SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO ENERGÍA Y MECÁNICA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
TEMA:
SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y OLEO NEUMÁTICOS, NORMAS
ISO - DIN
AUTOR:
JIMÉNEZ TORRES LENIN EDUARDO
ÁREA:
SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS
QUITO – ECUADOR
CONTENIDO
1. TEMA ..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................3
3. DESARROLLO ...........................................................................................................3
4. CONCLUSIONES .....................................................................................................19
5. RECOMENDACIONES............................................................................................19
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................20
1. TEMA
Sistemas oleo neumáticos y oleo hidráulicos. Normas ISO-DIN
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Consultar sobre los sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir las normas ISO - DIN aplicadas a sistemas ole hidráulicos y neumáticos.
 Exponer aplicaciones de los sistemas hidráulicos con oleo sustancias y de los
sistemas neumáticos con oleo sustancias.
 Establecer la composición de los sistemas oleo hidráulicos y sistemas oleo
neumáticos.
3. DESARROLLO
NORMAS
Las normas que se manejan se basan en la
 INEN – IEC 60193, donde abarcan a las “Turbinas hidráulicas, bombas de
acumulación y turbinas –bombas-ensayos de recepción en modelo(iec
60193:1999, idt)hydraulic turbines, storage pumps and turbines -model acceptance
tests (iec 60193:1999, idt) “
 INEN-IEC 62006, donde se abarcan las “MÁQUINAS HIDRÁULICAS”
 Norma UNE-101 149 86 (ISO 1219 1 y ISO 1219 2).
A nivel internacional la norma ISO 1219 1 y ISO 1219 2, que se ha
adoptado en España como la norma UNE-101 149 86, se encarga
de representar los símbolos que se deben utilizar en los esquemas neumáticos
e hidráulicos. (Festo Didactic GmbH , 2005)
 La Identificación de referencia se enuncian en la ISO 1219-2 y/o EN 81346-2
 Esquema de sistema de control neumático, con nomenclatura, dada la ISO 1219-
2:1995-12
(Festo Didactic GmbH , 2005)
Ejemplo:
(Festo Didactic GmbH , 2005)
SITUACIÓN ACTUAL EN RELACIÓN CON LAS NORMAS ISO 1219-1 Y ISO
1219-2:
 ISO 1219-1:2006-10: norma retirada, sustituida por ISO 1219-1:2012-06
 ISO 1219-2:1995-12: norma retirada, sustituida por ISO 1219-2:2012-09© Festo
Didactic02/20141
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES SEGÚN ISO 1219-2:2012-09
En la versión actual de la norma ISO 1219-2:2012-09 se prescinde del uso de la letra de
identificación que describe la función del componente. Cada componente (exceptuando
cables y tubos flexibles) se identifica tal como se muestra a continuación
(Festo Didactic GmbH , 2005)
DENOMINACIÓN DEL EQUIPO
Si en una planta o taller se tienen numerosos equipos y unidades de control electro
neumáticas, deberá incluirse la denominación del equipo en la clave de identificación.
Todos los componentes neumáticos de un sistema de control (equipo) se identifican
mediante un mismo número de equipo.
CLAVE DE FLUIDOS
El código de fluidos debe indicarse si en un equipo se utilizan varios fluidos diferentes. El
código de fluidos consta de letras. Si únicamente se utiliza un fluido, puede prescindirse
de su indicación
(Festo Didactic GmbH , 2005)
NÚMERO DE CIRCUITO
De preferencia se utiliza el número 0 para identificar todos los componentes relacionados
con la alimentación de energía. Las demás cifras se atribuyen a las diversas cadenas de
mando (circuitos).
NÚMERO DE COMPONENTE
En un esquema de distribución, cada componente incluido en un sistema de control electro
neumático está provisto de una identificación y de un número. En un mismo circuito, los
componentes que tienen la misma identificación, son numerados correlativamente desde
abajo hacia arriba y desde la izquierda hacia la derecha
(Festo Didactic GmbH , 2005)
IDENTIFICACIÓN DE REFERENCIA SEGÚN ISO 1219-2 Y/O EN 81346-2
EJEMPLO
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL NEUMÁTICO
Comparación de la identificación de componentes según ISO 1219-2:2012-09 (izquierda)
y según EN81346-2:2009-10 (derecha)
(Festo Didactic GmbH , 2005)
SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS
OLEO HIDRÁULICA
La oleo hidráulica es una rama de la hidráulica. El prefijo "oleo" se refiere a fluidos
derivados básicamente del petróleo como, por ejemplo, el aceite mineral. En esencia, la
oleo hidráulica es la técnica aplicada a la transmisión de potencia mediante fluidos
incompresibles confinados.
LEYES OLEO HIDRÁULICAS
La oleo hidráulica se rige por las mismas leyes que los circuitos hidráulicos de agua. Las
leyes más importantes de la hidráulica son:
 Ley de Pascal
El incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible
(líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor
a cada una de las partes del mismo.
 Principio de Bernoulli
