SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Es un ensamblaje de miembros o elementos
independientes para conformar un cuerpo único
y cuyo objetivo es darle solución (cargas y
forma) a un problema civil determinado.
La manera de ensamblaje y el tipo de miembro
ensamblado definen el comportamiento final de
la estructura y constituyen diferentes sistemas
estructurales.
En algunos casos los elementos no se distinguen
como individuales sino que la estructura
constituye en si un sistema continuo como es el
caso de domos, losas continuas o macizas y
muros, y se analizan siguiendo los conceptos y
principios básicos de la mecánica.
Características de los sistemas estructurales
El sistema estructural constituye el soporte
básico transmitiendo las fuerzas actuantes a
sus apoyos de tal manera que se garantice
seguridad, funcionalidad y economía.
En una estructura se combinan y se juega
con tres aspectos que determinan la
funcionalidad, economía y estética de la
solución propuesta:
FORMA
MATERIALES
DIMENSIONES
DE
ELEMENTOS
CARGAS
Las características estructurales
más importantes de un sistema
estructural son su resistencia,
rigidez y ductilidad. El sistema
debe poder resistir de manera
eficiente las diversas condiciones
de carga a las que puede estar
sometida la estructura y poseer
rigidez para diferentes direcciones
en que las cargas pueden actuar,
tanto verticales como
horizontales. Así como la
ductilidad que permite a la
estructura poseer una capacidad
para deformarse sosteniendo su
carga máxima y, poseer una
reserva de capacidad antes del
colapso.
TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES
1. SISTEMA DE MUROS PORTANTES:
Se conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel a los
arreglos entre placas verticales (muros), las cuales
funcionan como paredes de carga, y las placas
horizontales (losas). Este sistema genera gran
resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de
los muros se hace en una sola dirección o se utiliza
una configuración asimétrica en la distribución de
los muros, se generan comportamientos
inadecuados que propician la posibilidad del
colapso.
Características
o El sistema consta básicamente de 2 Ls invertidas
que forman un Túnel, proyectadas a los largo del
vano, (espacio entre dos puntos estructurales)
logrando la forma deseada en el vaciado de las
losas sostenidas por muros estructurales.
o En los sistemas tipo cajón, las cargas
gravitacionales se transmiten a la fundación
mediante fuerzas axiales en los muros.
o Debido a su sistema modular de fácil instalación y
desinstalación que permite repeticiones, es usado
para la construcción de viviendas unifamiliares y
multifamiliares, y en hotelería.
Aspectos importantes
o Paredes y Losas de 10 a 18 cm de espesor.
o Tuberías y ductos embutidos en el concreto.
o Refuerzo metálico por mallas electrosoldadas.
o Para construir vanos y aberturas para
carpintería, se instalan pre marcos metálicos.
o Las escaleras de concreto se moldean
posteriormente al vaciado de la estructura.
Ventajas
o Aceleración de los tiempos de construcción
o Menor costo
o Acabado de mejor calidad en la superficie de las
paredes de hormigón
o Mejor resistencia sísmica y al viento
o Excelente sistema a prueba de sonido
o Paredes y losas monolíticas
o Mínimo encofrado necesario
o El encofrado de paredes y losas puede
reutilizarse
Desventajas
o Por ser un sistema que posee gran rigidez,
estará expuesto a grandes esfuerzos
sísmicos, los cuales tienen que ser
disipados por las fundaciones, esto significa
que debe estar sustentado por un suelo con
gran capacidad portante.
o Por poseer losas de delgado espesor, la
longitud de los ramales de instalaciones de
aguas servidas es limitada. En algunos casos
se tiene que llegar a aumentar el espesor
de la losa donde van ubicados los baños
para poder cumplir con las pendientes.
o Por la continuidad de los muros en toda su
longitud, existirán grandes limitaciones en
cuanto a la distribución de los espacios
internos de cada planta, por lo que su uso
principal es de viviendas multifamiliares u
hoteles.
2. SISTEMA APORTICADO:
Esta formado por vigas y columnas, conectados
entre sí por medio de nodos rígidos, lo cual permite
la transferencia de los momentos flectores y las
cargas axiales hacia las columnas. La resistencia a las
cargas laterales de los pórticos se logra
principalmente por la acción de flexión de sus
elementos.
Características
o Es el sistema de construcción más difundido en nuestro
país.
o Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.
o Sus elementos estructurales principales consisten en
zapatas, vigas y columnas conectados a través de nudos
formando pórticos resistentes en las dos direcciones
principales de análisis (x e y).
o Se recomienda para edificaciones desde 4 pisos a más.
o Los muros o tabiquería divisorios son movibles.
o Antisísmicos (buena resistencia a la vibración).
o A luces más largas puede resistir cargas mayores.
o Las instalaciones hidro-sanitarias y eléctricas pueden ser
ubicadas entre las viguetas.
Ventajas
o Permite mas distribuciones en los espacios
internos del edificio.
o Son estructuras muy flexibles que atraen
pequeñas solicitaciones sísmicas.
o Disipan grandes cantidades de energía gracias a
la ductilidad que poseen los elementos y la gran
hiperestaticidad del sistema.
Desventajas
o Las luces tienen longitudes limitadas cuando se usa
concreto reforzado tradicional (generalmente
inferiores a 10 metros). La longitud de las luces puede
ser incrementada con el uso de concreto pretensado.
o Generalmente, los pórticos son estructuras flexibles y
su diseño es dominado por desplazamientos laterales
para edificaciones con alturas superiores a 4 pisos.
o Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y
por consiguiente más cara.
3. SISTEMA Dual o mixto:
Es un sistema mixto de pórticos reforzados por
muros de carga o diagonales de arriostramiento. En
este sistema los muros tienden a tomar una mayor
proporción de los esfuerzos en los niveles inferiores,
mientras que los pórticos pueden disipar energía en
los niveles superiores.
Características
Este sistema se
utiliza cuando se
tendrán fuerzas de
distintos tipos en el
edificio, como
compresión, flexión
o tracción.
Se utiliza para
proyectos con
características
especiales, como
grandes volados o
cargas concentradas
en ciertos puntos
