SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION
I.U.POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
ESCUELA. ARQUITECTURA-41
CATEDRA. PROYECTO DE ESTRUCTURAS
SEDE-BARCELONA
SISTEMAS ESTRUCTURALES
ALUMNO PROFESOR
LECA, JUAN CARLOS HECTOR MARTIN
V-22.873.141
Un sistema estructural es el modelo físico que
sirve de marco para los elementos estructurales, y
que refleja un modo de trabajo. Un objeto puede
tener, a su vez, una mezcla de sistemas
estructurales.
SISTEMA ESTRUCTURAL
Un sistema estructural deriva su carácter único de cierto numero de consideraciones;
consideradas por separados, son las siguientes:
· Funciones estructurales especificas resistencia a la compresión, resistencia a la tensión;
para cubrir claros horizontales, verticalmente; en voladizo u horizontal.
· La forma geométrica u orientación
· El o los materiales de los elementos
· La forma y unión de los elementos
· La forma de apoyo de la estructura
· Las condiciones especificas de carga
· Las consideraciones de usos impuestas
· Las propiedades de los materiales, procesos de producción y la necesidad de funciones
especiales como desarmar o mover
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES
ESTRUCTURAS MACIZAS: Son aquellas en las que la resistencia y la estabilidad se logran
mediante la masa, aun cuando la estructura no se completamente sólida.
ESTRUCTURAS RETICULARES: Consiste en una red de elementos ensamblados
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES: Pueden tener alto rendimiento debido a su función doble
como estructura y envolvente, pueden ser muy estables y fuertes.
TIPOS DE ESTRUCTURAS
MUROS ESTRUCTURALES
Cuando este sistema se utiliza tiene dos elementos distintivos en la estructura general del
edificio:
Muros: Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los elementos que cubren el
claro. Generalmente son elementos a compresión. Pueden ser monolíticos o entramados
ensamblados de muchas piezas.
Aunque no se utilizan para transmisión de carga vertical se utilizan, a menudo, para dar
estabilidad lateral.
Elementos para cubrir claros: Funcionan como pisos y techos. Dentro de estos se
encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples tableros de madera y viguetas
hasta unidades de concreto precolado o armaduras de acero.
SISTEMA DE POSTES Y VIGAS
El uso de troncos y árboles en las culturas primitivas como elementos de
construcción fue el origen de este sistema básico, la cual es técnica constructiva
importantes del repertorio estructural.
Los dos elementos básicos son:
Poste: es un elemento que trabaja a compresión lineal y esta sujeto a
aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa.
Viga: básicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe
generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y resistir
deflexión excesiva.
La estructura de vigas y postes requiere el uso de un sistema estructural
secundario de relleno par producir las superficies de los muros, pisos y techos.
Algunas variaciones de este sistema son:
Extensión de los extremos de las vigas
Sujeción rígida de vigas y postes
Sujeción rígida con extensión de los extremos de las vigas
Ensanchamiento de los extremos del poste
Viga continua
MARCOS RÍGIDOS
Cuando los elementos de un marco lineal están sujetos rígidamente, es decir, cuando las
juntas son capaces de transferir flexión entre los miembros, es sistema asume un carácter
particular. Si todas las juntas son rígidas, es imposible cargar algunos de los miembros
transversalmente sin provocar la flexión de los demás.
SISTEMAS PARA CUBRIR CLAROS PLANOS
Consiste en producir el sistema en dos sentidos del claro, en vez de uno solo. El máximo
beneficio se deriva de una claro en dos direcciones si los claros son iguales. Otro factor
importante para incrementar el rendimiento es mejorar la característica de la flexión de los
elementos que cubren el claro.
SISTEMA DE ARMADURAS
Una estructura de elementos lineales conectados mediante juntas o nudos se puede
estabilizar de manera independiente por medio de tirantes o paneles con relleno rígido.