En un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de
su recorrido.
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN CIRCUITO OLEOHIDRÁULICO
El objetivo de un circuito hidráulico es por medio de válvulas para poder controlar un
actuador hidráulico (ya sea axial o rotativo), para así a su vez controlar diversos elementos,
como por ejemplo:
 Dirección asistida en los vehículos.
 Una estampadora.
 Maquinaria industrial.
 Diversos procesos productivos.
 etc.
VENTAJAS DE LA OLEOHIDRÁULICA
 La oleo hidráulica posee la ventaja sobre el agua, de que no corroe los componentes
internos de los circuitos en los cuales el aceite trabaja, permitiendo así una mayor
vida útil de estos componentes.
 La oleo hidráulica permite transmitir gran potencia, con actuadores cuyas
dimensiones son menores a sus pares neumáticos o eléctricos.
 El aceite en circuitos hidráulicos también tiene la propiedad de lubricar y sellar
entre cámaras debido a las pequeñas áreas entre cada componente.
 El aceite se clasifica como un fluido incompresible, para los fines prácticos su
densidad permanece constante en un amplio rango depresiones.
 Sirve para manipular aceites que se utilizan para la circulación de gasolina.
RIESGOS EN TRABAJOS CON LA OLEOHIDRÁULICA
Los circuitos oleo hidráulicos trabajan normalmente con altas presiones a diferencia de los
circuitos hidráulicos con agua o los circuitos neumáticos, por lo que es muy importante
conocer los riesgos a los que se está expuesto.
 Al trabajar con altas presiones se está expuesto a la eyección de aceite a alta presión,
que puede llegar a cortar la piel y el aceite introducirse debajo de ésta.
 Los circuitos hidráulicos normalmente desprenden mucho calor, ya que llegan a
temperaturas superiores a los 100 °C, por lo que al tocarlos pueden producir
quemaduras de diversa consideración.
SIMBOLOGÍA DE ELEMENTOS EN LA HIDRÁULICA
(Creus, 2007)
EJEMPLO DE SISTEMA OLEO HIDRÁULICO
Una de las aplicaciones más grandes es en el campo pretrolero, como los sistemas de
Levantamiento de Bombeo Hidráulico.
Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la
instalación y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama de
requerimientos de extracción artificial. La instalación de la potencia superficial puede
ponerse en un lugar central para servir a pozos múltiples, o como una unidad conveniente
montada sobre patín localizada en el lugar del pozo individual. El requerimiento de equipo
mínimo en el cabezal del pozo acomoda de cerca el pedestal de perforación espaciado de
cerca, o las terminaciones de plataforma, así como los requerimientos superficiales de
perfil bajo. (Wikipedia.org, 2017)
El bombeo hidráulico se basa en un principio sencillo: “La presión ejercida sobre la
superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones”.
Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que
va a operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistón motor
esta mecánicamente ligado a otro pistón que se encarga de bombear elaceite producido por
la formación. Los fluidos de potencia más utilizados son agua y crudos livianos que pueden
provenir del mismo pozo. (Wikipedia.org, 2017)
(Wikipedia.org, 2017)
Aquí el principal elemento es la bomba hidráulica que por lo general sigue la estructura del
siguiente diagrama
Además se tiene una estructura de circuitos hidráulicos típicos que manejan fluidos pétreos,
de la forma:
SISTEMAS OLEO NEUMÁTICOS
Los sistemas oleo neumáticos no se presentan en la industria con la misma intensidad que
los sistemas oleo hidráulicos, puesto que estos tienen pocas aplicaciones debido a la
transmisión de fuerza baja, puesto que lidian con aire y con fluidos derivados del petróleo,
sin embargo existen aplicaciones como las siguientes:
UNIDADES DE AVANCE ÓLEO-NEUMÁTICAS
Estos elementos se utilizan principalmente, como los precedentes, cuando se necesita una
velocidad de trabajo uniforme.
El cilindro neumático, el cilindro hidráulico de freno y el bloque neumático de mando
forman una unidad compacta. Los dos cilindros están unidos por medio de un travesaño.
Como elemento de trabajo se conserva el cilindro neumático Cuando éste se alimenta de
aire comprimido comienza su movimiento de traslación y arrastra el émbolo del cilindro
de freno hidráulico. Este a su vez desplaza el aceite, a través de una válvula anti retorno y
de estrangulación, al otro lado del émbolo.
La velocidad de avance puede regularse por medio de una válvula anti retorno y de
estrangulación. El aceite mantiene rigurosamente uniforme la velocidad de avance aunque
varía la resistencia de trabajo. En la carrera de retorno, el aceite pasa rápidamente, a través
de la válvula anti retorno, al otro lado del émbolo y éste se desplaza en marcha rápida.
Un tope regulable sobre el vástago del cilindro de freno permite dividir la carrera de marcha
adelante en una fase de marcha rápida y otra de trabajo. El émbolo es arrastrado sólo a
partir del momento en que el travesaño choca contra el tope. La velocidad en la carrera de