También se utiliza
en regiones
sísmicas.
Ventajas
o Se genera una estructura con una resistencia y
rigidez lateral sustancialmente mayor al sistema
de pórticos, lo cual lo hace muy eficiente para
resistir fuerzas sísmicas.
o Se puede obtener ventajas en cuanto a su
distribución de espacios internos.
o Es común que cuando se diseñan estructuras
duales se supone que los muros resisten todas
las fuerzas laterales y el sistema aporticado las
gravitacionales.
Desventajas
o Hay que ser cuidadosos con la configuración de
elementos rígidos, ya que tienen una extrema
diferencia de rigidez comparado a los pórticos y esto
puede causar concentraciones excesivas de esfuerzos
en algunas zonas del edificio y una mala distribución
de cargas hacia las fundaciones.
4. SISTEMA DE ARCO, BOVEDA Y CUPULA:
El concepto básico del arco es tener una estructura para cubrir claros,
mediante el uso de compresión interna solamente. El perfil del arco
puede ser derivado geométricamente de las condiciones de carga y
soporte. Para un arco de un solo claro que no esta fijo en la forma d
resistencia a momento, con apoyos en el mismo nivel y con una carga
uniformemente distribuida sobre todo el claro, la forma resultante es la
de una curva de segundo grado o parábola. La forma básica es la curva
convexa hacia abajo, si la carga es gravitacional.
Características
Las condiciones básicas son las fuerzas horizontales en la base,
debidas al empuje y la relación entre claro y peralte. A medida que
aumenta esta relación, aumenta el empuje, produciendo mayor
compresión en el arco y mayores fuerzas horizontales en el soporte.
Tanto las formas de bóveda como de cúpula se pueden crear como
formas directas de cascaron o nervaduras (es decir, un juego de arcos
formando un esqueleto con un cascaron como relleno). Actualmente
el concreto preforzado es el material más obvio para las formas de
cascarón.
Ventajas
o Tiene la ventaja sobre el adintelado de que
los empujes de la cubierta no son
totalmente verticales, sino que se desvían
lateralmente con lo que se pueden
conseguir espacios diáfanos más amplios,
además de poder prescindir, si es
necesario, de la piedra y por supuesto de
las grandes vigas de madera, y utilizar
materiales como el ladrillo.
Desventajas
o Desplome o Colapso. Un arco se colapsa cuando las
dovelas que lo sostienen, pasan de ser una estructura
en equilibrio a ser un mecanismo. El proceso de
descimbrado genera necesariamente fisuras en la
estructura de un arco, debido al descenso de la clave
y al asentamiento de las partes del mismo.
PERFILES METÁLICOS ESTRUCTURALES Y DE CARPINTERÍA
METÁLICA.
Perfiles metálicos estructurales
Los perfiles son barras de distintas formas de sección
que adoptan los elementos longitudinales de una
estructura, generalmente metálicos, para adaptarse
lo más adecuadamente posible a su función y a los
esfuerzos que les son requeridos.
Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de
gran envergadura, como cubrir grandes luces y cargas
importantes. Se lo elige por sus ventajas en plazos de
obra, relación coste de mano de obra, coste de
materiales, financiación, entre otros. En estructuras
específicamente de aluminio, existen una infinidad
de perfiles de formas diferentes de perfiles para la
construcción de todo tipo de cerramientos y
soportes, en perfil de acero estructural se usan
especialmente las T, las doble T, U, L, de tipo caño, de
sección cuadrada, redonda y rectangular.
Perfiles metálicos estructurales
o Perfil HEB: Es un perfil muy usado en construcción, se utiliza para columnas,
pilotes, vigas, refuerzo y otros usos de gran resistencia.
o Perfil tipo U o Canal se utiliza para vigas y columnas que se unen y sueldan,
en usos de rendimiento medio.
o Perfil angular o ángulos puede ser de lados iguales o desiguales, se utiliza en
dinteles, columnas, vigas de rendimiento, estructuras secundarias.
o Tubo de Acero circular se utiliza preferiblemente para columnas.
o Tubo de acero cuadrado sección hueca se utilizan con mayor frecuencia
como columnas, pero también puede ser utilizado como vigas, abrazaderas y
en otros usos.
o Placas de acero estructural Se trata de piezas planas de acero estructural,
cortadas a medida. En general tienen entre 1/8 ” a 6″ de espesor. Se utiliza
en bases de columnas, vigas y columnas hechas a medida, piezas de conexión
(es decir, las placas de refuerzo, placas de soldadura, etc), así como cualquier
otra aplicación donde donde el tamaño no es estándar y son medidas muy
especificas.
o Perfiles de Corte Normalmente son las secciones de ala ancha de un perfil
HEB o IPE, que se cortan por la mitad para formar una sección “T”. Se utiliza
para dinteles, vigas, tirantes y columnas.
Perfiles de Carpintería Metálica:
La carpintería metálica es una campo ocupacional mediante el cual se diseñan muebles y estructuras metálicas de cerramiento,
también conocida como cerrajería, hace uso de perfiles de acero y aluminio para la producción de bienes para la construcción.
Su desarrollo ha implicado la sustitución del uso de la madera, pues se puede desarrollar gran variedad de diseños, excelente
acabado y resistencia a las deformaciones, pero es mucho mas costosa que la madera. Los Tubos de Carpintería Metálica y
Muebles (también conocidos como Tubo Pulido), son de uso general en la Fabricación de Muebles, tales como escritorios, sillas,
mesas, bancos, estanterías, etc., Trabajos de Herrería como marcos de puertas y ventanas, rejas y barandas, cerramiento de
balcones, contenedores, cajas de volteo, refuerzos y como Correas, en aquellos casos en los cuales las exigencias de carga no
son muy elevadas. Vienen en diferentes formas y espesores según el requerimiento de la persona que lo diseño.
- Como materiales en
los trabajos más
habituales de
carpintería metálica se
utilizan: el acero (aceros
al carbono, aleados, de
baja aleación ultra-
resistentes, inoxidables,
de herramientas), hierro,
aluminio, cobre, latón,
bronce, cristal, plástico.
- Perfiles especiales en
carpintería metálica:
Tubos. Ángulos o perfiles
en L. Pletinas-perfiles en
U. Perfiles en T. Perfiles
en H. Cuadradillos. A
todos los materiales les
debe ser de aplicación
las Normas locales, u
homologación
internacional.
CERCHAS METALICAS Y MALLAS ESPACIALES
Cerchas metálicas
La Cercha es una estructura básica triangular
compuesta por barras unidas mediante juntas o
