SlideShare una empresa de Scribd logo
 QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA: 
 QUÉ SON LA SENSACIÓN, LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN 
 PARA QUÉ SIRVEN LA SENSACIÓN , LA PERCEPCIÓN Y 
ATENCIÓN. 
 LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS PROCESOS 
PSICOLÓGICOS BÁSICOS. 
 LA IMPLICACIÓN DE NUESTROS SENTIDOS EN LA SENSACIÓN 
Y LA PERCEPCIÓN. 
 EL POR QUÉ DE ALGUNAS ILUSIONES VISUALES.
1. Qué es la sensación. 
2. Naturaleza de la percepción 
3. Componentes de la percepción 
4. Factores que influyen en la percepción 
5. Tª de los mecanismos de la percepción. 
6. La percepción interpersonal 
7. Trastornos de la percepción 
8. La atención.
 VERDADERO O FALSO 
 Sin percepción no habría memoria ni 
pensamiento 
 Percibir es dar significado a un estímulo 
 La percepción es la mera suma de sensaciones 
 La deprivación sensorial para un niño no tiene 
consecuencias desastrosas. 
 Una ilusión perceptiva consiste en las 
discrepancias entre lo que percibimos y la 
realidad 
 La percepción es un proceso ilimitado 
 Vemos las cosas como somos, no como son.
 La percepción es un proceso constructivo 
por el que organizamos las sensaciones y 
captamos conjuntos o formas dotadas de 
sentido.
 Nuestra integración en el medio ambiente 
depende de nuestra capacidad perceptiva. La 
percepción es selectiva, constructiva e 
interpretativa. 
 Es constructiva porque usamos “esquemas 
perceptivos” condicionados por el aprendizaje, 
experiencia, personalidad, cultura… 
 Es interpretativa porque el objetivo de la 
percepción es dotar de sentido la realidad que 
vivimos y permitir nuestra adaptación al entorno. 
 Es un proceso de selección, percibimos sólo lo 
relevante en cada circunstancia, esta selección 
de estímulos se produce por la atención.
L a c a s c a d a d e E s c h e r .
 Real: es la percepción de un objeto físico. 
 Personal: percepción una persona. El objeto 
percibido es a la vez perceptor. 
 Social: percepción de grupos o realidades 
sociales, percepción de los inmigrantes, de la 
iglesia católica.
 En cuatro fases: 
 Detección: el estímulo es captado por alguno de los 
órganos sensoriales. 
 Transducción: para poder percibir cualquier propiedad 
del ambiente, la energía lumínica, mecánica o química, 
debe ser transformada en impulsos bioeléctricos. Es a 
esta transformación a la que denominamos transducción 
 Transmisión: Los órganos sensoriales transforman la 
energía del estímulo en señales electroquímicas 
transmitidas como impulso nervioso al cerebro. 
 Procesamiento: El estímulo llega al cerebro y es 
interpretado.
En la percepción intervienen tres componentes que 
se dan de forma unida: el proceso sensorial, el 
simbólico y el afectivo. 
 El proceso sensorial. 
 Sentidos exteroceptores: vista, gusto, oído, tacto 
y olfato. Nos dan información del mundo exterior 
 Sentidos interoceptores: Se localizan en los 
aparatos respiratorio, digestivo… Reciben 
información del interior de nuestro organismo. 
Nos dan la sensación de hambre, sed, bienestar… 
 Sentidos propioceptores: Se sitúan en los 
músculos, tendones… Nos dan información de la 
posición, movimiento, orientación en el espacio…
 Proceso simbólico: 
 todo lo que nos rodea sólo adquiere significado 
cuando son percibidos, esto implica la 
simbolización: cada cosa percibida se asocia a un 
concepto. Ej: perro. 
 Proceso afectivo: 
 En el proceso perceptivo está implicada nuestra 
forma de ser, nuestras experiencias anteriores… 
Ej: perro.
 1. Gusto: es un sentido de carácter químico, permite percibir muy pocos sabores: 
dulce, salado, ácido y amargo. Se compone de unas células que son las papilas 
gustativas, estas recubren la superficie de la lengua. Tienen la capacidad de 
estimularse por ciertas sustancias químicas. 
 2. Olfato: el olor es un sentido que afecta a nuestra valoración de las cosas y de las 
personas. Podemos oler sustancias que contienen moléculas susceptibles de 
volatizarse o difundir partículas microscópicas en el aire. 
 3. Visión: es el sentido más dominante porque nos permite percibir el espacio y 
evitar los peligros. La percepción empieza cuando las células receptoras de la retina 
son estimuladas por la energía electromagnética, el ojo humano no es capaz de 
captar todas las ondas. Los ojos son el órgano más importante y trabajan juntos 
para transmitir imágenes al cerebro. 
 4. Tacto: este sentido esta asociado al interés sexual. Percibimos las distintas 
sensaciones táctiles a través de la piel. La sensibilidad de la piel es muy alta en 
partes del cuerpo que exploran el mundo de manera directa: las manos y los dedos, 
los labios y la lengua. Para ser conscientes de las sensaciones captadas por los 
receptores de este órgano sensorial su información debe llegar a la corteza 
cerebral. 
 5. Audición: somos muy sensibles a las diferencias de sonidos y podemos detectar 
las diferentes voces humanas. Músicos e invidentes tienen esta capacidad muy 
desarrollada.
 Sentido cinestésico: nos informa de la 
posición relativa del cuerpo y de lo que 
hace durante el movimiento; también 
