SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción
¿DE QUÉ ESTÁ HECHO TODO LO QUE NOS RODEA?
¿Cuáles son los sistemas que utiliza la Biología
para ordenar los seres vivos del planeta?
Cigüeña negra
(Ciconia nigra)
CIGÜEÑAS BUITRES DEL NUEVO MUNDO
Rey de los gallinazos
(Sarcoramphus
Buitre negro americano
(Coragyps atratus)
Aguila Real
(Aquila chrysaetos)
Gavilán colirrojo
(Buteo jamaicensis)
Buitre leonado
(Gyps fulvus)
BUITRES DEL VIEJO MUNDORAPACES DIURNAS
Ancestro común
¿Qué importancia tiene el clasificar los organismos para explicar los procesos evolutivos?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Figura 1. Cladograma de aves
Aunque es muy claro que todas son aves, debido a que comparten un ancestro común, también
se observa que algunas de ellas están más emparentadas unas con otras, debido a sus hábitos, su
anatomía o su ADN que son muy similares.
Observa con atención la figura 1 y responde:
2
Actividad 1
Sistema binomial de nomenclatura
Carl Linnaeus (1707-1778), un médico y botánico
sueco, fue el fundador de la taxonomía moderna
(Figura 2). Linnaeus originó un sistema llamado
nomenclatura binomial que se utiliza para nombrar
los organismos existentes y agruparlos por
categorías similares.
La taxonomía es la disciplina que se relaciona con
la biología sistemática. Los científicos la utilizan para
determinar relaciones evolutivas entre organismos.
El sistema de nomenclatura binomial es el sistema
Explicar los criterios empleados para clasificar individuos dentro de una misma especie.
Objetivos de aprendizaje
Figura 2. Carl Linnaeus
utilizado para nombrar especies. A cada especie se le da un nombre que consta de dos partes. La
primera parte es el género al que pertenece la especie y la segunda parte es el nombre de la especie.
Por ejemplo, Apis mellifera (la abeja de la miel). La abeja de la miel pertenece al género Apis y tiene
un nombre científico de Apis mellifera.
Los nombres científicos se escriben en cursiva. El género se escribe la inicial en mayúscula y la espe-
cie en minúscula. Por ejemplo, el formato apropiado para el nombre científico de los seres humanos
es el Homo sapiens.
Actualmente se utilizan estudios de ADN para determinar la relación entre los individuos que las
forman, el grado de similitud o diferencia entre el ADN de dos especies se llama distancia genética
y nos ayuda a conocer el grado de parentesco que pudiera existir entre dos clases diferentes y su
relación evolutiva.
¿Qué es un género?
En Biología, “género” es la clasificación taxonómica inferior a el taxa “familia” y superior al taxa
“especie”. En otras palabras, el género es una categoría taxonómica más general que la especie.
Por ejemplo, el nombre genérico Ursus representa osos pardos, osos polares y los osos negros
(Figura 3,4 y 5).
3
Figura 3. Oso Polar Figura 4. Oso pardo
Figura 5. Oso negro
¿Qué es una especie?
El nombre de la especie, también llamada epíteto específico, es la segunda parte de un
nombre científico, y se refiere a una especie dentro de un género. Una especie es un grupo
de organismos que típicamente tienen características anatómicas y reproductivas similares,
pueden cruzarse con éxito para producir descendencia fértil. En el género Ursus, hay un número
de diferentes especies de osos, incluyendo: Ursus arctos, oso pardo, Ursus americanus, el oso
negro americano y Ursus maritimus, el oso polar.
Escribe dos ejemplos de organismos que compartan un mismo género.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4
Organismos Género Especie
De las imágenes de la Tabla 1, señala con una línea a qué género y especie corresponde, posteriormente
escribe sus nombres científicos.
Figura 6. Lobo
Figura 7. León
Figura 8. Coyote
Figura 9. Hombre primitivo
Panthera
lupus
tigris
latrans
sapiens
Cannis
5
Organismos Género Especie
Figura 10. Tigre
Figura 11. Hombre actual
Homo
leo
habilis
Escribe los nombres científicos:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
6
Actividad 2
La sistemática es el estudio de la diversidad biológica y sus orígenes. Se centra en la comprensión de
las relaciones evolutivas entre los organismos, especies, y entidades biológicas, como los genes y la
evolución de las propiedades de los taxones, incluidos rasgos intrínsecos, las interacciones ecológicas
y distribuciones geográficas. Una parte importante de la sistemática es el desarrollo de métodos para
diversos aspectos de la inferencia filogenética y los procesos de clasificación.
Escuelas sistemáticas:
Esta escuela, basa sus reconstrucción filogenéticas, en el nivel de similitud morfológica general
entre los grupos de organismos. Aplica técnicas matemáticas para establecer las clasificaciones, y
para ello tiene en cuenta el máximo número de caracteres morfológicos disponibles, sin preocuparse
por su significación evolutiva y sin hacer ninguna valoración previa de dichos caracteres, es decir,
sin establecer alguna importancia mayor o menor sobre los caracteres; todos las características
son igual de importantes, sin importar de cual se trate.
Debido a que la fenética enfatiza en la forma
y no en la historia evolutiva tiende a generar
grupos no naturales, es decir, realiza el proceso
de agrupación basándose en el número de
similitudes o diferencias, dependiendo de los