nodos. Cada cercha se diseña para soportar las
cargas que actúan sobre su plano.
Una cercha es un conjunto de piezas por lo general
de forma triangular articuladas de tal modo que
integran un sistema indeformable, preparado para
transmitir a los apoyos toda la carga que recibe.
Características
o Las cerchas metálicas se emplean para cubrir
grandes luces.
o Son estructuras más livianas que las de madera y
mucho más económicas.
o Se utiliza en los casos en que la separación entre
los muros de apoyo superan la longitud máxima
que proporciona el material .
o Las cerchas pueden ser de madera, metálicas o
de hormigón armado.
Partes de la Cerchas metálicas
Edificaciones con cerchas
o Edificios industriales
o Pasarelas de acero
o Estadios
o Iglesias
o Puentes
Puentes atirantados
Puente en ménsula
Puentes en vigas
Puente de arco
Puentes colgantes
Tipos de Cerchas
metálicas
Existen numerosas
clasificaciones de las
cerchas según su inventor o
propagador: Pratt, Howe,
Warren; y según su forma:
dientesierra, tijera, tipo K.
Mallas espaciales
Es un tipo de estructura espacial, capaz de conformar
sistemas estructurales compuestos por elementos lineales
unidos, de tal manera, que las fuerzas son transferidas de
forma tridimensional. Macroscópicamente, una estructura
espacial puede tomar forma plana o de superficie curva.
Las fuerzas exteriores
sólo se aplican en los
nudos
Las barras de las
mallas espaciales
funcionan trabajando
a tracción o a
compresión, pero no
a flexión
sus elementos son
prefabricados y no
precisan para el
montaje de medios de
unión distintos de los
puramente mecánicos
CARACTERISTICAS
Tipos de Mallas espaciales
o Mallas espaciales planas: Cuerpos poliédricos sencillos, con elevada
rigidez y mínimo número de aristas, vértices y caras. Deben su
nombre a su característica principal, todas las capas que la componen
están en el mismo plano o en paralelos.
o Mallas espaciales abovedadas: Combina cierto número de vigas en
celosía dispuestas con sus cordones paralelos en el sentido de la
longitud de bóveda, sostenidas por armaduras transversales.
o Mallas esféricas (cúpulas): consiste en una malla curvada en todas las
direcciones, obteniendo una estructura que igualmente puede estar
formada por una o más capas
LOSACERO
Es un sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfil laminado
diseñado para anclar perfectamente con el concreto y formar la losa de
azotea o entrepiso. Es una lámina corrugada de acero galvanizado
estructural, perfilada para que se produzca un efectivo ajuste mecánico
con el concreto, gracias a las muescas especiales que además
sustituyen el acero a la tracción de la placa.
Ventajas:
o El galvanizado de la lámina le garantiza una larga vida útil en cualquier
condición ambiental
o En la mayoría de los proyectos se elimina el uso de puntales, reduciendo
costos de instalación
o Se obtienen placas más livianas ( 8 a 10 cm de espesor )
o Se instala de forma rápida y limpia.
Usos:
El losacero encuentra sus aplicaciones más importantes en la
realización de entrepisos para edificaciones, ampliaciones y
mezzaninas, puentes, estacionamientos, techos para viviendas
unifamiliares. Viga
Losacero
Malla electrosoldada Concreto
MEMBRANAS
Una membrana es un elemento estructural o de cerramiento,
bidimensional, sin rigidez flexional que soporta tensiones y esfuerzos
normales. Se utiliza para cerramientos o cubiertas de cualquier tipo.
Son formas arquitectónicas creadas a partir de membranas tensadas. La
tensoestructura es un sistema de construcción basado en estructuras
ligeras, usadas básicamente como coberturas. Estas estructuras logran
una gran estabilidad combinando y equilibrando la fuerza de elementos
rígidos (postes, arcos, etc.) con la versatilidad y adaptabilidad de
elementos flexibles (lonas y cables).
Para definir la geometría de la membrana -lo cual no puede hacerse
con precisión antes del análisis- se establece inicialmente la "forma de
equilibrio natural", un sistema compuesto solamente de fuerzas de
tensión, y después se analiza la estructura bajo varios casos de carga,
utilizando software especializado en un modelo tridimensional que
permite incluir cables, postes y vigas.
Características
Se elabora con textiles, postes y cables
tensionados. A partir de cuatro formas básicas -
plana, cóncava, convexa y la parábola
hiperbólica- se obtienen gran cantidad de
configuraciones geométricas, a las cuales se
agregan características físicas poco comunes
para lograr estructuras únicas.
cualidades técnicas y estéticas
o Permiten ilimitadas posibilidades de diseño.
o Se pueden instalar en todos los climas.
o Producen ahorros en cimentación y estructura porque son
muy livianas.
o Son de larga duración y fácil mantenimiento.
o No se manchan fácilmente.
o La iluminación interna genera reflejos nocturnos muy
especiales.
o Son translúcidas.
o Evitan que pase el calor y mantienen. ambientes
confortables en clima cálido.
o Permiten ahorros de energía en iluminación y climatización.
CONCRETO ARMADO
Es la técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero,
llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones
de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en
edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales.
PROPIEDADES
Trabajabilidad
Durabilidad
Impermeabilidad
Resistencia
Es la facilidad con la cual pueden mezclarse los
ingredientes y la mezcla resultante puede
manejarse, transportarse y colocarse con poca
pérdida de la homogeneidad.
El concreto debe ser capaz de
resistir la intemperie, acción de
productos químicos y desgastes, a
los cuales estará sometido en el
servicio
Es una importante propiedad del concreto que
puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo
la cantidad de agua en la mezcla.
Por lo general se determina por la
resistencia final de una probeta en
compresión. Como el concreto suele
aumentar su resistencia en un periodo
largo, la resistencia a la compresión a
los 28 días es la medida más común de
esta propiedad.
Características
o El Hormigón se encarga de soportar los esfuerzos a compresión, mientras que el
acero lo hace con la tracción, ambos materiales tienen una relación de
complementariedad mecánica. Esta "simbiosis" de los materiales, es la idea
fundamental en que se basa la filosofía del hormigón armado.
o Casi Uniformidad de Coeficientes de Dilatación Térmica: Esta cualidad ( con un