equilibra la tensión muscular del organismo 
para realizar movimiento eficaces. 
 Sentido vestibular (o de orientación y 
equilibrio): proporciona información sobre el 
movimiento y orientación de la cabeza y el 
cuerpo respecto a la tierra conforme se 
desplazan las personas por sí mismas o por el 
impulso de coches, barcos o aviones.
 Sentido orgánico: regula la actividad de las 
células viscerales, que facilitan la 
contracción de los músculos lisos y avisa de 
sustancias nocivas para el organismo.
 Umbral absoluto: Cantidad mínima de estímulo que necesitamos 
para darnos cuenta de algo, y la cantidad máxima de estimulo 
que podemos percibir. Detectar una señal depende de la 
intensidad del estimulo, sino también del estado psicológico del 
individuo. Cada persona reacciona diferentemente a iguales 
estímulos dependiendo la importancia que le de a cada uno. 
 Umbral diferencial: Es la diferencia de intensidad del estimulo 
necesaria para notar una alteración ante un estimulo previo. 
Cuanto más pequeño sea el cambio que podemos detectar, mayor 
es nuestra sensibilidad.
 ¿Por que no escuchamos desplazarse a ciertos 
insectos, como hormigas, en nuestros hogares, 
aunque haya un silencio total? 
 Expresa tu opinión con la siguiente frase del 
catedrático de estética S. Marchán: "No es que 
las personas sean guapas, es que las vemos 
guapas. No existe la belleza objetiva". 
 Comenta si perjudica nuestra capacidad de 
atención mientras estudiamos: 
- Escuchar música - Estar acompañados 
- Tener la habitación atiborrada de adornos
 Teoría asociacionista: 
 Wilhelm Wundt consideraba que la percepción 
era un "mosaico" de sensaciones. Pero la 
percepción es un todo más complejo que la suma 
de sus componentes. Percibir es dotar de sentido 
a un hecho o acontecimiento. 
 Para esta tª el sujeto adopta un papel pasivo, 
porque la percepción se produce de formas fijas 
y mecánicas.
 Tª de la Gestalt: 
 Gestalt significa “forma”, por lo que este movimiento también se 
denomina Escuela de la Forma. 
 La forma es un esquema de relaciones entre ciertos elementos y 
relativamente independientes de las características físicas en las 
que se encuentran materializadas. “El todo es más que la suma 
de las partes”. 
 Las leyes de agrupamiento de estímulos más importantes son: 
 Ley de proximidad: Ante estímulos semejantes, los estímulos 
que están próximos se agrupan.
 Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a 
ser agrupados.
 Ley de la continuidad: es la tendencia a percibir unidos los 
estímulos que tienen una continuidad espacial o temporal.
 Ley de contraste: la 
percepción de un 
elemento está influida 
por la relación que 
tiene con otros 
elementos del 
conjunto.
 -Ley de cierre: es la tendencia a percibir los objetos como 
entidades totales, aunque algunas partes puedan faltar o estar 
ocultas.
 La psicología cognitiva investiga cómo las 
personas procesan la información y se 
representan el mundo y como dichas 
representaciones determinan la conducta. 
 Funcionamos con Esquemas cognitivos: conjunto 
organizado de datos almacenados en la memoria 
que sirve para interpretar la realidad y en el que 
se integran nuestras experiencias y 
conocimientos. No solo guían los procesos 
perceptivos adicionales, también la comprensión 
de expresiones simbólicas.
 La percepción es por tanto un proceso 
constructivo. 
 Se aprende a percibir y como resultado de este 
aprendizaje se crean esquemas cognitivos que 
condicionan la futura percepción de la realidad.
 Factores externos: 
 Intensidad: variaciones en el grado de activación del estímulo. 
 Repetición: importante en la publicidad. 
 Tamaño: los objetos grandes atraen más la atención que los 
pequeños 
 Novedad: Nos fijamos más en los objetos nuevos. 
 Factores internos: 
 Capacidad de atención: somos conscientes de un número 
limitado de estímulos. 
 Motivación: nos hace selectivos 
 Intereses y valores: atendemos más a las cosas que nos 
interesan. 
 Características del observador: deseos, actitudes, 
personalidad, afectividad… 
 Cultura: la percepción se aprende.
 Las ilusiones son discrepancias entre lo que 
percibimos y nuestra realidad objetiva. 
 No desaparecen cuando nos percatamos de 
su carácter ilusorio, no se ven afectadas por 
el conocimiento. 
 Sirven para conocer los mecanismos del 
cerebro al construir hipótesis sobre nuestra 
realidad.
 Ilusión de Müller-Lyer: Pese a que las dos líneas tienen la misma 
longitud, la que está encerrada entre dos puntas de flecha invertidas 
parece mucho más larga que la que está encerrada entre dos puntas de 
flecha normales. 
 Cuando las dos configuraciones se incluyen en la misma escena, como en 
la ilustración de la derecha, esta ilusión, aliada con la perspectiva lineal, 
hace suponer al cerebro que la más distante está más alejada, y es, en 
consecuencia, de mayor tamaño.
 Ilusión de Titchener 
La percepción del tamaño de un objeto esta 
influida por la relación que guarda con otros 
elementos del conjunto. El círculo central de 
la derecha parece menor que el 
correspondiente de la izquierda.
Ilusión de Zollner: 
