SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
TEMA 2_ LOS CARACTERES Y
SU HERENCIA
Biología y Geología 4º ESO
1. LOS CARACTERES DE
CADA INDIVIDUO
Variación discontinua y variación continua
Caracteres hereditarios adquiridos
¿Qué heredamos de nuestros progenitores?
ESPECIE  Grupo de organismos que pueden reproducirse entre sí y cuyos
descendientes son fértiles
1.1.Caracteres
CARACTERES
Características
presentes en un
organismo
Caracteres
específicos
Presentes en todos los
individuos de la misma
especie
Variaciones
individuales
Presentes en cada
individuo de la especie
Tener ojos, tener
pelo
Color de ojos
pardo, azul, etc.
DISCONTINUAS
CONTINUAS
Pueden ser
Permiten diferenciar grupos
dentro de una especie
Caracteres cualitativos
Si la variación de la
característica es muy pequeña y
gradual (Ej.: altura)
Caracteres cuantitativos
1.2. Caracteres morfológicos y fisiológicos
CARACTERES
MORFOLÓGICOS
Se refieren al aspecto físico
FISIOLÓGICOS
Se refieren al funcionamiento del
organismo
Pueden ser
Ej.: Color de piel, pelo, forma de la
cara, altura, etc.
Ej.: predisposición a padecer ciertas
enfermedades
1.3. Caracteres hereditarios y adquiridos
CARACTERES
HEREDITARIOS
Se transmiten a los descendientes,
aunque no aparecen en todas las
generaciones
ADQUIRIDOS
Son los que aparecen durante la
existencia de un individuo.
Se clasifican
Ej.: Color de piel, pelo, forma de la
cara, altura, etc.
Ej.: Desarrollo muscular debido a
entrenamiento, oscurecimiento de la piel
por exposición al solEstudiados
GENÉTICA
No se transmiten a los descendientes.
Aparecen como consecuencia de la
influencia ambiental.
¿Son de la misma especie?
¿Por qué?
Información necesaria para que los
caracteres hereditarios aparezcan en
el nuevo individuo
1.4. ¿Qué heredamos de nuestros progenitores?
REPRODUCCIÓN SEXUALEspecie humana
Espermatozoide
Gameto masculino
Óvulo
HUEVO O CIGOTO
INFORMACIÓN HEREDITARIA (GENÉTICA)
Contiene
Gameto femenino
Nuevo individuo
Responsable de los caracteres del nuevo individuo
INFORMACIÓN GENÉTICA
Contienen
Filamentos de Cromatina  Cromosomas
Ejercicios pag.28,29 y 40
1. Pon otros dos ejemplos de caracteres humanos cualitativos y dos más que sean cuantitativos. ¿Son todos morfológicos?
2. Aire de familia.
4. Durante mucho tiempo se aceptó como correcta la siguiente afirmación: “En la célula huevo existe un individuo en miniatura
que va creciendo poco a poco durante el desarrollo embrionario”. ¿Qué es lo que hay en realidad en la célula huevo?
22. En un laboratorio se cruzó una pareja de ratones a los que se había cortado la cola. Al observar su descendencia se comprobó
que todos los ratones tenían cola. Entre estos ratones se eligió un macho y una hembra y, tras cortarles también la cola, se cruzaron
para obtener descendencia. La experiencia se repitió a lo largo de 50 generaciones sucesivas.
a) ¿Cómo calificarías “tener cola” en estos ratones?
b) ¿La ausencia de cola en estos ratones es un carácter heredado o adquirido? ¿Tendrán cola los ratones que nazcan al final de
la experiencia?
23. Una persona posee las siguientes características: labios, lóbulos de las orejas, cicatriz, labios gruesos, cabellos, uñas, uñas
largas, lóbulos de las orejas despegados, cabello pelirrojo, piel clara, piel, músculos, músculos desarrollados, piel bronceada, cabello
teñido de rojo, cabello liso, cabello alisado.
a) Divide los caracteres anteriores en tres columnas: específicos, individuales hereditarios o individuales adquiridos.
26. Predice. En un estudio sobre las diferencias existentes entre hermanos con respecto a dos caracteres hereditarios se obtuvieron
los siguientes datos.
a) ¿Cuál de estos caracteres (altura o peso) está más influido por el ambiente?¿Por qué?
b) ¿Se puede afirmar que si, de una pareja de gemelos, uno llega a medir 5 cm más que su hermano, también sus hijos serán
más altos que los de su gemelo?¿Por qué?
Sol: Ejercicios pag.28
1. Pon otros dos ejemplos de caracteres humanos cualitativos y dos más que sean cuantitativos.
¿Son todos morfológicos?
• Son cualitativos, por ejemplo, el grupo sanguíneo y el Rh. Son cuantitativos el tamaño del
cuello, la masa corporal o la medida del palmo de la mano.
• No. Son morfológicos, por ejemplo, el tamaño del cuello o la masa corporal.
2. Observa. Aire de familia. Ana es pelirroja, como su madre. Al indagar entre sus antepasados
descubre que ser pelirrojo es una característica frecuente en su familia.
a) ¿De quién parece provenir el carácter ‟cabello pelirrojo” de Ana y de su madre?
Del abuelo materno
b) ¿Por qué crees que a este tipo de caracteres se les llama hereditarios?
Porque pasan de padres a hijos, se heredan. Esto no significa que los lleven todos los
descendientes ni que aparezcan necesariamente en todas las generaciones.
c) ¿Cómo pudo la madre de Ana transmitirle a su hija el carácter ‟cabello pelirrojo”?
La madre de Ana aportó uno de sus óvulos en la formación de su hija. En ese óvulo estaría
incluida la información necesaria para ese carácter, es decir, para sintetizar la cantidad y el tipo de
melanina que determinará el color del pelo.
3. Durante mucho tiempo se aceptó como correcta la siguiente afirmación: “En la célula huevo existe
un individuo en miniatura que va creciendo poco a poco durante el desarrollo embrionario”. ¿Qué
es lo que hay en realidad en la célula huevo?
En los gametos no están los caracteres sino la información responsable de esos caracteres,
aportada por cada uno de los progenitores.
Sol. Ejercicios pag. 40
22. En un laboratorio se cruzó una pareja de ratones a los que se había cortado la cola. Al observar su
descendencia se comprobó que todos los ratones tenían cola. Entre estos ratones se eligió un macho y una
hembra y, tras cortarles también la cola, se cruzaron para obtener descendencia. La experiencia se repitió a
lo largo de 50 generaciones sucesivas.
a) ¿Cómo calificarías “tener cola” en estos ratones? Podríamos calificar "tener cola" como un carácter específico
de los ratones. Es morfológico ya que se refiere al aspecto físico.
b) ¿La ausencia de cola en estos ratones es un carácter heredado o adquirido? ¿Tendrán cola los ratones
que nazcan al final de la experiencia? La ausencia de cola en los ratones de laboratorio es un carácter
adquirido, ya que se debe a la influencia de las condiciones de vida; por tanto, no se transmitirá de padres a
hijos. Sí, ya que es un carácter adquirido y, por tanto, no se heredará.
23. Una persona posee las siguientes características: labios, lóbulos de las orejas, cicatriz, labios gruesos,
cabellos, uñas, uñas largas, lóbulos de las orejas despegados, cabello pelirrojo, piel clara, piel, músculos,
músculos desarrollados, piel bronceada, cabello teñido de rojo, cabello liso, cabello alisado.
a) Divide los caracteres anteriores en tres columnas: específicos, individuales hereditarios o individuales
adquiridos.
Caracteres específicos Individuales hereditarios Individuales adquiridos
Labios Labios gruesos
Lóbulos de las orejas Lóbulos de las orejas
despegados
Cabellos Cabello pelirrojo
Cabello liso
Cabello teñido de rojo
Cabello alisado
Uñas Uñas largas
Piel Piel clara Piel bronceada
Músculos Músculos desarrollados
Sol. Ejercicios pag. 40
26. Predice. En un estudio sobre las diferencias existentes entre hermanos con respecto a dos caracteres
hereditarios se obtuvieron los siguientes datos.
DIFERENCIASPROMEDIO
Carácter Estatura (cm) Peso (kg)
Hermanos de distinto embarazo 4,5 4,7
Mellizos 4,4 4,6
Gemelos separados 1,8 4,5
Gemelos juntos 1,7 2,0
a) ¿Cuál de estos caracteres (altura o peso) está más influido por el ambiente? ¿Por qué?
El peso. Se comprueba, fundamentalmente, observando las diferencias entre los gemelos que han vivido en distintas
familias. Son genéticamente idénticos, pero el ambiente ha sido diferente. La estatura también está influida por el
ambiente, pero menos que el peso. Las disparidades entre gemelos son mucho menores que las que se observan
entre hermanos en general.
b) ¿Se puede afirmar que si, de una pareja de gemelos, uno llega a medir 5 cm más que su hermano, también sus
hijos serán más altos que los de su gemelo?¿Por qué?
Si dos gemelos alcanzan diferente estatura, esta diferencia será debida al ambiente. Así, no pasará a la descendencia
y no podremos hacer esa afirmación con respecto a sus hijos.
LOS CROMOSOMAS:
SOPORTE DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA
Los cromosomas
El cariotipo
Cromosomas, genes y caracteres
2.1.La información hereditaria o genética
La información genética se encuentra en el núcleo celular de la célula huevo, en
los filamentos de cromatina, (duplicada en la interfase), que durante la división
celular se condensan formando unas estructuras llamadas cromosomas
Un cromosoma tiene dos
brazos separados por un
centrómero.
2.2.Estructura y tipos de cromosomas
Los extremos de los brazos se
llaman telómeros.
Tras la duplicación, en la interfase, los brazos se
encuentran divididos en dos, cada una de las partes
se conoce como cromátida.
2.3. Tipos de cromosomas
Según la
posición del
centrómero
Centrómero en la mitad
 Los dos brazos igual
longitud.
SUBMETACÉNTRICO
La longitud de un brazo
es mayor que la del otro.
En la división toman
aspecto de L al ser
arrastrados.
ACROCÉNTRICO
TELOCÉNTRICO
Centrómero situado en el
extremo  Cromosoma
con un solo brazo.
METACÉNTRICO
Centrómero muy cerca al
extremo  La longitud de
un brazo es mucho
menor que la del otro.
Cada especie tienen un número
determinado de cromosomas
La especie humana
El chimpancé
El perro
46
48
78
Rana
Mosca
Maíz
26
8
20
Los cromosomas se agrupan en
parejas de homólogos 
Cromosomas idénticos en cuanto a
tamaño, forma y características,
que llevan la información para los
mismos caracteres, aunque esta
información puede ser diferente al
proceder cada uno de los
cromosomas que forman la pareja
de uno de los progenitores.
• Autosoma o cromosoma
somático es cualquier
cromosoma no responsable de la
determinación del sexo. (En
humanos del par 1 al 22 )
• Cromosoma sexual cromosoma
responsable de la determinación
del sexo.
La especie humana posee 22 pares de
autosomas y un par de cromosomas
sexuales (X e Y).
GEN  porción de cromosoma que contiene la
información para un carácter
GENOMA  conjunto de genes de un individuo
CÉLULA DIPLOIDE (2n) 
Célula que tiene dos juegos
de cromosomas, uno
aportado por la madre y el
otro por el padre. (23 pares
de cromosomas en la
especie humana, en total 46
cromosomas).
CÉLULA HAPLOIDE (n)  Cuando tiene un único juego de cromosomas
Las células somáticas
(células que forman el
cuerpo), de los organismos
con reproducción sexual,
son células diploides (2n)
Las células sexuales o gametos de la especie humana son haploides solo contienen
23 cromosomas
Ejercicios pag.31
6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la
idea de que la información hereditaria se encuentra en los
cromosomas?
7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula
está en las mitocondrias?
8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por
parejas de homólogos? ¿Por qué?
9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número
2n o diploide?
Ejercicios pag.31
6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la
idea de que la información hereditaria se encuentra en los
cromosomas? En la fecundación, una vez que el gameto masculino ha
penetrado en el óvulo, la cola (y la pieza intermedia) es destruida. La
cabeza del espermatozoide, ocupada casi exclusivamente por el núcleo,
constituye la aportación del espermatozoide a la célula huevo. En el núcleo
tiene que estar la información hereditaria procedente del progenitor
masculino.