valor de alrededor de 11.0 x 10 - 6 C -1 para el acero y de 10.8 x 10 -6 C - 1 para el
concreto) es la que posibilita la construcción de grandes volúmenes de concreto
sin que se produzcan agrietamientos , ya que como se sabe el hormigón o
concreto, es muy mal material en lo que respecta a las fuerzas de tensión
inducidas por la dilatación térmica.
o La adherencia que se desarrolla entre las varillas de acero y el concreto: Si no
existiera la adherencia, las varillas saldrían disparadas con una aceleración
proporcional a las fuerzas de tensión inducido por las diferentes solicitaciones al
material. Este fenómeno se produce gracias a la fricción entre las corrugaciones
de las varillas de acero y los áridos que componen el concreto. Esto permite que
ambos materiales se comporten como uno sólo
o El confinamiento del concreto por el refuerzo transversal: El concreto queda confinado
cuando a esfuerzos que se aproximan a la resistencia uniaxial, las deformaciones
transversales se hacen muy elevadas debido al agrietamiento interno progresivo y el
concreto se apoya sobre el refuerzo transversal, el cual proporciona un apoyo pasivo que
confina al concreto en el núcleo. Muchos investigadores (Richart, Iyengar, Bertero,
Felippa y otros) han demostrado bajo distintos modelos que este confinamiento mejora
considerablente las características de esfuerzo deformación del concreto para grandes
deformaciones del concreto.
o El Recubrimiento: El recubrimiento de las varillas de acero tiene como finalidad
fundamental proteger a las varillas de acero de la humedad y del ataque químico de
otras sustancias corrosivas que se hallen presentes en el ambiente. No colabora
directamente al confinamiento del núcleo, ya que el desconchamiento se produce
generalmente cuando el concreto alcanza la resistencia de confinación , pero si ayuda en
el desarrollo de la adherencia.
PORTICOS
Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una galería de
columnas adosada a un edificio, abierta al aire libre, y
situado generalmente ante su acceso principal.
Elemento conformado por la conjugación de columnas y vigas. El
sistema estructural de pórticos permite una gran libertad en los
espacios, ya que las columnas están aisladas en sentido longitudinal.
Los pórticos funcionan como estructuras planas ya que las acciones,
reacciones luces y deformaciones se dan en un mismo plano.
MUROS PORTANTES
Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una
edificación que soportan otros elementos estructurales del
edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la
cubierta. En este sistemas tipo cajón la cargas gravitacionales se
transmite a la fundación mediante de fuerzas axiales en los muros.
Materiales
Este muro, es la pared maestra y debe estar construida con materiales
resistentes a la fuerza.
Los materiales pueden ser: bloques de hormigón armado, ladrillo
macizo, madera, entre otros
Función y características
La función de los muros de carga es transmitir las cargas al terreno, es necesario que estos muros estén
dotados de cimentación, un ensanchamiento del muro en contacto con el terreno que evita que el muro se
clave en el terreno. La cimentación de los muros de carga adopta la forma de zapata lineal. Los muros son
superficies continuas pero es necesario que existan puertas para comunicar los espacio y ventanas para
iluminar y ventilar, par esto se deben utilizar dinteles.
LA MADERA COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
La madera es uno de los materiales más versátiles que encontramos
dentro del mundo de la construcción. Puede ser usada tanto como
sistema estructural, como para revestimientos de pisos y paredes (en
interior y exterior), o estructuras internas como escaleras, entramado
de techos, y pisos suspendidos.
ventajas
Es aislante térmico, acústico y mala
conductora de la electricidad,
siempre que haya sido secada
correctamente. Otras de las
ventajas son su poco peso, su
maleabilidad y su resistencia a los
movimientos sísmicos.
desventajas
Es porosa, deformable por incidencia de la humedad, puede ser
atacada por insectos y moho, y es combustible. Pero todas estas
desventajas son subsanadas por tratamientos específicos que se le
aplican en forma industrial, según el uso que se le vaya a dar.
o Tronco macizo: se utilizan directamente los troncos enteros o cortados
en forma de tablones.
o El “entramado ligero” es el sistema más habitual y práctico, ya que
reduce notablemente el tiempo de construcción.
El sistema de entramado soporta cualquier diseño y tamaño de construcción
lo que, unido a las ventajas propias de la madera, lo convierte en una
excelente alternativa frente a los sistemas constructivos más tradicionales. La
estructura básica de la construcción está formada por módulos de madera
formados por elementos lineales (tirantes) unidos por sistemas de escuadras.
Estos módulos vienen pre- fabricados, en distintos tamaños, y permiten
“armar” la casa como si fuera un rompecabezas, ubicando los paneles sobre
una base de cemento, según el diseño.
Tipos de sistemas constructivos en madera
Los sistemas constructivos en madera son, básicamente, de dos tipos: de “tronco macizo” o de “entramado ligero”.
Estos paneles se revestirán luego, en el interior y exterior, de distintos materiales: piedra, madera, cerámica, etc. Soportan cualquier tipo de
revestimiento. Entre ambas caras se colocan material aislante térmico e ignífugo, y todo el sistema de cables eléctricos y cañerías, antes de
revestir.
GRACIAS POR SU ANTENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cableMarie Wood Sauveur
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
EduardoCedeo9
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
Sino Puleo
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
Ingrid Carranza Morales
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Leonduro22
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concretohannalamia
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
tefebueno
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
Vigas vierendeel
Vigas vierendeelVigas vierendeel
Vigas vierendeel
julio botello
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arcoMarie Wood Sauveur
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
LilianaTimaure79
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
 