La inclusión de trazas que corten cada una de ellas hace creer al 
cerebro que las líneas diagonales no son paralelas, cuando sí lo 
son.
 Ilusión de Ponzo: Las dos líneas 
oblícuas hacen que percibamos las 
líneas horizontales de distinto 
tamaño pese a tener la misma 
longitud. Como las líneas oblícuas 
parecen converger producen la 
impresión, de que se alejan hacia 
el fondo, produciendo una 
percepción de profundidad.
 TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN 
 AGNOSIAS 
 ILUSIONES 
 ALUCINACIONES 
 TIPOS 
 Fisiológicas 
 Lesiones 
 Oníricas 
 Por sustancias 
 Psicosis
 Agnosias: 
 Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos 
por un sentido particular, aunque la persona tenga 
bien su capacidad intelectual. 
 La persona con agnosia visual no puede identificar 
objetos comunes, como un reloj de pulsera, aunque, 
sí puede coger el reloj, al reconocerlo por el tacto. 
 Ilusión: es una deformación del objeto percibido, debido 
a una percepción falsa o a un error en el reconocimiento. 
Existen varios tipos de ilusiones: 
 Por falta de atención 
 Ilusiones catatímicas : deformaciones por sentimientos y 
emociones recordamos lo que queremos. 
 Pareidolias : fantasías .dar una estructura formal a algo que es vago y 
difuso
 ALUCINACIONES :Son percepciones sin 
objeto. Pueden ser: 
 Acústicas : voces , murmullos 
 Visuales : se presentan en alcohólicos: ver 
imágenes, animales, caras. 
 Gustativas y olfativas Oler y saborear cosas: 
veneno en obsesivos 
 Táctiles: picores, pinchazos, descargas.
 CONCEPTO DE ATENCION 
 Podemos definir atención como el grado de activación o 
alerta de un organismo para aumentar la capacidad de 
recibir estímulos, procesarlos y actuar consecuentemente con 
ellos. 
 Neurológicamente, los procesos de activación y desactivación 
de la atención están relacionados con una estructura cerebral 
que se encuentra trás el hipotálamo llamado sistema reticular, 
sin el concurso de esta estructura, el cortex no realiza 
correctamente la decodificación de las señales que le llegan. 
Parece pues que ejerce las funciones de guardian avisador, que 
le dice al cerebro cuando debe concentrarse en determinados 
estímulos
 FACTORES DETERMINANTES 
La atención esta condicionada por los siguientes aspectos: 
 Determinantes externos : 
 La intensidad del estímulo, 
 La diferencia entre el estímulo y el fondo 
 La novedad del estímulo 
 La disposición de otros estímulos “distractores” en el ambiente 
 Determinantes internos 
 El estado físico (el cansancio disminuye la atención hasta llegar a cero) 
 Las expectativas de la persona 
 Las emociones o sentimientos frente al estímulo (que dan valor al estímulo)
TIPOS DE ATENCION 
Fundamentalmente nos interesan los dos tipos siguientes: 
 Atención sostenida : Es la capacidad de mantener un nivel de alerta o 
atención de forma continuada a lo largo de cierto período de tiempo. 
Según la teoría del Arousal de Pinillos, la capacidad para mantenerse 
concentrado en una tarea depende sobre todo de grado de estimulación. 
 Atención selectiva: Es la capacidad para focalizar la atención en 
determinada clase de estímulos. En efecto, en cada momento, estamos 
recibiendo una cantidad asombrosamente grande de estímulos de todo 
tipo, pero una inmensa mayoría de ellos no merecen nuestra atención y 
pueden llegar a pasar totalmente desapercibidos, desde la psicología se 
supone que existen filtros, bien a nivel de receptores sensoriales, bien a 
nivel de la corteza cerebral, que son capaces de filtrar los estímulos y 
procesar solo aquellos que tienen importancia para el organismo es cada 
momento. El conjunto de estímulos no deseados pasa a ser tratado como 
ruido (que solo entorpece la recepción del estímulo deseado). Un 
ejemplo, hablar en supermercado.
 Distracción o inatención: Es la dificultad que tiene el 
sujeto para atender a una determinada situación. La actividad del sujeto 
distraído es una actividad de ensimismamiento. Se dice que existe una 
alteración cuando la distracción es mantenida a lo largo del tiempo. 
 Distraibilidad: Es la fluctuación de la atención. El sujeto es 
incapaz de centrar su energía psíquica en una determinada situación y va 
saltando de una manera rápida de una situación a otra, también se 
conoce como atención dispersa. La diferencia entre ambas radica en que 
en la distracción no hay atención (es hacia adentro) y en la distraibilidad 
la atención es dispersa (no se centra en nada). 
 Fatigabilidad: Es el cansancio de la atención. El sujeto al 
principio es capaz de mantener la atención pero pasado un tiempo (a 
partir de 5 min.) la atención empieza a decaer. 
 De entre las dolencias de atención, la más común (puede afectar en 
alguna medida al 10% de la población) es el Trastorno por Déficit de 
Atención e Hiperactividad (TDAH) que impide centrar la atención en un 
estímulo el tiempo suficiente para aprenderlo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
Yamiret Torres Vargas
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓNSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Respetoeduca Apellidos
 