7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula
está en las mitocondrias? Menos de un 0,2 % (0,18 %), es decir, una
mínima parte.
8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por
parejas de homólogos? ¿Por qué? No. Porque los gametos no son
diploides. Son haploides y solo llevan un juego completo de cromosomas.
9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número
2n o diploide? El número n, o haploide, es 23 y el número 2n, o diploide, es
46.
CARIOTIPO
• Es el conjunto de cromosomas de una célula o de un individuo.
• El análisis del cariotipo permite detectar anomalías cromosómicas
CARIOTIPO FEMENINO: 22 PARES DE AUTOSOMAS + 2 CROMOSOMAS SEXUALES XX
RECONOCIMIENTO DE LOS CROMOSOMAS DEL CARIOTIPO HUMANO
• En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor.
• Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños.
• Pueden ser metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales en
longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos
(con un brazo corto muy pequeño).
• Concretamente en el cariotipo humano se diferencian 7 grupos de cromosomas.
GRUPO A
El cromosoma 1 es el más grande del complemento. En
el brazo corto, cerca del centrómero, suele presentar dos
bandas y el resto del brazo aparece con una tinción más
clara por ausencia de bandas.
El cromosoma 2 es submetacéntrico y se distingue
porque ambos brazos tienen muchas bandas, lo que le
hace aparecer bastante teñido.
El cromosoma 3 es el más pequeño del grupo, es el más
metacéntrico y sus dos brazos son muy parecidos en
bandeo
RECONOCIMIENTO DE LOS CROMOSOMAS DEL CARIOTIPO HUMANO
GRUPO B
El cromosoma 4 se distingue porque el brazo largo presenta
varias bandas y suele aparecer bastante teñido.
El cromosoma 5 tiene una banda en el brazo corto, y en el brazo
largo aproximadamente a la mitad presenta un bloque más
teñidos debido a la unión de varias bandas
GRUPO C
Este grupo consta de 7 pares de cromosomas de tamaño
mediano submetacéntricos, además en este grupo deberían
incluirse los cromosomas X (uno o dos según el sexo).
El cromosoma 6 se confunde a veces con los del grupo B.
Tiene un brazo corto con una banda distal, entre el centrómero
y esa banda hay una zona de tinción muy débil. En el brazo
largo podemos observar varias bandas.
El cromosoma 7 es parecido al anterior tiene una banda distal
en el brazo corto pero se distingue del 6 en que en el brazo
largo presenta dos bandas muy claras y definidas.
GRUPO C
El cromosoma 8 es de los más difíciles de distinguir, pues
dependiendo de la tinción, más concretamente de su
contraste, pueden aparecer bandas en el brazo largo o no, lo
más sencillo es dejarlo para el final, cuando se han resuelto
el resto de cromosomas del grupo.
El cromosoma 9 se distingue muy bien pues tiene una
banda intersticial bastante grande en el brazo corto y dos
bandas muy nítidas en el largo.
El cromosoma 10 es de los más sencillos de determinar, ya
que es el único del grupo que posee 3 bandas muy claras en
el brazo largo, siendo la más próxima al centrómero más
intensa que las otras dos.
Los pares 11 y 12 son difícilmente distinguibles si no se
ponen los 4 cromosomas juntos.
Su patrón de bandas es el mismo una banda intersticial en el
brazo corto y un bloque muy teñido hacia la mitad del brazo
largo.
Teniendo los 4 cromosomas juntos, los dos que presenten
mayor distancia entre el centrómero y el bloque del brazo
largo son el 11 y los otros dos el 12.
GRUPO D
Es el más fácil de distinguir, ya que está formado por 6 cromosomas acrocéntricos,
medianos y satelizados.
El cromosoma 13 presenta una banda cerca del centrómero y luego dos bandas que
a veces aparecen juntas en la zona más distal pero sin llegar a ser teloméricas.
El cromosoma 14 tiene dos bandas en el brazo largo, una cerca del centrómero y
otra más alejada del mismo pero si llegar a ser tan distal como las del cromosoma 13.
El cromosoma 15 se distingue porque posee una banda hacia la mitad del brazo.
Además la mitad proximal del brazo aparece más teñida que la mitad distal.
GRUPO E
El grupo E consta de 3 pares de cromosomas de tamaño
pequeño que son submetacéntricos, que son los más
grandes de los que nos quedan.
El cromosoma 16 es el submetacéntrico más grande de
los pequeños, suele aparecer bastante claro o
presentando alguna banda en el brazo largo
El par 17 es mas submetacéntrico que el anterior y
presenta una banda en el brazo largo.
El cromosoma 18 es el que tiene el brazo corto más
pequeño del grupo y presenta dos bandas en el brazo
largo.
GRUPO F
Consta de 2 pares de cromosomas meta o submetacéntricos.
El cromosoma 19 no presenta ninguna banda en ninguno de los
brazos cromosómicos a esta resolución
El cromosoma 20 tiene una banda en el brazo corto
GRUPO G
Consta de 2 pares de cromosomas acrocéntricos y satelizados.
Este grupo es el más famoso porque tiene los cromosomas más
pequeños y por que en ellos se dan las alteraciones más
frecuentes de la especie humana. Para distinguirlos hay que
fijarse en la distinta tinción de la zona pericentromérica.
El cromosoma 21 presenta una banda oscura de aspecto
arriñonado que no está presente en el 22.
El cromosoma 22 a veces tiene una banda hacia la mitad del
brazo largo.
CROMOSOMAS X E Y
El cromosoma X es fácil de distinguir porque
tiene un brazo corto relativamente grande con
una banda en posición intermedia de ese brazo.
Además en el brazo largo tiene una banda que es
equidistante del centrómero de la banda del
brazo corto, el resto del brazo largo suele
aparecer menos teñido, aunque dependiendo del
contraste de la tinción puede aparecer alguna
banda tenue al final.
El cromosoma Y suele presentarse bastante
teñido, situarse en la periferia celular y suele
tener las cromáticas paralelas.
CONSTRUCCIÓN DE UN IDEOGRAMA
Un ideograma es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de
bandas de todo el complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan
alineados por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo.
Ejercicios pag.31 y 41
6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la idea de que la información hereditaria se
encuentra en los cromosomas?
7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula está en las mitocondrias?
8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por parejas de homólogos? ¿Por qué?
9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número 2n o diploide?
25. En el esquema aparecen los cromosomas de una célula de ratón.
a) ¿Qué nombre recibe esta forma de representación? ¿Cómo se ha realizado?
b) ¿Cuántos cromosomas tiene el ratón? ¿Cuántas parejas de homólogos?
c) ¿Este conjunto de cromosomas podría corresponder a un gameto del ratón?¿Por qué?
d) En todos los mamíferos los cromosomas sexuales son iguales. ¿Pertenece esta representación a un macho o a
una hembra?
Ejercicios pag.31
27. Infiere. La poliploidía, tener más de dos conjuntos de cromosomas, es bastante frecuente en las
plantas pero muy rara en los animales. No obstante, se conocen algunos casos en Anélidos,
Crustáceos, Anfibios y Reptiles.
a) ¿Cómo se puede saber si un animal es poliploide?
b) ¿Cuántos cromosomas tendrán los gametos de una especie que sea tetraploide (4n)? ¿Y
si es hexaploide (6n)? ¿Por qué?
28. Concluye. Elige entre las siguientes afirmaciones la única que es correcta. Los cromosomas de
todas las células humanas:
a)Contienen información genética.
b)Llevan cada uno de ellos un solo gen.
c) Están en número de 23 parejas.
d) Son todos los del hombre diferentes a los de la mujer.
Sol: Ejercicios pag.31 y 40
6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la idea de que la información hereditaria se
encuentra en los cromosomas?
En la fecundación, una vez que el gameto masculino ha penetrado en el óvulo, la cola (y la pieza intermedia) es destruida. La
cabeza del espermatozoide, ocupada casi exclusivamente por el núcleo, constituye la aportación del espermatozoide a la
célula huevo. En el núcleo tiene que estar la información hereditaria procedente del progenitor masculino.
7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula está en las mitocondrias?
Menos de un 0,2 % (0,18 %), es decir, una mínima parte.
8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por parejas de homólogos? ¿Por qué?
No. Porque los gametos no son diploides. Son haploides y solo llevan un juego completo de cromosomas.
9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número 2n o diploide?
El número n, o haploide, es 23 y el número 2n, o diploide, es 46.
25. En el esquema aparecen los cromosomas de una célula de ratón.
a) ¿Qué nombre recibe esta forma de representación? ¿Cómo se ha realizado?Idiograma del Cariotipo de ratón.
Para hacer un cariotipo:
Se obtienen células que se encuentren en división y se tiñen sus cromosomas.
Se hace una fotografía de la imagen observada al microscopio y los cromosomas fotografiados se recortan.
Se ordenan por parejas de homólogos según su tamaño y según la posición del centrómero. Se empieza por los de mayor
tamaño y cuyo centrómero se encuentra en posición central (forma de X) y se acaba por los más pequeños cuyo centrómero
está en el extremo (forma de Y). En un lugar separado se coloca la pareja de cromosomas sexuales.
b) ¿Cuántos cromosomas tiene el ratón? ¿Cuántas parejas de homólogos?
Tiene 40 cromosomas y 20 parejas de homólogos.
c) ¿Podría tratarse de una célula humana ? No porque las células humanas tienen 23 parejas de cromosomas homólogos
d) ¿Este conjunto de cromosomas podría corresponder a un gameto del ratón?¿Por qué?
No, porque los gametos son haploides y no tienen parejas de homólogos, y en el esquema aparecen cromosomas
emparejados.
d) En todos los mamíferos los cromosomas sexuales son iguales. ¿Pertenece esta representación a un macho o a
una hembra? Pertenece a una hembra, ya que los dos cromosomas sexuales son homólogos.
Sol: Ejercicios pag.31 y 40
27. Infiere. La poliploidía, tener más de dos conjuntos de cromosomas, es bastante frecuente en las plantas pero muy
rara en los animales. No obstante, se conocen algunos casos en Anélidos, Crustáceos, Anfibios y Reptiles.
a) ¿Cómo se puede saber si un animal es poliploide?
Elaborando su cariotipo. En lugar de tener parejas de homólogos tendrán grupos de tres (triploides), de cuatro (tetraploides),
etc.
b) ¿Cuántos cromosomas tendrán los gametos de una especie que sea tetraploide (4n)? ¿Y si es hexaploide
(6n)? ¿Por qué?
Si la especie es tetraploide, los gametos serán diploides (2n). Si la especie es hexaploide, los gametos serán triploides (3n).
Porque los gametos se originan por meiosis y en este tipo de división celular los cromosomas se reducen a la mitad en las
células resultantes.
28. Concluye. Elige entre las siguientes afirmaciones la única que es correcta. Los cromosomas de todas las células
humanas:
a) Contienen información genética.
b) Llevan cada uno de ellos un solo gen.
c) Están en número de 23 parejas.
d) Son todos los del hombre diferentes a los de la mujer.
a) Contienen información genética.
3. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA?
El ciclo celular
Los cromosomas y el ciclo celular
Conjunto de sucesos que de dan en
el ciclo vital de una célula eucariota
Etapas
INTERFASE
(FASES: G1,S,G2)
DIVISIÓN CELULAR
(MITOSIS M)
Es la etapa más larga del ciclo
El crecimiento de las células G1
División del núcleo
(CARIOCINESIS)
División del citoplasma
(CITOCINESIS)
El ADN se reparte
equitativamente entre
las dos células que se
están formando
Se forman 2 células
hijas
INTERFASE
DIVISIÓN
CELULAR
se produce
El desarrollo de las actividades
metabólicas normales
Se duplica el material genético S