Para ser estables internamente o por si misma debe cumplir con las siguientes condiciones:
Uso de juntas rígidas
Estabilizar una estructura lineal: Por medio de arreglos de los miembros en patrones
rectangulares coplanarias o tetraedros espaciales, a este se le llama celosía.
Cuando le elemento estructural producido es una unidad para claro plano o voladizo en un
plano, se llama armadura. Un elemento completo tiene otra clasificación: arco o torre de
celosía.
SISTEMA DE ARCO, BÓVEDA Y CÚPULA
El concepto básico del arco es tener una estructura para cubrir claros,
mediante el uso de compresión interna solamente. El perfil del arco
puede ser derivado geométricamente de las condiciones de carga y
soporte. Para un arco de un solo claro que no esta fijo en la forma d
resistencia a momento, con apoyos en el mismo nivel y con una carga
uniformemente distribuida sobre todo el claro, la forma resultante es la
de una curva de segundo grado o parábola. La forma básica es la curva
convexa hacia abajo, si la carga es gravitacional.
ESTRUCTURAS A TENSIÓN
La estructura de suspensión a tensión fue utilizada ampliamente por
algunas sociedades primitivas, mediante el uso de líneas cuerdas tejidas
de fibras o bambú deshebrado. Desde el punto de vista estructural, el
cable suspendido es el inverso del arco, tanto en forma como en fuerza
interna. La parábola del arco a compresión se jala para producir el cable
a tensión.
ESTRUCTURAS DE SUPERFICIES
Son aquellas que consisten en superficies extensas, delgadas y que funcionan para resolver
solo fuerzas internas dentro de ellas. El muro que resiste la compresión, que estabiliza el
edificio al resistir el cortante dentro de un plano y al cubrir claros como una viga, actúa como
una estructura de superficie. La bóveda y la cúpula son ejemplos de este tipo.
Las estructuras de superficie más puras son las que están sometidos a tensión. Las
superficies a compresión deben de ser más rígidas que las que soportan tensión, debido a la
posibilidad de pandeo.
SISTEMAS ESPECIALES
ESTRUCTURAS INFLADAS: Se utiliza inyección o presión e aire como recurso estructural
en una variedad de formas.
ESTRUCTURAS LAMINARES: es un sistema para moldear superficies de arco o bóveda,
utilizando una red de nervaduras perpendiculares que aparecen como diagonales en planta.
CÚPULAS GEODÉSICAS: ideada para formar superficies hemisféricas, se basa en
triangulación esférica.
ESTRUCTURAS DE MÁSTIL: existen estructuras similares a los árboles, que tienen piernas
únicas para apoyo vertical y que soportan una serie de ramas. Requiere bases muy estables,
bien anclados contra el efecto del volteo provocado por fuerzas horizontales.
CERCHAS METALICAS
Las cerchas o armaduras son uno de los elementos estructurales que forman
parte del conjunto de las estructuras de forma activa.
Es por ello que para establecer los aspectos relacionados con las cerchas, a
continuación se indica las propiedades de la cercha como elemento estructural
sometido a tracción y compresión.
Además se muestra las propiedades que rige el diseño de la cercha, así como las
unidades adicionales requeridas, asimismo se indica el procedimiento para
estimar las dimensiones de las secciones transversales de los componentes de la
cercha.
MALLA ESPACIAL
es una tipología de estructura espacial, un sistema estructural compuesto por
elementos lineales unidos de tal modo que las fuerzas son transferidas de forma
tridimensional. Macroscópicamente, una estructura espacial puede tomar forma plana
o de superficie curva.
Las mallas espaciales son aquellas en las que todos sus elementos son prefabricados
y no precisan para el montaje de medios de unión distintos de los puramente
mecánicos1
Las barras de las mallas espaciales funcionan trabajando a tracción o a compresión,
pero no a flexión. De esta manera las mallas espaciales cumplen lo siguiente:
LOSA ACERO
Es una lámina de alma de acero acanalada galvanizada con nervaduras transversales para usar
como losa de entrepiso o techo. Esta fabricada con acero estructural galvanizado en ambas caras,