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
Cielos rasos
Cielos rasosCielos rasos
Cielos rasos
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Bambu
Bambu Bambu
Bambu
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
Vigas vierendeel
Vigas vierendeelVigas vierendeel
Vigas vierendeel
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 

Destacado

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Kevin Grey Boada Salazar
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
Carlos Roberto Reyes Rojas
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
Concreto Armado
Concreto ArmadoConcreto Armado
Concreto Armado
ESTHEFANI CASTRO
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
Lizbeth Nina Valeriano
 
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructuralesTipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
robert andy wood
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
Héctor Elias Vera Salvador
 
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuelaSistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Paola Zaghloul
 
Sistemas Constructivos en Edificaciones
Sistemas Constructivos en EdificacionesSistemas Constructivos en Edificaciones
Sistemas Constructivos en Edificaciones
Juan Zambrano
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Presentación ibsen rodriguez
Presentación ibsen rodriguezPresentación ibsen rodriguez
Presentación ibsen rodriguez
Ibsen Rodriguez
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
yoelhch
 
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci TorresMuros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
Docente en Universidad Tecnológica del Perú
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Arturo Pineda
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Katerine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructuralesKaterine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructurales
katerinestanovich
 

Destacado (20)

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Concreto Armado
Concreto ArmadoConcreto Armado
Concreto Armado
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructuralesTipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
 
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuelaSistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
 
Sistemas Constructivos en Edificaciones
Sistemas Constructivos en EdificacionesSistemas Constructivos en Edificaciones
Sistemas Constructivos en Edificaciones
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
Presentación ibsen rodriguez
Presentación ibsen rodriguezPresentación ibsen rodriguez
Presentación ibsen rodriguez
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci TorresMuros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Katerine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructuralesKaterine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructurales
 

Similar a Sistemas estructurales

Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
astharjavieresca
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
laonardob
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
marialmg
 
Trabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructuralesTrabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructurales
MaVy Chiarello
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
n_vegas
 
Djbjg
DjbjgDjbjg
Djbjg
alegnaH
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales carlamescobars
 
Presentación estructura 5
Presentación estructura 5Presentación estructura 5
Presentación estructura 5
jesusdewindt
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Caleb Guarema
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
ZenonQuisbertVino
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
SergioCayraCruz1
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx
SaulAries1
 
Estructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructuralesEstructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructurales
albamarina bolivar
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesZara Silva
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesZara Silva
 
Proyecto de estructuras
Proyecto de estructurasProyecto de estructuras
Proyecto de estructuras
angclauw
 
Proyecto de estructuras
Proyecto de estructurasProyecto de estructuras
Proyecto de estructuras
angclauw
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Grecia Martinez
 
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro C
 

Similar a Sistemas estructurales (20)

Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
 
Trabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructuralesTrabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Djbjg
DjbjgDjbjg
Djbjg
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Presentación estructura 5
Presentación estructura 5Presentación estructura 5
Presentación estructura 5
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pptx
 
Estructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructuralesEstructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructurales
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Proyecto de estructuras
Proyecto de estructurasProyecto de estructuras
Proyecto de estructuras
 
Proyecto de estructuras
Proyecto de estructurasProyecto de estructuras
Proyecto de estructuras
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
 
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (15)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