3.1.El ciclo celular
Condensación del ADN G2
Célula que se va a volver a dividir
Aumenta el tamaño. Metabólicamente activa.
Comienza la síntesis de ARN, ADN y proteínas
G1
La cromatina se condensa y se
forman los cromosomas
Los cromosomas están ya
duplicados, es decir,
formados por dos
cromátidas con
uniones a nivel
del centrómero
G2
Cariocinesis
División celular de tipo asexual
El ADN se reparte entre las dos
células que se están formando.
M
Citocinesis
División del citoplasma,
se forman dos células
hijas con idéntica dotación
cromosómica que la
madre.
Fase de síntesis del ADN
El ADN se duplica
(replicación) y se originan
dos copias de la
información genética de la
célula.
S
Ciclo celular
Célula que no se va a
volver a dividir sale
del ciclo y se diferencian
G0
M
Transformación de los cromosomas durante el ciclo celular
Duplicación (fabricación de una segunda cromátida)
Cromatina
(cromosoma invisible)
con 2 cromátidas
Condensación de la cromatina
(los cromosomas se hacen
visibles)
Cromosoma visible con 2 cromátidas
Separación de las
2 cromátidas
Cromosoma visible con 1 cromátida
Descondensación
de los cromosomas
Cromatina
(cromosoma invisible)
con 1 cromátida
4. DIVISIÓN CELULAR
(MITOSIS)
Cariocinesis: División del núcleo
Citocinesis: División del citoplasma
MITOSIS
Proceso de división en el que a partir de una célula madre se obtienen dos células con
idéntica información genética que es igual a la de la célula madre
4.1.Etapas de la Mitosis
En células
somáticas
crecimiento del organismo
reemplazo de células muertas
MITOSIS
CARIOCINESIS
(reparto del material genético)
CITOCINESIS
(reparto del citoplasma)
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
MITOSIS
En unicelulares Multiplicación
En pluricelulares
Regeneración de órganos y
tejidos
PROFASE
• La cromatina se condensa y
se hacen visibles los
cromosomas.
4.2.Etapas de la Cariocinesis (división del núcleo)
• Desaparición de la membrana
nuclear y del nucléolo
• En esta fase cada cromosoma
es doble, con dos cromátidas
idénticas unidas por el
centrómero
• Formación del huso mitótico
METAFASE
• Centriolos situados en los polos de la célula
• Huso mitótico totalmente desarrollado
• Cromosomas muy condensados (más cortos y gruesos) se encuentran situados
en el centro de la célula, perpendiculares al huso, con el centrómero dirigido
hacia el interior (placa ecuatorial)
• Cromátidas sujetas por su centrómero a un filamento del huso
ANAFASE
• En cada uno de los cromosomas el centrómero se parte y las cromátidas se
separan
• Progresivo acortamiento de los filamentos del huso
• Separación y progresivo alejamiento de las dos cromátidas que forman la pareja
a cada uno de los polos de la célula  A cada polo llega igual número de
cromátidas, una de cada cromosoma
• Reabsorción casi total de los filamentos del huso
TELOFASE
• Los cromosomas hijos terminan de migrar al extremo celular correspondiente,
donde se desespiralizan y vuelven a formar la madeja de cromatina.
• Las fibras del huso desaparecen totalmente
• Reconstrucción del nucléolo y de la membrana nuclear
Al finalizar la etapa, la célula tiene dos núcleos, cada uno de ellos con
una dotación genética 2n
La división del citoplasma se
produce por estrangulamiento: Por
debajo de la membrana, en el
ecuador de la célula se forma un
anillo contráctil que, al contraerse,
termina dividiendo al citoplasma en
dos.
Fragmoplasto
6.2.Citocinesis o división del citoplasma
La división del citoplasma se produce
por aparición de un tabique llamado
fragmoplasto, que crece desde el
centro a la periferia
CÉLULAS ANIMALES CÉLULAS VEGETALES
1 2 3 4 5
1 2
3 4
Ejercicios pág.33 y 40
11. ¿Cómo se divide el citoplasma de la célula que aparece en las imágenes
microscópicas de la mitosis? ¿Es una célula animal o vegetal?
12. De qué manera se garantiza que las células resultantes de la mitosis sean
idénticas a la célula madre?
13. Indica que cómo son las dos cromátidas que forman un cromosoma doble
24. Observa. En la imagen aparece una célula madre y las dos células hija
resultantes de la división por mitosis. Al medir la cantidad de material
cromosómico en cada célula se comprueba que las células hija tienen
exactamente la mitad que la célula madre.
a) ¿Son células vegetales o animales? ¿Por qué lo sabes?
b) ¿En qué fase de la división celular por mitosis se encuentra la célula
madre?
¿Y las células hija?
c) ¿Qué les debe ocurrir necesariamente a los cromosomas de las
células hija antes de iniciar la siguiente división? ¿Por qué?
Ejercicios pág.33
11. ¿Cómo se divide el citoplasma de la célula que aparece en las imágenes microscópicas de
la mitosis? ¿Es una célula animal o vegetal? Se divide por formación de un tabique o
fragmoplasto. Son células vegetales.
12. ¿De qué manera se garantiza que las células resultantes de la mitosis sean idénticas a la
célula madre?
Mediante dos mecanismos: la duplicación de los cromosomas durante la interfase y el
reparto equitativo entre las dos células hija durante la anafase mitótica.
13. Indica cómo son las dos cromátidas que forman un cromosoma doble: a) Parecidas, b)
Idénticas, c) Totalmente diferentes b) Idénticas
24. Observa. En la imagen aparece una célula madre y las dos células hija resultantes de la
división por mitosis. Al medir la cantidad de material cromosómico en cada célula se
comprueba que las células hija tienen exactamente la mitad que la célula madre.
a) ¿Son células vegetales o animales? ¿Por qué lo sabes?
Son células animales. El dato más claro es que no se observa pared celular y la citocinesis se
está produciendo por estrangulamiento.
b)¿En qué fase de la división celular por mitosis se encuentra la célula madre?¿Y las
células hija?
La célula madre parece encontrarse a final de la profase o en metafase, ya que los cromosomas
parecen formar una estrella en el centro de la célula. Las células hija se encuentran en telofase.
Se están construyendo los núcleos de las células hija y, simultáneamente, se está produciendo
la citocinesis.
c)¿Qué les debe ocurrir necesariamente a los cromosomas de las células hija antes de
iniciar la siguiente división? ¿Por qué?
Para que estas células hija puedan iniciar una nueva división, deben previamente hacer una
copia de cada uno de sus cromosomas, es decir, duplicar cada uno de sus cromosomas para
que aparezcan dobles, esto es, formados por dos cromátidas idénticas.
5. CLONES Y CLONACIÓN
Células diferenciadas y células madre
La clonación de un mamífero adulto
Aplicaciones de la clonación
5.1. Clones
Clon conjunto de células que se forman por mitosis de 1 única célula
genéticamente iguales
son
Organismos clónicos
Los que tienen
reproducción
asexual
Los gemelos
Proveniente de un
mismo cigoto por
bipartición celular que
da origen a dos
embriones distintos
5.2. Células madre y células diferenciadas
Tipos de
células
Cigoto o célula huevo
Muchas células
genéticamente idénticas
Por mitosis
Células
diferenciadas
Células especializadas con estructuras y
funciones muy diversas
Células madre
o troncales
Mantienen la capacidad de multiplicarse y
dar nuevos tipos de células
Tipos
Totipotentes
Pluripotentes
Multipotentes y unipotentes
5.3. Clonación de mamíferos
La clonación de mamíferos es un conjunto de técnicas por las que se obtienen
copias idénticas (o clones) de un organismo adulto a partir de células somáticas.
El primer caso de un mamífero clonado fue la oveja Dolly, en 1997
5.4. Aplicaciones de la clonación
• Obtener animales con alguna característica que interese preservar
animales con alto rendimiento de carne o leche
• Obtener animales en peligro de extinción
• Clonación terapéutica obtener embriones de pocos días, para conseguir
células madre pluripotentes con las que tratar enfermedades
Clon conjunto de células u organismos genéticamente idénticos
originados :
• De forma natural por reproducción asexual
• De forma artificial por técnicas de clonación
Ejercicios pág. 34, 35 y 41
14. ¿Por qué decimos que el conjunto de células que forma nuestro cuerpo
constituye un clon?
15. ¿Por qué es mucho más fácil obtener un clon con células de un embrión que
con células de un adulto?
16. Se suele decir que Dolly tuvo tres “madres”, pero ¿de cuál de ellas era un clon?
29. Predice. Al hacer el cariotipo de Dolly se comprobó que, como en todas las
ovejas, 2n = 54. Indica el número de cromosomas que encontraremos en el
núcleo de: a) Una célula de su piel b) Un óvulo c) Una célula huevo d) Una
célula del corazón
33. Argumenta. En el esquema se muestra un método artificial que se aplica
normalmente en las explotaciones ganaderas para obtener “gemelos”.
a) Describe la experiencia que se muestra con la imagen.
b) Tras la primera división de la célula huevo se obtienen dos células madre.
¿De qué tipo son estas células madre? ¿Por qué?
c) ¿Podrían ser los terneros de sexos distintos? ¿Por qué?
d) ¿Son los terneros idénticos a alguna de las vacas utilizadas en la
experiencia?
e) ¿En qué se diferencia este método del empleado para clonar a la oveja
Dolly?
Sol. Ejercicios pág. 34, 35 y 41
14. ¿Por qué decimos que el conjunto de células que forma nuestro cuerpo
constituye un clon?
Porque todas se han originado por sucesivas mitosis a partir de una única célula inicial,
el cigoto, y son genéticamente idénticas.
15. ¿Por qué es mucho más fácil obtener un clon con células de un embrión que
con células de un adulto?
Porque las células embrionarias mantienen la capacidad para multiplicarse y originar
nuevas células, son células madre o troncales, mientras que las células de un adulto
son, en general, células diferenciadas. En el caso de un adulto será necesario utilizar
algún mecanismo que revierta las células adultas a su condición embrionaria.
16. Se suele decir que Dolly tuvo tres “madres”, pero ¿de cuál de ellas era un
clon?
Era un clon de la oveja que aportó el núcleo, o la célula con núcleo, que es donde reside
la mayor parte de la información genética. En este caso concreto, de la oveja de raza
Dorset.
29. Predice. Al hacer el cariotipo de Dolly se comprobó que, como en todas las
ovejas, 2n = 54. Indica el número de cromosomas que encontraremos en el núcleo
de:
a) Una célula de su piel: 54 cromosomas.
b) Un óvulo: 27 cromosomas.
c) Una célula huevo: 54 cromosomas.
d) Una célula del corazón: 54 cromosomas.
Sol. Ejercicios pág. 34, 35 y 41
33. Argumenta. En el esquema se muestra un método artificial que se aplica normalmente en las
explotaciones ganaderas para obtener “gemelos”.
a) Describe la experiencia que se muestra con la imagen.
De una vaca se extrae una célula huevo y tras la primera división (por mitosis) se obtienen dos células
idénticas. Esas dos células se separan y cada una de ellas se transfiere al útero de una vaca. Cada vaca
engendra y pare un ternero. Ambos terneros son genéticamente idénticos.
b) Tras la primera división de la célula huevo se obtienen dos células madre. ¿De qué tipo son estas
células madre? ¿Por qué?
Son células madre totipotentes porque tienen la capacidad para dar origen, cada una de ellas, a un
organismo completo.
c) ¿Podrían ser los terneros de sexos distintos? ¿Por qué?
No podrían ser de sexos diferentes porque llevan los mismos cromosomas. O bien llevarán dos X, o bien una
X y una Y.
d) ¿Son los terneros idénticos a alguna de las vacas utilizadas en la experiencia?
No, los terneros son “hijos” de la vaca de la que se extrajo la célula huevo y se parecerán a ella del mismo
modo que los hijos se parecen a sus madres, pero no son idénticos.
e) ¿En qué se diferencia este método del empleado para clonar a la oveja Dolly?
En este caso, el método simplemente consigue producir gemelos de forma artificial y para ello utiliza las