caracteres utilizados y el coeficiente numérico
empleado.
Los resultados de estos análisis son expresados
en distancias entre los organismos, según el
número de caracteres que compartan, los cuales
suponen un reflejo de la proximidad filogenética
entre los organismos o grupos analizados.
• Evolucionista: Esta escuela reúne dos percepciones: primero tiene en cuenta la genealogía, es
decir, las relaciones de parentesco entre los organismos y segundo, la semejanza o similitud entre los
organismos analizados. Su objetivo es reflejar la cantidad de cambio entre los organismos, medido
a través del grado de similitud o divergencia morfológica global
Clasificación biológica y técnicas moleculares
(L + Anf + M)
(L + Anf + M) 1
1
(C + Ave )
Cocodrilo
0.830.670.33
Ave
Lagarto
Anfibio
Mamífero
(C + Ave )
0.17
Figura 12. Fenograma
7
Figura 13. Evolucionista
Figura 14. Cladismo
• Cladismo: Esta escuela se fundamenta en la genealogía (igual que la evolucionista), pero no tiene
en consideración la similitud morfológica general, establece sus clasificaciones tomando en cuenta la
secuencia temporal de aparición y reemplazo de los caracteres relevantes en la evolución del grupo
biológico analizado. Los caracteres que se usan, son seleccionados en base a la información
que puedan aportar al evolucionar respecto a la relación entre dos taxones; estos caracteres se
organizaran en una secuencia genealógica temporal.
En esta escuela, solo son válidos los grupos monofiléticos, es decir, aquellos que incluyen a la especie
ancestral y a todos sus descendientes.
8
La sistemática filogenética o cladística estudia la distribución de los caracteres homólogos, tanto
primitivos como derivados, y propone la formación de grupos taxonómicos que constituyen árboles
filogenéticos o cladogramas.
Reúnete con dos compañeros y realicen un cuadro comparativo entre las tres escuelas sistemáticas.
Figura 15. Análisis cladístico de los primates
Fenética Evolucionista Cladismo
9
La sistemática molecular
La sistemática molecular es el uso de la genética molecular para estudiar la evolución de las relaciones
entre individuos y especies. El objetivo de los estudios sistemáticos es proporcionar información sobre
la historia de los grupos de organismos y los procesos evolutivos que crean la diversidad entre las
especies.
Durante miles de años, los naturalistas han mirado
el mundo e intentado describir y explicar la
diversidad biológica. Este intento de examinar
y clasificar se llama sistemática, un sistema para
imponer un orden cognoscible en el “aparente
caos” de la naturaleza
Las técnicas moleculares utilizan una variedad de
técnicas para construir los árboles filogenéticos.
La -Reacción en cadena de la enzima polimerasa
(PCR)- se usa por ejemplo, para investigar las
variaciones del ADN a gran escala entre diferentes
organismos (Figura 16).
La amplificación génica también es una técnica
Figura 16. Pruebas moleculares
fundamental para los nuevos enfoques que permiten establecer algunas marcadores que sirven
como huellas del ADN. Los científicos pueden usar “relojes moleculares” para predecir algunas
divergencias moleculares pasadas y/o futuras entre los genes. Esta teoría afirma que el cambio
molecular es lo suficientemente constante para determinar la forma como los linajes genéticos
se ramifican a partir de un antepasado común y para determinar cuándo se produjo dicha
ramificación.
Explica el impacto del desarrollo de las técnicas moleculares en los sistemas de clasificación de
los organismos.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
10
Clase reptiles
Orden anuros Orden ápodos Orden urodelos Orden anuros
Clase Anfibios
Si
Con
patas
Sin
patas
Con
cola
No
Actividad 3
La clave taxonómica ofrece a los usuarios una manera sistemática y reproducible para identificar los
elementos y organismos. Se utiliza para una variedad de propósitos, tales como la identificación de
organismos desconocidos a un cierto nivel taxonómico (por ejemplo, familia, género y especie) y la
identificación de rocas o minerales.
Las claves taxonómicas son comúnmente utilizadas por científicos, investigadores y estudiantes. Se
ordenan de una manera que conduce al usuario a la identidad correcta de un artículo en particular,
reconociéndose un punto de partida reconocible.
A continuación se describen los aspectos referenciados para crear la clave taxonómica para los
vertebrados.
Clave Taxonómica
1a. Con pelo.................................... Clase Mamíferos
1b. Sin pelo...................................... 2
2a. Con plumas.............................. Clase Aves
2b. Sin plumas................................ 3
3a. Piel seca, cubierta de escamas................ Clase
Reptiles
3b. Piel húmeda, sin escamas...................... Clase
Anfibios
Podríamos continuar con una clave para las
órdenes de anfibios:
1a. Sin patas.....................Orden Ápodos
1b. Con patas..................2
2a. Con cola.................... Orden Urodelo
2b. Sin cola...................... Orden Anuros
Continuando con rangos taxonómicos más bajos
se establece la especie de determinado organismo.
Tiene pelo
Clase mamífero Con plumas
Clase aves Piel seca cubierta
con escamas
Si
Si No
No
Sin
cola
Figura 17. Clase taxonómica
11
