SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA
CUENCA POOPÓ
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Alexandra Moreira López
Ministra de Medio Ambiente y Agua
Carlos OrtuñoYañez
Viceministro de Recursos Hídricos y Riego
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Santos JavierTitoVéliz
Gobernador del Departamento de Oruro
Félix Callata Mamani
Secretario Departamental de Medio Ambiente,Agua y Madre Tierra
PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ
CONVENIO No DCI-ALA/2009/021-614
Eduardo Ortiz Hurtado
Director - Programa Cuenca Poopó
Patricia Plata Gonzáles
Administradora - Programa Cuenca Poopó
Gestor de proyecto:
Ludem Cabezas Ortiz
Resp. Planificación y Monitoreo – Programa Cuenca Poopó
Acompañamiento y revisión:
Holger Utermöhlen
Jefe de la Asistencia Técnica Internacional – Programa Cuenca Poopó
Osvaldo Martínez Camacho
Asistente Técnico Internacional Administrativo - Programa Cuenca Poopó
ItzaTerrazas Herbas
Coordinadora Educación Ambiental - Programa Cuenca Poopó
Marcela GallardoTorrez
Comunicación y Visibilidad - Programa Cuenca Poopó
Edgar Gery Bustos Cisneros
Encargado de Sistemas - Programa Cuenca Poopó
Elaboración y Texto:
EMPRESA GERENSSA S.R.L.
2015
EL PROGRAMA CUENCA POOPÓ ES
FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Introducción	15
1 Metodología	 19
2 Desarrollo del Programa	 22
2.1 El contexto de la cuenca	 22
2.1.1 Conflicto social	 22
2.1.2 Demanda social	 25
2.2 Objetivos y resultados esperados del Programa Poopó	 27
2.3 Hitos en la implementación del programa	 28
2.4 Procesos y contenidos	 29
2.4.1 Aspectos legales	 29
2.4.2 Aspectos administrativos	 30
2.4.3 Aspectos técnicos	 35
2.4.4 Temas transversales	 40
2.4.5 Asistencia Técnica Internacional	 45
2.4.6 Ejecución Presupuestaria	 47
3 Resultados	 52
3.1 Instrumentos de apoyo a la planificación	 52
3.1.1 Formulación del Plan Director de la Cuenca Poopó	 52
3.1.2 Diseño y puesta en marcha del sistema de información y
de monitoreo de la calidad de agua	 56
3.1.3 Formulación de planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas	 57
3.1.4 Planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas	 59
3.2 Gestión de recursos hídricos	 60
3.2.1 Gestión del agua para fines de consumo humano	 60
3.2.2 Gestión del agua para fines de riego	 61
3.2.3 Estudio para el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Oruro	 63
3.3 Conservación del ecosistema	 64
3.3.1 Construcción de diques de cola	 64
3.3.2 Implementación de manejo y disposición de residuos sólidos	 65
3.3.3 Acciones de forestación	 66
ÍNDICE
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
4
3.3.4 Sensibilización y educación ambiental	 67
3.3.5 Obras de control hidráulico	 69
3.3.6 Elaboración de estudios de tratamiento y reutilización
de aguas ácidas de mina	 69
3.4 Acciones de desarrollo económico local	 70
3.4.1 Instrumentos para la gestión del desarrollo económico local	 70
3.4.2 Apoyo a la producción a través de fondo de subvenciones	 71
4 Resultados de Desarrollo	 76
4.1 Mejora en la Calidad de Vida (resultados de desarrollo)	 78
4.2 Migración	 79
4.3 Generación de Empleo	 80
4.4 Actividad Económica	 81
4.5 Mejora en la Calidad de Vida como Acción Directa del Programa (Efectos)	 82
4.6 Calidad de vida y Pobreza	 82
4.7 Participación comunitaria	 83
4.8 Gestión de Conflictos	 83
4.9 Manejo de medioambiente y agua	 84
5 Lecciones aprendidas y desafíos a futuro	 88
5SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Lista de acrónimos
ALDO Asamblea Legislativa Departamental de Oruro
ALT Autoridad Nacional de LagoTiticaca
APEMIN Programa de Apoyo a la Explotación Minera
ATI AsistenciaTécnica Internacional
Ao Po y Ss Bs. Agua Potable Servicios Básicos
CEPA Centro de Ecología y Pueblos Andinos
CF Convenio de Financiamiento
COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
CORIDUP Coordinadora en defensa de la cuenca del Río Desaguadero, los lagos
Uru Uru y Poopó
CPE Constitución Política del Estado
DESCOM Desarrollo Comunitario
GADOR Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GdB Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia
MMAyA Ministerio de medio Ambiente y Agua
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
PAC Programa de apoyo Comunitario
PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria
PDC Plan Director de la Cuenca
PNC Programa Nacional de Cuencas
PNUD Programa de las Naciones Unidas
POA Programa Operativo Anual
TGN Tesoro General de la Nación
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Económicas
UE Unión Europea
UGP Unidad de Gestión de Programa
UTO UniversidadTécnica de Oruro
VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
SWAP Enfoque programático sectorial
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
8
9SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Presentación Viceministro de Recursos Hídricos y Riego
El Plan Nacional de Cuencas (PNC), tiene un doble carácter: como orientador para la
construcción y el desarrollo de una nueva gestión integrada de los recursos hídricos en
Bolivia y como un Programa y Plan de Acción para la generación de proyectos e iniciativas
locales de gestión integrada del agua en cuencas y manejo de los recursos naturales.
El PNC es una política pública en construcción que se perfecciona a partir de nuevas
experiencias de gestión del agua en el país, tiene una perspectiva de construcción desde
la práctica y el nivel local, participativo y voluntario; requiere y permite incorporar la visión,
acción y el saber de actores locales,tomando en cuenta el reconocimiento y fortalecimiento
de la gestión social y cultural de los recursos naturales, el territorio, las tecnologías,
conocimientos y los sistemas de vida que se desarrollan en ella.
En este marco el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca
del Lago Poopó se constituye en una experiencia exitosa tanto de implementación de
Proyectos bajo los enfoques de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y de
Manejo Integral de Cuenca (MIC) como también en una experiencia probada de diseño
y construcción de un Plan Director de una Cuenca Estratégica, que se constituye en un
modelo para futuras intervenciones desde los niveles subnacionales.
Ponderamos el esfuerzo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en la
implementación del Programa y nos sumamos a la visión de construir la política pública de
cuencas a partir de la implementación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó y la
constitución de un Servicio Departamental propio para la gestión del agua y el manejo de
Cuencas en el Departamento de Oruro.
Ing. Carlos Rene OrtuñoYáñez
VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOSY RIEGO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY AGUA
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
10
11SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Presentación Gobernador
El Programa de la Cuenca del Lago Poopó se constituye en un hito en la construcción de
políticas públicas en el Departamento de Oruro. Este Programa no sólo ha permitido
implementar más de 180 proyectos de desarrollo, sino que ha sembrado las bases para la
puesta en marcha de un Servicio Departamental de Cuencas.
El Plan Director de la Cuenca Poopó, sienta las bases para la priorización de programas y
proyectos para el desarrollo sostenible de la cuenca,resguardando que las acciones asumidas
en la parte alta de la cuenca no generen externalidades en las partes medias y bajas.
El hacer intervenciones con enfoque de cuenca nos ha mostrado la necesidad de trabajar
de forma concurrente con los diferentes niveles de Gobierno. Hoy tenemos una línea de
acción para los próximos veinte años y estamos seguros de seguir contando con el apoyo
del Gobierno Nacional y de la Unión Europea.
Ing. Santos Javier TitoVeliz
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
12
13SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Nuestro compromiso con Bolivia
La Unión Europea tiene un programa de cooperación amplio con Bolivia y
acaba de aprobar una nueva estrategia que llegará hasta el año 2020.
La cooperación de la UE, en estos siete años que se vienen, será de 281
millones de Euros en donaciones. Ha crecido en 16 por ciento respecto de
nuestro programa anterior.
Tres cuartas partes de nuestros fondos se entregan en calidad de apoyo
presupuestario, es decir, en financiamiento directo al Tesoro General de
la Nación para el cumplimiento de los planes de desarrollo del Gobierno
boliviano
El Programa Cuenca Poopó es un complemento a este trabajo y es una
muestra de iniciativas conjuntas entre nuestra cooperación y la política pública
boliviana, en este caso para el cumplimiento del Plan Nacional de Cuencas.
En este contexto, el apoyo de la UE en temas ambientales, de agua y
protección de la biodiversidad es el área más importante de todo el programa
de cooperación en Bolivia.
Tenemos un compromiso para preservar la calidad de vida, promover y
administrar el uso de los recursos naturales de manera sostenible y planificada,
pensando en el presente y en las nuevas generaciones.
Nuestro apoyo, en el caso del Programa Cuenca Poopó es posible gracias a
un esfuerzo coordinado con los principales actores regionales, encabezados
por la Gobernación de Oruro y los municipios del área, bajo la supervisión
directa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Las metas, ambiciosas, nos han permitido materializar una porción del aporte
de la Unión Europea en el área del cuidado del medio ambiente. El Programa
Cuenca Poopó es, entonces, un aporte al futuro de Bolivia.
Los resultados que se entregan en el presente documento reflejan un trabajo
en progreso, con logros y también importantes desafíos.
El Plan Director y el diseño de un organismo de gestión de cuencas serán
claves para permitir resultados en el largo plazo, incluyendo cambios de
comportamiento en los asentamientos humanos relacionados en este
emblemático lago orureño.
Deseamos que la información contenida en este documento sirva no sólo
para documentar los avances, sino también para dar testimonio de nuestro
compromiso con Bolivia.
Presentación Delegación de la Unión Europea
Tim Torlot
EMBAJADOR - JEFE DE LA DELEGACIÓN
DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
14
15SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
El sistema endorreico Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa (también
conocido como Sistema TDPS), es un conjunto de cuencas  y subcuencas hidrográficas
de carácter endorreico que están interconectadas. Comprende las cuencas hidrográficas
del lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el Salar de Coipasa.  Este sistema
abarca una parte del sur del Perú (departamentos de Puno y Tacna), el occidente de Bolivia
(departamentos de La Paz, Oruro y Potosí) y el norte de Chile (región deArica y Parinacota)1
.
El sistema tiene una superficie de 154.176 km² (13% del territorio boliviano). Dentro de
esta cuenca, se encuentra la subcuenca del Lago Poopó (Cuenca Poopó) que tiene una
extensión de aproximadamente 25.000 km² y forma el principal colector en la parte baja
de la cuenca, alimentada principalmente por el aporte hídrico que proviene del norte
mediante el río Desaguadero, efluente del LagoTiticaca.
La minería es la principal actividad económica en la cuenca del lago Poopó. Producto
de una tradición económica que data desde la colonia, la explotación de minerales se
constituye en un elemento central en la construcción política, económica, social y ambiental
del territorio. La fuerte actividad económica de la Minería ha invisibilizado otras riquezas
de este territorio vinculadas a aspectos del medio natural, como su biodiversidad y sus
potenciales agropecuarias, propias de los ecosistemas de alta montaña. Adicionalmente,
la aplicación de tecnologías no adecuadas en la explotación han —y siguen— generado
importantes pasivos ambientales en suelos y cuerpos de aguas ocasionadas por las aguas
ácidas, colas y desmontes. Por otra parte, las condiciones biofísicas naturales de la cuenca
del Lago Poopó como el balance hídrico negativo, suelos frágiles, procesos de erosión,
salinización y sodificación dificultan la explotación sostenible de los recursos naturales. En
este contexto, los principales problemas en la cuenca están relacionados al balance hídrico
negativo, a la cantidad y calidad de agua y su forma de uso —y redistribución— y a la
contaminación y degradación ambiental —fuertemente vinculada a la actividad minera y a
un proceso acelerado de urbanización del territorio—.
Por otra parte, una acelerada migración rural hacia los centros poblados de la cuenca
han permitido el desarrollo y crecimiento de dichos centros que no ha sido acompañado
1	 Autoridad binacional autónoma del sistema hídrico TDPS.
Introducción
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
16
con inversiones en servicios básicos y educación ambiental. Esto ha generado que muchas
familias que viven en centros urbanos — o bien tienen doble residencia urbano/rural— no
tengan acceso a al agua potable y al saneamiento básico, como tampoco a un sistemas de
manejo de residuos sólidos. Por otra parte, los procesos de apropiación y sensibilización
sobre la problemática ambiental son incipientes, lo cual dificulta aún más el desarrollo de
acciones y políticas públicas vinculadas a reducir y mitigar los riesgos ambientales.
En este contexto, el Gobierno de Bolivia con el apoyo de la Unión Europea ha diseñado
y financiado el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la cuenca del
Lago Poopó, programa que busca contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales
de la cuenca, priorizando aspectos medioambientales.2
Este Programa tiene además la
particularidad de ser la primera experiencia en Bolivia de un programa de cooperación
técnica de la Unión Europea a ser implementado por un gobierno departamental.
Este documento de sistematización pretende, por una parte, presentar el proceso de
implementación y los resultados alcanzados por el Programa; y por otra parte, describir
los factores de éxito —y limitaciones— que tuvo el Programa a fin de constituirse en
un aporte a la construcción de políticas públicas y al diseño de programas y proyectos
vinculados al manejo integral de la cuenca Poopó.
2	 El 12 de abril de 2010 se suscribe el Convenio de financiación (DCI-ALA/ 2009/021-614) entre el GdB y la Unión
Europea (UE) para implementar el Programa durante 60 meses, hasta el año 2015. Este Programa, refleja el
interés común y prioritario del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego en la temática, y se encuentra en coherencia con la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada el
año 2009 y con los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo (PDC) y las políticas sectoriales involucradas
en la temática como el Programa Nacional de Cuencas y PSDMM.
19SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Para el proceso de sistematización se empleó varios instrumentos metodológicos tanto
cualitativos como cuantitativos que se detallan a continuación3
:
Entrevistas semi-estructura-
das y de profundidad
Se ha realizado entrevistas semi-estructuradas y de profundidad a casi la totalidad
de actores identificados dentro del Net Map —mapa de actores— realizado junto
al Programa, entre ellas a técnicos y ejecutivos del Programa y del GADOR,
representantes de la sociedad civil, representantes de GM, representantes de
centros educativos, líderes comunitarios, VMRHYR y cooperación internacional.