trabajo puede regularse sin escalones entre unos 30 y 6.000 mm/mm. flay unidades
especiales que también en el retorno realizan una carrera de trabajo. En este caso, una
segunda válvula anti retorno y de estrangulación se hace cargo de frenar en la carrera de
retorno.
El cilindro de freno hidráulico tiene un circuito de aceite cerrado; en él sólo se producen
fugas pequeñas que forman una película sobre el vástago del cilindro. Un depósito de
aceite, incorporado, repone estas pérdidas.
Un bloque de mando neumático incorporado manda el conjunto. Este mando directo
comprende: un vástago de mando, unido firmemente al travesaño del cilindro neumático.
El bloque de mando se invierte por medio de dos topes existentes en el vástago de mando.
Por eso es posible limitar exactamente la carrera. Con este sistema puede obtenerse también
un movimiento oscilatorio. (Equus, 2007)
En una unidad como muestra la figura a continuación, con una estrangulación del circuito
de aceite muy intensa, puede presentarse un alto momento de presión en el vástago del
cilindro. Por eso, los vástagos son generalmente corridos y de diámetro reforzado.
La figura se muestra que entre dos cilindros neumáticos se encuentra el cilindro de freno
hidráulico; en ella se suprime el esfuerzo de flexión sobre el vástago del cilindro neumático
Las unidades de avance también pueden ser combinadas por uno mismo. Las
combinaciones de cilindros y válvulas como cilindro de freno hidráulico, junto con un
cilindro neumático, dan como resultado una unidad de avances
(Equus, 2007)
(Equus, 2007)
UNIDADES DE AVANCE ÓLEO-NEUMÁTICAS CON MOVIMIENTO
GIRATORIO
Incorporando un cilindro de freno hidráulico a un cilindro de giro se obtiene un equipo
muy apto para automatizar el avance de taladradoras de mesa y columna.
El movimiento lineal se convierte en otro giratorio, con las ventajas que tienen las unidades
de avance oleo neumáticas
(Equus, 2007)
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE SISTEMA OLEO NEUMÁTICO
Como lo mencionado anteriormente, se puede emplear actuadores neumáticos para que
ejerzan trabajo sobre elementos oleos, tal es el caso de una pala de extracción pétrea, donde
se usa un pistón o cilindro neumático para extraer material pétreo desde un reservorio o
pozo, para ello se la conecta con una pala mediante un conector rotatorio que convierte el
movimiento lineal del pistón en uno oscilante.
(Equus, 2007)
Para ello se emplea un circuito neumático simple, de un solo actuador, con una válvula de
distribución 2-2, también se le agrega regulación de caudal para regular la velocidad de
avance y retroceso del movimiento oscilante.
(Equus, 2007)
4. CONCLUSIONES
o Con la clave de identificación según ISO 1219-2:2012-09 no es posible identificar
claramente la función de un componente. Por lo tanto, en la documentación técnica
de Festo Didactic se utilizarán a partir del año 2014 las letras de identificación de
productos o la identificación de referencia (identificación de componentes) en los
esquemas de distribución según la norma EN 81346-2:2009-10.
o Los símbolos se utilizan según las normas ISO 1219-1:2012-06 y EN 60617-
2:1997-08 hasta EN 60617-13:1994-01.
o La fuerza de transmisión manejada por los sistemas oleo hidráulicos es superior a
los sistemas neumáticos, pero dependerá intrínsecamente de la viscosidad del
derivado del fluido pétreo.
o Los sistemas oleo hidráulicos se basan en activación de turbinas, motores y
actuadores lineales, que tienen aplicaciones en el campo petrolero e industrial.
o Los sistemas oleo hidráulicos también abarcan a sistemas simples que manejen
derivados pétreos como fluido de transmisión, es decir, prensas, gatas,
suspensores, etc.
5. RECOMENDACIONES
o De preferencia se debe utilizar la identificación de los elementos por dos letras.
o Se debe de consultar con los diagramas y esquemas de centrales petroleras para
comprender el empleo a nivel industrial de un sistema oleo hidráulico.
o Se debe de considerar los sistemas pequeños y subsistemas de procesos grandes,
que posean un fluido de transmisión derivado del petróleo, puesto que también
entran en esta clasificación.
o Se debe de tener conocimiento en la simbología empleada por estos tipos de
sistemas, la misma que se ha detallado en la presente investigación.
6. BIBLIOGRAFÍA
Creus, A. (2007). Neumática e hidráulica. marcombo.
Equus. (2007). Sistemas Oleo Neumáticos. Obtenido de
http://prisionlost.blogspot.com/2007/09/sistemas-oleoneumticos.html
Festo Didactic GmbH . (2005). Normas ISO DIN 1219. Obtenido de chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.festo-
didactic.com/ov3/media/customers/1100/dsi_es_identificaci_n_de_referencia_iso
_1219_en_81346.pdf
Wikipedia.org. (2017). Oleohidráulica. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Oleohidr%C3%A1ulica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto  Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto
Jovanny Duque
 