Observa los organismos de las figuras 18, 19, 20 y 21 y elabora tu clave taxonómica partiendo de la
figura 17.
Clase:
Clase:
Clase:
Orden:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Figura 18. Gato
Figura 19. Cocodrilo
Figura 20. Rana
12
En la figura 21 se establece la relación entre nomenclatura, taxonomía y filogenia.
Se nombra según
Son
Presentan
establece
los principales son
presenta parentescos en la
Confluyen
en Indica
Se ordenan según
criterios de
Se acogen a las
normas de
BIODIVERSIDAD
Nomenclatura
Categorías
clasificatoria
Táxones
Clasificaciones
Sistemática origen
común
Taxonomía
JerarquíaReino
Clase
Género
Orden
Especie
Phylum o
división
Filogénia
Como la actual
R. Moneras
R. Hongos
R. Protoctistas
R. Plantas
R. Animales
Figura 21. Nomenclatura, taxonomía y filogenia
13
Analiza y completa
Partiendo de la observación de la siguiente clave taxonómica, completa la información de
cada clase de organismo según corresponda.
CLAVE PARA DIFERENCIAR LOS GRUPOS DE VERTEBRADOS
¿Tienen aletas y escamas, respiran
branquias y viven en el agua?
¿Tienen la piel desnuda, respiran
por pulmones y viven en el agua
o cerca de ella?
¿Tienen escamas, respiran por
pulmones y suelen ser terrestres?
¿Tienen plumas, respiran por
pulmones y son terrestres?
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
No
14
Lista de figuras
Figura 1. Cladograma de aves
Figura 2. Carl Linnaeus.
AlphaZeta. (1774, Diciembre 31). Portrait of Linnaeus on a brown background with the word “Linne”
in the top right corner. [Fotografía]. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/wiki/Carl_Linnaeus#-
mediaviewer/File:Carl_von_Linn%C3%A9.jpg
Figura 3. Oso Polar.
Daniel Mietchen. (2013, abril 11). Um urso polar limpando uma carcaça narval.
[Fotografía]. Obtenido de: http://pt.wikipedia.org/wiki/Narval#mediaviewer/File:A_polar_bear_
(Ursus_maritimus)_scavenging_a_narwhal_whale_(Monodon_monoceros)_carcass_-_journal.
pone.0060797.g001-A.png
Figura 4. Oso pardo.
Crushinator. (2006, junio 1). Urso-de-kodiak em cativeiro. [Fotografía]. Obtenido
de: http://pt.wikipedia.org/wiki/Urso-de-kodiak#mediaviewer/File:Kodiak_bear_in_germany.jpg
Figura 5. Oso negro.
Flickr. (2008, febrero 17). Urso de óculos. [Fotografía]. Obtenido de:
http://pt.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus#mediaviewer/File:Urso_de_%C3%B3culos.jpg
Figura 6. Lobo
Muiden C.(2006).nl:Wolf (dier).Recuperado el 27 de abril del 2015 de http://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Canis_lupus_265b.jpg
Figura 7. León
miguelangel0.(2013).Leon.Recuperado el 27 de abril del 2015 de https://www.flickr.com/photos/
miguelangel0/8450890234/
Figura 8. Coyote
Bórquez F.(2004).zorro chilote.Recuperado el 27 de abril del 2015 de https://www.flickr.com/photos/
talleranay/266197818/
Figura 9. Hombre primitivo
Figura 10. Tigre
Alfonsopazphoto.(2010). Bengal Tiger - photo at Badoca Safari Park.Recuperado el 27 de abril del
2015 de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tigre_de_Bengala-Panthera_tigris_tigris.jpg
Figura 11. Hombre actual
Jacques63. (25 de Enero de 2015), [Ilustración]. Homosapiens.svg. (28-04-2015). Obtenido http://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Homosapiens.svg
Figura 12. Fenograma
Figura 13. Evolucionista
RoRo (2013). Taxononía y filogenía. Recuperado el 2 de Junio del 2015 de http://commons.wikimedia.
15
org/wiki/File:Taxonomia_y_filogenia.svg?uselang=es
Figura 14. Cladismo
RoRo (2013). Taxonomy - monophyletic, paraphyletic and poliphyletic groups.svg Recuperado el
3 de Junio del 2015 de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taxonomy_-_monophyle-
tic,_paraphyletic_and_poliphyletic_groups.svg
Figura 15. Análisis cladístico de los primates
Figura 16. Pruebas moleculares.
Notafly. (2009, junio). NaturhistoriskaRiksmuseetIntroMolecularSystematics. [Fotografía]. Obtenido
de:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:NaturhistoriskaRiksmuseetIntroMolecular-
Systematics.JPG
Figura 17. Clase taxonómica
Figura 18. Gato.
Nevillekingston. (2014). Gatos. [Fotografía]. Obtenido de: http://pixabay.com/es/
gatos-gatitos-animales-mam%C3%ADferos-205605/
Figura 19. Cocodrilo.
Juandluk1.(2013).cocodrilo.Recuperado el 27 de abril del 2015 de http://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Cocodrilos_pic.jpg
Figura 20. Rana
Fierro H.(2015).Amarillo Peligro, Recuperado el 08 de Mayo de 2015 de https://www.flickr.com/
photos/26013089@N04/17239335988/
Figura 21. Nomenclatura, taxonomía y filogenia
16
Referencias
Proyecto Biosfera. (S,F). Educalab. Recuperado el Marzo de 2015, de Educalab: http://recursostic.
educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/clasica/contenidos4.htm
River Education. (S,F). Program Luquillo LTER. Recuperado el Marzo de 2015, de Program Luquillo LTER:
https://sites.google.com/a/ites.upr.edu/programa-educativo-sobre-rios-luquillo-lter/taxono-
mic-keys-claves-taxon
Universidad Veracruzana. (S,F). Centro de Investigaciones Tropicales. Recuperado el Marzo de 2015, de
Centro de Investigaciones Tropicales: http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_
el-herbario.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteresTema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteres
geopaloma
 
