SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
EXTENSION CULAPA SANTA ROSA
CUNSARO
Ana Luisa Taques Monzón
Octavo Semestre en Ciencias Jurídicas y Sociales
Sistemas de Valoración de la Prueba
Derecho Probatorio.
INTRODUCCION
Los sistemas de valoración de la prueba son esenciales en los
procesos para llegar a solventar lo requerido por ambas partes.
Los sistemas de valoración de la prueba tienen diferentes reglas para
lo cual debemos saber y conocer cada uno de ellos para saber
entender.
SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA
SEGÚN FRANCISCO JAVIER VIVAS LOPEZ: La valoración de la
prueba constituye, indudablemente, una operación fundamental, de
gran importancia en todo proceso y, más aún en el proceso penal,
puesto que de ella depende que el tribunal llegue o no a una certeza;
es decir va a determinar el carácter absolutorio o condenatorio de la
sentencia para el acusado.
El sistema de la prueba legal o tasada, es aquella donde la ley
procesal establece cuándo el juez debe o no darse por conve ncido del
cometimiento de una infracción y de la responsabilidad de un individuo;
aquí involucra el cumplimiento o no de ciertas condiciones y es la ley
la que señala el carácter y valor jurídico de las pruebas, además de la
forma, número y tipo de hechos que se prueban.
El sistema de la libre valoración de la prueba o íntima convicción
en cambio, es aquel donde la ley no establece ninguna regla para la
apreciación de las pruebas, el juez o tribunal es libre de convence rse
según su íntimo parecer de la existencia o inexistencia de los hechos,
así como de la responsabilidad del acusado, según como le hubiesen
impactado las pruebas presentadas.
El sistema de la sana crítica racional, de acuerdo con las reglas de
la lógica, de la psicología, de la sociología y de la experiencia. Aquí,
el juez o tribunal se convence de los hechos y de la responsabili dad
en base a las pruebas presentadas que son valoradas con libertad,
pero enmarcadas a dichas reglas.
SEGÚN EDUARDO ALEJOS TORIBIO: Un sistema probatorio es aquel
estatuto que regula la forma de indagación en los hechos dentro del
proceso, que se manifiesta en las formas y medios a través de los
cuales se puede arribar a una verdad de los hechos, y en el modo de
valorar esos medios. Este sistema nos permite saber cómo el
magistrado deberá formar su convenci miento respecto a los hechos.
La prueba legal o tasada En este sistema la labor del legislador se
enfocaba en la idea de que los jueces debían tener una limitaci ón
frente a lo que pensaran o sintieran. Visto así, la confianza que el
primero tenía por el segundo era escaso, pues se indicaba cuál era el
peso específico de cada prueba, llevando al magistrado ante una
limitación. Entonces, al estar las reglas de valoración establecidas en
las leyes, se indicaba al juez cuándo y en qué medida debía considerar
un enunciado fáctico como probado, motivo por el cual es que se podría
decir que se estaba ante un sistema de numerus clausus.
El criterio de íntima convicción este sistema surge como reacción al
sistema de prueba legal, pues se intentaba erradicar los excesos que
se habían cometido por parte del legislador. En este sistema se
concedió al juzgador amplias facultades sobre la apreciación de las
pruebas al no estar sometido a reglas.
Sistema de libre valoración o sana crítica, se tiene que determi nar
el valor probatorio de cada medio de prueba a través de una valoraci ón
libre, según el caso en concreto; pues, este sistema se dirige al juez
para que éste descubra la verdad, de los hechos derivados del
proceso, solamente, basándose en un apoyo racional y cognitivo que