Sensacion y percepion auditiva
Sensacion y percepion auditivaSensacion y percepion auditiva
Sensacion y percepion auditiva
Katiuska Jalca
 
Las sensaciones como fuente de conocimiento
Las sensaciones como fuente de conocimientoLas sensaciones como fuente de conocimiento
Las sensaciones como fuente de conocimientoAngela Feliciano
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Susana Cruz Calderón
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
delcirico
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcionCami Paz
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónMonica Sandoval
 
Teorias de la emoción
Teorias de la emociónTeorias de la emoción
Teorias de la emocióndulcec_16
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
indira jimenez
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Víctor Cuevas
 
Procesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicosProcesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicos
Leidys Alarcon
 
Percepcion sensorial
Percepcion sensorialPercepcion sensorial
Percepcion sensorial
Betsabet Alburjas
 
Sensación Y Percepción
Sensación Y PercepciónSensación Y Percepción
Sensación Y Percepcióncarolinacn
 
Tema 4 : La Percepción - 2º Parte
Tema 4 : La Percepción - 2º ParteTema 4 : La Percepción - 2º Parte
Tema 4 : La Percepción - 2º ParteMaCarmen
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Víctor Cuevas
 
El proceso perceptivo
El proceso perceptivoEl proceso perceptivo
El proceso perceptivogabisfm
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
Nikaty
 

La actualidad más candente (20)

Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 
Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓNSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
 
Sensacion y percepion auditiva
Sensacion y percepion auditivaSensacion y percepion auditiva
Sensacion y percepion auditiva
 
Las sensaciones como fuente de conocimiento
Las sensaciones como fuente de conocimientoLas sensaciones como fuente de conocimiento
Las sensaciones como fuente de conocimiento
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
 
Teorias de la emoción
Teorias de la emociónTeorias de la emoción
Teorias de la emoción
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Procesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicosProcesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicos
 
sensación vs. percepción
sensación vs. percepción sensación vs. percepción
sensación vs. percepción
 
Percepcion sensorial
Percepcion sensorialPercepcion sensorial
Percepcion sensorial
 
Sensación Y Percepción
Sensación Y PercepciónSensación Y Percepción
Sensación Y Percepción
 
Tema 4 : La Percepción - 2º Parte
Tema 4 : La Percepción - 2º ParteTema 4 : La Percepción - 2º Parte
Tema 4 : La Percepción - 2º Parte
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
El proceso perceptivo
El proceso perceptivoEl proceso perceptivo
El proceso perceptivo
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 

Destacado

Unidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atenciónUnidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atención
Instituto Educacion Secundaria
 
Atención sensación percepción
Atención sensación percepciónAtención sensación percepción
Atención sensación percepción
Nacho Soto
 
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp011 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01brujale
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
Definicion de sensacion y percepcion en psicologiaDefinicion de sensacion y percepcion en psicologia
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
Marshias
 
Guia bases biologicas
Guia bases biologicasGuia bases biologicas
Guia bases biologicas
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Manuel Sebastián
 
Introducción al color.
Introducción al color.Introducción al color.
Introducción al color.
crisvalencia
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Oscar Palacio
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Susana Delgado
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
Jorge M
 