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
Viviana Hernandez Arce
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
Eduardo Gómez
 
Crucigrama sopa de letras alumnos
Crucigrama sopa de letras alumnosCrucigrama sopa de letras alumnos
Crucigrama sopa de letras alumnos
geopaloma
 
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guíaTaxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
Hogar
 
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvUd 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
martabiogeo
 
Tema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medioTema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medio
geopaloma
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres Vivos
Verónica Rosso
 
Actividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasActividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramas
ql1973
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
Ciencias Naturales
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
Hogar
 
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivosTeorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
mori123
 
Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
Ioned Martinez
 
Deriva Genética
Deriva GenéticaDeriva Genética
Deriva Genética
Andres Prieto Pineda
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
practicadocente2011
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
EMILY CARRERAS
 
Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.
Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.
Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.
yulayne
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Examen genetica molecular
Examen genetica molecularExamen genetica molecular
Examen genetica molecular
Miriam Valle
 
claves taxonomicas zoologicas
 claves taxonomicas zoologicas claves taxonomicas zoologicas
claves taxonomicas zoologicas
Jose Luis Yamunaque Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Tema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteresTema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteres
 
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Crucigrama sopa de letras alumnos
Crucigrama sopa de letras alumnosCrucigrama sopa de letras alumnos
Crucigrama sopa de letras alumnos
 
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guíaTaxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
 
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvUd 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
 
Tema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medioTema 10 las especies y el medio
Tema 10 las especies y el medio
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres Vivos
 
Actividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasActividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramas
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivosTeorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
 
Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
 
Deriva Genética
Deriva GenéticaDeriva Genética
Deriva Genética
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
 
Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.
Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.
Mini clase.LOS TEJIDOS VEGETALES.
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
Examen genetica molecular
Examen genetica molecularExamen genetica molecular
Examen genetica molecular
 
claves taxonomicas zoologicas
 claves taxonomicas zoologicas claves taxonomicas zoologicas
claves taxonomicas zoologicas
 

Similar a Sistemas para ordenar los seres vivos

Exposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucionExposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucion
jaleso
 