ofrecen los medios de pruebas que se encuentran al alcance.
SEGÚN JOSE MYNOR PAR USEN: Existen distintos sistemas para
valorar la prueba, a continuación, se señalan los más importantes:
Sistema de Prueba Legal: En este sistema, la ley procesal expli ca
bajo qué condiciones el juez debe condenar y bajo cuales debe
absolver, independientemente de su criterio propio. El Código Procesal
Penal anterior (derogado) se basaba en este sistema. Por ejemplo, el
artículo 710 estipulaba que la confesión lisa y llana, con las
formalidades de la ley, hacía plena prueba o el artículo 705 que
establecía que no hacía prueba en adulterio la confesión de uno solo
de los encausados. De fondo este sistema se basa en la desconfi anza
hacia los jueces y pretende limitar su criterio interpretati vo.
La Íntima Convicción: En el sistema de íntima convicción, la persona
toma su decisión sin tener que basarse en reglas abstractas y
generales de valoración probatoria, sino que en base a la prueba
presentada debe decidir cuál es la hipótesis que estima como cierta. A
diferencia del sistema de sana crítica razonada, no se exige la
motivación de la decisión. Este sistema es propio de los procesos con
jurados.
La Sana Crítica Razonada: El juez debe convencerse sobre la
confirmación o no de la hipótesis, pero en base a un análisis racional
y lógico. Por ello es obligatorio que el juez motive todas sus decisiones,
demostrando el nexo entre sus conclusiones y los elementos de prueba
en los que se basa. La motivación requiere que el juez describa el
elemento probatorio y realice su valoración crítica, ya que de lo
contrario la resolución del juez sería incontrolable y podría ser
arbitraria. El Código Procesal Penal vigente recoge este principio en
sus artículos 186 y 385. Si bien la valoración de la prueba es tarea
eminentemente judicial, el fiscal deberá recurrir a la sana crítica para
elaborar sus hipótesis y fundamentar sus pedidos.
Tomando en cuenta varias opiniones de autores tanto internaciona les
como nacionales se llega a la conclusión que el sistema de valoraci ón
de la prueba, es fundamental en un proceso ya que por medio de estos
sistemas el tribunal declara la veracidad de la prueba y declarar la
sentencia absolutoria o condenatori a. Se analizan tres sistemas de
valoración de la prueba muy importantes los cuales cada uno tiene sus
principales características así mismo sus formalidades para que el
tribunal basándose en ello pueda tomar la decisión adecuada al
acusado.
Entre los sistemas que puede analizar se menciona.
Prueba legal o tasada: De lo entendido en este sistema el tribunal debe
acatarse a lo que está estipulado en ley para poder tomar la decisión
de carácter absolutorio o condenatorio.
Íntima convicción: En este sistema lo comprendido que el tribunal tiene
libre conocimiento acá el tribunal no se basa en las reglas plasmadas
legalmente sino debe basarse en las pruebas presentadas así
determinar la veracidad de los hechos.
La sana critica razonada: En este sistema es el más utilizado en la
actualidad ya que el tribunal se basa en su conocimiento lógico y
principios sobre las pruebas presentadas así mismo moralmente poder
tomar la decisión.
Después de analizar cada uno de los sistemas de valoración de la
prueba, se llega a conocer aún más sobre ellos y se solucionan muchas
dudas y las confusiones que pueden surgir, por lo tanto, es necesari o
estar informados sobre cada uno de ellos así mismo observar los
procesos donde toman en cuenta estos sistemas lo cual es muy
importante para lograr lo convenido.
La valoración de la prueba es fundamental dentro del proceso ya que
solo así determinamos la verdad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