células resultantes de la división de la célula huevo (célula madre totipotente). Los gemelos resultantes son
clones (el uno del otro). En el caso de Dolly,
¿CÓMO SE FORMAN LAS
CÉLULAS
REPRODUCTORAS?
División celular por meiosis
La formación de gametos o células
sexuales
6.1.Conceptos previos
La reproducción
sexual
Se produce por unión de dos células sexuales o gametos,
procedentes de dos progenitores de sexos distintos.
Se desarrolla
en tres fases
El desarrollo del cigoto, que se divide
y origina un individuo.
La fusión de gametos, gracias al
proceso denominado fecundación,
mediante el que se forma una nueva
célula llamada cigoto
Se produce a partir de las células germinales (2n) para
originar las células sexuales o gametos (n)
Produce una descendencia de células con la mitad de
cromosomas que la célula madre División reduccionista
6.2.La Meiosis
Proceso especial de división celular por el que se
forman células haploides (n), como los gametos
• Consiste en dos divisiones celulares consecutivas: la primera división meiótica
(meiosis I) y la segunda división meiótica (meiosis II)
• Entre ambas divisiones no hay duplicación del ADN (solo en ocurre en la interfase)
• Cada división consta de cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
Se lleva a cabo el sobrecruzamiento (donde un fragmento de una cromátida de un cromosoma
homólogo se rompe y se intercambia con la del otro homólogo) que permite la combinación del
material genético variabilidad genética
Profase I
6.3.Meiosis I
Es la etapa más larga
Las fibras de cromatina duplicadas en la interfase se condensa y los cromosomas se hacen
visibles
El nucléolo desapareceSe forma el huso meiótico La membrana nuclear desaparece
SOBRECRUZAMIENTO (ENTRECRUZAMIENTO O CROSSING-OVER) es el intercambio de
fragmentos de material genético entre cromátidas no hermanas pertenecientes a la misma
pareja de cromosomas homólogos durante la profase de la meiosis
Las cromátidas no hermanas (una procedente del
padre y otra de la madre) se enrollan una alrededor
de la otra, formando una región denominada
quiasma en donde se puede presentar
entrecruzamiento de cromosomas homólogos.
Durante el entrecruzamiento un fragmento de una
cromátida puede separarse e intercambiarse por
otro fragmento de su correspondiente homólogo,
con el consecuente intercambio de genes.
Esta recombinación genética entre los cromosomas,
permite la variabilidad los cromosomas de las
células sexuales (o gametos) resultantes que no son
idénticos ni entre sí ni respecto a los de las células
de los progenitores. Supone una redistribución
cromosómica del material genético y de esta manera
se puede mejorar las características de la
descendencia.
Metafase I
Los pares de
cromosomas se
acomodan en la
placa de la
metafase y se unen
al ya formado huso
meiótico.
Anafase I
Los cromosomas homólogos se separan y emigran a los polos opuestos.
Telofase I
Los pares de cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, se forma la
membrana y por citocinesis se produce dos células.
Al termino de esta primera división cada célula ha
recibido un conjunto formado por un representante de
cada pareja de homólogos
Empieza sin ninguna replicación de cromosomas
6.4.Meiosis II
Profase II
La membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico
Metafase II
Los cromosomas se
acomodan en la placa
ecuatorial de la metafase,
unidos al meiótico,
completamente formado.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas hijas -ahora cromosomas
individuales- se mueven hacia los polos opuestos de la célula.
Telofase II
Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la
citoquinésis se lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un juego
haploide de cromosomas.
Anteridio
Folículo Tubos seminíferos
Al termino de la segunda división cada una de las cuatro células
formadas tiene la mitad de cromosomas que la célula madre
6.5. Diferencias
6.6. ¿Por qué es necesaria la meiosis?
Mantener constante el número de
cromosomas en las especies que
poseen reproducción sexual
Las células haploides resultantes se
van a convertir en las células sexuales
reproductoras: los gametos
6.6.1. Cada persona es única
Tanto el sobrecruzamiento (Profase I)
como el reparto de los cromosomas
homólogos (metafase I) paternos y
maternos dependen del azar y dan
lugar a que cada una de las cuatro
células resultantes tenga una colección
de genes diferentes.
La meiosis contribuye a crear
variabilidad en la descendencia
A nivel genético, la meiosis es
una de las fuentes de
variabilidad de la información
En la fecundación los gametos
se unen al azar
Cada individuo hereda al
azar un conjunto de
caracteres que lo hacen
único
Grandes diferencias entre
muchos hermanos y hermanas
Ejercicios (pág. 37)
18. ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre del esquema de la
meiosis? ¿Y las dos células hija que resultan de la primera división? ¿Y
las cuatro que resultan de la segunda?
19. En la meiosis se obtienen 4 células hija que podrán transformarse en
gametos, por ejemplo espermatozoides. No obstante, un hombre produce
millones cada día. ¿Cómo se puede explicar esto?
20. ¿Cuántos cromosomas tiene un óvulo humano? ¿Y si ese óvulo
es el responsable del nacimiento de un bebé con síndrome de Down?
Haz un cuadro con las diferencias
entre la meiosis y la mitosis
Ejercicios (pág. 43)
Un error que puede ser mortal
1. Describe la anomalía que aparece en el cariotipo de la imagen inferior.
a) Propón una explicación para justificar el origen de esta anomalía.
b) Si hubiera sobrevivido, ¿sería un niño o una niña? ¿Por qué?
2. En la ilustración inferior se muestran los cuatro posibles óvulos resultantes de una
meiosis incorrecta.
a) ¿Qué error se ha cometido?
b) Indica cuál o cuáles de estos óvulos darían lugar, al ser fecundados por un
espermatozoide normal, a un síndrome de Turner o un síndrome de Klinefelter.
Justifica tu respuesta.
3. El síndrome de Down es una trisomía del cromosoma 21 que se presenta con una
frecuencia aproximada de 1 por cada 700 nacimientos. En la tabla aparecen datos en
función de la edad de la madre.
a) Construye una gráfica con los datos de la tabla.
b) ¿Qué probabilidades tendrá una mujer de 40 años de dar a luz a un hijo con
síndrome de Down? ¿Y una mujer con 38 años?
c) Resume la idea general que se puede extraer de los datos de la tabla.
4. El esquema representa la meiosis de una célula humana productora de óvulos en la
que solo se han incluido tres pares de cromosomas. Copia y completa el dibujo
suponiendo que en la primera división se ha cometido un error que tendrá como
consecuencia la formación de óvulos de cuya fecundación se originará una trisomía
del cromosoma 21.
Sol: Ejercicios (pág. 37)
18. ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre del esquema de la meiosis?
¿Y las dos células hija que resultan de la primera división? ¿Y las cuatro que
resultan de la segunda?
La célula madre del esquema de la meiosis tiene 4 cromosomas (dobles). Cada
una de las células que resulta de la primera división tiene 2 cromosomas (dobles).
Cada una de las células que resulta de la segunda división tiene 2 cromosomas
(sencillos).
19. En la meiosis se obtienen 4 células hija que podrán transformarse en
gametos, por ejemplo espermatozoides. No obstante, un hombre produce
millones cada día. ¿Cómo se puede explicar esto?
Es cierto que de cada célula precursora de espermatozoides, la espermatogonia,
se obtienen por meiosis cuatro gametos, pero existen muchísimas
espermatogonias capaces de generar por meiosis muchísimos espermatozoides.
Además, entre las espermatogonias las hay que mantienen de forma indefinida su
capacidad para multiplicarse y originar nuevas espermatogonias.
20. ¿Cuántos cromosomas tiene un óvulo humano? ¿Y si ese óvulo es
el responsable del nacimiento de un bebé con síndrome de Down?
Tiene 23 cromosomas. Un cromosoma de más, es decir, 24 cromosomas.
Sol:Ejercicios (pág. 43)
Un error que puede ser mortal
1. Describe la anomalía que aparece en el cariotipo de la imagen inferior.
En el cariotipo de la imagen se observa que, en lugar de parejas, hay tríos de homólogos. En el caso
de los cromosomas sexuales también hay tres, dos cromosomas X y un cromosoma Y.
a) Propón una explicación para justificar el origen de esta anomalía.
La anomalía puede haberse originado al fusionarse un gameto normal (n) con otro que no ha
experimentado meiosis y es diploide (2n). El resultado es una célula triploide (3n).
b) Si hubiera sobrevivido, ¿sería un niño o una niña? ¿Por qué? Sería un niño ya que lleva un
cromosoma Y.
2. En la ilustración inferior se muestran los cuatro posibles óvulos resultantes de una meiosis
incorrecta.
a) ¿Qué error se ha cometido?
El error puede haberse cometido al separarse las cromátidas del cromosoma X en la segunda división
meiótica. No se han separado y han ido juntas a una misma célula; la otra célula no ha recibido
ninguna.
b) Indica cuál o cuáles de estos óvulos darían lugar, al ser fecundados por un espermatozoide
normal, a un síndrome de Turner o un síndrome de Klinefelter. Justifica tu respuesta.
• Si un óvulo de los que no lleva ningún cromosoma X (22 cromosomas) se une a un espermatozoide
normal que aporte un cromosoma X, el resultado será un síndrome de Turner (X0).
• Si un óvulo de los que lleva dos cromosomas X (24 cromosomas) es fecundado por un
espermatozoide normal que aporte un cromosoma Y, el resultado será un síndrome de Klinefelter
(XXY).
Ejercicios (pág. 43)
3. El síndrome de Down es una trisomía del cromosoma 21 que se presenta con una frecuencia aproximada de
1 por cada 700 nacimientos. En la tabla aparecen datos en función de la edad de la madre.
a) Construye una gráfica con los datos de la tabla.
b) ¿Qué probabilidades tendrá una mujer de 40 años de dar a luz a un hijo con síndrome de Down? ¿Y
una mujer con 38 años? Según los datos de la gráfica, la frecuencia a los 40 años sería, aproximadamente, del
1,3 %; es decir, en 1 de cada 77 nacimientos. A los 38 años sería, aproximadamente, del 0,8 %; es decir, en 1 de
cada 125 nacimientos.
c) Resume la idea general que se puede extraer de los datos de la tabla. La idea general que se puede
extraer es que la probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down aumenta con la edad de la madre, y se
hace mucho más probable a partir de los 37 años (aproximadamente). En mujeres de menos de 30 años la
incidencia del síndrome de Down se sitúa en 1 de cada 1000 nacimientos.
EDAD DE LA MADRE 35 37 39 41 43 45 47
FRECUENCIA EN % 0,39 0,64 1,04 1,69 2,74 4,42 7,04
Ejercicios (pág. 43)
4. El esquema representa la meiosis de una célula humana productora de óvulos en la que solo
se han incluido tres pares de cromosomas. Copia y completa el dibujo suponiendo que en la
primera división se ha cometido un error que tendrá como consecuencia la formación de
óvulos de cuya fecundación se originará una trisomía del cromosoma 21.
1º División
2º División
Óvulo con anomalía (del
que se podría originar un
síndrome de Down)
Corpúsculo
polar
Corpúsculo
polar
Ejercicios
1. Observa las microfoto-
grafías de los tejidos en
división y contesta las
siguientes preguntas
a) ¿Cuál de las foto-
grafías corresponde
a una muestra de
células en mitosis y
cuál a una en
meiosis? Explícalo
b) Indica en qué fase
del proceso se
encuentran las
células señaladas
con números.
PRACTICAS ASOCIADAS
Mitosis en cebolla
Obtención de ADN
Observar la mitosis
Tema2 transmision de los caracteres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendelgualanju
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genéticapadilla2795
 