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptxclase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
PaulyBarrios1
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
pacozamora1
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
Boris Esparza
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
Boris Esparza
 
Biologiaudla
BiologiaudlaBiologiaudla
Biologiaudla
Liseth Tamayo Erazo
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucion
munizchesca
 
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres VivosFSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
kerikion
 
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptxAPUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Filogenia y clasificación
Filogenia y clasificaciónFilogenia y clasificación
Filogenia y clasificación
Ma Elena Terreros
 
Filogenia
FilogeniaFilogenia
Analisis filogenetico
Analisis filogeneticoAnalisis filogenetico
Analisis filogenetico
dasb90
 
Taxonomía inductora para principiantes año 2024
Taxonomía inductora para principiantes año 2024Taxonomía inductora para principiantes año 2024
Taxonomía inductora para principiantes año 2024
panchaaa1
 
Evolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidadEvolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidad
Bola Naranja
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Marcos A. Fatela
 
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdfINTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
YsaYnfante
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
mipapiro
 
TAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptxTAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Tema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivosTema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivos
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Zoologia 1
Zoologia 1Zoologia 1
Zoologia 1
perrolais
 

Similar a Sistemas para ordenar los seres vivos (20)

Exposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucionExposición cmc pruebas evolucion
Exposición cmc pruebas evolucion
 
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptxclase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
clase_7_Clasificación_taxonómica_y_métodos_de_captura_de_fauna_silvestre.pptx
 
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivosTema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
 
clasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptxclasificacion taxonomica.pptx
clasificacion taxonomica.pptx
 
Biologiaudla
BiologiaudlaBiologiaudla
Biologiaudla
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucion
 
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres VivosFSB - Historia Clasificación Seres Vivos
FSB - Historia Clasificación Seres Vivos
 
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptxAPUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
APUNTE_2__FILOGENIA_81393_20170202_20160722_190838.PPT.pptx
 
Filogenia y clasificación
Filogenia y clasificaciónFilogenia y clasificación
Filogenia y clasificación
 
Filogenia
FilogeniaFilogenia
Filogenia
 
Analisis filogenetico
Analisis filogeneticoAnalisis filogenetico
Analisis filogenetico
 
Taxonomía inductora para principiantes año 2024
Taxonomía inductora para principiantes año 2024Taxonomía inductora para principiantes año 2024
Taxonomía inductora para principiantes año 2024
 
Evolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidadEvolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidad
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdfINTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
 
TAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptxTAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptx
 
Tema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivosTema 3 clas. seres vivos
Tema 3 clas. seres vivos
 
Zoologia 1
Zoologia 1Zoologia 1
Zoologia 1
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Sistemas para ordenar los seres vivos