Adicionalmente, aprovechando la duración de la evaluación se ha podido
acompañar varios procesos de maduración de la política departamental
de cuenca, generándose procesos amplios de análisis cualitativo sobre el
desempeño del programa y acciones a futuro.
Talleres y Grupos Focales Se ha realizado un taller de registro y sistematización de información con la
participación de los técnicos y ejecutivos del Programa a fin de rescatar la mirada
del Programa por parte de quienes han participado en su implementación, así como
conocer los principales actores vinculados al Programa.
A la vez se realizaron cinco grupos focales con beneficiarios finales.
Encuestas La metodología definida para la recolección de información fue a través de un
método de selección por conveniencia en el cual se definió a priori el número de
dirigentes y representantes municipales, comunales, de proyectos productivos,
de cooperativas mineras y unidades educativas. Se aplicó un total de 320
boletas de encuesta en 11 municipios, de manera proporcional a la cantidad de
proyectos que el Programa ejecutó en el área. En el siguiente cuadro se detalla la
cantidad de encuestas aplicadas por grupo de interés:
3	 El documento de evaluación del Programa, también realizado por Gerenssa, presenta un detalle amplio sobre el
alcance de cada uno de estos instrumentos.
1 METODOLOGÍA
 Organización Frecuencia Porcentaje
Campesina 97 27,2
Cooperativa minera 15 4,7
Organización productiva 33 10,3
Autoridades municipales 62 19,4
Organización originaria 59 18,4
Junta vecinal 32 10,0
Unidad educativa 32 10,0
Total 320 100,0
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
20
Observación participante Se ha organizado visitas de campo a fin de aplicar la observación participante
de proyectos y actividades implementadas por el Programa en el Territorio a
fin de valorar el tipo de intervenciones y tecnología utilizada. Estas visitas han
sido elaboradas tanto para los proyectos de infraestructura social como para los
proyectos en el marco del DEL.
Elementos Audiovisuales Tomando en cuenta que el estudio preveía la elaboración de un documental, el
equipo de comunicadores pudo a su vez generar material valioso que permite
registrar tanto testimonios por parte de los pobladores y autoridades locales,
como también el poder registrar el estado de la cuenca y los avances y aportes
del programa.
Comisión en la visita al Dique de Colas Bella Vista en Poopó
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
22
2 DESARROLLO DEL PROGRAMA
La Cuenca Poopó está conformada por 23 subcuencas –categoría 5 según clasificación del
VMRHyR 2010- las cuales presentan diferentes problemáticas ambientales,pero relacionadas
de una u otra forma con la actividad minera, y con la contaminación de las fuentes de agua4
.
2.1.1	 Conflicto social
La intensa actividad minera en la región trae como consecuencia que las zonas
altas y medias de la cuenca generen importantes pasivos ambientales que afectan
a las mismas cabeceras,pero sobre todo arrastren dicha contaminación a las zonas
bajas cuyas vocaciones productivas son esencialmente ganaderas y de agricultura
de forraje y quinua. Estos pasivos ambientales heredados y generados por las
actividades mineras, son la base de tensiones y conflictos sociales recurrentes
entre los diferentes usuarios del recurso agua y de quienes habitan en la cuenca.
La vocación económico-productiva de Oruro ha atravesado por una serie
de transformaciones, destacándose los altibajos del sector minero que en los
momentos de menor actividad han desembocado en la búsqueda de nuevas
opciones económicas en la agricultura y el sector pecuario y han convertido la
zona en expulsora neta en términos de movilidad humana. Este proceso cíclico,
poco orientado al manejo sostenible de los recursos naturales, ha generado una
4	 El Programa ha permitido pasar de una clasificación de nivel 3 –con 6 subcuencas– a una clasificación de nivel
5 logrando identificar 23 unidades hidrográficas bajo la metodología Pfafstetter
2.1 El contexto de
la cuenca
23SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
serie de conflictos por el uso del agua y de la tierra entre diferentes grupos
sociales y económicos que se benefician de los recursos naturales de la cuenca
de Lago Poopó. Pese a ello, las diferentes organizaciones vinculadas a la minería
—principalmente cooperativistas mineros— se constituyen en uno de los grupos
de poder con mayor influencia en el territorio tanto a nivel económico como
político.
En la última década, el sector minero ha tenido una acelerada recuperación
con una tasa de crecimiento del 23% (período 2004-2012), resultado de
una apreciación de los precios internacionales de los minerales.. El pico más
alto de crecimiento porcentual de aporte del sector minero al PIB se da en
la gestión 2008, a partir de este punto los crecimientos son muy moderados
con algunas tendencias negativas en las gestiones 2010 y 2012. Sin embargo el
sector minero continua siendo un sector de aporte interesante al PIB, en el año
2004 representaba solo 3,96 % del PIB y en la gestión 2011 alcanzo el 6,225
.
El análisis de datos en términos absolutos de la producción de mineral nos
muestra también un incremento de la producción del estaño en el departamento
llegando a 12.031Toneladas Métricas (TM) en el año 2012, cantidad superior en
59% a la registrada en el año 2003 cuando llegó a solamente 7.568TM, mientras
que el Zinc registró decremento de 12,4%, pasando de 33.634 TM en 2003 a
29.473TM e n 2012.6
Este movimiento económico ha tenido efectos altamente positivos en la
economía de Oruro reflejándose en una mayor demanda del mercado laboral,
el sector productivo y el de servicios. En contraparte, el sector minero ha visto
incrementadas sus necesidades de agua para la producción, ha bombeado
mayores cantidades de agua de mina, y ha enfrentado las limitaciones técnicas de
sus procesos productivos para aplicar tecnologías limpias y eficientes para el uso
de este recurso.
Las estructuras de cooperativas mineras no contribuyen a esquemas de
capitalización de las operaciones lo cual afecta tanto al rendimiento, como a
la productividad de dichas operaciones, que son sopesadas en parte con el
incumplimiento de las normas ambientales. Por otra parte el sector agropecuario,
principalmente dedicado a la producción de leche, forraje y quinua en la parte
surde la cuenca, también ha atravesado por un crecimiento considerable en el
último quinquenio. Este sector ha incrementado considerablemente la superficie
cultivada en los últimos años y con ello también se ha visto una creciente
demanda por fuentes de agua no contaminadas que permitan actividades de
riego eficientes.
La exportación de quinua, por ejemplo, en el periodo 2003 a 2012 pasó de US$
2,8 millones a US$ 69 millones, este crecimiento se marca a partir de 2007 con
un crecimiento sostenido. Para 2011 la quinua se había convertido en el quinto
producto de exportación del departamento de Oruro con una participación del
8,9%, solo por debajo de la exportación de minerales (oro, estaño, plata y zinc).7
5	 Fuente: INE 2011.
6	Idem.
7	 Idem.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
24
En este contexto, también se ha generado modificaciones a nivel poblacional,
registrándose una mayor conexión de las comunidades con el sector urbano
y migración poblacional hacia subcuencas con mayor dinamismo económico
fruto del resurgimiento minero y agrícola. Se evidencia una doble residencia
de estratos importantes de la población, como también el desarrollo
de actividades primarias predominantemente urbanas acompañadas de
actividades económicas secundarias vinculadas a la agricultura.
Esta dinámica socioeconómica al interior de la cuenca, sobreviene con una
creciente demanda de recursos naturales e hídricos, al mismo tiempo que se
evidencia que el manejo no racional de los recursos ha conllevado a la pérdida
de productividad.Dada esta situación tanto el Gobierno Departamental como
los Gobiernos Municipales intentan generar proyectos que permita un uso
adecuado y eficiente del recurso agua a través de proyectos de provisión de
servicios básicos y el apoyo a actividades productivas a través de proyectos,
básicamente de riego.
Por tanto el Programa,es una respuesta desde el nivel nacional,departamental
(ejecutor) y local, con fines de mitigar a los efectos no deseados de la
explotación minera no controlada y en menor medida, de la explotación
de los recursos agropecuarios, de la urgencia de actuar en la zona a nivel
estructural a través de procesos de planificación del territorio teniendo
como unidad básica de análisis “la cuenca”, buscando el control, la gestión y el
manejo del principal – y escaso recurso de la zona: el agua.
Contaminación de los ríos por pasivos ambientales Degradación de suelos
25SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
2.1.2	 Demanda social
A inicios de la década del 2000 se realiza las primeras gestiones para intentar
resolver la problemática medioambiental a través de espacios de diálogo,
concertación y coordinación entre los diversos actores involucrados. En este
contexto, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) impulsó y consolidó
una organización de comunidades denominada CORIDUP: Coordinadora en
defensa de la cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó. Esta
instancia fue constituida en agosto de 2006 y consolidada en enero de 2007
mediante su primer congreso de fundación, agrupa a más de 80 comunidades
campesinas de las provincias Cercado, Dalence y Poopó del departamento de
Oruro (Bolivia), territorios donde se evidencia actividad minera metalúrgica8
. La
CORIDUP nace con la finalidad de defender los recursos naturales y parar la
contaminación ambiental que afecta a las comunidades,mejorar las condiciones de
vida y las posibilidades futuras de desarrollo socio económico de las comunidades
debido a la progresiva degradación del entorno natural que habitan. 
Finalmente, en Octubre de 2009, el presidente Evo Morales firmó el Decreto
Supremo 0335 que declara a la sub-cuenca Huanuni en “Situación de Emergencia
de carácter Departamental”, con aplicación en los municipios de Huanuni,
Machacamarca, El Choro y Poopó9
. El Decreto también establece que debido
a que la emergencia declarada surge como consecuencia de la actividad minera,
la Gobernación de Oruro y los Municipios afectados, en coordinación con el
Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de la COMIBOL, deben promover
planes, programas y proyectos destinados al estudio técnico e implementación de
políticas de prevención, mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos
negativos al medio ambiente y a la población en la sub-cuenca Huanuni10
.
En este marco, las intervenciones de desarrollo sostenible de la cuenca del
lago Poopó, responde a la demanda social de las comunidades afectadas por la
contaminación ambiental que buscan alternativas de solución a la problemática
que enfrentan en el marco de los siguientes objetivos que se han ratificado en las
cartas abiertas emitidas por la CORIDUP al gobierno central:
·	 Defender a la MadreTierra, exigiendo parar la contaminación ambiental.
·	 Exigir la protección y reparación del medio ambiente base de la subsistencia
de las comunidades del territorio.
·	 Defender la soberanía sobre los recursos naturales propios del ecosistema
del territorio.
·	 Exigir la conservación y mejoramiento de aguas, el suelo y las bases de
desarrollo para las actividades agropecuarias.
·	 Fortalecer las organizaciones comunitarias y desarrollar los espacios de
interacción entre ellas, así como los de coordinación, participación y
8	 Sobre la base de documentados generados por la CORIDUP.
9	 El decreto plantea seis líneas estratégicas, de las que cuatro están íntimamente vinculadas al objetivo específico
del Programa: (i) mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni;
(ii) conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni; (iii) saneamiento básico para la mejora de la
calidad de vida de la población de la cuenca Huanuni; y (iv) educación ambiental y capacitación para la mejora
de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni.
10	Sobre la base de :http://cepaoruro.org/
Explotación agropecuaria
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
26
articulación de políticas públicas tendientes a la recuperación y ejercicio de
los derechos ambientales en estos territorios.
Si bien el Programa, no fue diseñado como una respuesta a las demandas de la
CORIDUP, ni como instrumento de operativización del Decreto Supremo 0335,
en la práctica se ha constituido en la herramienta fundamental a partir de la cual
tantoeldepartamentocomolosmunicipioshandadorespuestaalademandasocial
a la reducción de la contaminación y al aprovechamiento del recurso hídrico, lo
cual denota nuevamente la pertinencia de la intervención dada la demanda social
existente en el territorio. Los otros mecanismos de operativización del Decreto
0335 no fueron efectivos en la gestión de financiamiento, teniéndose como
principales aportes a los compromisos asumidos, los proyectos implementados
por el Programa.
En algunas comunidades de El Choro ahora cuentan con agua potable.
En la cuenca alta de Huanuni aún se conservan fuentes agua no contaminadas
Población de Huanuni practica la separación de residuos inorgánicos desde origen
27SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
El esquema de construcción del Programa responde tanto a los problemas sociales,
ambientales y económicos identificados en la zona, como también a las potencialidades
identificadas en cuanto a participación de actores. El siguiente esquema resume por un
lado el árbol de problemas y presenta el objetivo general y el objetivo específico del
Programa. Una rica experiencia previa en dicho territorio por parte de la Unión Europea
(APEMIN II) permitió tanto un diseño adecuado del Programa como también la definición
de los arreglos institucionales otorgando la gestión misma del Programa al gobierno
departamental y previendo una amplia participación tanto de los gobiernos locales como
de las organizaciones territoriales y sociales de base.
ESQUEMA DE DISEÑO DEL PROGRAMA POOPÓ
Fuente: Programa Poopó.
A través de cuatro resultados esperados, las acciones del Programa se han encaminado a
dar respuesta a los principales problemas de contaminación y degradación ambiental en la
cuenca baja del Poopó que fueron planteadas bajo el siguiente esquema:
2.2 Objetivos
y resultados
esperados del
Programa Poopó
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al logro de
los objetivos del milenio,
particularmente aquellos
que se refieren al manejo
sostenible de los recursos
naturales y a la reducción de
la pobreza.
• 	 Pérdida de recursos naturales por no existir principios de
sostenibilidad en el aprovechamiento de RRNN
• 	 Pérdida de biodiversidad
•	 Poco acceso a Ao Po y Ss Bs.
• 	 Condiciones inadecuadas en poblaciones marginadas
• 	 Pobreza, exclusión y desigualdad social
• 	 Poco empleo digno y productivo
• 	 Contaminación minera por inadecuadas formas de
explotación minera.
• 	 Uso discrecional del recurso hídrico
• 	 Escasos recursos hídricos
• 	 Retracción y salinización de los lagos.
• 	 Inadecuada disposición de Residuos sólidos y líquidos.
• 	 Poca forestación
MACRO PROBLEMAS
OBJETIVO ESPECÍFICO
Manejo sostenible de los
recursos naturales de la
Cuenca del Lago Poopó
priorizando aspectos
medioambientales
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
28
ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DISEÑO DE RESULTADOS
	