Sistemas estructurales

  • 1.
  • 2. SISTEMAS ESTRUCTURALES Es un ensamblaje de miembros o elementos independientes para conformar un cuerpo único y cuyo objetivo es darle solución (cargas y forma) a un problema civil determinado. La manera de ensamblaje y el tipo de miembro ensamblado definen el comportamiento final de la estructura y constituyen diferentes sistemas estructurales. En algunos casos los elementos no se distinguen como individuales sino que la estructura constituye en si un sistema continuo como es el caso de domos, losas continuas o macizas y muros, y se analizan siguiendo los conceptos y principios básicos de la mecánica.
  • 3. Características de los sistemas estructurales El sistema estructural constituye el soporte básico transmitiendo las fuerzas actuantes a sus apoyos de tal manera que se garantice seguridad, funcionalidad y economía. En una estructura se combinan y se juega con tres aspectos que determinan la funcionalidad, economía y estética de la solución propuesta: FORMA MATERIALES DIMENSIONES DE ELEMENTOS CARGAS Las características estructurales más importantes de un sistema estructural son su resistencia, rigidez y ductilidad. El sistema debe poder resistir de manera eficiente las diversas condiciones de carga a las que puede estar sometida la estructura y poseer rigidez para diferentes direcciones en que las cargas pueden actuar, tanto verticales como horizontales. Así como la ductilidad que permite a la estructura poseer una capacidad para deformarse sosteniendo su carga máxima y, poseer una reserva de capacidad antes del colapso.
  • 4. TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES 1. SISTEMA DE MUROS PORTANTES: Se conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel a los arreglos entre placas verticales (muros), las cuales funcionan como paredes de carga, y las placas horizontales (losas). Este sistema genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los muros se hace en una sola dirección o se utiliza una configuración asimétrica en la distribución de los muros, se generan comportamientos inadecuados que propician la posibilidad del colapso. Características o El sistema consta básicamente de 2 Ls invertidas que forman un Túnel, proyectadas a los largo del vano, (espacio entre dos puntos estructurales) logrando la forma deseada en el vaciado de las losas sostenidas por muros estructurales. o En los sistemas tipo cajón, las cargas gravitacionales se transmiten a la fundación mediante fuerzas axiales en los muros. o Debido a su sistema modular de fácil instalación y desinstalación que permite repeticiones, es usado para la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares, y en hotelería. Aspectos importantes o Paredes y Losas de 10 a 18 cm de espesor. o Tuberías y ductos embutidos en el concreto. o Refuerzo metálico por mallas electrosoldadas. o Para construir vanos y aberturas para carpintería, se instalan pre marcos metálicos. o Las escaleras de concreto se moldean posteriormente al vaciado de la estructura.
  • 5. Ventajas o Aceleración de los tiempos de construcción o Menor costo o Acabado de mejor calidad en la superficie de las paredes de hormigón o Mejor resistencia sísmica y al viento o Excelente sistema a prueba de sonido o Paredes y losas monolíticas o Mínimo encofrado necesario o El encofrado de paredes y losas puede reutilizarse Desventajas o Por ser un sistema que posee gran rigidez, estará expuesto a grandes esfuerzos sísmicos, los cuales tienen que ser disipados por las fundaciones, esto significa que debe estar sustentado por un suelo con gran capacidad portante. o Por poseer losas de delgado espesor, la longitud de los ramales de instalaciones de aguas servidas es limitada. En algunos casos se tiene que llegar a aumentar el espesor de la losa donde van ubicados los baños para poder cumplir con las pendientes. o Por la continuidad de los muros en toda su longitud, existirán grandes limitaciones en cuanto a la distribución de los espacios internos de cada planta, por lo que su uso principal es de viviendas multifamiliares u hoteles.
  • 6. 2. SISTEMA APORTICADO: Esta formado por vigas y columnas, conectados entre sí por medio de nodos rígidos, lo cual permite la transferencia de los momentos flectores y las cargas axiales hacia las columnas. La resistencia a las cargas laterales de los pórticos se logra principalmente por la acción de flexión de sus elementos. Características o Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país. o Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. o Sus elementos estructurales principales consisten en zapatas, vigas y columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones principales de análisis (x e y). o Se recomienda para edificaciones desde 4 pisos a más. o Los muros o tabiquería divisorios son movibles. o Antisísmicos (buena resistencia a la vibración). o A luces más largas puede resistir cargas mayores. o Las instalaciones hidro-sanitarias y eléctricas pueden ser ubicadas entre las viguetas.
  • 7. Ventajas o Permite mas distribuciones en los espacios internos del edificio. o Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas. o Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los elementos y la gran hiperestaticidad del sistema. Desventajas o Las luces tienen longitudes limitadas cuando se usa concreto reforzado tradicional (generalmente inferiores a 10 metros). La longitud de las luces puede ser incrementada con el uso de concreto pretensado. o Generalmente, los pórticos son estructuras flexibles y su diseño es dominado por desplazamientos laterales para edificaciones con alturas superiores a 4 pisos. o Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente más cara.
  • 8. 3. SISTEMA Dual o mixto: Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o diagonales de arriostramiento. En este sistema los muros tienden a tomar una mayor proporción de los esfuerzos en los niveles inferiores, mientras que los pórticos pueden disipar energía en los niveles superiores. Características Este sistema se utiliza cuando se tendrán fuerzas de distintos tipos en el edificio, como compresión, flexión o tracción. Se utiliza para proyectos con características especiales, como grandes volados o cargas concentradas en ciertos puntos También se utiliza en regiones sísmicas.
  • 9. Ventajas o Se genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral sustancialmente mayor al sistema de pórticos, lo cual lo hace muy eficiente para resistir fuerzas sísmicas. o Se puede obtener ventajas en cuanto a su distribución de espacios internos. o Es común que cuando se diseñan estructuras duales se supone que los muros resisten todas las fuerzas laterales y el sistema aporticado las gravitacionales. Desventajas o Hay que ser cuidadosos con la configuración de elementos rígidos, ya que tienen una extrema diferencia de rigidez comparado a los pórticos y esto puede causar concentraciones excesivas de esfuerzos en algunas zonas del edificio y una mala distribución de cargas hacia las fundaciones.
  • 10. 4. SISTEMA DE ARCO, BOVEDA Y CUPULA: El concepto básico del arco es tener una estructura para cubrir claros, mediante el uso de compresión interna solamente. El perfil del arco puede ser derivado geométricamente de las condiciones de carga y soporte. Para un arco de un solo claro que no esta fijo en la forma d resistencia a momento, con apoyos en el mismo nivel y con una carga uniformemente distribuida sobre todo el claro, la forma resultante es la de una curva de segundo grado o parábola. La forma básica es la curva convexa hacia abajo, si la carga es gravitacional. Características Las condiciones básicas son las fuerzas horizontales en la base, debidas al empuje y la relación entre claro y peralte. A medida que aumenta esta relación, aumenta el empuje, produciendo mayor compresión en el arco y mayores fuerzas horizontales en el soporte. Tanto las formas de bóveda como de cúpula se pueden crear como formas directas de cascaron o nervaduras (es decir, un juego de arcos formando un esqueleto con un cascaron como relleno). Actualmente el concreto preforzado es el material más obvio para las formas de cascarón.