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJEBASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Mari Ramirez
 
Síntesis psiconálisis
Síntesis psiconálisisSíntesis psiconálisis
Síntesis psiconálisis
Profesora Alejandra Placencia
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajealmaceciliarodriguez
 
Guía la percepción
Guía la percepción Guía la percepción
Guía la percepción
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Figura Y Fondo
Figura Y FondoFigura Y Fondo
Figura Y Fondo
Liz Rojas
 

Destacado (20)

Unidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atenciónUnidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atención
 
Atención sensación percepción
Atención sensación percepciónAtención sensación percepción
Atención sensación percepción
 
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp011 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
 
Guia percepcion.
Guia percepcion.Guia percepcion.
Guia percepcion.
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
Definicion de sensacion y percepcion en psicologiaDefinicion de sensacion y percepcion en psicologia
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
 
Guia bases biologicas
Guia bases biologicasGuia bases biologicas
Guia bases biologicas
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
 
Introducción al color.
Introducción al color.Introducción al color.
Introducción al color.
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
 
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJEBASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
 
Síntesis psiconálisis
Síntesis psiconálisisSíntesis psiconálisis
Síntesis psiconálisis
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
Guía la percepción
Guía la percepción Guía la percepción
Guía la percepción
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Figura Y Fondo
Figura Y FondoFigura Y Fondo
Figura Y Fondo
 
Funciones del sistema nervioso ........................
Funciones del sistema nervioso ........................Funciones del sistema nervioso ........................
Funciones del sistema nervioso ........................
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticas
 

Similar a Sensación, percepción, atención

Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
basica vespertina 2010
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Elearning Eleaservers
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
Diego Sevilla
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
gmvm2015
 
Las senso percepciones
Las senso   percepcionesLas senso   percepciones
Las senso percepcionesJENNYRL
 
La percepción en urgencia medicas
La percepción   en urgencia medicas La percepción   en urgencia medicas
La percepción en urgencia medicas
Fernando Lopez
 
Senso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis BarriosSenso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis Barrios
Marialis Gómez
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
dana jahjah
 
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓNPERCEPCIÓN
Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Senso-Percepción
Senso-PercepciónSenso-Percepción
Senso-Percepción
Yaceymi Contreras Diaz
 
Otros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docxOtros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docx
DayanaGonzalesH
 
Tarea 2 ppt
Tarea 2 pptTarea 2 ppt
Tarea 2 ppt
Mariana Rolfo
 
psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
Òscar V. Ramírez Sales
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Unidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la informaciónUnidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la información
juanve
 

Similar a Sensación, percepción, atención (20)

Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
 
Las senso percepciones
Las senso   percepcionesLas senso   percepciones
Las senso percepciones
 
Procesamiento De Ola Informacion
Procesamiento De Ola InformacionProcesamiento De Ola Informacion
Procesamiento De Ola Informacion
 
La percepción en urgencia medicas
La percepción   en urgencia medicas La percepción   en urgencia medicas
La percepción en urgencia medicas
 
Senso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis BarriosSenso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis Barrios
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓNPERCEPCIÓN
PERCEPCIÓN
 
Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)Psicología General (II Bimestre)
Psicología General (II Bimestre)
 
Senso-Percepción
Senso-PercepciónSenso-Percepción
Senso-Percepción
 
Otros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docxOtros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docx
 
Tarea 2 ppt
Tarea 2 pptTarea 2 ppt
Tarea 2 ppt
 
psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Unidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la informaciónUnidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la información
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Sensación, percepción, atención

