el número de mayo de 2004 de la revista, podéis leer un artículo mucho más extenso sobre esta modalidad de hélices.