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologiaManual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
Orlando Ayte
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
Dimas Rumay
 
Sensores y actuadores
Sensores y actuadoresSensores y actuadores
Sensores y actuadores
Eré Avalos
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
andyv16
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
JovannyDuque
 
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad vi
HBTECH
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
Farid Rodriguez Romero
 
Neumatica normas iso
Neumatica normas isoNeumatica normas iso
Neumatica normas iso
Arturo Iglesias Castro
 
Motor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externaMotor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externa
Soldado Aliado<3
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
Eléctricos BMC
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Selene M.P
 
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricosCuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Marvin Daniel Arley Castro
 
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
Demian Cid Preciado
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
Rolando Cesar Delgado Cabrera
 
Funcionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidor
Funcionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidorFuncionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidor
Funcionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidor
RolasOa
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
Aly Olvera
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Miwuel Angel Soltero
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto  Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto
 
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologiaManual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
Sensores y actuadores
Sensores y actuadoresSensores y actuadores
Sensores y actuadores
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
 
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad vi
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
 
Neumatica normas iso
Neumatica normas isoNeumatica normas iso
Neumatica normas iso
 
Motor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externaMotor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externa
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricosCuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
 
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
Funcionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidor
Funcionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidorFuncionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidor
Funcionamiento y aplicaciones del mecanisno leva-seguidor
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 

Similar a Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos

Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
PEDRO VAL MAR
 
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptxTERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
MilagrosFernandezPaz
 
Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)
Cristina Martinez
 
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticosSistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticos
chanito08
 
Riel comun
Riel comunRiel comun
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdfUNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
Jovanny Duque
 
(01)oleohidráulica Tecsup !!
(01)oleohidráulica Tecsup !!(01)oleohidráulica Tecsup !!
(01)oleohidráulica Tecsup !!
Mundo Automotriz
 
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDADMANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
EstuArdo Calderòn
 
Sudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptx
Sudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptxSudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptx
Sudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptx
EstefannyMedrano1
 
PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Ximena Martínez
 
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
AndersonDelaCruz16
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
elisbanninahuillca
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
elisbanninahuillca
 
UNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdf
UNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdfUNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdf
UNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdf
jordanhonoresromero1
 
Afinamiento de motor
Afinamiento de motorAfinamiento de motor
Afinamiento de motor
Margarita Nilo
 
Afinamiento de motor
Afinamiento de motorAfinamiento de motor
Afinamiento de motor
Margarita Nilo
 
UNIDAD_III_202251.pdf
UNIDAD_III_202251.pdfUNIDAD_III_202251.pdf
UNIDAD_III_202251.pdf
ROGERSTEVEENARMASSIM
 
1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA AUTOMOTRIZ-.docx
1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA  AUTOMOTRIZ-.docx1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA  AUTOMOTRIZ-.docx
1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA AUTOMOTRIZ-.docx
COLEGIO TECNICO CARLOS CONCHA
 
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
ssusere1dd06
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
Euler Sheridan Deza Figueroa
 

Similar a Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos (20)

Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
 
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptxTERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
 
Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)
 
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticosSistemas hidraulicos y neumaticos
Sistemas hidraulicos y neumaticos
 
Riel comun
Riel comunRiel comun
Riel comun
 
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdfUNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
 
(01)oleohidráulica Tecsup !!
(01)oleohidráulica Tecsup !!(01)oleohidráulica Tecsup !!
(01)oleohidráulica Tecsup !!
 