Fuente: Programa Poopó.
El Programa fue inicialmente diseñado para un periodo de 5 años (60 meses) de abril de
2010 a abril de 2015, incluyendo en este lapso de tiempo la etapa de cierre del Programa
(6 meses). En el segundo semestre de 2015, la Unión Europea amplió el Programa hasta
diciembre de 2015 a fin de dar continuidad al Programa habiendo la posibilidad de una
nueva cooperación técnica que permita consolidar los avances en cuanto a la sostenibilidad
de las intervenciones y avanzar en la construcción de una política departamental de cuencas.
El Programa fue implementado a través de la modalidad de Presupuesto Programa bajo los
siguientes hitos:
2.3 Hitos en la
implementación del
programa
PROBLEMA 1:
Grado de cumplimiento
de políticas ambientales y
orientación de inversiones
futuras.
RESPUESTA 1:
•	 Formulación del
Plan Director de
la cuenca del lago
Poopó
•	 Conformación de
Organismo de
Cuenca
•	 Sistema de
Información
Ambiental
Departamental y
otros
RESULTADO
ESPERADO 1:
Desarrollados e implementados
políticas, estrategias y
proectos. para un manejo
Sostenible de los RR.NN. de la
Cuenca del Lago Poopó.
RESULTADO
ESPERADO 3:
Reducida la migración y la
pobreza.
RESULTADO
ESPERADO 2:
Mejorada la conservación del
ecosistema.
RESULTADO
ESPERADO 4:
Fortalecida las capacidades
y eficiencia de las
Organizaciones e Instituciones
locales en la implementación
de DEL.
RESPUESTA 2:
•	 Agua a fines
productivos
•	 Conservación de
suelos
•	 Forestación
•	 Obras de control
hidráulico
•	 Residuos Sólidos
•	 Servicios Básicos
•	 Tratamiento de
aguas ácidas de
mina
RESPUESTA 3:
•	 Productivo
•	 Artesanal
•	 Género
•	 Educación
ambiental
•	 Otros
RESPUESTA 4:
•	 Formulación de
Planes
•	 Control Ambiental.
•	 Productivo
•	 Formulación de
cartas orgánicas,
PDM
•	 Fortalecimiento
institucional
•	 Otros
PROBLEMA 2:
Insuficiente inversión en obras
medioambientales y de salud
ambiental.
PROBLEMA 3:
Oportunidades de empleo
digno y productivo no
aprovechados.
PROBLEMA 4:
Capacidad institucional y baja
inversión pública
29SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
CUADRO DE HITOS PRINCIPALES DEL PROGRAMA
PPs Duración fechas Hitos principales
PPO -De abril 2010 a mayo 2011 Aspectos administrativo-financieros para el inicio del Programa poco
claros.
Poco conocimiento de normativa de la UE para la implementación de
presupuestos programas por parte de la Gobernación.
Dificultades financieras y administrativas para el arranque de
actividades que hicieron que el Programa estuviera cuatro meses sin
personal alguno. El Director y Administrador se incorporan en fecha
18 de agosto de 2010 trabajando sin equipo técnico y administrativo
durante aproximadamente cinco meses. El efecto de esta situación
reduce nueve meses al período de compromisos financieros
denominado N+3.
Aprobación del PP1
PP1 -Mayo 2011 a septiembre
2012
Recepción de proyectos beneficiarios, revisión y ajustes. 90% de
proyectos requirieron de ajustes técnicos.
Preparación y concreción de Convenios de financiamiento para la
implementación de proyectos, con compromisos financieros entre
municipios y Programa: 30%-70% respectivamente.
Inscripción de recursos financieros.
Firma de dos adendas al CF del Programa respecto a las disposiciones
técnicas y administrativas.
PP2 -Octubre 2012 a marzo
2014
Formulación de actividades del Programa para un periodo de 18
meses.
Esfuerzos administrativos para el cumplimiento de la regla N+3, el
Programa logra comprometer el 94% de los recursos.
Inicio de la formulación del Plan Director de la Cuenca (firma contrato
enero 2013, aunque su diseño en la práctica se inicia anteriormente).
PP3 -Abril 2014- Diciembre 2015 Conclusión de la ejecución física y financiera y cierre del Programa
Fuente: Elaboración propia
2.4.1	 Aspectos legales
Dadas las características de ejecución del Programa, se demandó la participación
de un equipo amplio en el ámbito administrativo, financiero y legal que orientó
gran parte de sus esfuerzos a la suscripción de convenios y contratos requeridos
para la ejecución de actividades entre los períodos 2011 y 2013 (antes del
N+311
). El diseño original preveía menos recursos humanos dado que no había
dimensionado la cantidad de contratos a ser suscritos.Niveles salariales dentro de
la Gobernación por debajo de los niveles previstos permitió poder incrementar
los recursos humanos sin que esto implicase la necesidad de una reformulación
del presupuesto del Programa o excesivos gastos operativos.
En total el Programa suscribió 424 contratos de los cuales 63 corresponden a
obras,37 a suministros,294 a servicios y finalmente 30 a procesos de subvenciones.
De estos, 45 contratos tuvieron un importe mayor a 50.000 Euros.
11	La regla del N+3 hace referencia a una limitación administrativa de poder comprometer fondos del Programa
después de los 3 años de suscrito el Convenio de Financiación, limitación que impera en la modalidad de todos
los Presupuesto-Programa, como es el caso del Programa Cuenca Poopó.
2.4 Procesos y
contenidos
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
30
CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS POR TIPOLOGÍA
AÑO
TOTAL
CONTRATOS
REALIZADOS
OBRAS SUMINISTROS SERVICIOS SUBVENCIONES
CONTRATOS
MAYORES A 50.000
EUROS
2011 79 0 6 73 0 2
2012 217 31 10 152 24 25
2013 128 32 21 69 6 18
TOTAL 424 63 37 294 30 45
Fuente: Programa Poopó.
Es importante mencionar que los contratos de servicios, no solo incluyen estudios de
preinversión y estudios de identificación, sino también contratos de personal como la
Asistencia Técnica Local, contratos de compras menores, contratos de servicios de
visibilidad y varios servicios para el funcionamiento del Programa, lo cual explica la cantidad
de contratos realizados en relación a obras, suministros y subvenciones.
Fuente: Programa Poopó.
Por otra parte, el Programa también requirió de la suscripción de nueve convenios marco
y 132 convenios específicos con los gobiernos municipales beneficiarios: 70 en 2011, 35 en
2012 y 27 en 2013.
2.4.2	 Aspectos administrativos
La implementación del programa a través de una Unidad de Gestión de Programa
(UGP) ha sido muy favorable en cuanto a la generación de capacidades, porque
los procesos de contratación de personal técnico han sido realizados bajo un
proceso de selección basado en capacidades y competencias, puesto que no
se evidenciaron injerencias políticas para la designación de dichos cuadros. La
TOTAL CONTRATOS POR AÑO TIPOLOGÍAS DE CONTRATO
201320122011
294
30
Servicios
Subvenciones Obras
Suministros63
37
31SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
presencia de la Asistencia Técnica Internacional y un acompañamiento cercano
por parte de la Unión Europea además de la voluntad política por parte de
la Gobernación permitieron procesos de selección transparentes a cuadros
competentes para la implementación del Programa, siendo éste uno de los
detonantes del éxito alcanzado por el Programa.
La oportunidad de contar durante varios años con expertos vinculados al territorio
y a la gestión del Programa ha permitido que se desarrollen continuamente tanto
capacidades técnicas dentro de la GADOR como también todo un proceso
de fortalecimiento de vínculos entre los gobiernos locales y la Gobernación,
como también con organizaciones de base vinculadas a la implementación del
Programa. Este aspecto y la presencia de la Gobernación en el territorio a través
de los diferentes proyectos, han sido muy bien valorados por dichos actores
y se constituyeron en la base estratégica para la participación en el diseño y
elaboración del Plan Director de la cuenca del lago Poopó.
Si bien existen ciertas críticas al tamaño de los proyectos, en sentido de que
se debería haber emprendido proyectos de mayor dimensión a fin de limitar
la carga administrativa, se ha demostrado en la práctica, que los procesos de
mayor cuantía en obras hubiese implicado procesos mucho más largosponiendo
en riesgo la eficiencia en el gasto.Al término del Programa se evidencia una UGP
muy sólida y compensada tanto en el área administrativa financiera como en el
área técnica.
A continuación se presenta el organigrama de la UGP,el cual muestra la estructura
de cargos con la cual se ejecutó el Programa en la fase de plena ejecución:
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
32
ASISTENCIATÉCNICAINTERNACIONAL
ÁREAESTRATÉGICA
ÁREATÉCNICA
NIVELDIRECTIVO
ÁREADEAPOYO
ÁREAADMINISTRACIÓNFINANCIERA
Ing.HolgerUtermohlen
JATI
Lic.OsvaldoMartinezATIA
Lic.MaríadelR.Flores
Asist.Adm.ATI
Ing.KarenPachecoG.
AsistentedePlanificación
Ing.LudemCabezasO.
Responsablede
PlanificaciónyMonitoreo
Lic.ClaudiaGutiérrezT.
Responsablede
ComunicaciónyVisibilidad
Lic.MabelMoraA.
EncargadadeGénero
Lic.MarcelaGallardoT.
AsistentedeDirección
Lic.GinnaChoqueV.
GestoriaLaPaz
Ing.EduardoOrtizH.
AdministradordeAnticipos
(Director)
Lic.PatriciaPlataG.
Contable
(Administradora)
Lic.DolyIraholaT.
AsistenteAdministrativa
Lic.ShamRiosM.
Responsablede
ContabilidadyFinanzas
Ing.CarlosHuaytaV.
Responsablede
GestióndeCuencas
Ing.JacobMercadoM.
Responsablede
Infraestructura
Ing.MarliesBascopéM.
Encargadoen
MonitoreodeCalidad
deAguas
Ing.AntonioSuarezC.
Responsable
deDesarrollo
EconómicoLocal
Ing.BorisMurilloC.
ResponsableMedio
Ambiental
Ing.EdgarBustosC.
Encargadode
Sistemas
Ing.RayTrujilloC.
Responsable
Proyectos
Ambientales
Ing.MaríaQuispeF.
Encargadade
Forestación
Ing.CletoMagneCh.
EncargadodeSeguimiento
yAcompañamientoa
ProyectosconFondode
Subvenciones1
Ing.HenrySilvaH.
EncargadodeSeguimiento
ySostenibilidad
deProyectosde
Infraestructura
Ing.JulioMirandaA.
Asistenteen
Implementaciónde
Proyectosde
Infraestructura
Ing.FredieOrdoñezA.
EncargadodeSeguimiento
yAcompañamientoa
ProyectosconFondode
Subvenciones2
Ing.JoséSequeirosV.
AsistentedeProyectos
Ambientales
Abg.LuisPazV.
Responsablede
AsesoríaJurídica
Lic.JanetCalaniN.
Responsablede
LicitacionesconFondos
U.E.yTransferenciade
Proyectos
Lic.FernandoCanazaCh.
EncargadodeServicios
Generales
Abg.RamiroMarcaC.
AuxiliarJurídico
GiselaMamaniE.
ApoyoAdministrativo1
Sr.JuanPadillaP.
Chofer/gestor1
Sr.GroverZapataS.
Chofer/gestor2
Sr.HumbertoSalazarG.
Chofer/gestor3
Sr.AncelmoMedranoV.
Chofer/gestor4
Sra.SaraGarcíadeG.
EncargadadeLimpieza
yServicio
KelmiCalleM.
ApoyoAdministrativo2
Lic.JannetAltamiranoM.
Encargadode
Contabilidad
Lic.NelsonPaivaV.
Encargadode
Presupuesto
Lic.EvelinLlanqueLl.
AuxiliarAdministrativo1
Lic.AlbertoRomanA.
AuxiliarAdministrativo2
Lic.VirginiaPacollaC.
AuxiliarAdministrativo3
Ing.JulioFloresR.
ResponsabledeFondo
deSubvenciones
Lic.ItzaTerrazasH.
Coordinadora
EducaciónAmbiental
Lic.MiguelArancibiaS.
Facilitador
EducaciónAmbiental
ORGANIGRAMADELAUGP
Fuente:ProgramaCuencaPoopó.
33SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Personal del Programa Cuenca Poopó, objetivos alcanzados al D+3.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
34
Los procesos de inscripción de presupuesto y transferencias de recursos implicaron un
gran esfuerzo en términos de recursos humanos y tiempo. Al combinar tanto la norma
de la Unión Europea con la norma nacional y departamental, los procesos se tornaron
muy burocráticos al intervenir una gran cantidad de actores institucionales. El cuadro a
continuación muestra el flujograma para la aprobación del presupuesto programa e
inscripción en elVIPFE, proceso que puede tardar varios meses.
FLUJO PARA LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO PROGRAMA E
INSCRIPCIÓN EN EL VIPFE
Fuente: Programa Cuenca Poopó. ATI.
Otro ejemplo de la burocracia vinculada a los procesos administrativos es la inscripción de
recursos de contraparte municipal la cual en promedio requería entre tres y cuatro meses
y en la cual intervinieron cinco instituciones tal como se presenta a continuación:
PROCEDIMIENTO CONFORME A NORMA NACIONAL
1 2 3 4
5
1 2 3 4 65
7 8 9 10 11 12
13 14 15
FLUJO PARA LA APROBACIÓN DE PRESUPUESTOS PROGRAMA E INSCRIPCIÓN EN EL
VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO - VIPFE
PROCEDIMIENTO CONFORME A GUÍA PP
Planes de trabajo de las Áreas
y Unidades de la UGP
BORRADOR DEL PP COMITÉ DIRECTIVO BORRADOR FINAL PP APROBACIÓN GADOR
APROBACIÓN DELBOL
ELABORACIÓN DE POA
(NORMA NACIONAL)
PRESENTACIÓN A
GOBERNADOR
REMITE A SECRETARÍA
DE PLANIFICACIÓN
EMITE
INFORME TÉCNICO
EMITE
INFORME JURÍDICO
RECIBE DOCUMENTOS Y
REMITE A GOBERNADOR
UGP UGP GOB STRIA. PLANIF. STRIA.
JURÍDICA
STRIA. PLANIF.
REMITE A ASAMBLEA
DEPARTAMENTAL
REMITE A COMISIÓN
ECONÓMICA
EMITE INFORME EMITE INFORME RECIBE INFORME
ECONÓMICO Y JURÍDICO
DE COMISIONES
APRUEBA POA
GOB ASAMBLEA
DEPTAL.
COMISIÓN
ECONÓMICA
COMISIÓN
JURÍDICA
ASAMBLEA
DPTAL.
ASAMBLEA
DPTAL.
RECIBE POA APROBADO
POR ASAMBLEA Y
REMITE A STRIA.
JURÍDICA
EMITE RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA
FIRMA RESOLUCIÓN Y
ENVÍA POA Y
DOCUMENTACIÓN A VIPFE
PARA INSCRIPCIÓN
GOB STRIA.
JURÍDICA
GOB
35SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA INSCRIPCIÓN DE
RECURSOS DE CONTRAPARTE MUNICIPAL
1
MUNICIPIO
Certificación Presupuestaria (Estructura Programática)
2
Informe técnico de la institución (modificación presupuestaria y transferencia de
fondos interinstitucional)
3
Informe legal de la institución (modificación presupuestaria y transferencia de
fondos interinstitucional)
4 Resolución del concejo para la transferencia de fondos
1
PROGRAMA
Informe técnico del Programa (modificación presupuestaria, transferencia de fondos
interinstitucional)
2 Formulación del sistema de Gerencia de Proyectos SGP
3 Sistema de Información sobre Inversiones Registro de Proyectos SISIN
4 Anexos: Documentos generados por el Municipio
5 Nota de remisión de documentos
1
G.A.D.OR.
Informe técnico de la institución Secretaria Departamental de Planificación del
Desarrollo del G.A.D.OR. SDPD (modificación presupuestaria interinstitucional)
2
Informe legal de la institución Secretaria Departamental de Asuntos Jurídicos del
G.A.D.OR. SDAJ (modificación presupuestaria interinstitucional)
3 RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE LA MAE DEL G.A.D.OR.
1
A.L.D.O.
Informe de la Comisión Económica de la Asamblea Legislativa Departamental de
Oruro A.L.D.O.
2 Informe de la Comisión Jurídica de la A.L.D.O.
3 Informe de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de la A.L.D.O.
4 RESOLUCIÓN DE LA A.L.D.O.
1
VIPFE
Informe técnico del Sectorialista (Traspaso Presupuestario Interinstitucional)
2 Aprobación por el Viceministro
3 REPLICA EN EL SIGEP
Fuente: Programa Cuenca Poopó.
Una mayor apropiación del Programa por un gobierno subnacional —principio de
subsidiariedad— tuvo como contraparte una mayor burocratización del Programa por
todos estos procesos de inscripción de fondos. Pese a ellos, se considera que la decisión ha
sido acertada y que la experiencia generada dentro del Programa puede traducirse en la
base para la puesta en marcha de una secretaría departamental de cuencas.Esta instancia
podría por un lado implementar el Plan Director de la Cuenca Poopó, pero además replicar
esta experiencia para las otras cuencas del departamento.
2.4.3	 Aspectos técnicos
Zona de intervención. La zona de intervención la constituyen siete
municipios de la cuenca del Lago Poopó, ubicados dentro del Departamento de
Oruro.Estos municipios fueron priorizados por su fuerte grado de contaminación
minera: Antequera, Huanuni, Machacamarca, Pazña, Poopó, El Choro y Oruro.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
36
Posteriormente, se suman los municipios de Caracollo, Challapata y Toledo
principalmente bajo el mecanismo de fondos de subvención.
Descripción de componentes y temáticas abordadas. Lasprincipales
acciones planificadas y emprendidas por el Programa han sido desarrolladas
de acuerdo con cuatro componentes, que se encuentran en correspondencia
con los resultados esperados y que responden a los principales problemas de
contaminación y degradación ambiental en la cuenca baja del Poopó. El siguiente
cuadro muestra una relación entre los componentes y el enfoque que oriento la
ejecución de cada uno de ellos.
Vista panorámica del municipio de Oruro
Vista panorámica del Lago Poopó en Untavi– Toledo
37SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
PRINCIPALES ACCIONES ASUMIDAS A NIVEL DE COMPONENTES
Componentes Enfoque
1.
Desarrollo e implementación de
políticas, estrategias y proyectos para
un manejo sostenible de la Cuenca
del Poopó.
Establece la necesidad de contar con instrumentos de planificación
estratégica territorial para el diseño y la implementación de políticas,
estrategias, programas y proyectos en la zona de intervención. La
formulación de un Plan Director para la Cuenca Poopó se convierte en
un instrumento estratégico esencial para orientar el desarrollo territorial
de la cuenca, concertado con la participación de actores sociales e
institucionales involucrados en la zona de intervención del Programa.
2.
Mejoramiento de la conservación del
ecosistema
Orientado a mejorar los niveles de conservación del ecosistema
mediantelarealizacióndeinvestigaciones–estudios,acompañamiento
integral y puesta en marcha de medidas ambientales, como la gestión
del manejo de residuos sólidos y líquidos, así como el, incremento de
la cobertura del agua potable, control fluvial e incremento de superficie
regada.
3.
Reducción de la pobreza y la
migración.
Instituye la generación y consolidación de empleos alternativos o
integrales generados y/o consolidados, vinculados con la gestión del
medio ambiente y manejo adecuado de los recursos naturales de la
cuenca, mediante la prestación de asistencia técnica complementaria
y fortalecimiento de las cadenas y proyectos productivos. Único
componente ejecutado con fondos concursables bajo la modalidad
de subvención.
4.
Fortalecimiento de capacidades
y eficiencia de las organizaciones
e instituciones locales en la
implementación de desarrollo
económico local.
Constituye en el fortalecimiento de las capacidades de gestión pública
a nivel de la Gobernación de Oruro y los municipios beneficiarios del
área rural, con prioridad en la promoción del marco legal, estratégico
y productivo de desarrollo económico local, complementariamente
fortalecido con equipamiento.
Fuente Programa Cuenca Poopó.
Los cuatro componentes que se listan a continuación abarcan doce tipos de intervención
en los municipios beneficiarios:
1.	 Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un
manejo sostenible de la Cuenca del Poopó.
2.	 Mejoramiento de la conservación del ecosistema
3.	 Reducción de la pobreza y la migración.
4.	 Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e
instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local.
En cuanto a las temáticas de intervención estas respondieron a doce categorías priorizadas
por el Programa:
TEMÁTICAS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA
Temáticas de intervención
1. Construcción y mejoramiento de infraestructura productiva con fines de riego.
2. Conservación de suelos con medidas biomecánicas.
3. Fortalecimiento institucional de las capacidades de control ambiental y sistema de monitoreo de la calidad del agua.
4. Fortalecimiento de las capacidades en educación ambiental en las escuelas.
5. Implementación y mantenimiento de áreas forestales.
6. Fortalecimiento institucional.
7. Construcción y mejoramiento de obras de control hidráulico.
8. Apoyo a la producción
9. Gestión de residuos sólidos
10. Mejoramiento de servicios básicos - gestión del agua para fines de consumo humano
11. Tratamiento y reutilización de aguas ácidas de mina
12. Complementarios identificados por el Programa.
Fuente: Elaboración en base a la memoria del Programa.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
38
Ejecución operativa del Programa. Los principales resultados alcanzados por
componente, se resumen en el siguiente cuadro:
PRINCIPALES RESULTADOS POR COMPONENTE
C1: Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del Poopó.
- Plan Director de la Cuenca Poopó a través de un proceso metodológico para su formulación ha involucrado a todos los actores sociales,
institucionales públicos y privados, actualmente concluido.
El Plan Director se constituye en una herramienta de orientación y planificación esencial para la implementación de acciones en la gestión de
recursos hídricos y que además permitirá orientar el desarrollo territorial de la cuenca del Lago Poopó.
- Implementación de un sistema de monitoreo que permite conocer el estado de situación de las aguas superficiales dentro de la cuenca, respecto
a la calidad y cantidad del recurso.
- Conclusión del estudio de conexión de los lagos Uru Uru y Poopó que busca resolver los problemas de desbordes suscitados la sedimentación y
otros factores antropogénicos., mediante una adecuada planificación y control.
- Instalación de estaciones meteorológicas en 3 municipios beneficiarios para la generación de información climatológica de utilidad (precipitación
pluvial, temperatura, velocidad de viento, humedad)
C2: Mejoramiento de la conservación del ecosistema
- 94 proyectos, destinados a contribuir al estado de conservación de la cuenca entre acciones de prevención y mitigación, mejor gestión del agua
(para consumo humano y riego), y gestión ambiental (tratamiento de residuos sólidos, líquidos, forestación).
- Implementación de rellenos sanitarios para la disposición de la basura en los municipios involucrados, que permitirán reducir focos infectocontagiosos
en poblaciones urbanas.
- Educación ambiental y sensibilización en centros educativos de los municipios beneficiarios del Programa.
- Construcción de muros defensivos para el encauzamiento de ríos para prevenir riesgos de desastres por inundaciones.
- Recuperación de suelos de gradados en varias comunidades de un municipio beneficiario, aproximadamente, se han recuperado 20 ha, y en
realización se encuentra un estudio que prevé recuperar 2.000 ha de suelos degradados en 7 municipios beneficiarios.
- Realización de estudios en temas estratégicos para la ciudad de Oruro: relleno sanitario, tratamiento de aguas residuales y tratamiento de aguas
ácidas de mina.
- Proyectos de dotación y suministro de agua potable en 10 comunidades de cuatro municipios benefician a aproximadamente 6.500 habitantes.
- Realización de estudios para la implementación de sistemas de agua potable para 6 comunidades adicionales, que beneficiarán a 5.800 pobladores
del área de intervención del Programa.
- Instalación de sistemas de alcantarillado sanitario que benefician a tres municipios, mejoran las condiciones sanitarias y ambientales de los
pobladores.
- Implementación de sistemas de riego y microriego para el uso eficiente del agua para fines productivos, benefician a 10 comunidades.
- Dotación de infraestructura para viveros forestales municipales, uno de ellos con una capacidad de 50.000 plantines/año y otro con una capacidad
de 150.000 plantines/año; contribuyen a la generación de recursos económicos.
- Implementación de bosquecillos y sistemas agroforestales en los municipios beneficiarios, con una cobertura aproximada de 100 ha.
C3: Reducción de la pobreza y la migración.
- Ejecución de 30 proyectos productivos en distintos rubros, investigación y turismo, mediante el fondo de subvenciones, benefician a entidades
públicas y privadas.
C4: Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local.
- 38 proyectos encaminados al fortalecimiento de capacidades institucionales.
- Elaboración de Planes de desarrollo municipal para 5 municipios beneficiarios, así como en proceso de formulación se encuentran Planes de
desarrollo económico local.
- Elaboración de cartas orgánicas para 6 municipios, que incorporan aspectos medioambientales y enfoque de género, en sus lineamientos políticos.
- Conformación de unidades ambientales municipales en 6 municipios beneficiarios.
- Fortalecimiento de capacidades a la Mancomunidad de Municipios Mineros en la elaboración de sus planes estratégicos y mediante proyectos
productivos a través del fondo de subvenciones.
Fuente: Programa Cuenca Poopó.
39SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Participación social y acompañamiento técnico en la implementación
del Programa. Para la implementación de las actividades el Programa desarrolló un
proceso ampliamente participativo junto con los beneficiarios, brindando asistencia técnica
y acompañamiento para el diseño de proyectos y su posterior ejecución. Un aspecto de
relevancia es que mediante la cartera de proyectos se dinamizaron las inversiones en los
municipios beneficiarios dando respuesta a las principales demandas y preocupaciones de
los actores locales e incrementando de forma notoria sus niveles de inversión anual en sus
territorios.
Desde el inicio el Programa realizó una serie de actividades de socialización y sensibilización
para el involucramiento de los actores sociales, para lo cual una base fundamental fue
la adecuada comprensión del Programa: su enfoque, objetivos y las características de la
intervención incluyendo temas de contrapartes, tipologías de proyectos, modalidades y
compromisos de cada uno de los actores.
Una vez entregadas las propuestas iniciales de los proyectos, mediante audiencias públicas
con los actores,el Programa analizó cada una de las propuestas para la priorización conjunta
de proyectos a implementarse,en base a criterios pre-establecidos de elegibilidad en cuanto
a la factibilidad técnica, financiera y social. Este proceso abierto ha permitido un trabajo
coordinado, participativo y de reconocimiento del Programa por parte de los municipios y
de las organizaciones sociales que han participado.
En la entrega de equipos en el Municipio de Antequera
(Ordeñadoras mecánicas) se realizó asesoramiento técnico