  • 11. Ventajas o Tiene la ventaja sobre el adintelado de que los empujes de la cubierta no son totalmente verticales, sino que se desvían lateralmente con lo que se pueden conseguir espacios diáfanos más amplios, además de poder prescindir, si es necesario, de la piedra y por supuesto de las grandes vigas de madera, y utilizar materiales como el ladrillo. Desventajas o Desplome o Colapso. Un arco se colapsa cuando las dovelas que lo sostienen, pasan de ser una estructura en equilibrio a ser un mecanismo. El proceso de descimbrado genera necesariamente fisuras en la estructura de un arco, debido al descenso de la clave y al asentamiento de las partes del mismo.
  • 12. PERFILES METÁLICOS ESTRUCTURALES Y DE CARPINTERÍA METÁLICA. Perfiles metálicos estructurales Los perfiles son barras de distintas formas de sección que adoptan los elementos longitudinales de una estructura, generalmente metálicos, para adaptarse lo más adecuadamente posible a su función y a los esfuerzos que les son requeridos. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces y cargas importantes. Se lo elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra, coste de materiales, financiación, entre otros. En estructuras específicamente de aluminio, existen una infinidad de perfiles de formas diferentes de perfiles para la construcción de todo tipo de cerramientos y soportes, en perfil de acero estructural se usan especialmente las T, las doble T, U, L, de tipo caño, de sección cuadrada, redonda y rectangular.
  • 13. Perfiles metálicos estructurales o Perfil HEB: Es un perfil muy usado en construcción, se utiliza para columnas, pilotes, vigas, refuerzo y otros usos de gran resistencia. o Perfil tipo U o Canal se utiliza para vigas y columnas que se unen y sueldan, en usos de rendimiento medio. o Perfil angular o ángulos puede ser de lados iguales o desiguales, se utiliza en dinteles, columnas, vigas de rendimiento, estructuras secundarias. o Tubo de Acero circular se utiliza preferiblemente para columnas. o Tubo de acero cuadrado sección hueca se utilizan con mayor frecuencia como columnas, pero también puede ser utilizado como vigas, abrazaderas y en otros usos. o Placas de acero estructural Se trata de piezas planas de acero estructural, cortadas a medida. En general tienen entre 1/8 ” a 6″ de espesor. Se utiliza en bases de columnas, vigas y columnas hechas a medida, piezas de conexión (es decir, las placas de refuerzo, placas de soldadura, etc), así como cualquier otra aplicación donde donde el tamaño no es estándar y son medidas muy especificas. o Perfiles de Corte Normalmente son las secciones de ala ancha de un perfil HEB o IPE, que se cortan por la mitad para formar una sección “T”. Se utiliza para dinteles, vigas, tirantes y columnas.
  • 14. Perfiles de Carpintería Metálica: La carpintería metálica es una campo ocupacional mediante el cual se diseñan muebles y estructuras metálicas de cerramiento, también conocida como cerrajería, hace uso de perfiles de acero y aluminio para la producción de bienes para la construcción. Su desarrollo ha implicado la sustitución del uso de la madera, pues se puede desarrollar gran variedad de diseños, excelente acabado y resistencia a las deformaciones, pero es mucho mas costosa que la madera. Los Tubos de Carpintería Metálica y Muebles (también conocidos como Tubo Pulido), son de uso general en la Fabricación de Muebles, tales como escritorios, sillas, mesas, bancos, estanterías, etc., Trabajos de Herrería como marcos de puertas y ventanas, rejas y barandas, cerramiento de balcones, contenedores, cajas de volteo, refuerzos y como Correas, en aquellos casos en los cuales las exigencias de carga no son muy elevadas. Vienen en diferentes formas y espesores según el requerimiento de la persona que lo diseño. - Como materiales en los trabajos más habituales de carpintería metálica se utilizan: el acero (aceros al carbono, aleados, de baja aleación ultra- resistentes, inoxidables, de herramientas), hierro, aluminio, cobre, latón, bronce, cristal, plástico. - Perfiles especiales en carpintería metálica: Tubos. Ángulos o perfiles en L. Pletinas-perfiles en U. Perfiles en T. Perfiles en H. Cuadradillos. A todos los materiales les debe ser de aplicación las Normas locales, u homologación internacional.
  • 15. CERCHAS METALICAS Y MALLAS ESPACIALES Cerchas metálicas La Cercha es una estructura básica triangular compuesta por barras unidas mediante juntas o nodos. Cada cercha se diseña para soportar las cargas que actúan sobre su plano. Una cercha es un conjunto de piezas por lo general de forma triangular articuladas de tal modo que integran un sistema indeformable, preparado para transmitir a los apoyos toda la carga que recibe. Características o Las cerchas metálicas se emplean para cubrir grandes luces. o Son estructuras más livianas que las de madera y mucho más económicas. o Se utiliza en los casos en que la separación entre los muros de apoyo superan la longitud máxima que proporciona el material . o Las cerchas pueden ser de madera, metálicas o de hormigón armado. Partes de la Cerchas metálicas Edificaciones con cerchas o Edificios industriales o Pasarelas de acero o Estadios o Iglesias o Puentes Puentes atirantados Puente en ménsula Puentes en vigas Puente de arco Puentes colgantes
  • 16. Tipos de Cerchas metálicas Existen numerosas clasificaciones de las cerchas según su inventor o propagador: Pratt, Howe, Warren; y según su forma: dientesierra, tijera, tipo K.
  • 17. Mallas espaciales Es un tipo de estructura espacial, capaz de conformar sistemas estructurales compuestos por elementos lineales unidos, de tal manera, que las fuerzas son transferidas de forma tridimensional. Macroscópicamente, una estructura espacial puede tomar forma plana o de superficie curva. Las fuerzas exteriores sólo se aplican en los nudos Las barras de las mallas espaciales funcionan trabajando a tracción o a compresión, pero no a flexión sus elementos son prefabricados y no precisan para el montaje de medios de unión distintos de los puramente mecánicos CARACTERISTICAS
  • 18. Tipos de Mallas espaciales o Mallas espaciales planas: Cuerpos poliédricos sencillos, con elevada rigidez y mínimo número de aristas, vértices y caras. Deben su nombre a su característica principal, todas las capas que la componen están en el mismo plano o en paralelos. o Mallas espaciales abovedadas: Combina cierto número de vigas en celosía dispuestas con sus cordones paralelos en el sentido de la longitud de bóveda, sostenidas por armaduras transversales. o Mallas esféricas (cúpulas): consiste en una malla curvada en todas las direcciones, obteniendo una estructura que igualmente puede estar formada por una o más capas
  • 19. LOSACERO Es un sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfil laminado diseñado para anclar perfectamente con el concreto y formar la losa de azotea o entrepiso. Es una lámina corrugada de acero galvanizado estructural, perfilada para que se produzca un efectivo ajuste mecánico con el concreto, gracias a las muescas especiales que además sustituyen el acero a la tracción de la placa. Ventajas: o El galvanizado de la lámina le garantiza una larga vida útil en cualquier condición ambiental o En la mayoría de los proyectos se elimina el uso de puntales, reduciendo costos de instalación o Se obtienen placas más livianas ( 8 a 10 cm de espesor ) o Se instala de forma rápida y limpia. Usos: El losacero encuentra sus aplicaciones más importantes en la realización de entrepisos para edificaciones, ampliaciones y mezzaninas, puentes, estacionamientos, techos para viviendas unifamiliares. Viga Losacero Malla electrosoldada Concreto