bien galvanizado y prepintado en la parte expuesta o inferior de la losa.
Posee una alta resistencia estructural debido a su troquel trapezoidal y alto de 6.00 centímetros que
le permite una alta capacidad para resistir cargas, pero sobre todo por su adecuada distribución de
refuerzos para cubrir cargas.
Esta lámina sirve de formaleta al momento del armado y fundición del concreto, además es el
refuerzo principal de acero durante la vida útil de la losa.
Con esta lámina es posible colocar apoyos con una mayor separación que las losas tradicionales
manteniendo altas cargas de diseño. Posee un ancho total de 1.00 metros y un ancho útil de 0.95
centímetros; puede fabricarse a la medida por lo que
reduce costos por concepto de traslapes, necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación.
Ventajas:
El galvanizado de la lámina 183 gr/m2 (G-60), le garantiza una larga
vida útil en cualquier condición ambiental.
Elimina el uso de puntales, reduciendo costos de instalación.
Logra placas más livianas (10 a 12 cm de altura), reduciendo peso en
vigas y columnas.
No es necesario colocar cabillas de refuerzo, ya que el diseño de la
lámina y el concreto se integran en la placa, permitiendo al acero
aportar sus cualidades estructurales.
Se instala de forma rápida y limpia.
Desventajas:
Cuando se combina con el vaciado de la losa de concreto, su peso x
metro cuadrado es alto, pudiendo llegar hasta 300 kg /m2.
Su acabado inferior no es acorde para viviendas. Requiere plafón.
Una membrana es un elemento estructural o de cerramiento,
bidimensional, sin rigidez flexional que soporta tensiones y esfuerzos
normales. Por ejemplo, la lona de un circo o la vela de un barco
funcionan estructuralmente como membranas.
MEMBRANA ESTRUCTURAL
CONCRETO ARMADO
La técnica constructiva del concreto-armado consiste en la utilización de concreto
con barras o mallas de acero, llamadas armaduras.
También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio,
fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de
los requerimientos a los que estará sometido.
El concreto armado sutiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas,
túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la
aplicación de concreto proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras
civiles en general.
ESTRUCTURAS DE MADERA
La utilización de la madera como sistema constructivo o como elemento
estructural ha acompañado al hombre a lo largo de toda la historia. Al principio,
junto a la piedra, era el principal elemento constructivo.
Posteriormente aparecieron nuevos materiales que relegaron su utilización.
Actualmente la evolución de su tecnología permite obtener productos
estructurales más fiables y económicos, y su mejor conocimiento, tanto desde el
punto de vista estructural como ecológico y medioambiental, la permite competir
con el resto de los materiales estructurales.
Si se comparan las propiedades de la madera como material estructural con las
del acero o el hormigón, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
a) Elevada resistencia a la flexión, sobre todo en relación a su peso propio (la
relación resistencia/peso es 1,3 veces superior a la del acero y 10 veces la
del hormigón).
b) Alta capacidad de resistencia a tracción y compresión en dirección paralela a
la fibra.
c) Escasa resistencia a cortante. Esta limitación se presenta también en el
hormigón pero no en el acero.
d) Escasa resistencia a compresión y a tracción en dirección perpendicular a la
fibra. Sobre todo en tracción, lo que supone una característica muy particular
frente a los otros materiales.
e) Bajo módulo de elasticidad, mitad que el del hormigón y veinte veces menor
que el del acero. Los valores alcanzados por el módulo de elasticidad inciden
sustancialmente sobre la deformación de los elementos resistentes y sus
posibilidades de pandeo. Este valor neutraliza parte de la buena resistencia a la
compresión paralela a la cual se ha hecho referencia anteriormente.
f) Buen comportamiento en situación de incendio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
HilbertTreblih
 