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátanoBiología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátanoGreat Ayuda
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria geneticajujosansan
 
1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejercicios1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejerciciosJairo Rivera
 
LINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADN
LINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADNLINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADN
LINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADNNoralba Molina
 
Tema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacionTema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulaciongeopaloma
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioDaniela Quezada
 
Genetica
GeneticaGenetica
Geneticaearaher
 
Material genético
Material genéticoMaterial genético
Material genéticoKennia T
 
Teoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección naturalTeoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección naturalAna De Chiara
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisMilagros Quinzano
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica MendelianaAlberto Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
 
Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendel
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátanoBiología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejercicios1ra ley de mendel ejercicios
1ra ley de mendel ejercicios
 
LINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADN
LINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADNLINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADN
LINEA DEL TIEMPO: GENÉTICA_ADN
 
Tema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacionTema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacion
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Material genético
Material genéticoMaterial genético
Material genético
 
Teoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección naturalTeoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección natural
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 

Similar a Tema2 transmision de los caracteres

Similar a Tema2 transmision de los caracteres (20)

Geneticahumana 090327125556-phpapp01
Geneticahumana 090327125556-phpapp01Geneticahumana 090327125556-phpapp01
Geneticahumana 090327125556-phpapp01
 
Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021Adn ii medio 2021
Adn ii medio 2021
 
Geneticayherencia 1
Geneticayherencia 1Geneticayherencia 1
Geneticayherencia 1
 
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
TEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICATEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICA
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica 090327123653 Phpapp02
Genetica 090327123653 Phpapp02Genetica 090327123653 Phpapp02
Genetica 090327123653 Phpapp02
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Ciencias 5 a
Ciencias 5 aCiencias 5 a
Ciencias 5 a
 
Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Eld Adn 02
Eld Adn 02Eld Adn 02
Eld Adn 02
 
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
 
2. cromosomas, genes, mitosis.
2.  cromosomas, genes, mitosis.2.  cromosomas, genes, mitosis.
2. cromosomas, genes, mitosis.
 
Teoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herenciaTeoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herencia
 
Tema 4.4º eso
Tema 4.4º esoTema 4.4º eso
Tema 4.4º eso
 
GENETICA.pdf
GENETICA.pdfGENETICA.pdf
GENETICA.pdf
 
Evidencias del proceso evolutivo
Evidencias del proceso evolutivoEvidencias del proceso evolutivo
Evidencias del proceso evolutivo
 

Más de geopaloma

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenesgeopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfgeopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Pradogeopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpiogeopaloma
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAgeopaloma
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultosgeopaloma
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científicogeopaloma
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicogeopaloma
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazongeopaloma
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazongeopaloma
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientificogeopaloma
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esogeopaloma
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con geniallygeopaloma
 

Más de geopaloma (20)

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científico
 
Paseo patio
Paseo patioPaseo patio
Paseo patio
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazon
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazon
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientifico
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 eso
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con genially
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Tema2 transmision de los caracteres

  • 1. TEMA 2_ LOS CARACTERES Y SU HERENCIA Biología y Geología 4º ESO
  • 2. 1. LOS CARACTERES DE CADA INDIVIDUO Variación discontinua y variación continua Caracteres hereditarios adquiridos ¿Qué heredamos de nuestros progenitores?
  • 3. ESPECIE  Grupo de organismos que pueden reproducirse entre sí y cuyos descendientes son fértiles 1.1.Caracteres CARACTERES Características presentes en un organismo Caracteres específicos Presentes en todos los individuos de la misma especie Variaciones individuales Presentes en cada individuo de la especie Tener ojos, tener pelo Color de ojos pardo, azul, etc. DISCONTINUAS CONTINUAS Pueden ser Permiten diferenciar grupos dentro de una especie Caracteres cualitativos Si la variación de la característica es muy pequeña y gradual (Ej.: altura) Caracteres cuantitativos
  • 4. 1.2. Caracteres morfológicos y fisiológicos CARACTERES MORFOLÓGICOS Se refieren al aspecto físico FISIOLÓGICOS Se refieren al funcionamiento del organismo Pueden ser Ej.: Color de piel, pelo, forma de la cara, altura, etc. Ej.: predisposición a padecer ciertas enfermedades
  • 5. 1.3. Caracteres hereditarios y adquiridos CARACTERES HEREDITARIOS Se transmiten a los descendientes, aunque no aparecen en todas las generaciones ADQUIRIDOS Son los que aparecen durante la existencia de un individuo. Se clasifican Ej.: Color de piel, pelo, forma de la cara, altura, etc. Ej.: Desarrollo muscular debido a entrenamiento, oscurecimiento de la piel por exposición al solEstudiados GENÉTICA No se transmiten a los descendientes. Aparecen como consecuencia de la influencia ambiental.
  • 6. ¿Son de la misma especie? ¿Por qué?
  • 7. Información necesaria para que los caracteres hereditarios aparezcan en el nuevo individuo 1.4. ¿Qué heredamos de nuestros progenitores? REPRODUCCIÓN SEXUALEspecie humana Espermatozoide Gameto masculino Óvulo HUEVO O CIGOTO INFORMACIÓN HEREDITARIA (GENÉTICA) Contiene Gameto femenino Nuevo individuo
  • 8. Responsable de los caracteres del nuevo individuo INFORMACIÓN GENÉTICA Contienen Filamentos de Cromatina  Cromosomas
  • 9. Ejercicios pag.28,29 y 40 1. Pon otros dos ejemplos de caracteres humanos cualitativos y dos más que sean cuantitativos. ¿Son todos morfológicos? 2. Aire de familia. 4. Durante mucho tiempo se aceptó como correcta la siguiente afirmación: “En la célula huevo existe un individuo en miniatura que va creciendo poco a poco durante el desarrollo embrionario”. ¿Qué es lo que hay en realidad en la célula huevo? 22. En un laboratorio se cruzó una pareja de ratones a los que se había cortado la cola. Al observar su descendencia se comprobó que todos los ratones tenían cola. Entre estos ratones se eligió un macho y una hembra y, tras cortarles también la cola, se cruzaron para obtener descendencia. La experiencia se repitió a lo largo de 50 generaciones sucesivas. a) ¿Cómo calificarías “tener cola” en estos ratones? b) ¿La ausencia de cola en estos ratones es un carácter heredado o adquirido? ¿Tendrán cola los ratones que nazcan al final de la experiencia? 23. Una persona posee las siguientes características: labios, lóbulos de las orejas, cicatriz, labios gruesos, cabellos, uñas, uñas largas, lóbulos de las orejas despegados, cabello pelirrojo, piel clara, piel, músculos, músculos desarrollados, piel bronceada, cabello teñido de rojo, cabello liso, cabello alisado. a) Divide los caracteres anteriores en tres columnas: específicos, individuales hereditarios o individuales adquiridos. 26. Predice. En un estudio sobre las diferencias existentes entre hermanos con respecto a dos caracteres hereditarios se obtuvieron los siguientes datos. a) ¿Cuál de estos caracteres (altura o peso) está más influido por el ambiente?¿Por qué? b) ¿Se puede afirmar que si, de una pareja de gemelos, uno llega a medir 5 cm más que su hermano, también sus hijos serán más altos que los de su gemelo?¿Por qué?
  • 10. Sol: Ejercicios pag.28 1. Pon otros dos ejemplos de caracteres humanos cualitativos y dos más que sean cuantitativos. ¿Son todos morfológicos? • Son cualitativos, por ejemplo, el grupo sanguíneo y el Rh. Son cuantitativos el tamaño del cuello, la masa corporal o la medida del palmo de la mano. • No. Son morfológicos, por ejemplo, el tamaño del cuello o la masa corporal. 2. Observa. Aire de familia. Ana es pelirroja, como su madre. Al indagar entre sus antepasados descubre que ser pelirrojo es una característica frecuente en su familia. a) ¿De quién parece provenir el carácter ‟cabello pelirrojo” de Ana y de su madre? Del abuelo materno b) ¿Por qué crees que a este tipo de caracteres se les llama hereditarios? Porque pasan de padres a hijos, se heredan. Esto no significa que los lleven todos los descendientes ni que aparezcan necesariamente en todas las generaciones. c) ¿Cómo pudo la madre de Ana transmitirle a su hija el carácter ‟cabello pelirrojo”? La madre de Ana aportó uno de sus óvulos en la formación de su hija. En ese óvulo estaría incluida la información necesaria para ese carácter, es decir, para sintetizar la cantidad y el tipo de melanina que determinará el color del pelo. 3. Durante mucho tiempo se aceptó como correcta la siguiente afirmación: “En la célula huevo existe un individuo en miniatura que va creciendo poco a poco durante el desarrollo embrionario”. ¿Qué es lo que hay en realidad en la célula huevo? En los gametos no están los caracteres sino la información responsable de esos caracteres, aportada por cada uno de los progenitores.
  • 11. Sol. Ejercicios pag. 40 22. En un laboratorio se cruzó una pareja de ratones a los que se había cortado la cola. Al observar su descendencia se comprobó que todos los ratones tenían cola. Entre estos ratones se eligió un macho y una hembra y, tras cortarles también la cola, se cruzaron para obtener descendencia. La experiencia se repitió a lo largo de 50 generaciones sucesivas. a) ¿Cómo calificarías “tener cola” en estos ratones? Podríamos calificar "tener cola" como un carácter específico de los ratones. Es morfológico ya que se refiere al aspecto físico. b) ¿La ausencia de cola en estos ratones es un carácter heredado o adquirido? ¿Tendrán cola los ratones que nazcan al final de la experiencia? La ausencia de cola en los ratones de laboratorio es un carácter adquirido, ya que se debe a la influencia de las condiciones de vida; por tanto, no se transmitirá de padres a hijos. Sí, ya que es un carácter adquirido y, por tanto, no se heredará. 23. Una persona posee las siguientes características: labios, lóbulos de las orejas, cicatriz, labios gruesos, cabellos, uñas, uñas largas, lóbulos de las orejas despegados, cabello pelirrojo, piel clara, piel, músculos, músculos desarrollados, piel bronceada, cabello teñido de rojo, cabello liso, cabello alisado. a) Divide los caracteres anteriores en tres columnas: específicos, individuales hereditarios o individuales adquiridos. Caracteres específicos Individuales hereditarios Individuales adquiridos Labios Labios gruesos Lóbulos de las orejas Lóbulos de las orejas despegados Cabellos Cabello pelirrojo Cabello liso Cabello teñido de rojo Cabello alisado Uñas Uñas largas Piel Piel clara Piel bronceada Músculos Músculos desarrollados
  • 12. Sol. Ejercicios pag. 40 26. Predice. En un estudio sobre las diferencias existentes entre hermanos con respecto a dos caracteres hereditarios se obtuvieron los siguientes datos. DIFERENCIASPROMEDIO Carácter Estatura (cm) Peso (kg) Hermanos de distinto embarazo 4,5 4,7 Mellizos 4,4 4,6 Gemelos separados 1,8 4,5 Gemelos juntos 1,7 2,0 a) ¿Cuál de estos caracteres (altura o peso) está más influido por el ambiente? ¿Por qué? El peso. Se comprueba, fundamentalmente, observando las diferencias entre los gemelos que han vivido en distintas familias. Son genéticamente idénticos, pero el ambiente ha sido diferente. La estatura también está influida por el ambiente, pero menos que el peso. Las disparidades entre gemelos son mucho menores que las que se observan entre hermanos en general. b) ¿Se puede afirmar que si, de una pareja de gemelos, uno llega a medir 5 cm más que su hermano, también sus hijos serán más altos que los de su gemelo?¿Por qué? Si dos gemelos alcanzan diferente estatura, esta diferencia será debida al ambiente. Así, no pasará a la descendencia y no podremos hacer esa afirmación con respecto a sus hijos.
  • 13. LOS CROMOSOMAS: SOPORTE DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Los cromosomas El cariotipo Cromosomas, genes y caracteres
  • 14. 2.1.La información hereditaria o genética La información genética se encuentra en el núcleo celular de la célula huevo, en los filamentos de cromatina, (duplicada en la interfase), que durante la división celular se condensan formando unas estructuras llamadas cromosomas
  • 15. Un cromosoma tiene dos brazos separados por un centrómero. 2.2.Estructura y tipos de cromosomas Los extremos de los brazos se llaman telómeros. Tras la duplicación, en la interfase, los brazos se encuentran divididos en dos, cada una de las partes se conoce como cromátida.
  • 16. 2.3. Tipos de cromosomas Según la posición del centrómero Centrómero en la mitad  Los dos brazos igual longitud. SUBMETACÉNTRICO La longitud de un brazo es mayor que la del otro. En la división toman aspecto de L al ser arrastrados. ACROCÉNTRICO TELOCÉNTRICO Centrómero situado en el extremo  Cromosoma con un solo brazo. METACÉNTRICO Centrómero muy cerca al extremo  La longitud de un brazo es mucho menor que la del otro.
  • 17. Cada especie tienen un número determinado de cromosomas La especie humana El chimpancé El perro 46 48 78 Rana Mosca Maíz 26 8 20 Los cromosomas se agrupan en parejas de homólogos  Cromosomas idénticos en cuanto a tamaño, forma y características, que llevan la información para los mismos caracteres, aunque esta información puede ser diferente al proceder cada uno de los cromosomas que forman la pareja de uno de los progenitores. • Autosoma o cromosoma somático es cualquier cromosoma no responsable de la determinación del sexo. (En humanos del par 1 al 22 ) • Cromosoma sexual cromosoma responsable de la determinación del sexo. La especie humana posee 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales (X e Y). GEN  porción de cromosoma que contiene la información para un carácter GENOMA  conjunto de genes de un individuo
  • 18. CÉLULA DIPLOIDE (2n)  Célula que tiene dos juegos de cromosomas, uno aportado por la madre y el otro por el padre. (23 pares de cromosomas en la especie humana, en total 46 cromosomas). CÉLULA HAPLOIDE (n)  Cuando tiene un único juego de cromosomas Las células somáticas (células que forman el cuerpo), de los organismos con reproducción sexual, son células diploides (2n) Las células sexuales o gametos de la especie humana son haploides solo contienen 23 cromosomas
  • 19. Ejercicios pag.31 6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la idea de que la información hereditaria se encuentra en los cromosomas? 7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula está en las mitocondrias? 8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por parejas de homólogos? ¿Por qué? 9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número 2n o diploide?
  • 20. Ejercicios pag.31 6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la idea de que la información hereditaria se encuentra en los cromosomas? En la fecundación, una vez que el gameto masculino ha penetrado en el óvulo, la cola (y la pieza intermedia) es destruida. La cabeza del espermatozoide, ocupada casi exclusivamente por el núcleo, constituye la aportación del espermatozoide a la célula huevo. En el núcleo tiene que estar la información hereditaria procedente del progenitor masculino. 7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula está en las mitocondrias? Menos de un 0,2 % (0,18 %), es decir, una mínima parte. 8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por parejas de homólogos? ¿Por qué? No. Porque los gametos no son diploides. Son haploides y solo llevan un juego completo de cromosomas. 9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número 2n o diploide? El número n, o haploide, es 23 y el número 2n, o diploide, es 46.
  • 21. CARIOTIPO • Es el conjunto de cromosomas de una célula o de un individuo. • El análisis del cariotipo permite detectar anomalías cromosómicas CARIOTIPO FEMENINO: 22 PARES DE AUTOSOMAS + 2 CROMOSOMAS SEXUALES XX
  • 22. RECONOCIMIENTO DE LOS CROMOSOMAS DEL CARIOTIPO HUMANO • En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. • Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños. • Pueden ser metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño). • Concretamente en el cariotipo humano se diferencian 7 grupos de cromosomas. GRUPO A El cromosoma 1 es el más grande del complemento. En el brazo corto, cerca del centrómero, suele presentar dos bandas y el resto del brazo aparece con una tinción más clara por ausencia de bandas. El cromosoma 2 es submetacéntrico y se distingue porque ambos brazos tienen muchas bandas, lo que le hace aparecer bastante teñido. El cromosoma 3 es el más pequeño del grupo, es el más metacéntrico y sus dos brazos son muy parecidos en bandeo
  • 23. RECONOCIMIENTO DE LOS CROMOSOMAS DEL CARIOTIPO HUMANO GRUPO B El cromosoma 4 se distingue porque el brazo largo presenta varias bandas y suele aparecer bastante teñido. El cromosoma 5 tiene una banda en el brazo corto, y en el brazo largo aproximadamente a la mitad presenta un bloque más teñidos debido a la unión de varias bandas GRUPO C Este grupo consta de 7 pares de cromosomas de tamaño mediano submetacéntricos, además en este grupo deberían incluirse los cromosomas X (uno o dos según el sexo). El cromosoma 6 se confunde a veces con los del grupo B. Tiene un brazo corto con una banda distal, entre el centrómero y esa banda hay una zona de tinción muy débil. En el brazo largo podemos observar varias bandas. El cromosoma 7 es parecido al anterior tiene una banda distal en el brazo corto pero se distingue del 6 en que en el brazo largo presenta dos bandas muy claras y definidas.