  • 1. 1 Introducción ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO TODO LO QUE NOS RODEA? ¿Cuáles son los sistemas que utiliza la Biología para ordenar los seres vivos del planeta? Cigüeña negra (Ciconia nigra) CIGÜEÑAS BUITRES DEL NUEVO MUNDO Rey de los gallinazos (Sarcoramphus Buitre negro americano (Coragyps atratus) Aguila Real (Aquila chrysaetos) Gavilán colirrojo (Buteo jamaicensis) Buitre leonado (Gyps fulvus) BUITRES DEL VIEJO MUNDORAPACES DIURNAS Ancestro común ¿Qué importancia tiene el clasificar los organismos para explicar los procesos evolutivos? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Figura 1. Cladograma de aves Aunque es muy claro que todas son aves, debido a que comparten un ancestro común, también se observa que algunas de ellas están más emparentadas unas con otras, debido a sus hábitos, su anatomía o su ADN que son muy similares. Observa con atención la figura 1 y responde:
  • 2. 2 Actividad 1 Sistema binomial de nomenclatura Carl Linnaeus (1707-1778), un médico y botánico sueco, fue el fundador de la taxonomía moderna (Figura 2). Linnaeus originó un sistema llamado nomenclatura binomial que se utiliza para nombrar los organismos existentes y agruparlos por categorías similares. La taxonomía es la disciplina que se relaciona con la biología sistemática. Los científicos la utilizan para determinar relaciones evolutivas entre organismos. El sistema de nomenclatura binomial es el sistema Explicar los criterios empleados para clasificar individuos dentro de una misma especie. Objetivos de aprendizaje Figura 2. Carl Linnaeus utilizado para nombrar especies. A cada especie se le da un nombre que consta de dos partes. La primera parte es el género al que pertenece la especie y la segunda parte es el nombre de la especie. Por ejemplo, Apis mellifera (la abeja de la miel). La abeja de la miel pertenece al género Apis y tiene un nombre científico de Apis mellifera. Los nombres científicos se escriben en cursiva. El género se escribe la inicial en mayúscula y la espe- cie en minúscula. Por ejemplo, el formato apropiado para el nombre científico de los seres humanos es el Homo sapiens. Actualmente se utilizan estudios de ADN para determinar la relación entre los individuos que las forman, el grado de similitud o diferencia entre el ADN de dos especies se llama distancia genética y nos ayuda a conocer el grado de parentesco que pudiera existir entre dos clases diferentes y su relación evolutiva. ¿Qué es un género? En Biología, “género” es la clasificación taxonómica inferior a el taxa “familia” y superior al taxa “especie”. En otras palabras, el género es una categoría taxonómica más general que la especie. Por ejemplo, el nombre genérico Ursus representa osos pardos, osos polares y los osos negros (Figura 3,4 y 5).
  • 3. 3 Figura 3. Oso Polar Figura 4. Oso pardo Figura 5. Oso negro ¿Qué es una especie? El nombre de la especie, también llamada epíteto específico, es la segunda parte de un nombre científico, y se refiere a una especie dentro de un género. Una especie es un grupo de organismos que típicamente tienen características anatómicas y reproductivas similares, pueden cruzarse con éxito para producir descendencia fértil. En el género Ursus, hay un número de diferentes especies de osos, incluyendo: Ursus arctos, oso pardo, Ursus americanus, el oso negro americano y Ursus maritimus, el oso polar. Escribe dos ejemplos de organismos que compartan un mismo género. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 4. 4 Organismos Género Especie De las imágenes de la Tabla 1, señala con una línea a qué género y especie corresponde, posteriormente escribe sus nombres científicos. Figura 6. Lobo Figura 7. León Figura 8. Coyote Figura 9. Hombre primitivo Panthera lupus tigris latrans sapiens Cannis
  • 5. 5 Organismos Género Especie Figura 10. Tigre Figura 11. Hombre actual Homo leo habilis Escribe los nombres científicos: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 6. 6 Actividad 2 La sistemática es el estudio de la diversidad biológica y sus orígenes. Se centra en la comprensión de las relaciones evolutivas entre los organismos, especies, y entidades biológicas, como los genes y la evolución de las propiedades de los taxones, incluidos rasgos intrínsecos, las interacciones ecológicas y distribuciones geográficas. Una parte importante de la sistemática es el desarrollo de métodos para diversos aspectos de la inferencia filogenética y los procesos de clasificación. Escuelas sistemáticas: Esta escuela, basa sus reconstrucción filogenéticas, en el nivel de similitud morfológica general entre los grupos de organismos. Aplica técnicas matemáticas para establecer las clasificaciones, y para ello tiene en cuenta el máximo número de caracteres morfológicos disponibles, sin preocuparse por su significación evolutiva y sin hacer ninguna valoración previa de dichos caracteres, es decir, sin establecer alguna importancia mayor o menor sobre los caracteres; todos las características son igual de importantes, sin importar de cual se trate. Debido a que la fenética enfatiza en la forma y no en la historia evolutiva tiende a generar grupos no naturales, es decir, realiza el proceso de agrupación basándose