Acompañamiento en la implementación del proyecto: Educación
Sanitaria y Ambiental “Cuidemos del Agua” en la ciudad de Oruro
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
40
2.4.4	 Temas transversales
Enfoque de género
Con relación a la transversalización del enfoque de género, el proyecto proveyó
la presencia de una profesional que brindó apoyo a todos los componentes
del programa bajo la perspectiva de generar espacios de participación para
las mujeres. Este trabajo tuvo especial énfasis en el componente 4 en el cual
se brindó apoyo a los Municipios para la elaboración de las cartas orgánicas
con enfoque de género y generacional, traduciéndose en documentos que
incluyen las necesidades, inquietudes y desafíos de las mujeres en cada municipio,
identificando prioridades y asignándose recursos en los POAs anuales.
Por otra parte,en el componente 2 se realizaron procesos de capacitación para el
fortalecimiento de liderezas, lo que permitió generar una mayor participación de
las mujeres que asumieron cargos de responsabilidad en los comités de proyectos.
Este proceso de fortalecimiento, ha permitido un mayor involucramiento de la
mujer en las actividades relevantes de la comunidad y en los proyectos,generando
el reconocimiento de la labor ejercida por las mujeres por parte de sus esposos
y de la comunidad.
Con relación a la implementación de obras de inversión los resultados de la
encuesta de percepción a líderes y representantes locales se evidencia que si bien
hubo participación de mujeres, ésta todavía estuvo por debajo de los umbrales
esperados. Se valora positivamente la participación de mujeres desde las fases de
diseño, planificación, ejecución y cierre. Llama la atención, sin embargo, que en el
orden del 15% de los entrevistados sostuviesen que no hubo participación de
mujeres.
Fuente: Encuesta. Elaboración Propia.
¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE
LAS MUJERES EN LA ETAPA DE DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS?
¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE
LAS MUJERES DURANTE LA EJECUCIÓN
DE LOS PROYECTOS?
Participación Porcentaje
Válidos
Han participado muchas
mujeres
27,8
Han participado pocas
mujeres
47,2
No han participado
mujeres
13,1
Total 88,1
Perdidos Sistema 11,9
Total 100,0
Participación Porcentaje
Válidos
Han participado muchas
mujeres
33,1
Han participado pocas
mujeres
41,9
No han participado
mujeres
14,4
Total 89,4
Perdidos Sistema 10,6
Total 100,0
41SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Participación Porcentaje
Válidos
Han participado muchas mujeres 29,1
Han participado pocas mujeres 45,9
No han participado mujeres 13,1
Total 88,1
Perdidos Sistema 11,9
Total 100,0
		 Fuente: Encuesta. Elaboración Propia.
Si bien este es un primer paso para generar espacios de participación e involucramiento
de la mujer en temas ambientales dentro de las comunidades de intervención, aún queda
un largo camino por recorrer en cuanto a procesos de educación y empoderamiento que
permiten igualdades y no toleran la discriminación.En tanto que la presencia del enfoque de
género es por sí mismo un punto a favor, éste requiere de recursos humanos y económicos
para consolidarse y para lograrlos resultados deseados.
¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DURANTE
LA ETAPA DE CIERRE Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS?
Las mujeres fueron capacitadas para el fortalecimiento de líderes
En el Programa, la mujer jugó un rol importante, abriendo espacios de
participación
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
42
Institucionalidad, generación de capacidades y apropiación
El fortalecimiento de capacidades institucionales se ha dado en diferentes niveles:
·	 A nivel departamental, ha involucrado al Gobierno Departamental de Oruro a
través de equipamiento para el control y monitoreo ambiental, y
·	 A los Gobiernos municipales mediante distintas acciones como el impulso al
desarrollo de instrumentos de planificación y normativos para articular la temática
medioambiental a la planificación y al desarrollo.
·	 Por otra parte, se ha conformado Unidades Ambientales a nivel municipal en la
perspectiva de contar con instancias competentes para efectuar el monitoreo
ambiental, especialmente en lo referido al control de la calidad del agua.
La sostenibilidad de estas acciones dependerá de las capacidades técnicas y la disponibilidad
de recursos financieros y humanos, tanto de la GADOR como de los GAM que todavía
deben adelantar pasos hacia a la apropiación institucional.
En suma, las acciones de fortalecimiento de capacidades subnacionales y supramunicipales
realizadas, fueron las siguientes:
·	 Equipamiento del GADOR para el control y monitoreo ambiental
·	 Conformación de Unidades Ambientales a nivel municipal
·	 Elaboración de instrumentos normativos y de planificación para articular la
temática ambiental con las dinámicas socio-económicas para el DEL: Planes de
Desarrollo Municipal, de desarrollo local, cartas orgánicas.
·	 Aportes metodológicos en el proceso de elaboración de cartas orgánicas respecto
a aspectos participativos y de concertación social.
·	 Fortalecimiento de capacidades productivas de la Mancomunidad Minera.
·	 Fortalecimiento a organizaciones de productores de la mancomunidad de
municipios mineros: consolidación de las existentes y conformación de nuevas
organizaciones.
Se fortaleció unidades Productivas.Se fortaleció a las organizaciones de mancomunidades mineras
43SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
Se ha interactuado con la Autoridad Nacional del LagoTiticaca (ALT) y elViceministerio de
Recursos Hídricos y Riego (VRHR) generando y compartiendo información de utilidad para
la agenda pública de cuencas, como experiencia e insumo para la elaboración de Planes
Directores.
Comunicación y visibilidad
La difusión de la información y la comunicación han sido constantes en el Programa, en
este marco se ha realizado un conjunto de iniciativas como la realización de conferencias
de prensa, participación en ferias departamentales e institucionales, la elaboración de
materiales de comunicación, creación y gestión de la página web (www.cuencapoopo.com),
la elaboración de publicaciones y un mayor acercamiento con medios de comunicación
masivos que han incentivado la sensibilización ciudadana en la temática medioambiental. A
continuación se presenta la lista de publicaciones realizadas por el Programa.
Imagen del Programa presente en los muros de visibilidad en los proyectos ejecutados
Realización de campañas de educación ambiental con las unidades educativas de los
Municipios beneficiarios.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
44
RESUMEN DE LISTA DE PUBLICACIONES
Tipo de publicación Detalle de publicaciones
Memorias Anuales del
Programa Memorias de gestión 2010 - 2013
Memoria Fotográficas Memoria gestión 2013
Memoria educación medioambiental
Revistas Anuales
Revista Anual 2013 (estudios realizados)
Revista Anual 2014 (reportajes)
Revista Anual 2014 (reportajes)
Revista del Componente 2, de todas las acciones ejecutadas
Revista sobre La Red de Monitoreo del Lago Poopó
Guías
Guía sobre Implementación de la Normativa de Desarrollo a nivel municipal
Guía de Implementación de Tecnologías EMAS
Guía de Evaluación y Elaboración de Proyecto
Cartillas
Cartilla de forestación
Cartilla de sistematización de experiencias de elaboración de Cartas Orgáni-
cas
Cartilla N º 1 sobre Sistema de información Hidrometereológica
Cartilla N º 2 sobre Sistema de información Hidrometereológica
Cartilla sobre Conceptos básico de MIC “YAQUITO”
Cartilla sobre Beneficios de la gestión integrada del recursos Hídricos - MIC
“YAQUITO”
Cartilla para profesores
Cartilla para niños de inicial
Cartilla para niños de primaria
Cartlla YAQUITO
Cartilla Agua fuente de vida
Fuente Programa Cuenca Poopó.
La prensa escrita dio amplia cobertura a la
socialización del Plan Director
Programa se destaca en primera plana con la
visita de la DUE
45SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
2.4.5	 Asistencia Técnica Internacional
El objetivo de la ATI fue brindar asesoramiento técnico especializado a largo y
corto plazo a la UGP en todos los temas que se requeridos, relacionados a la
implementación, planificación y gestión del Programa, así como apoyo en temas
puntuales. En el caso del Programa Poopó, la ATI ha sido implementada por el
consorcio INTEGRATION-CATIE.
De esta manera, las principales actividades de la ATI se han encaminado a:
·	 Coadyuvar en la coordinación entre el Donante (Unión Europea) y el Beneficiario
directo (Gobernación de Oruro) a través de la UGP y lograr así una buena y
efectiva implementación del Programa, bajo el concepto de Manejo Integral de
Cuencas.
·	 Asesorar a la Unidad de Gestión para la utilización de herramientas de planificación
territorial como p. ej. en la elaboración del Plan Director y Organismo de Cuenca.
·	 Apoyar en la aplicación de instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación
de las actividades del Proyecto en sujeción a normas y procedimientos europeos.
·	 Gestionar y acompañar las misiones de expertos a corto plazo para su contribución
a los objetivos del Programa.
Como se mencionó la ATI se estructuro en 2 horizontes de tiempo, la ATI de largo plazo
que contemplo 2 expertos permanentes con 1000 días de participación cada uno:
·	 Un jefe de la Asistencia Técnica Internacional, asesor en temas técnicos
relacionados en manejo de cuencas y agua.
·	 Un asesor en temas administrativos y financieros.
En el corto plazo, entre mediados del 2011 y octubre 2014, se realizaron un total de 24
misiones ATI, contemplando un período de intervención de 700 días y la participación de
27 expertos.
Las misiones de corto plazo realizaron los siguientes productos:
RESUMEN DE CONSULTORÍAS DE ATI RELEVANTES
No Ámbito de la consultoría
1 Revelar proyectos prioritarios e identificar conflictos en los municipios y comunidades de la cuenca
Poopó
2 Elaboración de un Plan Estratégico del Programa
Asesor
3 Elaboración del PP1 del Programa
4 Asesoramiento en temas ambientales
5 Concepción de la primera propuesta para la Conformación del Organismo de Cuenca del lago
Poopó
6 Asesoramiento para la remodelación de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras de Oruro y
revisión de los proyectos de las plantas de tratamiento de pequeñas comunidades
7 Curso para la implementación de tecnologías apropiadas para agua y saneamiento en localidades
dispersas y de bajos recursos (tecnología EMAS)
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
46
8 Asesoramiento al Área de Planificación y Monitoreo (APyM) de la UGP para lograr una optimiza-
ción de su funcionamiento y su capacidad de gestión
9 Hidrología, hidráulica, fluviomorfología e ingeniería de los recursos hídricos en la Cuenca del Lago
Poopó –
10 Determinación del potencial hidrogeológico del sector alto de la quebrada Charcajara y el Cañon
Antequera (región del poblado de Totoral)
11 Asesoramiento en temáticas relacionadas a la contaminación de los recursos hídricos.
12 Asesoramiento a la UGP en temas relacionados a la hidráulica fluvial del río Desaguadero y al
impacto hidráulico como producto de las obras a realizarse entre los lagos Uru -Uru y Poopó
13 Asesoramiento para la implementación de un Plan de Educación Ambiental y el fortalecimiento en
temas transversales relacionados a género
14 Fortalecimiento en la gestión e implementación del Desarrollo Económico Local a nivel de munici-
pios
priorizados en el Programa Cuenca Poopó
15 Diseño e implementación de la red de monitoreo de aguas subterráneas de la cuenca del lago
Poopó.
16 Facilitación de la problemática territorial para la construcción del dique de colas para la Empresa
Minera Huanuni 	
17 Asesoramiento a la UGP en temas relacionados a la Hidráulica fluvial del rio Desaguadero y al
Impacto Hidráulico como producto de las obras a ser realizadas entre los lagos Urú Urú y Poopó
18 Fortalecimiento de las capacidades en gestión de riesgos en la estructura pública en la cuenca
Poopó
19 Construcción Plataforma Logística Intermodal Puerto Seco Oruro - Aspectos de Ingeniería y Estu-
dio socioeconómico complementario Puerto Seco.
20 Fortalecimiento del proceso de elaboración y socialización del plan director cuenca Poopó
Fuente: Programa Cuenca Poopó.
.La coordinación de la ATI entre el donante y el beneficiario permitió una efectiva
implementación del Programa
La ATI acompañado la visita del Embajador de la UE,Timoty Torlot
47SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
2.4.6	 Ejecución Presupuestaria
La tabla a continuación presenta una relación de presupuesto y ejecución a la fecha
de corte – Abril 2015— realizada para la presentación del documento final.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL MES DE ABRIL DE 2015
(EN EUROS)
 