Sistema estructural
Sistema estructuralSistema estructural
Sistema estructural
AmbarEscalona
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
Efra7_10
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
obed gamboa
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
tefebueno
 
Paradigmas de la arquitectura
Paradigmas de la arquitecturaParadigmas de la arquitectura
Paradigmas de la arquitectura
Brenda Lalala
 
Historia de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitecturaHistoria de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitectura
www.areatecnologia.com
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesYanniré Larez
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
RICHARD_SANCHEZ13
 
Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losasJorge Campos
 
Apuntes Sistemas estructurales en madera versión PDF
Apuntes Sistemas estructurales en madera versión PDFApuntes Sistemas estructurales en madera versión PDF
Apuntes Sistemas estructurales en madera versión PDF
Mauricio Ramirez Molina
 
Cerramientos verticales
Cerramientos verticalesCerramientos verticales
Cerramientos verticalesCharly :)
 
Construcción Laminar.
Construcción Laminar.Construcción Laminar.
Construcción Laminar.
NoelDavid21
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Arq. Ana Valdivia-Brown
 

La actualidad más candente (20)

4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
 
Cascara
CascaraCascara
Cascara
 
Sistema estructural
Sistema estructuralSistema estructural
Sistema estructural
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Paradigmas de la arquitectura
Paradigmas de la arquitecturaParadigmas de la arquitectura
Paradigmas de la arquitectura
 
Historia de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitecturaHistoria de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitectura
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
 
Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losas
 
Apuntes Sistemas estructurales en madera versión PDF
Apuntes Sistemas estructurales en madera versión PDFApuntes Sistemas estructurales en madera versión PDF
Apuntes Sistemas estructurales en madera versión PDF
 
Cerramientos verticales
Cerramientos verticalesCerramientos verticales
Cerramientos verticales
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
 
Construcción Laminar.
Construcción Laminar.Construcción Laminar.
Construcción Laminar.
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
 
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
 

Destacado

Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
thearq
 
Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares. 2.Sistemas espaciales de en...
Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares.  2.Sistemas espaciales de en...Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares.  2.Sistemas espaciales de en...
Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares. 2.Sistemas espaciales de en...
antonio1942
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
Eduardo Rojas
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesmilagroatacho
 
Estructuras tridimensionales
Estructuras tridimensionalesEstructuras tridimensionales
Estructuras tridimensionales
Luisfer Moreno Aranda
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Yoryvict
 

Destacado (9)

Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
 
Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares. 2.Sistemas espaciales de en...
Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares.  2.Sistemas espaciales de en...Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares.  2.Sistemas espaciales de en...
Antonio D'Amico - Sistemas espaciales laminares. 2.Sistemas espaciales de en...
 
Tipologias Teorìa
Tipologias TeorìaTipologias Teorìa
Tipologias Teorìa
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructrurales
 
LC_6_Mallas espaciales
LC_6_Mallas espacialesLC_6_Mallas espaciales
LC_6_Mallas espaciales
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Estructuras tridimensionales
Estructuras tridimensionalesEstructuras tridimensionales
Estructuras tridimensionales
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 

Similar a Estructuras sistemas-estructurales

Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
ReyRotundo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
mariana valera
 
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna SuniagaSistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Giovanna Suniaga
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Yasminsch19
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales carlamescobars
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
laonardob
 
Trabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructuralesTrabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructurales
MaVy Chiarello
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
astharjavieresca
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
Luis Aguilar
 
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro C
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
raynelarq
 
Presentación estructura 5
Presentación estructura 5Presentación estructura 5
Presentación estructura 5
jesusdewindt
 
Tipologias estructurales
Tipologias estructurales Tipologias estructurales
Tipologias estructurales
construccionesunoydos
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Caleb Guarema
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Grecia Martinez
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Holiver Jimenez
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Maria Zubillaga
 