en el número de similitudes o diferencias, dependiendo de los caracteres utilizados y el coeficiente numérico empleado. Los resultados de estos análisis son expresados en distancias entre los organismos, según el número de caracteres que compartan, los cuales suponen un reflejo de la proximidad filogenética entre los organismos o grupos analizados. • Evolucionista: Esta escuela reúne dos percepciones: primero tiene en cuenta la genealogía, es decir, las relaciones de parentesco entre los organismos y segundo, la semejanza o similitud entre los organismos analizados. Su objetivo es reflejar la cantidad de cambio entre los organismos, medido a través del grado de similitud o divergencia morfológica global Clasificación biológica y técnicas moleculares (L + Anf + M) (L + Anf + M) 1 1 (C + Ave ) Cocodrilo 0.830.670.33 Ave Lagarto Anfibio Mamífero (C + Ave ) 0.17 Figura 12. Fenograma
  • 7. 7 Figura 13. Evolucionista Figura 14. Cladismo • Cladismo: Esta escuela se fundamenta en la genealogía (igual que la evolucionista), pero no tiene en consideración la similitud morfológica general, establece sus clasificaciones tomando en cuenta la secuencia temporal de aparición y reemplazo de los caracteres relevantes en la evolución del grupo biológico analizado. Los caracteres que se usan, son seleccionados en base a la información que puedan aportar al evolucionar respecto a la relación entre dos taxones; estos caracteres se organizaran en una secuencia genealógica temporal. En esta escuela, solo son válidos los grupos monofiléticos, es decir, aquellos que incluyen a la especie ancestral y a todos sus descendientes.
  • 8. 8 La sistemática filogenética o cladística estudia la distribución de los caracteres homólogos, tanto primitivos como derivados, y propone la formación de grupos taxonómicos que constituyen árboles filogenéticos o cladogramas. Reúnete con dos compañeros y realicen un cuadro comparativo entre las tres escuelas sistemáticas. Figura 15. Análisis cladístico de los primates Fenética Evolucionista Cladismo
  • 9. 9 La sistemática molecular La sistemática molecular es el uso de la genética molecular para estudiar la evolución de las relaciones entre individuos y especies. El objetivo de los estudios sistemáticos es proporcionar información sobre la historia de los grupos de organismos y los procesos evolutivos que crean la diversidad entre las especies. Durante miles de años, los naturalistas han mirado el mundo e intentado describir y explicar la diversidad biológica. Este intento de examinar y clasificar se llama sistemática, un sistema para imponer un orden cognoscible en el “aparente caos” de la naturaleza Las técnicas moleculares utilizan una variedad de técnicas para construir los árboles filogenéticos. La -Reacción en cadena de la enzima polimerasa (PCR)- se usa por ejemplo, para investigar las variaciones del ADN a gran escala entre diferentes organismos (Figura 16). La amplificación génica también es una técnica Figura 16. Pruebas moleculares fundamental para los nuevos enfoques que permiten establecer algunas marcadores que sirven como huellas del ADN. Los científicos pueden usar “relojes moleculares” para predecir algunas divergencias moleculares pasadas y/o futuras entre los genes. Esta teoría afirma que el cambio molecular es lo suficientemente constante para determinar la forma como los linajes genéticos se ramifican a partir de un antepasado común y para determinar cuándo se produjo dicha ramificación. Explica el impacto del desarrollo de las técnicas moleculares en los sistemas de clasificación de los organismos. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 10. 10 Clase reptiles Orden anuros Orden ápodos Orden urodelos Orden anuros Clase Anfibios Si Con patas Sin patas Con cola No Actividad 3 La clave taxonómica ofrece a los usuarios una manera sistemática y reproducible para identificar los elementos y organismos. Se utiliza para una variedad de propósitos, tales como la identificación de organismos desconocidos a un cierto nivel taxonómico (por ejemplo, familia, género y especie) y la identificación de rocas o minerales. Las claves taxonómicas son comúnmente utilizadas por científicos, investigadores y estudiantes. Se ordenan de una manera que conduce al usuario a la identidad correcta de un artículo en particular, reconociéndose un punto de partida reconocible. A continuación se describen los aspectos referenciados para crear la clave taxonómica para los vertebrados. Clave Taxonómica 1a. Con pelo.................................... Clase Mamíferos 1b. Sin pelo...................................... 2 2a. Con plumas.............................. Clase Aves 2b. Sin plumas................................ 3 3a. Piel seca, cubierta de escamas................ Clase Reptiles 3b. Piel húmeda, sin escamas...................... Clase Anfibios Podríamos continuar con una clave para las órdenes de anfibios: 1a. Sin patas.....................Orden Ápodos 1b. Con patas..................2 2a. Con cola.................... Orden Urodelo 2b. Sin cola...................... Orden Anuros Continuando con rangos taxonómicos más bajos se establece la especie de determinado organismo. Tiene pelo Clase mamífero Con plumas Clase aves Piel seca cubierta con escamas Si Si No No Sin cola Figura 17. Clase taxonómica