  • 1.
  • 2.  QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA:  QUÉ SON LA SENSACIÓN, LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN  PARA QUÉ SIRVEN LA SENSACIÓN , LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN.  LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS.  LA IMPLICACIÓN DE NUESTROS SENTIDOS EN LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN.  EL POR QUÉ DE ALGUNAS ILUSIONES VISUALES.
  • 3. 1. Qué es la sensación. 2. Naturaleza de la percepción 3. Componentes de la percepción 4. Factores que influyen en la percepción 5. Tª de los mecanismos de la percepción. 6. La percepción interpersonal 7. Trastornos de la percepción 8. La atención.
  • 4.  VERDADERO O FALSO  Sin percepción no habría memoria ni pensamiento  Percibir es dar significado a un estímulo  La percepción es la mera suma de sensaciones  La deprivación sensorial para un niño no tiene consecuencias desastrosas.  Una ilusión perceptiva consiste en las discrepancias entre lo que percibimos y la realidad  La percepción es un proceso ilimitado  Vemos las cosas como somos, no como son.
  • 5.  La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de sentido.
  • 6.  Nuestra integración en el medio ambiente depende de nuestra capacidad perceptiva. La percepción es selectiva, constructiva e interpretativa.  Es constructiva porque usamos “esquemas perceptivos” condicionados por el aprendizaje, experiencia, personalidad, cultura…  Es interpretativa porque el objetivo de la percepción es dotar de sentido la realidad que vivimos y permitir nuestra adaptación al entorno.  Es un proceso de selección, percibimos sólo lo relevante en cada circunstancia, esta selección de estímulos se produce por la atención.
  • 7. L a c a s c a d a d e E s c h e r .
  • 8.  Real: es la percepción de un objeto físico.  Personal: percepción una persona. El objeto percibido es a la vez perceptor.  Social: percepción de grupos o realidades sociales, percepción de los inmigrantes, de la iglesia católica.
  • 9.  En cuatro fases:  Detección: el estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales.  Transducción: para poder percibir cualquier propiedad del ambiente, la energía lumínica, mecánica o química, debe ser transformada en impulsos bioeléctricos. Es a esta transformación a la que denominamos transducción  Transmisión: Los órganos sensoriales transforman la energía del estímulo en señales electroquímicas transmitidas como impulso nervioso al cerebro.  Procesamiento: El estímulo llega al cerebro y es interpretado.
  • 10. En la percepción intervienen tres componentes que se dan de forma unida: el proceso sensorial, el simbólico y el afectivo.  El proceso sensorial.  Sentidos exteroceptores: vista, gusto, oído, tacto y olfato. Nos dan información del mundo exterior  Sentidos interoceptores: Se localizan en los aparatos respiratorio, digestivo… Reciben información del interior de nuestro organismo. Nos dan la sensación de hambre, sed, bienestar…  Sentidos propioceptores: Se sitúan en los músculos, tendones… Nos dan información de la posición, movimiento, orientación en el espacio…
  • 11.  Proceso simbólico:  todo lo que nos rodea sólo adquiere significado cuando son percibidos, esto implica la simbolización: cada cosa percibida se asocia a un concepto. Ej: perro.  Proceso afectivo:  En el proceso perceptivo está implicada nuestra forma de ser, nuestras experiencias anteriores… Ej: perro.
  • 12.  1. Gusto: es un sentido de carácter químico, permite percibir muy pocos sabores: dulce, salado, ácido y amargo. Se compone de unas células que son las papilas gustativas, estas recubren la superficie de la lengua. Tienen la capacidad de estimularse por ciertas sustancias químicas.  2. Olfato: el olor es un sentido que afecta a nuestra valoración de las cosas y de las personas. Podemos oler sustancias que contienen moléculas susceptibles de volatizarse o difundir partículas microscópicas en el aire.  3. Visión: es el sentido más dominante porque nos permite percibir el espacio y evitar los peligros. La percepción empieza cuando las células receptoras de la retina son estimuladas por la energía electromagnética, el ojo humano no es capaz de captar todas las ondas. Los ojos son el órgano más importante y trabajan juntos para transmitir imágenes al cerebro.  4. Tacto: este sentido esta asociado al interés sexual. Percibimos las distintas sensaciones táctiles a través de la piel. La sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo que exploran el mundo de manera directa: las manos y los dedos, los labios y la lengua. Para ser conscientes de las sensaciones captadas por los receptores de este órgano sensorial su información debe llegar a la corteza cerebral.  5. Audición: somos muy sensibles a las diferencias de sonidos y podemos detectar las diferentes voces humanas. Músicos e invidentes tienen esta capacidad muy desarrollada.
  • 13.  Sentido cinestésico: nos informa de la posición relativa del cuerpo y de lo que hace durante el movimiento; también equilibra la tensión muscular del organismo para realizar movimiento eficaces.  Sentido vestibular (o de orientación y equilibrio): proporciona información sobre el movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo respecto a la tierra conforme se desplazan las personas por sí mismas o por el impulso de coches, barcos o aviones.
  • 14.  Sentido orgánico: regula la actividad de las células viscerales, que facilitan la contracción de los músculos lisos y avisa de sustancias nocivas para el organismo.
  • 15.  Umbral absoluto: Cantidad mínima de estímulo que necesitamos para darnos cuenta de algo, y la cantidad máxima de estimulo que podemos percibir. Detectar una señal depende de la intensidad del estimulo, sino también del estado psicológico del individuo. Cada persona reacciona diferentemente a iguales estímulos dependiendo la importancia que le de a cada uno.  Umbral diferencial: Es la diferencia de intensidad del estimulo necesaria para notar una alteración ante un estimulo previo. Cuanto más pequeño sea el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad.
  • 16.  ¿Por que no escuchamos desplazarse a ciertos insectos, como hormigas, en nuestros hogares, aunque haya un silencio total?  Expresa tu opinión con la siguiente frase del catedrático de estética S. Marchán: "No es que las personas sean guapas, es que las vemos guapas. No existe la belleza objetiva".  Comenta si perjudica nuestra capacidad de atención mientras estudiamos: - Escuchar música - Estar acompañados - Tener la habitación atiborrada de adornos
  • 17.  Teoría asociacionista:  Wilhelm Wundt consideraba que la percepción era un "mosaico" de sensaciones. Pero la percepción es un todo más complejo que la suma de sus componentes. Percibir es dotar de sentido a un hecho o acontecimiento.  Para esta tª el sujeto adopta un papel pasivo, porque la percepción se produce de formas fijas y mecánicas.
  • 18.  Tª de la Gestalt:  Gestalt significa “forma”, por lo que este movimiento también se denomina Escuela de la Forma.  La forma es un esquema de relaciones entre ciertos elementos y relativamente independientes de las características físicas en las que se encuentran materializadas. “El todo es más que la suma de las partes”.  Las leyes de agrupamiento de estímulos más importantes son:  Ley de proximidad: Ante estímulos semejantes, los estímulos que están próximos se agrupan.