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDADMANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
 
Sudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptx
Sudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptxSudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptx
Sudtema 2.3. _ Medrano Ríos Estefania.pptx
 
PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
PRESENTACIÓN DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
 
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
UNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdf
UNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdfUNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdf
UNIDAD 2 hidraulica mecanica e ingenieria .pdf
 
Afinamiento de motor
Afinamiento de motorAfinamiento de motor
Afinamiento de motor
 
Afinamiento de motor
Afinamiento de motorAfinamiento de motor
Afinamiento de motor
 
UNIDAD_III_202251.pdf
UNIDAD_III_202251.pdfUNIDAD_III_202251.pdf
UNIDAD_III_202251.pdf
 
1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA AUTOMOTRIZ-.docx
1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA  AUTOMOTRIZ-.docx1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA  AUTOMOTRIZ-.docx
1EROS- PLANIFICACIÓN SEMANA 13-AREA AUTOMOTRIZ-.docx
 
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
manual-cargador-frontal-excavadora-sistemas-mecanicos-hidraulico-estructura-m...
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 

Más de Lenin Jiménez

Proyectos desarrollados
Proyectos desarrolladosProyectos desarrollados
Proyectos desarrollados
Lenin Jiménez
 
Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka
Lenin Jiménez
 
Diagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctricoDiagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctrico
Lenin Jiménez
 
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
Lenin Jiménez
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Lenin Jiménez
 
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Lenin Jiménez
 
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricosTimer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Lenin Jiménez
 
Elementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - ResúmenElementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - Resúmen
Lenin Jiménez
 
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPROSimulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Lenin Jiménez
 
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseñoConvertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Lenin Jiménez
 
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Lenin Jiménez
 
Semiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJTSemiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJT
Lenin Jiménez
 
Identificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industrialesIdentificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industriales
Lenin Jiménez
 
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino. Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Lenin Jiménez
 
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétricaDiseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Lenin Jiménez
 
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Lenin Jiménez
 
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Lenin Jiménez
 
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin JiménezAplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Lenin Jiménez
 
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
Lenin Jiménez
 
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
Lenin Jiménez
 

Más de Lenin Jiménez (20)

Proyectos desarrollados
Proyectos desarrolladosProyectos desarrollados
Proyectos desarrollados
 
Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka Robot Arm Mni Kuka
Robot Arm Mni Kuka
 
Diagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctricoDiagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctrico
 
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
O-Ren 1.0 - Robot Serpiente Modular - Proyecto Investigación Etapa Inicial
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
 
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
 
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricosTimer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
Timer555, amplificador operacional y transistor - Circuitos genéricos
 
Elementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - ResúmenElementos pasivos - Resúmen
Elementos pasivos - Resúmen
 
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPROSimulación de Torno CNC - SimulatorPRO
Simulación de Torno CNC - SimulatorPRO
 
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseñoConvertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
Convertidores de modo de conmutación controlados CC-CC , formas de onda y diseño
 
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos con carga resistiva-induc...
 
Semiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJTSemiconductores de potencia BJT
Semiconductores de potencia BJT
 
Identificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industrialesIdentificación de sistemas industriales
Identificación de sistemas industriales
 
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino. Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
 
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétricaDiseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
 
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
Diagramas de instrumentación y proceso en normas ANSI/ISA & acondicionamiento...
 
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
Acondicionamiento de sensores de Velocidad y Aceleración orientado a aplicaci...
 
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin JiménezAplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
Aplicación del Cuarto eje CNC por Lenin Jiménez
 
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
2. Clasificación de los FMS por Lenin Jiménez
 
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
1. Evolución Historica de FMS Lenin Jiménez
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos

  • 1. DEPARTAMENTO ENERGÍA Y MECÁNICA INGENIERÍA MECATRÓNICA TEMA: SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y OLEO NEUMÁTICOS, NORMAS ISO - DIN AUTOR: JIMÉNEZ TORRES LENIN EDUARDO ÁREA: SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS QUITO – ECUADOR
  • 2. CONTENIDO 1. TEMA ..........................................................................................................................3 2. OBJETIVOS ................................................................................................................3 3. DESARROLLO ...........................................................................................................3 4. CONCLUSIONES .....................................................................................................19 5. RECOMENDACIONES............................................................................................19 6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................20
  • 3. 1. TEMA Sistemas oleo neumáticos y oleo hidráulicos. Normas ISO-DIN 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Consultar sobre los sistemas oleo hidráulicos y oleo neumáticos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir las normas ISO - DIN aplicadas a sistemas ole hidráulicos y neumáticos.  Exponer aplicaciones de los sistemas hidráulicos con oleo sustancias y de los sistemas neumáticos con oleo sustancias.  Establecer la composición de los sistemas oleo hidráulicos y sistemas oleo neumáticos. 3. DESARROLLO NORMAS Las normas que se manejan se basan en la  INEN – IEC 60193, donde abarcan a las “Turbinas hidráulicas, bombas de acumulación y turbinas –bombas-ensayos de recepción en modelo(iec 60193:1999, idt)hydraulic turbines, storage pumps and turbines -model acceptance tests (iec 60193:1999, idt) “  INEN-IEC 62006, donde se abarcan las “MÁQUINAS HIDRÁULICAS”  Norma UNE-101 149 86 (ISO 1219 1 y ISO 1219 2). A nivel internacional la norma ISO 1219 1 y ISO 1219 2, que se ha adoptado en España como la norma UNE-101 149 86, se encarga de representar los símbolos que se deben utilizar en los esquemas neumáticos e hidráulicos. (Festo Didactic GmbH , 2005)
  • 4.  La Identificación de referencia se enuncian en la ISO 1219-2 y/o EN 81346-2  Esquema de sistema de control neumático, con nomenclatura, dada la ISO 1219- 2:1995-12 (Festo Didactic GmbH , 2005) Ejemplo: (Festo Didactic GmbH , 2005)
  • 5. SITUACIÓN ACTUAL EN RELACIÓN CON LAS NORMAS ISO 1219-1 Y ISO 1219-2:  ISO 1219-1:2006-10: norma retirada, sustituida por ISO 1219-1:2012-06  ISO 1219-2:1995-12: norma retirada, sustituida por ISO 1219-2:2012-09© Festo Didactic02/20141 CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES SEGÚN ISO 1219-2:2012-09 En la versión actual de la norma ISO 1219-2:2012-09 se prescinde del uso de la letra de identificación que describe la función del componente. Cada componente (exceptuando cables y tubos flexibles) se identifica tal como se muestra a continuación (Festo Didactic GmbH , 2005) DENOMINACIÓN DEL EQUIPO Si en una planta o taller se tienen numerosos equipos y unidades de control electro neumáticas, deberá incluirse la denominación del equipo en la clave de identificación. Todos los componentes neumáticos de un sistema de control (equipo) se identifican mediante un mismo número de equipo. CLAVE DE FLUIDOS El código de fluidos debe indicarse si en un equipo se utilizan varios fluidos diferentes. El código de fluidos consta de letras. Si únicamente se utiliza un fluido, puede prescindirse de su indicación
  • 6. (Festo Didactic GmbH , 2005) NÚMERO DE CIRCUITO De preferencia se utiliza el número 0 para identificar todos los componentes relacionados con la alimentación de energía. Las demás cifras se atribuyen a las diversas cadenas de mando (circuitos). NÚMERO DE COMPONENTE En un esquema de distribución, cada componente incluido en un sistema de control electro neumático está provisto de una identificación y de un número. En un mismo circuito, los componentes que tienen la misma identificación, son numerados correlativamente desde abajo hacia arriba y desde la izquierda hacia la derecha (Festo Didactic GmbH , 2005)
  • 7. IDENTIFICACIÓN DE REFERENCIA SEGÚN ISO 1219-2 Y/O EN 81346-2 EJEMPLO ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL NEUMÁTICO Comparación de la identificación de componentes según ISO 1219-2:2012-09 (izquierda) y según EN81346-2:2009-10 (derecha)
  • 9. SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS OLEO HIDRÁULICA La oleo hidráulica es una rama de la hidráulica. El prefijo "oleo" se refiere a fluidos derivados básicamente del petróleo como, por ejemplo, el aceite mineral. En esencia, la oleo hidráulica es la técnica aplicada a la transmisión de potencia mediante fluidos incompresibles confinados. LEYES OLEO HIDRÁULICAS La oleo hidráulica se rige por las mismas leyes que los circuitos hidráulicos de agua. Las leyes más importantes de la hidráulica son:  Ley de Pascal El incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo.  Principio de Bernoulli En un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN CIRCUITO OLEOHIDRÁULICO El objetivo de un circuito hidráulico es por medio de válvulas para poder controlar un actuador hidráulico (ya sea axial o rotativo), para así a su vez controlar diversos elementos, como por ejemplo:  Dirección asistida en los vehículos.  Una estampadora.  Maquinaria industrial.