 
 CÓD. CF. DESCRIPCIÓN
 
Presupuesto Total ejecutado Porcentaje
Unión
Europea
CPL Total
Unión
Europea
CPL Total
Unión
Europea
CPL Total
1 SERVICIOS 3.037.452,00 100.000,00 3.137.452,00 2.202.120,32 89.982,81 2.292.103,13 72% 90% 73%
1,1 Asistencia Técnica Internacional 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00 1.463.404,96 0,00 1.463.404,96 73% 0% 73%
1,2 Asistencia Técnica Local 250.000,00 100.000,00 350.000,00 232.233,46 34.821,00 267.054,46 93% 35% 76%
1,3 Monitoreo, evaluación y auditorias externas 100.000,00 0,00 100.000,00 64.620,20 0,00 64.620,20 65% 0% 65%
1,4 Estudios (Incluye Plan Maestro) 632.452,00 0,00 632.452,00 394.463,60 55.161,81 449.625,41 62% 100% 71%
1,5 Formación y Capacitación 25.000,00 0,00 25.000,00 18.953,08 0,00 18.953,08 76% 0% 76%
1,6 Intercambio de Experiencias 30.000,00 0,00 30.000,00 28.445,02 0,00 28.445,02 95% 0%  95%
2 SUMINISTROS 782.652,00 525.000,00 1.307.652,00 685.698,66 56.763,38 742.462,04 88% 11% 57%
2,1 Equipamiento 532.652,00 0,00 532.652,00 458.179,58 0,00 458.179,58 86% 0%  86%
2,2 Otros 250.000,00 525.000,00 775.000,00 227.519,08 56.763,38 284.282,46 91% 11% 37%
3 OBRAS 5.600.000,00 1.000.000,00 6.600.000,00 5.201.316,88 1.426.138,54 6.627.455,42 93% 143% 100%
3,1
Ambientales, Dique de colas, Dragado de ríos
laguna, Tratamiento de aguas contaminadas
3.200.000,00 400.000,00 3.600.000,00 2.940.609,85 984.358,90 3.924.968,75 92% 246% 109%
3,2 Obras Hidráulicas, encausamiento 1.200.000,00 300.000,00 1.500.000,00 1.100.964,21 221.968,17 1.322.932,38 92% 74% 88%
3,3
Infraestructura, Tratamiento de aguas
servidas, Agua Potable, botadero
1.200.000,00 300.000,00 1.500.000,00 1.159.742,82 219.811,47 1.379.554,29 97% 73% 92%
4 INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD 230.000,00 0,00 230.000,00 140.431,58 0,00 140.431,58 61% 0%  61%
4,1 Documentación 200.000,00 0,00 200.000,00 111.622,41 0,00 111.622,41 56% 0%  56%
4,2 Promoción 30.000,00 0,00 30.000,00 28.809,17 0,00 28.809,17 96% 0%  96%
5 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 600.000,00 1.200.000,00 1.800.000,00 376.830,27 825.945,21 1.202.775,48 63% 69% 67%
5,1 Personal Local 0,00 1.000.000,00 1.000.000,00 0,00 824.637,07 824.637,07 0% 82% 82%
5,2 Viáticos Personal Local 200.000,00 100.000,00 300.000,00 45.243,54 0,00 45.243,54 23% 0% 15%
5,3 Otros Gastos de Funcionamiento 400.000,00 100.000,00 500.000,00 331.586,73 1.308,14 332.894,87 83% 1% 67%
7
OTROS (SUBVENCIONES A ACTORES
DESCENTRALIZADOS)
600.000,00 450.000,00 1.050.000,00 425.181,17 176.492,12 601.673,29 71% 39% 57%
7,1 Intervención en la Cuenca 600.000,00 450.000,00 1.050.000,00 425.181,17 176.492,12 601.673,29 71% 39% 57%
8 IMPREVISTOS 84.896,00 0,00 84.896,00 0,00 0,00 0,00 0% 0%  0%
8,1 Imprevistos 84.896,00 0,00 84.896,00 0,00 0,00 0,00 0% 0%  0%
  Totales 10.935.000,00 3.275.000,00 14.210.000 9.031.578,88 2.575.322,06 11.606.900,94 83% 79% 82%
Fuente: Programa Poopó. Elaboración propia.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
48
En cuanto a la ejecución presupuestaria total se observa que la ejecución financiera con
fondos de contraparte nacional está relativamente baja, esto se explica a que aún queda
el compromiso de comprometer y ejecutar fondos TGN hasta la conclusión del Convenio
de Financiación (diciembre 2015), sin embargo es muy importante mencionar que el
compromiso financiero de los gobiernos municipales superó de sobremanera la ejecución
de proyectos ambientales alcanzando los mismos a más del 240% del presupuesto CF, lo
cual demuestra una apropiación y compromiso de las autoridades municipales para aportar
a resolver problemas ambientales.
Por otra parte, el porcentaje que se muestra sobre la ejecución financiera con fondos U.E.
responden a que el Programa se encuentra aún en espera de la reposición de fondos
por parte de la Delegación de la Unión Europea, sin embargo los procesos técnicos
y administrativos para la ejecución de dichos fondos se encuentran en puerta para su
ejecución con el cual se estima un buen porcentaje de ejecución financiera con fondos U.E.
Los niveles de inversión están directamente vinculados a la eficiencia del programa, dada
la estructura rígida de los gastos de funcionamiento relacionados sobre todo a gastos de
personal y administrativo.
A nivel acumulado el gasto de funcionamiento –sin contemplar los gastos de la Asistencia
Técnica Internacional- está por debajo del 15% (13,2%) que es un costo razonable dadas
las características del Programa y la cantidad de proyectos ejecutados.
La tabla a continuación presenta el análisis de inversión y gasto corriente en el cual se observa
que el Programa ha pasado de un ratio de 15,4% en cuanto a gasto de funcionamiento
sobre inversión en el PP1, a un ratio del 10.3% para el PP2 y 12.4% para el PP3.12
GASTO DE INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO
AL MES DE ABRIL DE 2015 (EN EUROS)
 
PP0 PP1 PP2 PP3
Total
(En euros)
%
Componente 1 2.725,21 1.018.277,05 251.898,32 699.466,59 1.972.367,67 17,0%
Componente 2 1.510,33 1.234.241,98 4.106.611,01 1.506.303,22 6.848.666,54 59,0%
Componente 3 0,00 46.148,42 219.276,03 347.092,62 612.517,07 5,3%
Componente 4 2.868,91 174.856,33 284.665,36 173.579,70 635.970,30 5,5%
Gasto de Funcionamiento* 143.729,17 449.528,97 558.285,46 385.835,76 1.537.379,36 13,2%
Total 150.834,12 2.923.052,75 5.420.736,18 3.112.277,89 11.606.900,94 100%
Gasto de Funcionamiento /
Inversión
95,3% 15,4% 10,3% 12,4% 13,2%
 