procesal penal
procesal penalprocesal penal
procesal penal
SANDRAABREU36
 
SISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOSSISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOS
alcaldia de san cristobal
 
Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...
Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...
Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...
FUSADES
 
Sistemas probatorios roxana suarez
Sistemas probatorios roxana suarezSistemas probatorios roxana suarez
Sistemas probatorios roxana suarez
saiatrabajos1
 
(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc
(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc
(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc
leonidas71
 
La prueba libre y logica (libro completo)
La prueba libre y logica (libro completo)La prueba libre y logica (libro completo)
La prueba libre y logica (libro completo)
Abogado Morelos
 
Examen de proc. penal
Examen de proc. penalExamen de proc. penal
Examen de proc. penal
Beymar Colque Terrazas
 
M5 tarea. contenido en la web Rafelina-Ruiz
M5 tarea. contenido en la web Rafelina-RuizM5 tarea. contenido en la web Rafelina-Ruiz
M5 tarea. contenido en la web Rafelina-Ruiz
RafelinaRuiz
 
Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2
yazmin ayala
 
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
FUSADES
 
Motivacion de resoluciones
Motivacion de resolucionesMotivacion de resoluciones
Motivacion de resoluciones
Kevin Cabezas Paez
 
Slideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari PeñaSlideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari Peña
Jaimari Peña
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ
 
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
dianaelizabeth21
 
La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)
La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)
La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)
Licda Leyda Peguero Lizardo
 
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSRLas resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-300: Fundamentación de las Decisiones Judiciales
ENJ-300: Fundamentación de las Decisiones JudicialesENJ-300: Fundamentación de las Decisiones Judiciales
ENJ-300: Fundamentación de las Decisiones Judiciales
ENJ
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
maria gabriela silva rojas
 
ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...
ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...
ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...
ENJ
 

La actualidad más candente (19)

procesal penal
procesal penalprocesal penal
procesal penal
 
SISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOSSISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOS
 
Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...
Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...
Estudios sobre el Fortalecimiento de la Justicia 2014 Parte II: Estado actual...
 
Sistemas probatorios roxana suarez
Sistemas probatorios roxana suarezSistemas probatorios roxana suarez
Sistemas probatorios roxana suarez
 
(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc
(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc
(4 a) sistemas probatorios sana crítica. doc
 
La prueba libre y logica (libro completo)
La prueba libre y logica (libro completo)La prueba libre y logica (libro completo)
La prueba libre y logica (libro completo)
 
Examen de proc. penal
Examen de proc. penalExamen de proc. penal
Examen de proc. penal
 
M5 tarea. contenido en la web Rafelina-Ruiz
M5 tarea. contenido en la web Rafelina-RuizM5 tarea. contenido en la web Rafelina-Ruiz
M5 tarea. contenido en la web Rafelina-Ruiz
 
Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2
 
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
 
Motivacion de resoluciones
Motivacion de resolucionesMotivacion de resoluciones
Motivacion de resoluciones
 
Slideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari PeñaSlideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari Peña
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
 
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)
 
La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)
La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)
La etapa recursiva del proceso penal y sus formalidades (1) (1)
 
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSRLas resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
 
ENJ-300: Fundamentación de las Decisiones Judiciales
ENJ-300: Fundamentación de las Decisiones JudicialesENJ-300: Fundamentación de las Decisiones Judiciales
ENJ-300: Fundamentación de las Decisiones Judiciales
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
 
ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...
ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...
ENJ-300 La Etapa Recursiva y de Ejecución de las Sanciones/ curso Derecho Pen...
 

Similar a Sistemas de valoracion de la prueba

INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdfINTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
lexandrabriceo1
 
Métodos de valoración de la prueba
Métodos de valoración de la pruebaMétodos de valoración de la prueba
Métodos de valoración de la prueba
Néstor Toro-Hinostroza
 
Capítulo VIII La valoración de la prueba.ppt
Capítulo VIII La valoración de la prueba.pptCapítulo VIII La valoración de la prueba.ppt
Capítulo VIII La valoración de la prueba.ppt
CristalAlcota
 
evidencias
evidenciasevidencias
evidencias
guest4c6a32
 
Expo Parcial Laboral
Expo Parcial LaboralExpo Parcial Laboral
Expo Parcial Laboral
guest4c6a32
 
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.pptSISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
FackevFacundo
 
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior SanchezActividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
UftD
 
PRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdfPRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdf
AlvarojohanHernandez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Mayte Hernández
 
(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica
leonidas71
 
Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.
Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.
Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.
Tania Ibarra Perea
 
Valoracion de la prueba
Valoracion de la pruebaValoracion de la prueba
Valoracion de la prueba
Felicito Taques
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
locus914
 
3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba
Videoconferencias UTPL
 
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana CriticaENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ
 
Seguridad digital
Seguridad digitalSeguridad digital
Seguridad digital
Henry Cuyo Chiluisa
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
HERBERTHGIOVANNIRAZC
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
RuckCsar
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
YULISAELEODORATINTAY
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
JimenaVegaChvez
 