  • 11. 11 Observa los organismos de las figuras 18, 19, 20 y 21 y elabora tu clave taxonómica partiendo de la figura 17. Clase: Clase: Clase: Orden: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Figura 18. Gato Figura 19. Cocodrilo Figura 20. Rana
  • 12. 12 En la figura 21 se establece la relación entre nomenclatura, taxonomía y filogenia. Se nombra según Son Presentan establece los principales son presenta parentescos en la Confluyen en Indica Se ordenan según criterios de Se acogen a las normas de BIODIVERSIDAD Nomenclatura Categorías clasificatoria Táxones Clasificaciones Sistemática origen común Taxonomía JerarquíaReino Clase Género Orden Especie Phylum o división Filogénia Como la actual R. Moneras R. Hongos R. Protoctistas R. Plantas R. Animales Figura 21. Nomenclatura, taxonomía y filogenia
  • 13. 13 Analiza y completa Partiendo de la observación de la siguiente clave taxonómica, completa la información de cada clase de organismo según corresponda. CLAVE PARA DIFERENCIAR LOS GRUPOS DE VERTEBRADOS ¿Tienen aletas y escamas, respiran branquias y viven en el agua? ¿Tienen la piel desnuda, respiran por pulmones y viven en el agua o cerca de ella? ¿Tienen escamas, respiran por pulmones y suelen ser terrestres? ¿Tienen plumas, respiran por pulmones y son terrestres? Sí Sí Sí Sí No No No No
  • 14. 14 Lista de figuras Figura 1. Cladograma de aves Figura 2. Carl Linnaeus. AlphaZeta. (1774, Diciembre 31). Portrait of Linnaeus on a brown background with the word “Linne” in the top right corner. [Fotografía]. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/wiki/Carl_Linnaeus#- mediaviewer/File:Carl_von_Linn%C3%A9.jpg Figura 3. Oso Polar. Daniel Mietchen. (2013, abril 11). Um urso polar limpando uma carcaça narval. [Fotografía]. Obtenido de: http://pt.wikipedia.org/wiki/Narval#mediaviewer/File:A_polar_bear_ (Ursus_maritimus)_scavenging_a_narwhal_whale_(Monodon_monoceros)_carcass_-_journal. pone.0060797.g001-A.png Figura 4. Oso pardo. Crushinator. (2006, junio 1). Urso-de-kodiak em cativeiro. [Fotografía]. Obtenido de: http://pt.wikipedia.org/wiki/Urso-de-kodiak#mediaviewer/File:Kodiak_bear_in_germany.jpg Figura 5. Oso negro. Flickr. (2008, febrero 17). Urso de óculos. [Fotografía]. Obtenido de: http://pt.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus#mediaviewer/File:Urso_de_%C3%B3culos.jpg Figura 6. Lobo Muiden C.(2006).nl:Wolf (dier).Recuperado el 27 de abril del 2015 de http://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Canis_lupus_265b.jpg Figura 7. León miguelangel0.(2013).Leon.Recuperado el 27 de abril del 2015 de https://www.flickr.com/photos/ miguelangel0/8450890234/ Figura 8. Coyote Bórquez F.(2004).zorro chilote.Recuperado el 27 de abril del 2015 de https://www.flickr.com/photos/ talleranay/266197818/ Figura 9. Hombre primitivo Figura 10. Tigre Alfonsopazphoto.(2010). Bengal Tiger - photo at Badoca Safari Park.Recuperado el 27 de abril del 2015 de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tigre_de_Bengala-Panthera_tigris_tigris.jpg Figura 11. Hombre actual Jacques63. (25 de Enero de 2015), [Ilustración]. Homosapiens.svg. (28-04-2015). Obtenido http:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Homosapiens.svg Figura 12. Fenograma Figura 13. Evolucionista RoRo (2013). Taxononía y filogenía. Recuperado el 2 de Junio del 2015 de http://commons.wikimedia.
  • 15. 15 org/wiki/File:Taxonomia_y_filogenia.svg?uselang=es Figura 14. Cladismo RoRo (2013). Taxonomy - monophyletic, paraphyletic and poliphyletic groups.svg Recuperado el 3 de Junio del 2015 de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taxonomy_-_monophyle- tic,_paraphyletic_and_poliphyletic_groups.svg Figura 15. Análisis cladístico de los primates Figura 16. Pruebas moleculares. Notafly. (2009, junio). NaturhistoriskaRiksmuseetIntroMolecularSystematics. [Fotografía]. Obtenido de:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:NaturhistoriskaRiksmuseetIntroMolecular- Systematics.JPG Figura 17. Clase taxonómica Figura 18. Gato. Nevillekingston. (2014). Gatos. [Fotografía]. Obtenido de: http://pixabay.com/es/ gatos-gatitos-animales-mam%C3%ADferos-205605/ Figura 19. Cocodrilo. Juandluk1.(2013).cocodrilo.Recuperado el 27 de abril del 2015 de http://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Cocodrilos_pic.jpg Figura 20. Rana Fierro H.(2015).Amarillo Peligro, Recuperado el 08 de Mayo de 2015 de https://www.flickr.com/ photos/26013089@N04/17239335988/ Figura 21. Nomenclatura, taxonomía y filogenia
  • 16. 16 Referencias Proyecto Biosfera. (S,F). Educalab. Recuperado el Marzo de 2015, de Educalab: http://recursostic. educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/clasica/contenidos4.htm River Education. (S,F). Program Luquillo LTER. Recuperado el Marzo de 2015, de Program Luquillo LTER: https://sites.google.com/a/ites.upr.edu/programa-educativo-sobre-rios-luquillo-lter/taxono- mic-keys-claves-taxon Universidad Veracruzana. (S,F). Centro de Investigaciones Tropicales. Recuperado el Marzo de 2015, de Centro de Investigaciones Tropicales: http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_ el-herbario.html