Similar a Estructuras sistemas-estructurales (20)

Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna SuniagaSistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Trabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructuralesTrabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructurales
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Presentación estructura 5
Presentación estructura 5Presentación estructura 5
Presentación estructura 5
 
Tipologias estructurales
Tipologias estructurales Tipologias estructurales
Tipologias estructurales
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Estructuras sistemas-estructurales

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION I.U.POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA. ARQUITECTURA-41 CATEDRA. PROYECTO DE ESTRUCTURAS SEDE-BARCELONA SISTEMAS ESTRUCTURALES ALUMNO PROFESOR LECA, JUAN CARLOS HECTOR MARTIN V-22.873.141
  • 2. Un sistema estructural es el modelo físico que sirve de marco para los elementos estructurales, y que refleja un modo de trabajo. Un objeto puede tener, a su vez, una mezcla de sistemas estructurales. SISTEMA ESTRUCTURAL Un sistema estructural deriva su carácter único de cierto numero de consideraciones; consideradas por separados, son las siguientes: · Funciones estructurales especificas resistencia a la compresión, resistencia a la tensión; para cubrir claros horizontales, verticalmente; en voladizo u horizontal. · La forma geométrica u orientación · El o los materiales de los elementos · La forma y unión de los elementos · La forma de apoyo de la estructura · Las condiciones especificas de carga · Las consideraciones de usos impuestas · Las propiedades de los materiales, procesos de producción y la necesidad de funciones especiales como desarmar o mover
  • 3. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES ESTRUCTURAS MACIZAS: Son aquellas en las que la resistencia y la estabilidad se logran mediante la masa, aun cuando la estructura no se completamente sólida. ESTRUCTURAS RETICULARES: Consiste en una red de elementos ensamblados ESTRUCTURAS SUPERFICIALES: Pueden tener alto rendimiento debido a su función doble como estructura y envolvente, pueden ser muy estables y fuertes. TIPOS DE ESTRUCTURAS MUROS ESTRUCTURALES Cuando este sistema se utiliza tiene dos elementos distintivos en la estructura general del edificio: Muros: Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los elementos que cubren el claro. Generalmente son elementos a compresión. Pueden ser monolíticos o entramados ensamblados de muchas piezas. Aunque no se utilizan para transmisión de carga vertical se utilizan, a menudo, para dar estabilidad lateral. Elementos para cubrir claros: Funcionan como pisos y techos. Dentro de estos se encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples tableros de madera y viguetas hasta unidades de concreto precolado o armaduras de acero.
  • 4. SISTEMA DE POSTES Y VIGAS El uso de troncos y árboles en las culturas primitivas como elementos de construcción fue el origen de este sistema básico, la cual es técnica constructiva importantes del repertorio estructural. Los dos elementos básicos son: Poste: es un elemento que trabaja a compresión lineal y esta sujeto a aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa. Viga: básicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y resistir deflexión excesiva. La estructura de vigas y postes requiere el uso de un sistema estructural secundario de relleno par producir las superficies de los muros, pisos y techos. Algunas variaciones de este sistema son: Extensión de los extremos de las vigas Sujeción rígida de vigas y postes Sujeción rígida con extensión de los extremos de las vigas Ensanchamiento de los extremos del poste Viga continua