Similar a Sistemas de valoracion de la prueba (20)

INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdfINTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
 
Métodos de valoración de la prueba
Métodos de valoración de la pruebaMétodos de valoración de la prueba
Métodos de valoración de la prueba
 
Capítulo VIII La valoración de la prueba.ppt
Capítulo VIII La valoración de la prueba.pptCapítulo VIII La valoración de la prueba.ppt
Capítulo VIII La valoración de la prueba.ppt
 
evidencias
evidenciasevidencias
evidencias
 
Expo Parcial Laboral
Expo Parcial LaboralExpo Parcial Laboral
Expo Parcial Laboral
 
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.pptSISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
 
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior SanchezActividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
 
PRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdfPRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdf
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica(4 b) sana crítica
(4 b) sana crítica
 
Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.
Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.
Sistema de justicia penal en méxico, ensayo.
 
Valoracion de la prueba
Valoracion de la pruebaValoracion de la prueba
Valoracion de la prueba
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba3 sistemas de valoracion de la prueba
3 sistemas de valoracion de la prueba
 
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana CriticaENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
 
Seguridad digital
Seguridad digitalSeguridad digital
Seguridad digital
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Sistemas de valoracion de la prueba

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EXTENSION CULAPA SANTA ROSA CUNSARO Ana Luisa Taques Monzón Octavo Semestre en Ciencias Jurídicas y Sociales Sistemas de Valoración de la Prueba Derecho Probatorio.
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION Los sistemas de valoración de la prueba son esenciales en los procesos para llegar a solventar lo requerido por ambas partes. Los sistemas de valoración de la prueba tienen diferentes reglas para lo cual debemos saber y conocer cada uno de ellos para saber entender.
  • 4. SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA SEGÚN FRANCISCO JAVIER VIVAS LOPEZ: La valoración de la prueba constituye, indudablemente, una operación fundamental, de gran importancia en todo proceso y, más aún en el proceso penal, puesto que de ella depende que el tribunal llegue o no a una certeza; es decir va a determinar el carácter absolutorio o condenatorio de la sentencia para el acusado. El sistema de la prueba legal o tasada, es aquella donde la ley procesal establece cuándo el juez debe o no darse por conve ncido del cometimiento de una infracción y de la responsabilidad de un individuo; aquí involucra el cumplimiento o no de ciertas condiciones y es la ley la que señala el carácter y valor jurídico de las pruebas, además de la forma, número y tipo de hechos que se prueban. El sistema de la libre valoración de la prueba o íntima convicción en cambio, es aquel donde la ley no establece ninguna regla para la apreciación de las pruebas, el juez o tribunal es libre de convence rse según su íntimo parecer de la existencia o inexistencia de los hechos, así como de la responsabilidad del acusado, según como le hubiesen impactado las pruebas presentadas. El sistema de la sana crítica racional, de acuerdo con las reglas de la lógica, de la psicología, de la sociología y de la experiencia. Aquí, el juez o tribunal se convence de los hechos y de la responsabili dad en base a las pruebas presentadas que son valoradas con libertad, pero enmarcadas a dichas reglas. SEGÚN EDUARDO ALEJOS TORIBIO: Un sistema probatorio es aquel estatuto que regula la forma de indagación en los hechos dentro del proceso, que se manifiesta en las formas y medios a través de los cuales se puede arribar a una verdad de los hechos, y en el modo de