*No incluye gastos de ATI. Fuente: Programa Poopó. Elaboración propia.
Como se puede observar, en el PP0 y el PP1 la ejecución financiera es relativamente bajo,
lo cual se explica fundamentalmente por dos razones: la prioridad de elaborar estudios de
pre-inversión y a diseño final antes de comprometer fondos para inversión y; cumplimiento
de los procedimientos y plazos de licitación.
12	 No se toma en cuenta para el análisis el PP0 por considerarse que éste es siempre por su naturaleza priori-
tariamente gasto de funcionamiento.
49SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
En el PP2 y PP3 —al mes de abril de 2015— se observa un repunte importante en la
capacidad de ejecución habiendo proyecciones muy favorables para alcanzar altos niveles
de ejecución antes del cierre del Programa.A continuación se presenta una gráfica con los
niveles de ejecución por fuente U.E. y contrapartes locales (CPL).
EJECUCIÓN ACUMULADA AL MES DE ABRIL DE 2015
(EN EUROS)
Fuente: Programa Poopó - ATI.
El análisis por componentes nos muestra que a nivel financiero ha sido el componente 2
que ha concentrado el 64% del presupuesto de inversión,seguido por el componente 1 con
10% y los componentes 3 y 4 que tuvieron una participación de 5% y 6% respectivamente
cada uno sobre el total de inversión al mes de abril de 2015.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
52
Con la internveción del Programa Cuenca Poopó, se ha logrado implementar más de 180
proyectos - acciones que beneficiaron a más de 85 mil habitantes (directos e indirectos).
Los principales logros del Programa Cuenca Poopó, haciendo una lectura del proceso de
implementación y sus aportes desde una perspectiva más bien cualitativa, se resumen en
los siguientes aspectos:
3.1.1	 Formulación del Plan Director de la Cuenca Poopó
El Plan Director de la Cuenca (PDC) es sin duda uno de los principales logros del
Programa debido a su carácter estratégico como herramienta orientadora para la
adecuada gestión de los recursos hídricos en la región, la gobernanza del agua y
de los recursos naturales. Adicionalmente a la elaboración del Plan Director, se
ejecutaron varios estudios en el marco de la AsistenciaTécnica Internacional para
alimentar los procesos de planificación y gestión de la cuenca, así como fortalecer
la gestión de riesgos en la región.
El PDC se enmarca en la política regional para la gestión de cuencas estratégicas
en Bolivia, que está siendo impulsada por el Plan Nacional de Cuencas (PNC)
del VRHR a partir del año 2009. Al momento de la intervención, al margen del
PDC de la cuenca del lago Poopó, se encontraban en proceso de formulación y
3 RESULTADOS
3.1 Instrumentos de
apoyo a la planificación
53SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
diseño otros cuatro PDC en el país13
. Los aprendizajes emanados del proceso de
formulación del Plan Director, al margen de brindar hilos conductores para una
mayor coherencia de las intervenciones dentro de la cuenca, alimentará también
a la política regional de cuencas,especialmente en lo que refiere a los mecanismos
de participación social e institucional camino a la gobernanza en la gestión de los
recursos naturales.
La formulación del PDC fue realizada por el Consorcio GITEC – COBODES,
entre febrero de 2013 y octubre de 2014. Este proceso se ha caracterizado por
su rigurosidad técnica y por ser altamente participativo en coordinación con los
actores institucionales y sociales inmersos en el territorio de cobertura de la
cuenca. En cuanto al proceso de desarrollo, inicialmente se previó una duración
de un año de actividades, sin embargo éste se prolongó varios meses, como
resultado de un extenso proceso de diagnóstico y concertaciones técnicas. A
continuación se presenta los lineamientos:
LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DIRECTOR DE LA
CUENCA POOPÓ
Planteamiento estratégico
Visión La Cuenca del Lago Poopó es un espacio ambientalmente restaurado con biodiversidad
adecuadamente conservada que maneja sosteniblemente sus recursos hídricos, suelos,
flora, fauna y minerales en un marco de acceso participativo y comprometido, respetando a
la Madre Tierra para el Vivir Bien.
Misión El Plan Director de Cuenca articula a la diversidad de actores y usuarios (varones y mujeres)
en el objetivo común de gestionar los recursos hídricos y el manejo integral de la Cuenca en
un amplio acuerdo transparente y vinculante a través de una Plataforma Interinstitucional.
Objetivo
general
El Plan Director de la Cuenca ha contribuido a mejorar la cantidad y calidad de los recursos
hídricos; a la recuperación, mejora y conservación de los suelos y la biodiversidad en la
Cuenca.
Objetivo a
mediano plazo
Ha sido reducido el proceso de deterioro ambiental de la Cuenca por la minería, aguas
residuales entre otros; se ha asegurado el agua para consumo humano, incluyendo los
caudales ecológicos para restaurar el ecosistema y mejorado la disponibilidad de recursos
hídricos para otros usos; aplicado el marco normativo ajustado.
Objetivo a
corto plazo
Se ha consolidado la institucionalidad para la gestión integral de la Cuenca, gestionado el
financiamiento, ejecución del programa de inversiones y ajustado el marco normativo.
Objetivos estratégicos
Territorial -Asegurar agua potable para la ciudad de Oruro.
- Incrementar el área bajo riego con aguas tratadas de la minería y aguas residuales
domésticas.
-Aumentar el volumen de agua de los Lagos Poopó y UruUru.
-Asegurar aporte del caudal ecológico limpio del río Desaguadero.
-Mejorar la calidad ambiental de la Cuenca.
- Revisar el avance del PDC, el plan de ejecución, recomendar acciones correctivas,
determinar y valorar el logro de objetivos y resultados.
13	Cuenca del Río Katari, Cuenca del Río Rocha, Cuenca del Río Grande, Cuenca del Río Guadalquivir
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
54
Sectoriales -Reducir la contaminación del agua por la actividad minera y remediar los pasivos
ambientales
-Mejorar el uso del agua y suelos en la actividad agropecuaria
-Mejorar la cobertura de agua y saneamiento básico
-Recuperar la biodiversidad y su hábitat en el Lago Poopó y la Cuenca
-Construir la gobernanza del agua en la Cuenca
-Gestionar los recursos necesarios para la ejecución del Plan Director de Cuencas del Lago
Poopó
Ejes estratégicos
Territorial 1. Fuentes de aporte y área de recarga del acuífero protegidas.
2. Aguas superficiales de minería y residuales domesticas tratadas, descontaminadas y
aprovechadas.
3. Volumen de agua en el Lago Poopó y UruUru incrementado.
4. Caudal ecológico a los Lagos Poopó y UruUru gestionado con la ALT.
5. Calidad ambiental de la Cuenca del Lago Poopó mejorada.
6. Seguimiento, monitoreo y evaluación realizada.
Sectorial -En el Corto Plazo se incluyen las acciones y proyectos que han sido priorizados,
considerando que los mismos generan el mayor impacto posible, en la recuperación de la
cantidad y calidad del agua a un costo razonable y su implementación no está condicionada
a otras acciones.
-En el Mediano Plazo se incluyen nuevas acciones o proyectos que se inician en este
periodo, acciones o proyectos que se inician después de haber alcanzado los resultados de
una acción o proyecto desarrollado en el corto plazo. También, están los proyectos que se
iniciaron en el corto plazo, pero que tienen continuidad en este periodo.
-En el Largo Plazo se incluyen los proyectos que no han sido ejecutados en las dos etapas
previas, también están los proyectos que tienen una duración amplia, cuyo inicio puede
haber sido en el corto o mediano plazo.
Fuente: Documento PDC Poopó, 2014.
En cuanto a los mecanismos que deben ponerse en práctica para la implementación del PDC,
se ha diseñado un modelo de gestión basado en una plataforma interinstitucional de la cuenca,
conformado por 4 ejes que abarcan un Comité,una Mesa de Cofinanciadores,una Plataforma
Se diseñó un modelo de gestión basado en una plataforma
interinstitucional de la cuenca
.Gitec difunde el avance en la formulación del Plan Director de Cuenca
articulando la diversidad de actores y usuarios
55SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
de Consulta Pública y Social, y la conformación de un Servicio Departamental de Cuencas.
Las responsabilidades principales de esta Plataforma son la construcción de la gobernanza
en la Cuenca, asegurando una política de inclusión y participación social, la gestión del
financiamiento para el Plan Director, la recolección de demandas, y la ordenación,
contabilización y priorización de los usos del agua por subcuencas, así como hacerse cargo
del monitoreo y la gestión ambiental.
Sobre los aprendizajes que se extraen del proceso de construcción y socialización del Plan
Director, señalar que la elaboración del Plan consumió un tiempo mayor del inicialmente
previsto, en vista a que se tuvieron que subsanar una serie de dificultades en el camino.
Por una parte, se trata de un instrumento estratégico que requiere de un equipo técnico
con conocimientos y amplia experiencia para su desarrollo, no solo en aspectos técnicos
sino también en aspectos vinculados a la participación y concertación social, y en aspectos
polito-institucionales para articular coherentemente el Plan al ámbito nacional, mediante las
directrices establecidas por elVRHR.
Al momento de la ejecución la metodología para la elaboración de Planes Directores de
Manejo y Gestión de Cuencas se encontraba en fase de diseño por parte del VMRHyR,
siendo y fue un aporte del Programa el haber presentado una experiencia propia, incluido
ajustes y propuestas en lineamientos a nivel metodológico y conceptual.Esto ha enriquecido
el diálogo entre elVRHyR y el Programa.
Uno de los mayores desafíos será la implementación del PDC, para lo cual se requiere
de compromiso y voluntad política del más alto nivel entre entidades del nivel central,
departamental, municipal y local y de la cooperación internacional para captar recursos
económicos, concurrencias financieras y lograr sinergias en la implementación, en vista a
que la problemática de la gestión del agua y particularmente la contaminación rebasa las
capacidades y responsabilidades de los niveles departamentales y municipales.
Ing. Carlos Huayta Gestor de Proyecto explica sobre los alcances del Plan DirectorGitec explica a la DUE los problemas ambientales que se presen-
tan a causa de los pasivos ambientales
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
56
3.1.2	 Diseño y puesta en marcha del sistema de información y de
monitoreo de la calidad de agua
Para la adecuada gestión de un sistema hídrico se necesita conocer primero la
disponibilidad, calidad de agua y el estado como se encuentra la cuenca (Línea
Base), además de las características biofísicas, socioeconómicas de este espacio
geográfico, para luego definir y priorizar las acciones y sitios de intervención.
Uno de los principales logros, altamente valorado por la Gobernación del
Departamento de Oruro, es que ahora se cuenta con información sustantiva
de línea de base para diseñar proyectos y otras iniciativas vinculadas a la toma
de decisiones, con información objetiva de respaldo que ha sido generada por
el Programa Poopó. Se destaca que antes del Programa no se contaba con
información integral a nivel de la cuenca, y en este sentido se han hecho notables
esfuerzos para la recuperación, centralización, análisis de información secundaria
y primaria, para contar con datos que han alimentado a las actividades propias del
Programa como la formulación del PDC.
En este sentido, los avances en la generación de los sistemas de información se
reflejan en los siguientes resultados:
·	 Implementación del sistema de monitoreo de calidad de
los recursos hídricos: diseño del sistema, identificación y priorización
de puntos de monitoreo para el control y seguimiento de la calidad del
agua. Se ha tomado muestras y se ha hecho la medición de parámetros
físico-químicos y trazas de metales pesados en 33 puntos de monitoreo en
aguas superficiales y en 70 puntos de vertientes o ríos que proveen de agua
a las comunidades. Además se ha equipado y capacitado a los gobiernos
municipales con equipos de campo para continuar con mediciones y control
de calidad de agua.
·	 Base de datos en geoinformación y aplicación de SIG: se
cuenta con información geoespacial sobre aspectos biofísicos, hidrológicos,
información político-administrativa, información georeferenciada de las
intervenciones del Programa, información meteorológica, así como con
imágenes espaciales del lago Poopó desde el año 1984 a la fecha.
·	 Capacitación y transferencia para el uso de la información:
en la perspectiva de transferir la información generada se ha trabajado de
manera conjunta con elVRHR y con la Gobernación del Departamento.Así,
se han realizado talleres de capacitación en relación al uso de SIG con la
Gobernación y su aplicación a la gestión sostenible de recursos naturales y
del agua.Se ha preparado material informativo y un manual para el monitoreo
de aguas salubres para consumo humano, y se ha elaborado un documento
técnico con elVRHR sobre información cartográfica, datos topográficos para
la delimitación de unidades hidrográficas, entre otros.
Se destaca el desarrollo e implementación del sistema de monitoreo de calidad
de agua, en vista de la relevancia de contar y poner a disposición de los usuarios
de la cuenca,información actualizada del recurso hídrico así como de información
hidrometeorológica, que facilite la toma de decisiones. En este marco, se
57SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
adquirieron equipos para la recolección, administración y difusión de información
hidrometeorológica y la instalación de limnímetros telemétricos instalados en
los dos brazos del río Desaguadero y lago Uru Uru los cuales, en la actualidad,
forman parte del Sistema de AlarmaTemprana del SistemaTiticaca, Desaguadero,
Poopó y Salares (TDPS). El principal y nuevo aporte de esta intervención radica
en la posibilidad de contar con información “en tiempo real” que se administra
y se difunde de las estaciones meteorológicas; esto permite conocer el estado
de situación de las aguas superficiales dentro de la cuenca, respecto a la calidad
y cantidad del recurso.
La implementación de este sistema de monitoreo permitirá:
·	 Facilitar información actualizada para la gestión integral del recurso hídrico, y
establecer las bases para su seguimiento y monitoreo.
·	 Aportar insumos a los procesos de planificación y ordenación.
·	 Dar insumos para el análisis y la gestión de los riesgos asociados y balance
hídrico a nivel local.
3.1.3	 Formulación de planes de desarrollo municipal y cartas
orgánicas
Mediante procesos metodológicos participativos se han elaborado Planes de
Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local. De la misma
manera y en coordinación con el Ministerio de Autonomías se han elaborado
cartas orgánicas para seis municipios rurales de cobertura del Programa, que al
momento se encuentran en proceso de aprobación en elTribunal Constitucional.
A través de las cartas orgánicas se han fortalecido las capacidades de la gestión
pública en la identificación, desarrollo y consolidación de procesos productivos
Se diseñó un sistema para la identificación y priorización de puntos de monitoreo para el control y seguimiento de la calidad del agua
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
58
de los municipios beneficiarios con la consideración de aspectos políticos,
económicos, sociales y principalmente medioambientales con enfoque de género.
Del análisis efectuado por el cuerpo técnico del Programa se desprende que
la articulación de los temas ambientales debe ir de la mano con las dinámicas
productivas y de desarrollo económico local para garantizar la continuidad de
las acciones a largo plazo y asegurar un uso sostenible como adecuado de los
RRNN.
Este proceso ha dejado valiosos aprendizajes, uno de los problemas identificados
al inicio de la implementación del Programa fue que los municipios, por diversos
factores, entre ellos el desconocimiento de competencias en temas de desarrollo
y ambientales, focalizaban sus demandas en temas de servicios básicos y salud,
probablemente en busca de atención inmediata a problemas urgentes y a corto
plazo. La elaboración de las cartas se ha constituido en una oportunidad para
abordar el tema ambiental con las autoridades municipales y las comunidades,
explicar su importancia, su relación con dinámicas socio-económicas y gestión
de la cuenca, junto con las competencias necesarias para materializarse en la
práctica. Los municipios, antes de la llegada del Programa no disponían de esta
información.
A nivel metodológico se ha requerido de un tiempo mayor para la formulación
de las cartas orgánicas, puesto que los procesos de diálogo, participación social
y concertación no se realizan de manera inmediata, se requiere de un proceso
gradual de maduración. El Programa no ha utilizado una metodología única, así,
la hermenéutica de trabajo fue definida por los actores locales, donde algunos
municipios preferían realizar reuniones periódicas y otros privilegiaron las mesas
de trabajo como espacios de diálogo. Al final del proceso, el cuerpo técnico de
los Municipios como del Programa valora positivamente los resultados logrados
en el empoderamiento de las autoridades locales involucradas y en la coherente
articulación de la temática ambiental con el desarrollo económico local.
 