  • 20. MEMBRANAS Una membrana es un elemento estructural o de cerramiento, bidimensional, sin rigidez flexional que soporta tensiones y esfuerzos normales. Se utiliza para cerramientos o cubiertas de cualquier tipo. Son formas arquitectónicas creadas a partir de membranas tensadas. La tensoestructura es un sistema de construcción basado en estructuras ligeras, usadas básicamente como coberturas. Estas estructuras logran una gran estabilidad combinando y equilibrando la fuerza de elementos rígidos (postes, arcos, etc.) con la versatilidad y adaptabilidad de elementos flexibles (lonas y cables). Para definir la geometría de la membrana -lo cual no puede hacerse con precisión antes del análisis- se establece inicialmente la "forma de equilibrio natural", un sistema compuesto solamente de fuerzas de tensión, y después se analiza la estructura bajo varios casos de carga, utilizando software especializado en un modelo tridimensional que permite incluir cables, postes y vigas.
  • 21. Características Se elabora con textiles, postes y cables tensionados. A partir de cuatro formas básicas - plana, cóncava, convexa y la parábola hiperbólica- se obtienen gran cantidad de configuraciones geométricas, a las cuales se agregan características físicas poco comunes para lograr estructuras únicas. cualidades técnicas y estéticas o Permiten ilimitadas posibilidades de diseño. o Se pueden instalar en todos los climas. o Producen ahorros en cimentación y estructura porque son muy livianas. o Son de larga duración y fácil mantenimiento. o No se manchan fácilmente. o La iluminación interna genera reflejos nocturnos muy especiales. o Son translúcidas. o Evitan que pase el calor y mantienen. ambientes confortables en clima cálido. o Permiten ahorros de energía en iluminación y climatización.
  • 22. CONCRETO ARMADO Es la técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. PROPIEDADES Trabajabilidad Durabilidad Impermeabilidad Resistencia Es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta propiedad.
  • 23. Características o El Hormigón se encarga de soportar los esfuerzos a compresión, mientras que el acero lo hace con la tracción, ambos materiales tienen una relación de complementariedad mecánica. Esta "simbiosis" de los materiales, es la idea fundamental en que se basa la filosofía del hormigón armado. o Casi Uniformidad de Coeficientes de Dilatación Térmica: Esta cualidad ( con un valor de alrededor de 11.0 x 10 - 6 C -1 para el acero y de 10.8 x 10 -6 C - 1 para el concreto) es la que posibilita la construcción de grandes volúmenes de concreto sin que se produzcan agrietamientos , ya que como se sabe el hormigón o concreto, es muy mal material en lo que respecta a las fuerzas de tensión inducidas por la dilatación térmica. o La adherencia que se desarrolla entre las varillas de acero y el concreto: Si no existiera la adherencia, las varillas saldrían disparadas con una aceleración proporcional a las fuerzas de tensión inducido por las diferentes solicitaciones al material. Este fenómeno se produce gracias a la fricción entre las corrugaciones de las varillas de acero y los áridos que componen el concreto. Esto permite que ambos materiales se comporten como uno sólo
  • 24. o El confinamiento del concreto por el refuerzo transversal: El concreto queda confinado cuando a esfuerzos que se aproximan a la resistencia uniaxial, las deformaciones transversales se hacen muy elevadas debido al agrietamiento interno progresivo y el concreto se apoya sobre el refuerzo transversal, el cual proporciona un apoyo pasivo que confina al concreto en el núcleo. Muchos investigadores (Richart, Iyengar, Bertero, Felippa y otros) han demostrado bajo distintos modelos que este confinamiento mejora considerablente las características de esfuerzo deformación del concreto para grandes deformaciones del concreto. o El Recubrimiento: El recubrimiento de las varillas de acero tiene como finalidad fundamental proteger a las varillas de acero de la humedad y del ataque químico de otras sustancias corrosivas que se hallen presentes en el ambiente. No colabora directamente al confinamiento del núcleo, ya que el desconchamiento se produce generalmente cuando el concreto alcanza la resistencia de confinación , pero si ayuda en el desarrollo de la adherencia.
  • 25. PORTICOS Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio, abierta al aire libre, y situado generalmente ante su acceso principal. Elemento conformado por la conjugación de columnas y vigas. El sistema estructural de pórticos permite una gran libertad en los espacios, ya que las columnas están aisladas en sentido longitudinal. Los pórticos funcionan como estructuras planas ya que las acciones, reacciones luces y deformaciones se dan en un mismo plano.
  • 26. MUROS PORTANTES Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta. En este sistemas tipo cajón la cargas gravitacionales se transmite a la fundación mediante de fuerzas axiales en los muros. Materiales Este muro, es la pared maestra y debe estar construida con materiales resistentes a la fuerza. Los materiales pueden ser: bloques de hormigón armado, ladrillo macizo, madera, entre otros Función y características La función de los muros de carga es transmitir las cargas al terreno, es necesario que estos muros estén dotados de cimentación, un ensanchamiento del muro en contacto con el terreno que evita que el muro se clave en el terreno. La cimentación de los muros de carga adopta la forma de zapata lineal. Los muros son superficies continuas pero es necesario que existan puertas para comunicar los espacio y ventanas para iluminar y ventilar, par esto se deben utilizar dinteles.
  • 27. LA MADERA COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL La madera es uno de los materiales más versátiles que encontramos dentro del mundo de la construcción. Puede ser usada tanto como sistema estructural, como para revestimientos de pisos y paredes (en interior y exterior), o estructuras internas como escaleras, entramado de techos, y pisos suspendidos. ventajas Es aislante térmico, acústico y mala conductora de la electricidad, siempre que haya sido secada correctamente. Otras de las ventajas son su poco peso, su maleabilidad y su resistencia a los movimientos sísmicos. desventajas Es porosa, deformable por incidencia de la humedad, puede ser atacada por insectos y moho, y es combustible. Pero todas estas desventajas son subsanadas por tratamientos específicos que se le aplican en forma industrial, según el uso que se le vaya a dar.
  • 28. o Tronco macizo: se utilizan directamente los troncos enteros o cortados en forma de tablones. o El “entramado ligero” es el sistema más habitual y práctico, ya que reduce notablemente el tiempo de construcción. El sistema de entramado soporta cualquier diseño y tamaño de construcción lo que, unido a las ventajas propias de la madera, lo convierte en una excelente alternativa frente a los sistemas constructivos más tradicionales. La estructura básica de la construcción está formada por módulos de madera formados por elementos lineales (tirantes) unidos por sistemas de escuadras. Estos módulos vienen pre- fabricados, en distintos tamaños, y permiten “armar” la casa como si fuera un rompecabezas, ubicando los paneles sobre una base de cemento, según el diseño. Tipos de sistemas constructivos en madera Los sistemas constructivos en madera son, básicamente, de dos tipos: de “tronco macizo” o de “entramado ligero”. Estos paneles se revestirán luego, en el interior y exterior, de distintos materiales: piedra, madera, cerámica, etc. Soportan cualquier tipo de revestimiento. Entre ambas caras se colocan material aislante térmico e ignífugo, y todo el sistema de cables eléctricos y cañerías, antes de revestir.
  • 29. GRACIAS POR SU ANTENCIÓN