  • 5. valorar esos medios. Este sistema nos permite saber cómo el magistrado deberá formar su convenci miento respecto a los hechos. La prueba legal o tasada En este sistema la labor del legislador se enfocaba en la idea de que los jueces debían tener una limitaci ón frente a lo que pensaran o sintieran. Visto así, la confianza que el primero tenía por el segundo era escaso, pues se indicaba cuál era el peso específico de cada prueba, llevando al magistrado ante una limitación. Entonces, al estar las reglas de valoración establecidas en las leyes, se indicaba al juez cuándo y en qué medida debía considerar un enunciado fáctico como probado, motivo por el cual es que se podría decir que se estaba ante un sistema de numerus clausus. El criterio de íntima convicción este sistema surge como reacción al sistema de prueba legal, pues se intentaba erradicar los excesos que se habían cometido por parte del legislador. En este sistema se concedió al juzgador amplias facultades sobre la apreciación de las pruebas al no estar sometido a reglas. Sistema de libre valoración o sana crítica, se tiene que determi nar el valor probatorio de cada medio de prueba a través de una valoraci ón libre, según el caso en concreto; pues, este sistema se dirige al juez para que éste descubra la verdad, de los hechos derivados del proceso, solamente, basándose en un apoyo racional y cognitivo que ofrecen los medios de pruebas que se encuentran al alcance. SEGÚN JOSE MYNOR PAR USEN: Existen distintos sistemas para valorar la prueba, a continuación, se señalan los más importantes: Sistema de Prueba Legal: En este sistema, la ley procesal expli ca bajo qué condiciones el juez debe condenar y bajo cuales debe absolver, independientemente de su criterio propio. El Código Procesal
  • 6. Penal anterior (derogado) se basaba en este sistema. Por ejemplo, el artículo 710 estipulaba que la confesión lisa y llana, con las formalidades de la ley, hacía plena prueba o el artículo 705 que establecía que no hacía prueba en adulterio la confesión de uno solo de los encausados. De fondo este sistema se basa en la desconfi anza hacia los jueces y pretende limitar su criterio interpretati vo. La Íntima Convicción: En el sistema de íntima convicción, la persona toma su decisión sin tener que basarse en reglas abstractas y generales de valoración probatoria, sino que en base a la prueba presentada debe decidir cuál es la hipótesis que estima como cierta. A diferencia del sistema de sana crítica razonada, no se exige la motivación de la decisión. Este sistema es propio de los procesos con jurados. La Sana Crítica Razonada: El juez debe convencerse sobre la confirmación o no de la hipótesis, pero en base a un análisis racional y lógico. Por ello es obligatorio que el juez motive todas sus decisiones, demostrando el nexo entre sus conclusiones y los elementos de prueba en los que se basa. La motivación requiere que el juez describa el elemento probatorio y realice su valoración crítica, ya que de lo contrario la resolución del juez sería incontrolable y podría ser arbitraria. El Código Procesal Penal vigente recoge este principio en sus artículos 186 y 385. Si bien la valoración de la prueba es tarea eminentemente judicial, el fiscal deberá recurrir a la sana crítica para elaborar sus hipótesis y fundamentar sus pedidos. Tomando en cuenta varias opiniones de autores tanto internaciona les como nacionales se llega a la conclusión que el sistema de valoraci ón de la prueba, es fundamental en un proceso ya que por medio de estos sistemas el tribunal declara la veracidad de la prueba y declarar la sentencia absolutoria o condenatori a. Se analizan tres sistemas de
  • 7. valoración de la prueba muy importantes los cuales cada uno tiene sus principales características así mismo sus formalidades para que el tribunal basándose en ello pueda tomar la decisión adecuada al acusado. Entre los sistemas que puede analizar se menciona. Prueba legal o tasada: De lo entendido en este sistema el tribunal debe acatarse a lo que está estipulado en ley para poder tomar la decisión de carácter absolutorio o condenatorio. Íntima convicción: En este sistema lo comprendido que el tribunal tiene libre conocimiento acá el tribunal no se basa en las reglas plasmadas legalmente sino debe basarse en las pruebas presentadas así determinar la veracidad de los hechos. La sana critica razonada: En este sistema es el más utilizado en la actualidad ya que el tribunal se basa en su conocimiento lógico y principios sobre las pruebas presentadas así mismo moralmente poder tomar la decisión. Después de analizar cada uno de los sistemas de valoración de la prueba, se llega a conocer aún más sobre ellos y se solucionan muchas dudas y las confusiones que pueden surgir, por lo tanto, es necesari o estar informados sobre cada uno de ellos así mismo observar los procesos donde toman en cuenta estos sistemas lo cual es muy importante para lograr lo convenido. La valoración de la prueba es fundamental dentro del proceso ya que solo así determinamos la verdad.