  • 10.  Diversos procesos productivos.  etc. VENTAJAS DE LA OLEOHIDRÁULICA  La oleo hidráulica posee la ventaja sobre el agua, de que no corroe los componentes internos de los circuitos en los cuales el aceite trabaja, permitiendo así una mayor vida útil de estos componentes.  La oleo hidráulica permite transmitir gran potencia, con actuadores cuyas dimensiones son menores a sus pares neumáticos o eléctricos.  El aceite en circuitos hidráulicos también tiene la propiedad de lubricar y sellar entre cámaras debido a las pequeñas áreas entre cada componente.  El aceite se clasifica como un fluido incompresible, para los fines prácticos su densidad permanece constante en un amplio rango depresiones.  Sirve para manipular aceites que se utilizan para la circulación de gasolina. RIESGOS EN TRABAJOS CON LA OLEOHIDRÁULICA Los circuitos oleo hidráulicos trabajan normalmente con altas presiones a diferencia de los circuitos hidráulicos con agua o los circuitos neumáticos, por lo que es muy importante conocer los riesgos a los que se está expuesto.  Al trabajar con altas presiones se está expuesto a la eyección de aceite a alta presión, que puede llegar a cortar la piel y el aceite introducirse debajo de ésta.  Los circuitos hidráulicos normalmente desprenden mucho calor, ya que llegan a temperaturas superiores a los 100 °C, por lo que al tocarlos pueden producir quemaduras de diversa consideración.
  • 11. SIMBOLOGÍA DE ELEMENTOS EN LA HIDRÁULICA
  • 12.
  • 13. (Creus, 2007) EJEMPLO DE SISTEMA OLEO HIDRÁULICO Una de las aplicaciones más grandes es en el campo pretrolero, como los sistemas de Levantamiento de Bombeo Hidráulico.
  • 14. Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la instalación y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama de requerimientos de extracción artificial. La instalación de la potencia superficial puede ponerse en un lugar central para servir a pozos múltiples, o como una unidad conveniente montada sobre patín localizada en el lugar del pozo individual. El requerimiento de equipo mínimo en el cabezal del pozo acomoda de cerca el pedestal de perforación espaciado de cerca, o las terminaciones de plataforma, así como los requerimientos superficiales de perfil bajo. (Wikipedia.org, 2017) El bombeo hidráulico se basa en un principio sencillo: “La presión ejercida sobre la superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones”. Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que va a operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistón motor esta mecánicamente ligado a otro pistón que se encarga de bombear elaceite producido por la formación. Los fluidos de potencia más utilizados son agua y crudos livianos que pueden provenir del mismo pozo. (Wikipedia.org, 2017) (Wikipedia.org, 2017)
  • 15. Aquí el principal elemento es la bomba hidráulica que por lo general sigue la estructura del siguiente diagrama Además se tiene una estructura de circuitos hidráulicos típicos que manejan fluidos pétreos, de la forma:
  • 16. SISTEMAS OLEO NEUMÁTICOS Los sistemas oleo neumáticos no se presentan en la industria con la misma intensidad que los sistemas oleo hidráulicos, puesto que estos tienen pocas aplicaciones debido a la transmisión de fuerza baja, puesto que lidian con aire y con fluidos derivados del petróleo, sin embargo existen aplicaciones como las siguientes: UNIDADES DE AVANCE ÓLEO-NEUMÁTICAS Estos elementos se utilizan principalmente, como los precedentes, cuando se necesita una velocidad de trabajo uniforme. El cilindro neumático, el cilindro hidráulico de freno y el bloque neumático de mando forman una unidad compacta. Los dos cilindros están unidos por medio de un travesaño. Como elemento de trabajo se conserva el cilindro neumático Cuando éste se alimenta de aire comprimido comienza su movimiento de traslación y arrastra el émbolo del cilindro de freno hidráulico. Este a su vez desplaza el aceite, a través de una válvula anti retorno y de estrangulación, al otro lado del émbolo. La velocidad de avance puede regularse por medio de una válvula anti retorno y de estrangulación. El aceite mantiene rigurosamente uniforme la velocidad de avance aunque varía la resistencia de trabajo. En la carrera de retorno, el aceite pasa rápidamente, a través de la válvula anti retorno, al otro lado del émbolo y éste se desplaza en marcha rápida. Un tope regulable sobre el vástago del cilindro de freno permite dividir la carrera de marcha adelante en una fase de marcha rápida