  • 24. GRUPO C El cromosoma 8 es de los más difíciles de distinguir, pues dependiendo de la tinción, más concretamente de su contraste, pueden aparecer bandas en el brazo largo o no, lo más sencillo es dejarlo para el final, cuando se han resuelto el resto de cromosomas del grupo. El cromosoma 9 se distingue muy bien pues tiene una banda intersticial bastante grande en el brazo corto y dos bandas muy nítidas en el largo. El cromosoma 10 es de los más sencillos de determinar, ya que es el único del grupo que posee 3 bandas muy claras en el brazo largo, siendo la más próxima al centrómero más intensa que las otras dos. Los pares 11 y 12 son difícilmente distinguibles si no se ponen los 4 cromosomas juntos. Su patrón de bandas es el mismo una banda intersticial en el brazo corto y un bloque muy teñido hacia la mitad del brazo largo. Teniendo los 4 cromosomas juntos, los dos que presenten mayor distancia entre el centrómero y el bloque del brazo largo son el 11 y los otros dos el 12.
  • 25. GRUPO D Es el más fácil de distinguir, ya que está formado por 6 cromosomas acrocéntricos, medianos y satelizados. El cromosoma 13 presenta una banda cerca del centrómero y luego dos bandas que a veces aparecen juntas en la zona más distal pero sin llegar a ser teloméricas. El cromosoma 14 tiene dos bandas en el brazo largo, una cerca del centrómero y otra más alejada del mismo pero si llegar a ser tan distal como las del cromosoma 13. El cromosoma 15 se distingue porque posee una banda hacia la mitad del brazo. Además la mitad proximal del brazo aparece más teñida que la mitad distal. GRUPO E El grupo E consta de 3 pares de cromosomas de tamaño pequeño que son submetacéntricos, que son los más grandes de los que nos quedan. El cromosoma 16 es el submetacéntrico más grande de los pequeños, suele aparecer bastante claro o presentando alguna banda en el brazo largo El par 17 es mas submetacéntrico que el anterior y presenta una banda en el brazo largo. El cromosoma 18 es el que tiene el brazo corto más pequeño del grupo y presenta dos bandas en el brazo largo.
  • 26. GRUPO F Consta de 2 pares de cromosomas meta o submetacéntricos. El cromosoma 19 no presenta ninguna banda en ninguno de los brazos cromosómicos a esta resolución El cromosoma 20 tiene una banda en el brazo corto GRUPO G Consta de 2 pares de cromosomas acrocéntricos y satelizados. Este grupo es el más famoso porque tiene los cromosomas más pequeños y por que en ellos se dan las alteraciones más frecuentes de la especie humana. Para distinguirlos hay que fijarse en la distinta tinción de la zona pericentromérica. El cromosoma 21 presenta una banda oscura de aspecto arriñonado que no está presente en el 22. El cromosoma 22 a veces tiene una banda hacia la mitad del brazo largo.
  • 27. CROMOSOMAS X E Y El cromosoma X es fácil de distinguir porque tiene un brazo corto relativamente grande con una banda en posición intermedia de ese brazo. Además en el brazo largo tiene una banda que es equidistante del centrómero de la banda del brazo corto, el resto del brazo largo suele aparecer menos teñido, aunque dependiendo del contraste de la tinción puede aparecer alguna banda tenue al final. El cromosoma Y suele presentarse bastante teñido, situarse en la periferia celular y suele tener las cromáticas paralelas.
  • 28. CONSTRUCCIÓN DE UN IDEOGRAMA Un ideograma es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de todo el complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo.
  • 29. Ejercicios pag.31 y 41 6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la idea de que la información hereditaria se encuentra en los cromosomas? 7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula está en las mitocondrias? 8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por parejas de homólogos? ¿Por qué? 9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número 2n o diploide? 25. En el esquema aparecen los cromosomas de una célula de ratón. a) ¿Qué nombre recibe esta forma de representación? ¿Cómo se ha realizado? b) ¿Cuántos cromosomas tiene el ratón? ¿Cuántas parejas de homólogos? c) ¿Este conjunto de cromosomas podría corresponder a un gameto del ratón?¿Por qué? d) En todos los mamíferos los cromosomas sexuales son iguales. ¿Pertenece esta representación a un macho o a una hembra?
  • 30. Ejercicios pag.31 27. Infiere. La poliploidía, tener más de dos conjuntos de cromosomas, es bastante frecuente en las plantas pero muy rara en los animales. No obstante, se conocen algunos casos en Anélidos, Crustáceos, Anfibios y Reptiles. a) ¿Cómo se puede saber si un animal es poliploide? b) ¿Cuántos cromosomas tendrán los gametos de una especie que sea tetraploide (4n)? ¿Y si es hexaploide (6n)? ¿Por qué? 28. Concluye. Elige entre las siguientes afirmaciones la única que es correcta. Los cromosomas de todas las células humanas: a)Contienen información genética. b)Llevan cada uno de ellos un solo gen. c) Están en número de 23 parejas. d) Son todos los del hombre diferentes a los de la mujer.
  • 31. Sol: Ejercicios pag.31 y 40 6. ¿De qué manera el estudio del proceso de la fecundación refuerza la idea de que la información hereditaria se encuentra en los cromosomas? En la fecundación, una vez que el gameto masculino ha penetrado en el óvulo, la cola (y la pieza intermedia) es destruida. La cabeza del espermatozoide, ocupada casi exclusivamente por el núcleo, constituye la aportación del espermatozoide a la célula huevo. En el núcleo tiene que estar la información hereditaria procedente del progenitor masculino. 7. ¿Qué porcentaje aproximado de la información genética de una célula está en las mitocondrias? Menos de un 0,2 % (0,18 %), es decir, una mínima parte. 8. ¿Pueden agruparse los cromosomas de un gameto humano por parejas de homólogos? ¿Por qué? No. Porque los gametos no son diploides. Son haploides y solo llevan un juego completo de cromosomas. 9. ¿Cuál es el número n, o haploide, en la especie humana? ¿Y el número 2n o diploide? El número n, o haploide, es 23 y el número 2n, o diploide, es 46. 25. En el esquema aparecen los cromosomas de una célula de ratón. a) ¿Qué nombre recibe esta forma de representación? ¿Cómo se ha realizado?Idiograma del Cariotipo de ratón. Para hacer un cariotipo: Se obtienen células que se encuentren en división y se tiñen sus cromosomas. Se hace una fotografía de la imagen observada al microscopio y los cromosomas fotografiados se recortan. Se ordenan por parejas de homólogos según su tamaño y según la posición del centrómero. Se empieza por los de mayor tamaño y cuyo centrómero se encuentra en posición central (forma de X) y se acaba por los más pequeños cuyo centrómero está en el extremo (forma de Y). En un lugar separado se coloca la pareja de cromosomas sexuales. b) ¿Cuántos cromosomas tiene el ratón? ¿Cuántas parejas de homólogos? Tiene 40 cromosomas y 20 parejas de homólogos. c) ¿Podría tratarse de una célula humana ? No porque las células humanas tienen 23 parejas de cromosomas homólogos d) ¿Este conjunto de cromosomas podría corresponder a un gameto del ratón?¿Por qué? No, porque los gametos son haploides y no tienen parejas de homólogos, y en el esquema aparecen cromosomas emparejados. d) En todos los mamíferos los cromosomas sexuales son iguales. ¿Pertenece esta representación a un macho o a una hembra? Pertenece a una hembra, ya que los dos cromosomas sexuales son homólogos.
  • 32. Sol: Ejercicios pag.31 y 40 27. Infiere. La poliploidía, tener más de dos conjuntos de cromosomas, es bastante frecuente en las plantas pero muy rara en los animales. No obstante, se conocen algunos casos en Anélidos, Crustáceos, Anfibios y Reptiles. a) ¿Cómo se puede saber si un animal es poliploide? Elaborando su cariotipo. En lugar de tener parejas de homólogos tendrán grupos de tres (triploides), de cuatro (tetraploides), etc. b) ¿Cuántos cromosomas tendrán los gametos de una especie que sea tetraploide (4n)? ¿Y si es hexaploide (6n)? ¿Por qué? Si la especie es tetraploide, los gametos serán diploides (2n). Si la especie es hexaploide, los gametos serán triploides (3n). Porque los gametos se originan por meiosis y en este tipo de división celular los cromosomas se reducen a la mitad en las células resultantes. 28. Concluye. Elige entre las siguientes afirmaciones la única que es correcta. Los cromosomas de todas las células humanas: a) Contienen información genética. b) Llevan cada uno de ellos un solo gen. c) Están en número de 23 parejas. d) Son todos los del hombre diferentes a los de la mujer. a) Contienen información genética.
  • 33. 3. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA INFORMACIÓN GENÉTICA? El ciclo celular Los cromosomas y el ciclo celular
  • 34. Conjunto de sucesos que de dan en el ciclo vital de una célula eucariota Etapas INTERFASE (FASES: G1,S,G2) DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS M) Es la etapa más larga del ciclo El crecimiento de las células G1 División del núcleo (CARIOCINESIS) División del citoplasma (CITOCINESIS) El ADN se reparte equitativamente entre las dos células que se están formando Se forman 2 células hijas INTERFASE DIVISIÓN CELULAR se produce El desarrollo de las actividades metabólicas normales Se duplica el material genético S 3.1.El ciclo celular Condensación del ADN G2
  • 35. Célula que se va a volver a dividir Aumenta el tamaño. Metabólicamente activa. Comienza la síntesis de ARN, ADN y proteínas G1 La cromatina se condensa y se forman los cromosomas Los cromosomas están ya duplicados, es decir, formados por dos cromátidas con uniones a nivel del centrómero G2 Cariocinesis División celular de tipo asexual El ADN se reparte entre las dos células que se están formando. M Citocinesis División del citoplasma, se forman dos células hijas con idéntica dotación cromosómica que la madre. Fase de síntesis del ADN El ADN se duplica (replicación) y se originan dos copias de la información genética de la célula. S Ciclo celular Célula que no se va a volver a dividir sale del ciclo y se diferencian G0 M
  • 36. Transformación de los cromosomas durante el ciclo celular Duplicación (fabricación de una segunda cromátida) Cromatina (cromosoma invisible) con 2 cromátidas Condensación de la cromatina (los cromosomas se hacen visibles) Cromosoma visible con 2 cromátidas Separación de las 2 cromátidas Cromosoma visible con 1 cromátida Descondensación de los cromosomas Cromatina (cromosoma invisible) con 1 cromátida
  • 37. 4. DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS) Cariocinesis: División del núcleo Citocinesis: División del citoplasma
  • 38. MITOSIS Proceso de división en el que a partir de una célula madre se obtienen dos células con idéntica información genética que es igual a la de la célula madre 4.1.Etapas de la Mitosis En células somáticas crecimiento del organismo reemplazo de células muertas MITOSIS CARIOCINESIS (reparto del material genético) CITOCINESIS (reparto del citoplasma) Profase Metafase Anafase Telofase MITOSIS En unicelulares Multiplicación En pluricelulares Regeneración de órganos y tejidos
  • 39. PROFASE • La cromatina se condensa y se hacen visibles los cromosomas. 4.2.Etapas de la Cariocinesis (división del núcleo) • Desaparición de la membrana nuclear y del nucléolo • En esta fase cada cromosoma es doble, con dos cromátidas idénticas unidas por el centrómero • Formación del huso mitótico
  • 40. METAFASE • Centriolos situados en los polos de la célula • Huso mitótico totalmente desarrollado • Cromosomas muy condensados (más cortos y gruesos) se encuentran situados en el centro de la célula, perpendiculares al huso, con el centrómero dirigido hacia el interior (placa ecuatorial) • Cromátidas sujetas por su centrómero a un filamento del huso
  • 41. ANAFASE • En cada uno de los cromosomas el centrómero se parte y las cromátidas se separan • Progresivo acortamiento de los filamentos del huso • Separación y progresivo alejamiento de las dos cromátidas que forman la pareja a cada uno de los polos de la célula  A cada polo llega igual número de cromátidas, una de cada cromosoma • Reabsorción casi total de los filamentos del huso
  • 42. TELOFASE • Los cromosomas hijos terminan de migrar al extremo celular correspondiente, donde se desespiralizan y vuelven a formar la madeja de cromatina. • Las fibras del huso desaparecen totalmente • Reconstrucción del nucléolo y de la membrana nuclear Al finalizar la etapa, la célula tiene dos núcleos, cada uno de ellos con una dotación genética 2n
  • 43. La división del citoplasma se produce por estrangulamiento: Por debajo de la membrana, en el ecuador de la célula se forma un anillo contráctil que, al contraerse, termina dividiendo al citoplasma en dos. Fragmoplasto 6.2.Citocinesis o división del citoplasma La división del citoplasma se produce por aparición de un tabique llamado fragmoplasto, que crece desde el centro a la periferia CÉLULAS ANIMALES CÉLULAS VEGETALES
  • 44. 1 2 3 4 5 1 2 3 4
  • 45. Ejercicios pág.33 y 40 11. ¿Cómo se divide el citoplasma de la célula que aparece en las imágenes microscópicas de la mitosis? ¿Es una célula animal o vegetal? 12. De qué manera se garantiza que las células resultantes de la mitosis sean idénticas a la célula madre? 13. Indica que cómo son las dos cromátidas que forman un cromosoma doble 24. Observa. En la imagen aparece una célula madre y las dos células hija resultantes de la división por mitosis. Al medir la cantidad de material cromosómico en cada célula se comprueba que las células hija tienen exactamente la mitad que la célula madre. a) ¿Son células vegetales o animales? ¿Por qué lo sabes? b) ¿En qué fase de la división celular por mitosis se encuentra la célula madre? ¿Y las células hija? c) ¿Qué les debe ocurrir necesariamente a los cromosomas de las células hija antes de iniciar la siguiente división? ¿Por qué?
  • 46. Ejercicios pág.33 11. ¿Cómo se divide el citoplasma de la célula que aparece en las imágenes microscópicas de la mitosis? ¿Es una célula animal o vegetal? Se divide por formación de un tabique o fragmoplasto. Son células vegetales. 12. ¿De qué manera se garantiza que las células resultantes de la mitosis sean idénticas a la célula madre? Mediante dos mecanismos: la duplicación de los cromosomas durante la interfase y el reparto equitativo entre las dos células hija durante la anafase mitótica. 13. Indica cómo son las dos cromátidas que forman un cromosoma doble: a) Parecidas, b) Idénticas, c) Totalmente diferentes b) Idénticas 24. Observa. En la imagen aparece una célula madre y las dos células hija resultantes de la división por mitosis. Al medir la cantidad de material cromosómico en cada célula se comprueba que las células hija tienen exactamente la mitad que la célula madre. a) ¿Son células vegetales o animales? ¿Por qué lo sabes? Son células animales. El dato más claro es que no se observa pared celular y la citocinesis se está produciendo por estrangulamiento. b)¿En qué fase de la división celular por mitosis se encuentra la célula madre?¿Y las células hija? La célula madre parece encontrarse a final de la profase o en metafase, ya que los cromosomas parecen formar una estrella en el centro de la célula. Las células hija se encuentran en telofase. Se están construyendo los núcleos de las células hija y, simultáneamente, se está produciendo la citocinesis. c)¿Qué les debe ocurrir necesariamente a los cromosomas de las células hija antes de iniciar la siguiente división? ¿Por qué? Para que estas células hija puedan iniciar una nueva división, deben previamente hacer una copia de cada uno de sus cromosomas, es decir, duplicar cada uno de sus cromosomas para que aparezcan dobles, esto es, formados por dos cromátidas idénticas.
  • 47. 5. CLONES Y CLONACIÓN Células diferenciadas y células madre La clonación de un mamífero adulto Aplicaciones de la clonación
  • 48. 5.1. Clones Clon conjunto de células que se forman por mitosis de 1 única célula genéticamente iguales son Organismos clónicos Los que tienen reproducción asexual Los gemelos Proveniente de un mismo cigoto por bipartición celular que da origen a dos embriones distintos
  • 49. 5.2. Células madre y células diferenciadas Tipos de células Cigoto o célula huevo Muchas células genéticamente idénticas Por mitosis Células diferenciadas Células especializadas con estructuras y funciones muy diversas Células madre o troncales Mantienen la capacidad de multiplicarse y dar nuevos tipos de células Tipos Totipotentes Pluripotentes Multipotentes y unipotentes