  • 19.  Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser agrupados.
  • 20.
  • 21.  Ley de la continuidad: es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad espacial o temporal.
  • 22.  Ley de contraste: la percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto.
  • 23.  -Ley de cierre: es la tendencia a percibir los objetos como entidades totales, aunque algunas partes puedan faltar o estar ocultas.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  La psicología cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se representan el mundo y como dichas representaciones determinan la conducta.  Funcionamos con Esquemas cognitivos: conjunto organizado de datos almacenados en la memoria que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias y conocimientos. No solo guían los procesos perceptivos adicionales, también la comprensión de expresiones simbólicas.
  • 28.  La percepción es por tanto un proceso constructivo.  Se aprende a percibir y como resultado de este aprendizaje se crean esquemas cognitivos que condicionan la futura percepción de la realidad.
  • 29.  Factores externos:  Intensidad: variaciones en el grado de activación del estímulo.  Repetición: importante en la publicidad.  Tamaño: los objetos grandes atraen más la atención que los pequeños  Novedad: Nos fijamos más en los objetos nuevos.  Factores internos:  Capacidad de atención: somos conscientes de un número limitado de estímulos.  Motivación: nos hace selectivos  Intereses y valores: atendemos más a las cosas que nos interesan.  Características del observador: deseos, actitudes, personalidad, afectividad…  Cultura: la percepción se aprende.
  • 30.  Las ilusiones son discrepancias entre lo que percibimos y nuestra realidad objetiva.  No desaparecen cuando nos percatamos de su carácter ilusorio, no se ven afectadas por el conocimiento.  Sirven para conocer los mecanismos del cerebro al construir hipótesis sobre nuestra realidad.
  • 31.  Ilusión de Müller-Lyer: Pese a que las dos líneas tienen la misma longitud, la que está encerrada entre dos puntas de flecha invertidas parece mucho más larga que la que está encerrada entre dos puntas de flecha normales.  Cuando las dos configuraciones se incluyen en la misma escena, como en la ilustración de la derecha, esta ilusión, aliada con la perspectiva lineal, hace suponer al cerebro que la más distante está más alejada, y es, en consecuencia, de mayor tamaño.
  • 32.  Ilusión de Titchener La percepción del tamaño de un objeto esta influida por la relación que guarda con otros elementos del conjunto. El círculo central de la derecha parece menor que el correspondiente de la izquierda.
  • 33. Ilusión de Zollner: La inclusión de trazas que corten cada una de ellas hace creer al cerebro que las líneas diagonales no son paralelas, cuando sí lo son.
  • 34.  Ilusión de Ponzo: Las dos líneas oblícuas hacen que percibamos las líneas horizontales de distinto tamaño pese a tener la misma longitud. Como las líneas oblícuas parecen converger producen la impresión, de que se alejan hacia el fondo, produciendo una percepción de profundidad.
  • 35.  TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN  AGNOSIAS  ILUSIONES  ALUCINACIONES  TIPOS  Fisiológicas  Lesiones  Oníricas  Por sustancias  Psicosis
  • 36.  Agnosias:  Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual.  La persona con agnosia visual no puede identificar objetos comunes, como un reloj de pulsera, aunque, sí puede coger el reloj, al reconocerlo por el tacto.  Ilusión: es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa o a un error en el reconocimiento. Existen varios tipos de ilusiones:  Por falta de atención  Ilusiones catatímicas : deformaciones por sentimientos y emociones recordamos lo que queremos.  Pareidolias : fantasías .dar una estructura formal a algo que es vago y difuso
  • 37.  ALUCINACIONES :Son percepciones sin objeto. Pueden ser:  Acústicas : voces , murmullos  Visuales : se presentan en alcohólicos: ver imágenes, animales, caras.  Gustativas y olfativas Oler y saborear cosas: veneno en obsesivos  Táctiles: picores, pinchazos, descargas.
  • 38.  CONCEPTO DE ATENCION  Podemos definir atención como el grado de activación o alerta de un organismo para aumentar la capacidad de recibir estímulos, procesarlos y actuar consecuentemente con ellos.  Neurológicamente, los procesos de activación y desactivación de la atención están relacionados con una estructura cerebral que se encuentra trás el hipotálamo llamado sistema reticular, sin el concurso de esta estructura, el cortex no realiza correctamente la decodificación de las señales que le llegan. Parece pues que ejerce las funciones de guardian avisador, que le dice al cerebro cuando debe concentrarse en determinados estímulos
  • 39.  FACTORES DETERMINANTES La atención esta condicionada por los siguientes aspectos:  Determinantes externos :  La intensidad del estímulo,  La diferencia entre el estímulo y el fondo  La novedad del estímulo  La disposición de otros estímulos “distractores” en el ambiente  Determinantes internos  El estado físico (el cansancio disminuye la atención hasta llegar a cero)  Las expectativas de la persona  Las emociones o sentimientos frente al estímulo (que dan valor al estímulo)
  • 40. TIPOS DE ATENCION Fundamentalmente nos interesan los dos tipos siguientes:  Atención sostenida : Es la capacidad de mantener un nivel de alerta o atención de forma continuada a lo largo de cierto período de tiempo. Según la teoría del Arousal de Pinillos, la capacidad para mantenerse concentrado en una tarea depende sobre todo de grado de estimulación.  Atención selectiva: Es la capacidad para focalizar la atención en determinada clase de estímulos. En efecto, en cada momento, estamos recibiendo una cantidad asombrosamente grande de estímulos de todo tipo, pero una inmensa mayoría de ellos no merecen nuestra atención y pueden llegar a pasar totalmente desapercibidos, desde la psicología se supone que existen filtros, bien a nivel de receptores sensoriales, bien a nivel de la corteza cerebral, que son capaces de filtrar los estímulos y procesar solo aquellos que tienen importancia para el organismo es cada momento. El conjunto de estímulos no deseados pasa a ser tratado como ruido (que solo entorpece la recepción del estímulo deseado). Un ejemplo, hablar en supermercado.
  • 41.  Distracción o inatención: Es la dificultad que tiene el sujeto para atender a una determinada situación. La actividad del sujeto distraído es una actividad de ensimismamiento. Se dice que existe una alteración cuando la distracción es mantenida a lo largo del tiempo.  Distraibilidad: Es la fluctuación de la atención. El sujeto es incapaz de centrar su energía psíquica en una determinada situación y va saltando de una manera rápida de una situación a otra, también se conoce como atención dispersa. La diferencia entre ambas radica en que en la distracción no hay atención (es hacia adentro) y en la distraibilidad la atención es dispersa (no se centra en nada).  Fatigabilidad: Es el cansancio de la atención. El sujeto al principio es capaz de mantener la atención pero pasado un tiempo (a partir de 5 min.) la atención empieza a decaer.  De entre las dolencias de atención, la más común (puede afectar en alguna medida al 10% de la población) es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que impide centrar la atención en un estímulo el tiempo suficiente para aprenderlo