  • 5. MARCOS RÍGIDOS Cuando los elementos de un marco lineal están sujetos rígidamente, es decir, cuando las juntas son capaces de transferir flexión entre los miembros, es sistema asume un carácter particular. Si todas las juntas son rígidas, es imposible cargar algunos de los miembros transversalmente sin provocar la flexión de los demás. SISTEMAS PARA CUBRIR CLAROS PLANOS Consiste en producir el sistema en dos sentidos del claro, en vez de uno solo. El máximo beneficio se deriva de una claro en dos direcciones si los claros son iguales. Otro factor importante para incrementar el rendimiento es mejorar la característica de la flexión de los elementos que cubren el claro. SISTEMA DE ARMADURAS Una estructura de elementos lineales conectados mediante juntas o nudos se puede estabilizar de manera independiente por medio de tirantes o paneles con relleno rígido. Para ser estables internamente o por si misma debe cumplir con las siguientes condiciones: Uso de juntas rígidas Estabilizar una estructura lineal: Por medio de arreglos de los miembros en patrones rectangulares coplanarias o tetraedros espaciales, a este se le llama celosía. Cuando le elemento estructural producido es una unidad para claro plano o voladizo en un plano, se llama armadura. Un elemento completo tiene otra clasificación: arco o torre de celosía.
  • 6. SISTEMA DE ARCO, BÓVEDA Y CÚPULA El concepto básico del arco es tener una estructura para cubrir claros, mediante el uso de compresión interna solamente. El perfil del arco puede ser derivado geométricamente de las condiciones de carga y soporte. Para un arco de un solo claro que no esta fijo en la forma d resistencia a momento, con apoyos en el mismo nivel y con una carga uniformemente distribuida sobre todo el claro, la forma resultante es la de una curva de segundo grado o parábola. La forma básica es la curva convexa hacia abajo, si la carga es gravitacional. ESTRUCTURAS A TENSIÓN La estructura de suspensión a tensión fue utilizada ampliamente por algunas sociedades primitivas, mediante el uso de líneas cuerdas tejidas de fibras o bambú deshebrado. Desde el punto de vista estructural, el cable suspendido es el inverso del arco, tanto en forma como en fuerza interna. La parábola del arco a compresión se jala para producir el cable a tensión.
  • 7. ESTRUCTURAS DE SUPERFICIES Son aquellas que consisten en superficies extensas, delgadas y que funcionan para resolver solo fuerzas internas dentro de ellas. El muro que resiste la compresión, que estabiliza el edificio al resistir el cortante dentro de un plano y al cubrir claros como una viga, actúa como una estructura de superficie. La bóveda y la cúpula son ejemplos de este tipo. Las estructuras de superficie más puras son las que están sometidos a tensión. Las superficies a compresión deben de ser más rígidas que las que soportan tensión, debido a la posibilidad de pandeo. SISTEMAS ESPECIALES ESTRUCTURAS INFLADAS: Se utiliza inyección o presión e aire como recurso estructural en una variedad de formas. ESTRUCTURAS LAMINARES: es un sistema para moldear superficies de arco o bóveda, utilizando una red de nervaduras perpendiculares que aparecen como diagonales en planta. CÚPULAS GEODÉSICAS: ideada para formar superficies hemisféricas, se basa en triangulación esférica. ESTRUCTURAS DE MÁSTIL: existen estructuras similares a los árboles, que tienen piernas únicas para apoyo vertical y que soportan una serie de ramas. Requiere bases muy estables, bien anclados contra el efecto del volteo provocado por fuerzas horizontales.
  • 8. CERCHAS METALICAS Las cerchas o armaduras son uno de los elementos estructurales que forman parte del conjunto de las estructuras de forma activa. Es por ello que para establecer los aspectos relacionados con las cerchas, a continuación se indica las propiedades de la cercha como elemento estructural sometido a tracción y compresión. Además se muestra las propiedades que rige el diseño de la cercha, así como las unidades adicionales requeridas, asimismo se indica el procedimiento para estimar las dimensiones de las secciones transversales de los componentes de la cercha.
  • 9. MALLA ESPACIAL es una tipología de estructura espacial, un sistema estructural compuesto por elementos lineales unidos de tal modo que las fuerzas son transferidas de forma tridimensional. Macroscópicamente, una estructura espacial puede tomar forma plana o de superficie curva. Las mallas espaciales son aquellas en las que todos sus elementos son prefabricados y no precisan para el montaje de medios de unión distintos de los puramente mecánicos1 Las barras de las mallas espaciales funcionan trabajando a tracción o a compresión, pero no a flexión. De esta manera las mallas espaciales cumplen lo siguiente:
  • 10. LOSA ACERO Es una lámina de alma de acero acanalada galvanizada con nervaduras transversales para usar como losa de entrepiso o techo. Esta fabricada con acero estructural galvanizado en ambas caras, bien galvanizado y prepintado en la parte expuesta o inferior de la losa. Posee una alta resistencia estructural debido a su troquel trapezoidal y alto de 6.00 centímetros que le permite una alta capacidad para resistir cargas, pero sobre todo por su adecuada distribución de refuerzos para cubrir cargas. Esta lámina sirve de formaleta al momento del armado y fundición del concreto, además es el refuerzo principal de acero durante la vida útil de la losa. Con esta lámina es posible colocar apoyos con una mayor separación que las losas tradicionales manteniendo altas cargas de diseño. Posee un ancho total de 1.00 metros y un ancho útil de 0.95 centímetros; puede fabricarse a la medida por lo que reduce costos por concepto de traslapes, necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación.
  • 11. Ventajas: El galvanizado de la lámina 183 gr/m2 (G-60), le garantiza una larga vida útil en cualquier condición ambiental. Elimina el uso de puntales, reduciendo costos de instalación. Logra placas más livianas (10 a 12 cm de altura), reduciendo peso en vigas y columnas. No es necesario colocar cabillas de refuerzo, ya que el diseño de la lámina y el concreto se integran en la placa, permitiendo al acero aportar sus cualidades estructurales. Se instala de forma rápida y limpia. Desventajas: Cuando se combina con el vaciado de la losa de concreto, su peso x metro cuadrado es alto, pudiendo llegar hasta 300 kg /m2. Su acabado inferior no es acorde para viviendas. Requiere plafón.
  • 12. Una membrana es un elemento estructural o de cerramiento, bidimensional, sin rigidez flexional que soporta tensiones y esfuerzos normales. Por ejemplo, la lona de un circo o la vela de un barco funcionan estructuralmente como membranas. MEMBRANA ESTRUCTURAL
  • 13. CONCRETO ARMADO La técnica constructiva del concreto-armado consiste en la utilización de concreto con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El concreto armado sutiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de concreto proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.
  • 14. ESTRUCTURAS DE MADERA La utilización de la madera como sistema constructivo o como elemento estructural ha acompañado al hombre a lo largo de toda la historia. Al principio, junto a la piedra, era el principal elemento constructivo. Posteriormente aparecieron nuevos materiales que relegaron su utilización. Actualmente la evolución de su tecnología permite obtener productos estructurales más fiables y económicos, y su mejor conocimiento, tanto desde el punto de vista estructural como ecológico y medioambiental, la permite competir con el resto de los materiales estructurales.
  • 15. Si se comparan las propiedades de la madera como material estructural con las del acero o el hormigón, se pueden extraer las siguientes conclusiones: a) Elevada resistencia a la flexión, sobre todo en relación a su peso propio (la relación resistencia/peso es 1,3 veces superior a la del acero y 10 veces la del hormigón). b) Alta capacidad de resistencia a tracción y compresión en dirección paralela a la fibra. c) Escasa resistencia a cortante. Esta limitación se presenta también en el hormigón pero no en el acero. d) Escasa resistencia a compresión y a tracción en dirección perpendicular a la fibra. Sobre todo en tracción, lo que supone una característica muy particular frente a los otros materiales. e) Bajo módulo de elasticidad, mitad que el del hormigón y veinte veces menor que el del acero. Los valores alcanzados por el módulo de elasticidad inciden sustancialmente sobre la deformación de los elementos resistentes y sus posibilidades de pandeo. Este valor neutraliza parte de la buena resistencia a la compresión paralela a la cual se ha hecho referencia anteriormente. f) Buen comportamiento en situación de incendio.