  • 50.
  • 51. 5.3. Clonación de mamíferos La clonación de mamíferos es un conjunto de técnicas por las que se obtienen copias idénticas (o clones) de un organismo adulto a partir de células somáticas. El primer caso de un mamífero clonado fue la oveja Dolly, en 1997
  • 52. 5.4. Aplicaciones de la clonación • Obtener animales con alguna característica que interese preservar animales con alto rendimiento de carne o leche • Obtener animales en peligro de extinción • Clonación terapéutica obtener embriones de pocos días, para conseguir células madre pluripotentes con las que tratar enfermedades Clon conjunto de células u organismos genéticamente idénticos originados : • De forma natural por reproducción asexual • De forma artificial por técnicas de clonación
  • 53. Ejercicios pág. 34, 35 y 41 14. ¿Por qué decimos que el conjunto de células que forma nuestro cuerpo constituye un clon? 15. ¿Por qué es mucho más fácil obtener un clon con células de un embrión que con células de un adulto? 16. Se suele decir que Dolly tuvo tres “madres”, pero ¿de cuál de ellas era un clon? 29. Predice. Al hacer el cariotipo de Dolly se comprobó que, como en todas las ovejas, 2n = 54. Indica el número de cromosomas que encontraremos en el núcleo de: a) Una célula de su piel b) Un óvulo c) Una célula huevo d) Una célula del corazón 33. Argumenta. En el esquema se muestra un método artificial que se aplica normalmente en las explotaciones ganaderas para obtener “gemelos”. a) Describe la experiencia que se muestra con la imagen. b) Tras la primera división de la célula huevo se obtienen dos células madre. ¿De qué tipo son estas células madre? ¿Por qué? c) ¿Podrían ser los terneros de sexos distintos? ¿Por qué? d) ¿Son los terneros idénticos a alguna de las vacas utilizadas en la experiencia? e) ¿En qué se diferencia este método del empleado para clonar a la oveja Dolly?
  • 54. Sol. Ejercicios pág. 34, 35 y 41 14. ¿Por qué decimos que el conjunto de células que forma nuestro cuerpo constituye un clon? Porque todas se han originado por sucesivas mitosis a partir de una única célula inicial, el cigoto, y son genéticamente idénticas. 15. ¿Por qué es mucho más fácil obtener un clon con células de un embrión que con células de un adulto? Porque las células embrionarias mantienen la capacidad para multiplicarse y originar nuevas células, son células madre o troncales, mientras que las células de un adulto son, en general, células diferenciadas. En el caso de un adulto será necesario utilizar algún mecanismo que revierta las células adultas a su condición embrionaria. 16. Se suele decir que Dolly tuvo tres “madres”, pero ¿de cuál de ellas era un clon? Era un clon de la oveja que aportó el núcleo, o la célula con núcleo, que es donde reside la mayor parte de la información genética. En este caso concreto, de la oveja de raza Dorset. 29. Predice. Al hacer el cariotipo de Dolly se comprobó que, como en todas las ovejas, 2n = 54. Indica el número de cromosomas que encontraremos en el núcleo de: a) Una célula de su piel: 54 cromosomas. b) Un óvulo: 27 cromosomas. c) Una célula huevo: 54 cromosomas. d) Una célula del corazón: 54 cromosomas.
  • 55. Sol. Ejercicios pág. 34, 35 y 41 33. Argumenta. En el esquema se muestra un método artificial que se aplica normalmente en las explotaciones ganaderas para obtener “gemelos”. a) Describe la experiencia que se muestra con la imagen. De una vaca se extrae una célula huevo y tras la primera división (por mitosis) se obtienen dos células idénticas. Esas dos células se separan y cada una de ellas se transfiere al útero de una vaca. Cada vaca engendra y pare un ternero. Ambos terneros son genéticamente idénticos. b) Tras la primera división de la célula huevo se obtienen dos células madre. ¿De qué tipo son estas células madre? ¿Por qué? Son células madre totipotentes porque tienen la capacidad para dar origen, cada una de ellas, a un organismo completo. c) ¿Podrían ser los terneros de sexos distintos? ¿Por qué? No podrían ser de sexos diferentes porque llevan los mismos cromosomas. O bien llevarán dos X, o bien una X y una Y. d) ¿Son los terneros idénticos a alguna de las vacas utilizadas en la experiencia? No, los terneros son “hijos” de la vaca de la que se extrajo la célula huevo y se parecerán a ella del mismo modo que los hijos se parecen a sus madres, pero no son idénticos. e) ¿En qué se diferencia este método del empleado para clonar a la oveja Dolly? En este caso, el método simplemente consigue producir gemelos de forma artificial y para ello utiliza las células resultantes de la división de la célula huevo (célula madre totipotente). Los gemelos resultantes son clones (el uno del otro). En el caso de Dolly,
  • 56. ¿CÓMO SE FORMAN LAS CÉLULAS REPRODUCTORAS? División celular por meiosis
  • 57. La formación de gametos o células sexuales 6.1.Conceptos previos La reproducción sexual Se produce por unión de dos células sexuales o gametos, procedentes de dos progenitores de sexos distintos. Se desarrolla en tres fases El desarrollo del cigoto, que se divide y origina un individuo. La fusión de gametos, gracias al proceso denominado fecundación, mediante el que se forma una nueva célula llamada cigoto Se produce a partir de las células germinales (2n) para originar las células sexuales o gametos (n) Produce una descendencia de células con la mitad de cromosomas que la célula madre División reduccionista
  • 58. 6.2.La Meiosis Proceso especial de división celular por el que se forman células haploides (n), como los gametos • Consiste en dos divisiones celulares consecutivas: la primera división meiótica (meiosis I) y la segunda división meiótica (meiosis II) • Entre ambas divisiones no hay duplicación del ADN (solo en ocurre en la interfase) • Cada división consta de cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
  • 59. Se lleva a cabo el sobrecruzamiento (donde un fragmento de una cromátida de un cromosoma homólogo se rompe y se intercambia con la del otro homólogo) que permite la combinación del material genético variabilidad genética Profase I 6.3.Meiosis I Es la etapa más larga Las fibras de cromatina duplicadas en la interfase se condensa y los cromosomas se hacen visibles El nucléolo desapareceSe forma el huso meiótico La membrana nuclear desaparece
  • 60. SOBRECRUZAMIENTO (ENTRECRUZAMIENTO O CROSSING-OVER) es el intercambio de fragmentos de material genético entre cromátidas no hermanas pertenecientes a la misma pareja de cromosomas homólogos durante la profase de la meiosis Las cromátidas no hermanas (una procedente del padre y otra de la madre) se enrollan una alrededor de la otra, formando una región denominada quiasma en donde se puede presentar entrecruzamiento de cromosomas homólogos. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homólogo, con el consecuente intercambio de genes. Esta recombinación genética entre los cromosomas, permite la variabilidad los cromosomas de las células sexuales (o gametos) resultantes que no son idénticos ni entre sí ni respecto a los de las células de los progenitores. Supone una redistribución cromosómica del material genético y de esta manera se puede mejorar las características de la descendencia.
  • 61. Metafase I Los pares de cromosomas se acomodan en la placa de la metafase y se unen al ya formado huso meiótico. Anafase I Los cromosomas homólogos se separan y emigran a los polos opuestos. Telofase I Los pares de cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, se forma la membrana y por citocinesis se produce dos células. Al termino de esta primera división cada célula ha recibido un conjunto formado por un representante de cada pareja de homólogos
  • 62. Empieza sin ninguna replicación de cromosomas 6.4.Meiosis II Profase II La membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico
  • 63. Metafase II Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, unidos al meiótico, completamente formado. Anafase II Los centrómeros se separan y las cromátidas hijas -ahora cromosomas individuales- se mueven hacia los polos opuestos de la célula. Telofase II Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la citoquinésis se lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un juego haploide de cromosomas. Anteridio Folículo Tubos seminíferos Al termino de la segunda división cada una de las cuatro células formadas tiene la mitad de cromosomas que la célula madre
  • 65. 6.6. ¿Por qué es necesaria la meiosis? Mantener constante el número de cromosomas en las especies que poseen reproducción sexual Las células haploides resultantes se van a convertir en las células sexuales reproductoras: los gametos
  • 66. 6.6.1. Cada persona es única Tanto el sobrecruzamiento (Profase I) como el reparto de los cromosomas homólogos (metafase I) paternos y maternos dependen del azar y dan lugar a que cada una de las cuatro células resultantes tenga una colección de genes diferentes. La meiosis contribuye a crear variabilidad en la descendencia A nivel genético, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la información En la fecundación los gametos se unen al azar Cada individuo hereda al azar un conjunto de caracteres que lo hacen único Grandes diferencias entre muchos hermanos y hermanas
  • 67. Ejercicios (pág. 37) 18. ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre del esquema de la meiosis? ¿Y las dos células hija que resultan de la primera división? ¿Y las cuatro que resultan de la segunda? 19. En la meiosis se obtienen 4 células hija que podrán transformarse en gametos, por ejemplo espermatozoides. No obstante, un hombre produce millones cada día. ¿Cómo se puede explicar esto? 20. ¿Cuántos cromosomas tiene un óvulo humano? ¿Y si ese óvulo es el responsable del nacimiento de un bebé con síndrome de Down? Haz un cuadro con las diferencias entre la meiosis y la mitosis
  • 68. Ejercicios (pág. 43) Un error que puede ser mortal 1. Describe la anomalía que aparece en el cariotipo de la imagen inferior. a) Propón una explicación para justificar el origen de esta anomalía. b) Si hubiera sobrevivido, ¿sería un niño o una niña? ¿Por qué? 2. En la ilustración inferior se muestran los cuatro posibles óvulos resultantes de una meiosis incorrecta. a) ¿Qué error se ha cometido? b) Indica cuál o cuáles de estos óvulos darían lugar, al ser fecundados por un espermatozoide normal, a un síndrome de Turner o un síndrome de Klinefelter. Justifica tu respuesta. 3. El síndrome de Down es una trisomía del cromosoma 21 que se presenta con una frecuencia aproximada de 1 por cada 700 nacimientos. En la tabla aparecen datos en función de la edad de la madre. a) Construye una gráfica con los datos de la tabla. b) ¿Qué probabilidades tendrá una mujer de 40 años de dar a luz a un hijo con síndrome de Down? ¿Y una mujer con 38 años? c) Resume la idea general que se puede extraer de los datos de la tabla. 4. El esquema representa la meiosis de una célula humana productora de óvulos en la que solo se han incluido tres pares de cromosomas. Copia y completa el dibujo suponiendo que en la primera división se ha cometido un error que tendrá como consecuencia la formación de óvulos de cuya fecundación se originará una trisomía del cromosoma 21.
  • 69. Sol: Ejercicios (pág. 37) 18. ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre del esquema de la meiosis? ¿Y las dos células hija que resultan de la primera división? ¿Y las cuatro que resultan de la segunda? La célula madre del esquema de la meiosis tiene 4 cromosomas (dobles). Cada una de las células que resulta de la primera división tiene 2 cromosomas (dobles). Cada una de las células que resulta de la segunda división tiene 2 cromosomas (sencillos). 19. En la meiosis se obtienen 4 células hija que podrán transformarse en gametos, por ejemplo espermatozoides. No obstante, un hombre produce millones cada día. ¿Cómo se puede explicar esto? Es cierto que de cada célula precursora de espermatozoides, la espermatogonia, se obtienen por meiosis cuatro gametos, pero existen muchísimas espermatogonias capaces de generar por meiosis muchísimos espermatozoides. Además, entre las espermatogonias las hay que mantienen de forma indefinida su capacidad para multiplicarse y originar nuevas espermatogonias. 20. ¿Cuántos cromosomas tiene un óvulo humano? ¿Y si ese óvulo es el responsable del nacimiento de un bebé con síndrome de Down? Tiene 23 cromosomas. Un cromosoma de más, es decir, 24 cromosomas.
  • 70. Sol:Ejercicios (pág. 43) Un error que puede ser mortal 1. Describe la anomalía que aparece en el cariotipo de la imagen inferior. En el cariotipo de la imagen se observa que, en lugar de parejas, hay tríos de homólogos. En el caso de los cromosomas sexuales también hay tres, dos cromosomas X y un cromosoma Y. a) Propón una explicación para justificar el origen de esta anomalía. La anomalía puede haberse originado al fusionarse un gameto normal (n) con otro que no ha experimentado meiosis y es diploide (2n). El resultado es una célula triploide (3n). b) Si hubiera sobrevivido, ¿sería un niño o una niña? ¿Por qué? Sería un niño ya que lleva un cromosoma Y. 2. En la ilustración inferior se muestran los cuatro posibles óvulos resultantes de una meiosis incorrecta. a) ¿Qué error se ha cometido? El error puede haberse cometido al separarse las cromátidas del cromosoma X en la segunda división meiótica. No se han separado y han ido juntas a una misma célula; la otra célula no ha recibido ninguna. b) Indica cuál o cuáles de estos óvulos darían lugar, al ser fecundados por un espermatozoide normal, a un síndrome de Turner o un síndrome de Klinefelter. Justifica tu respuesta. • Si un óvulo de los que no lleva ningún cromosoma X (22 cromosomas) se une a un espermatozoide normal que aporte un cromosoma X, el resultado será un síndrome de Turner (X0). • Si un óvulo de los que lleva dos cromosomas X (24 cromosomas) es fecundado por un espermatozoide normal que aporte un cromosoma Y, el resultado será un síndrome de Klinefelter (XXY).
  • 71. Ejercicios (pág. 43) 3. El síndrome de Down es una trisomía del cromosoma 21 que se presenta con una frecuencia aproximada de 1 por cada 700 nacimientos. En la tabla aparecen datos en función de la edad de la madre. a) Construye una gráfica con los datos de la tabla. b) ¿Qué probabilidades tendrá una mujer de 40 años de dar a luz a un hijo con síndrome de Down? ¿Y una mujer con 38 años? Según los datos de la gráfica, la frecuencia a los 40 años sería, aproximadamente, del 1,3 %; es decir, en 1 de cada 77 nacimientos. A los 38 años sería, aproximadamente, del 0,8 %; es decir, en 1 de cada 125 nacimientos. c) Resume la idea general que se puede extraer de los datos de la tabla. La idea general que se puede extraer es que la probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down aumenta con la edad de la madre, y se hace mucho más probable a partir de los 37 años (aproximadamente). En mujeres de menos de 30 años la incidencia del síndrome de Down se sitúa en 1 de cada 1000 nacimientos. EDAD DE LA MADRE 35 37 39 41 43 45 47 FRECUENCIA EN % 0,39 0,64 1,04 1,69 2,74 4,42 7,04
  • 72. Ejercicios (pág. 43) 4. El esquema representa la meiosis de una célula humana productora de óvulos en la que solo se han incluido tres pares de cromosomas. Copia y completa el dibujo suponiendo que en la primera división se ha cometido un error que tendrá como consecuencia la formación de óvulos de cuya fecundación se originará una trisomía del cromosoma 21. 1º División 2º División Óvulo con anomalía (del que se podría originar un síndrome de Down) Corpúsculo polar Corpúsculo polar
  • 73. Ejercicios 1. Observa las microfoto- grafías de los tejidos en división y contesta las siguientes preguntas a) ¿Cuál de las foto- grafías corresponde a una muestra de células en mitosis y cuál a una en meiosis? Explícalo b) Indica en qué fase del proceso se encuentran las células señaladas con números.
  • 74. PRACTICAS ASOCIADAS Mitosis en cebolla Obtención de ADN