Notas del editor

  1. Como hemos visto estos días, percibimos a través de los sentidos, aunque las percepciones también dependen de nuestras experiencias vitales. Estos sentidos nos ofrecen información sobre lo que nos rodea, pero no nos dan una imagen exacta de la realidad. Los sentidos nos producen sensaciones, que es detectar algo a través de los sentidos y de los receptores de sensación internos (movimiento, malestar..) sin que esté elaborado.
  2. Es decir, que la percepción no es la suma de estímulos, sino que cada uno de nosotros organiza la información que recibe según su experiencia, deseos y necesidades. El cerebro transforma los mensajes sensoriales en percepciones conscientes.
  3. Y en este sentido, la atención es una actividad consciente que inhibe lo que puede interferir en nuestros sentidos para dirigirlos a lo que nos interesa, dirigir nuestra respuesta y nuestros esquemas de conocimiento.
  4. Ayer en el video estuvimos viendo como la percepción de la realidad es un proceso complejo que construimos mediante los procesos sensoriales, perceptivos y atencionales.
  5. La capacidad humana de recibir estímulos es limitada, no podemos ver ni escuchar todo. La psicofísica estudia la relación entre: naturaleza fisica de un estimulo y las respuestas sensoriales que produce una persona. Nuestra capacidad sensitiva tiene diferentes umbrales. Poner actividades.
  6. Nada de lo que percibimos permanece estable. Los objetos de nuestro entorno varían dependiendo de nuestra posición, perspectiva… pero nuestro cerebro es capaz de percibirlos y reconocerlos a pesar de estas variaciones, extrayendo las características constantes e invariables de los objetos.