y otra de trabajo. El émbolo es arrastrado sólo a partir del momento en que el travesaño choca contra el tope. La velocidad en la carrera de trabajo puede regularse sin escalones entre unos 30 y 6.000 mm/mm. flay unidades especiales que también en el retorno realizan una carrera de trabajo. En este caso, una segunda válvula anti retorno y de estrangulación se hace cargo de frenar en la carrera de retorno. El cilindro de freno hidráulico tiene un circuito de aceite cerrado; en él sólo se producen fugas pequeñas que forman una película sobre el vástago del cilindro. Un depósito de aceite, incorporado, repone estas pérdidas. Un bloque de mando neumático incorporado manda el conjunto. Este mando directo comprende: un vástago de mando, unido firmemente al travesaño del cilindro neumático. El bloque de mando se invierte por medio de dos topes existentes en el vástago de mando. Por eso es posible limitar exactamente la carrera. Con este sistema puede obtenerse también un movimiento oscilatorio. (Equus, 2007)
  • 17. En una unidad como muestra la figura a continuación, con una estrangulación del circuito de aceite muy intensa, puede presentarse un alto momento de presión en el vástago del cilindro. Por eso, los vástagos son generalmente corridos y de diámetro reforzado. La figura se muestra que entre dos cilindros neumáticos se encuentra el cilindro de freno hidráulico; en ella se suprime el esfuerzo de flexión sobre el vástago del cilindro neumático Las unidades de avance también pueden ser combinadas por uno mismo. Las combinaciones de cilindros y válvulas como cilindro de freno hidráulico, junto con un cilindro neumático, dan como resultado una unidad de avances (Equus, 2007) (Equus, 2007) UNIDADES DE AVANCE ÓLEO-NEUMÁTICAS CON MOVIMIENTO GIRATORIO Incorporando un cilindro de freno hidráulico a un cilindro de giro se obtiene un equipo muy apto para automatizar el avance de taladradoras de mesa y columna.
  • 18. El movimiento lineal se convierte en otro giratorio, con las ventajas que tienen las unidades de avance oleo neumáticas (Equus, 2007) EJEMPLO DE APLICACIÓN DE SISTEMA OLEO NEUMÁTICO Como lo mencionado anteriormente, se puede emplear actuadores neumáticos para que ejerzan trabajo sobre elementos oleos, tal es el caso de una pala de extracción pétrea, donde se usa un pistón o cilindro neumático para extraer material pétreo desde un reservorio o pozo, para ello se la conecta con una pala mediante un conector rotatorio que convierte el movimiento lineal del pistón en uno oscilante. (Equus, 2007) Para ello se emplea un circuito neumático simple, de un solo actuador, con una válvula de distribución 2-2, también se le agrega regulación de caudal para regular la velocidad de avance y retroceso del movimiento oscilante.
  • 19. (Equus, 2007) 4. CONCLUSIONES o Con la clave de identificación según ISO 1219-2:2012-09 no es posible identificar claramente la función de un componente. Por lo tanto, en la documentación técnica de Festo Didactic se utilizarán a partir del año 2014 las letras de identificación de productos o la identificación de referencia (identificación de componentes) en los esquemas de distribución según la norma EN 81346-2:2009-10. o Los símbolos se utilizan según las normas ISO 1219-1:2012-06 y EN 60617- 2:1997-08 hasta EN 60617-13:1994-01. o La fuerza de transmisión manejada por los sistemas oleo hidráulicos es superior a los sistemas neumáticos, pero dependerá intrínsecamente de la viscosidad del derivado del fluido pétreo. o Los sistemas oleo hidráulicos se basan en activación de turbinas, motores y actuadores lineales, que tienen aplicaciones en el campo petrolero e industrial. o Los sistemas oleo hidráulicos también abarcan a sistemas simples que manejen derivados pétreos como fluido de transmisión, es decir, prensas, gatas, suspensores, etc. 5. RECOMENDACIONES o De preferencia se debe utilizar la identificación de los elementos por dos letras. o Se debe de consultar con los diagramas y esquemas de centrales petroleras para comprender el empleo a nivel industrial de un sistema oleo hidráulico.
  • 20. o Se debe de considerar los sistemas pequeños y subsistemas de procesos grandes, que posean un fluido de transmisión derivado del petróleo, puesto que también entran en esta clasificación. o Se debe de tener conocimiento en la simbología empleada por estos tipos de sistemas, la misma que se ha detallado en la presente investigación. 6. BIBLIOGRAFÍA Creus, A. (2007). Neumática e hidráulica. marcombo. Equus. (2007). Sistemas Oleo Neumáticos. Obtenido de http://prisionlost.blogspot.com/2007/09/sistemas-oleoneumticos.html Festo Didactic GmbH . (2005). Normas ISO DIN 1219. Obtenido de chrome- extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.festo- didactic.com/ov3/media/customers/1100/dsi_es_identificaci_n_de_referencia_iso _1219_en_81346.pdf Wikipedia.org. (2017). Oleohidráulica. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Oleohidr%C3%A1ulica