En coordinación con el Ministerio de Autonomías se elaboró Cartas Orgánicas
para seis municipios rurales de cobertura del Programa
Se Elaboraron Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo
Económico Local
59SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
3.1.4	 Planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas
Mediante procesos metodológicos participativos se han elaborado Planes de
Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local. De la misma
manera y en coordinación con el Ministerio de Autonomías se han elaborado
cartas orgánicas para seis municipios de cobertura del Programa,que al momento
se encuentran en proceso de aprobación en el Tribunal Constitucional. A través
de las cartas orgánicas se han fortalecido las capacidades de la gestión pública
en la identificación, desarrollo y consolidación de procesos productivos de los
municipios beneficiarios con la consideración de aspectos políticos, económicos,
sociales y principalmente medioambientales con enfoque de género.
Del análisis efectuado por el cuerpo técnico del Programa se desprende que
la articulación de los temas ambientales debe ir de la mano con las dinámicas
productivas y de desarrollo económico local para promover la apropiación y
continuidad de las acciones a mediano y largo plazo.
A nivel metodológico se ha requerido de un tiempo mayor para la formulación
de las cartas orgánicas, puesto que los procesos de diálogo, participación social
y concertación debían ser amplios. El Programa no ha utilizado una metodología
única, así, la hermenéutica de trabajo fue definida por los actores locales, donde
algunos municipios preferían realizar reuniones periódicas y otros privilegiaron
las mesas de trabajo como espacios de diálogo. Al final del proceso tanto los
gobiernos municipales como el Programa y las autoridades locales involucradas
valoraron de forma muy positiva el desarrollo de las cartas orgánicas como
también la articulación de la temática ambiental con el desarrollo económico
local.
Elaboración de la Cartas Orgánicas Municipales.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiKevin Davila
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
coam1
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Jefferson Santiago Martel
 
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
MaycolMEB
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
Venicio Davila Rocano
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloSonny Swokowsky Braun
 
gestion ambiental
gestion ambientalgestion ambiental
gestion ambiental
Adam Vasquez
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoUNCP- FOREST
 
Reservorio
ReservorioReservorio
Reservorio
RESISTEM
 
ppm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente boliviappm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente bolivia
INICIAITVASBOLIVIAAA
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireyna
TITO CORAL MACEDO
 
Defensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gavionesDefensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gaviones
Osman Gonzales Gamonal
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
Universidad Nacional de Loja
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
Miüller Villalva
 
Laguna facultativa
Laguna facultativaLaguna facultativa
Laguna facultativa
jhonathan
 
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
Vida L Merino Andrade
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
BENITESTEMOCHEKAROLI
 

La actualidad más candente (20)

Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru ii
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  ucoPerfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha uco
 
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
gestion ambiental
gestion ambientalgestion ambiental
gestion ambiental
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
Reservorio
ReservorioReservorio
Reservorio
 
ppm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente boliviappm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente bolivia
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireyna
 
Defensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gavionesDefensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gaviones
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 
Laguna facultativa
Laguna facultativaLaguna facultativa
Laguna facultativa
 
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
 

Destacado

AGUAS ACIDAS EN ORURO
AGUAS ACIDAS EN ORUROAGUAS ACIDAS EN ORURO
AGUAS ACIDAS EN ORURO
cuencapoopo
 
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - FedesarrolloMinería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
hablemosdemineria
 
Registro de notas
Registro de notasRegistro de notas
Registro de notas
1022miguelangel
 
Cuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_webCuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_web
1022miguelangel
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
1022miguelangel
 
Geometría 9
Geometría 9Geometría 9
Geometría 9
1022miguelangel
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-ii
Flor06062013
 
Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01
Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01
Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01
1022miguelangel
 
Juegos para psicomotricidad fina.
Juegos para psicomotricidad fina.Juegos para psicomotricidad fina.
Juegos para psicomotricidad fina.
Marly Rodriguez
 
Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.
Marly Rodriguez
 
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
esperanza suarez flores
 
Cuaderno de Trabajo Nivel Inicial
Cuaderno de Trabajo Nivel InicialCuaderno de Trabajo Nivel Inicial
Cuaderno de Trabajo Nivel Inicial
cuencapoopo
 
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...
1022miguelangel
 
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
Marly Rodriguez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
Marly Rodriguez
 

Destacado (16)

AGUAS ACIDAS EN ORURO
AGUAS ACIDAS EN ORUROAGUAS ACIDAS EN ORURO
AGUAS ACIDAS EN ORURO
 
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - FedesarrolloMinería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
 
Aguas ácidas de mina y su gestión preventiva
Aguas ácidas de mina y su gestión preventivaAguas ácidas de mina y su gestión preventiva
Aguas ácidas de mina y su gestión preventiva
 
Registro de notas
Registro de notasRegistro de notas
Registro de notas
 
Cuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_webCuadernillo mat 1_sec_web
Cuadernillo mat 1_sec_web
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Geometría 9
Geometría 9Geometría 9
Geometría 9
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-ii
 
Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01
Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01
Mentesreflexivassec3 140823153334-phpapp01
 
Juegos para psicomotricidad fina.
Juegos para psicomotricidad fina.Juegos para psicomotricidad fina.
Juegos para psicomotricidad fina.
 
Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.
 
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
 
Cuaderno de Trabajo Nivel Inicial
Cuaderno de Trabajo Nivel InicialCuaderno de Trabajo Nivel Inicial
Cuaderno de Trabajo Nivel Inicial
 
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...
Libro de-matematicas-para-niños-de-3-4-y-5-años-kinder-jardin-preescolar-y-pa...
 
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
 

Similar a SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
MiguelGuerrero917468
 
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Oscar Fernando Contento
 
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
cambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdfcambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdf
Lorena Terrazas
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Alianza_por_el_Agua
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
Jose Nobles Hoyos
 
Concepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago Poopó
Concepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago PoopóConcepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago Poopó
Concepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago Poopó
cuencapoopo
 
Semarnat
SemarnatSemarnat
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
Daniela Torres Rojas
 
2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua
IED LOS COMUNEROS OSWALDO GUAYASAMIN
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
Dr.Ing. Uriel
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambiente
Ecuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambienteEcuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambiente
Ecuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambiente
FARO
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
KevinFernandoSalazar
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
Renatto Motta Zevallos
 
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de SouzaGestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Iwl Pcu
 
2013. programa de acc perú
2013. programa de acc  perú2013. programa de acc  perú
2013. programa de acc perú
Natasha Valentina Garzón
 
Normatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del MilenioNormatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del Milenio
Zulma Duran
 
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdfRPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RamiroMoralesMamani1
 
Plan de riego tarija
Plan de riego tarijaPlan de riego tarija
Plan de riego tarija
pascualaherrerabamba
 

Similar a SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ (20)

PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
 
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
 
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
 
cambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdfcambio-climatico-contexto.pdf
cambio-climatico-contexto.pdf
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
 
Concepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago Poopó
Concepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago PoopóConcepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago Poopó
Concepción del futuro “Organismo de Cuenca” de la cuenca del Lago Poopó
 
Semarnat
SemarnatSemarnat
Semarnat
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
 
2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambiente
Ecuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambienteEcuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambiente
Ecuador Decide: Portoviejo-Conservación y ambiente
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
 
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de SouzaGestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
 
2013. programa de acc perú
2013. programa de acc  perú2013. programa de acc  perú
2013. programa de acc perú
 
Normatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del MilenioNormatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del Milenio
 
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdfRPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
 
Plan de riego tarija
Plan de riego tarijaPlan de riego tarija
Plan de riego tarija
 

Más de cuencapoopo

AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
cuencapoopo
 
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
cuencapoopo
 
Memoria fotografica Programa Cuenca Poopó
Memoria fotografica Programa Cuenca PoopóMemoria fotografica Programa Cuenca Poopó
Memoria fotografica Programa Cuenca Poopó
cuencapoopo
 
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago PoopóSistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
cuencapoopo
 
Sinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero Metalurgico
Sinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero MetalurgicoSinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero Metalurgico
Sinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero Metalurgico
cuencapoopo
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
cuencapoopo
 
Manual para profesores - Cuidando a la Madre Tierra
Manual para profesores - Cuidando a la Madre TierraManual para profesores - Cuidando a la Madre Tierra
Manual para profesores - Cuidando a la Madre Tierra
cuencapoopo
 
Anuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y Ecológica
Anuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y EcológicaAnuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y Ecológica
Anuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y Ecológica
cuencapoopo
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
cuencapoopo
 
Cuenta cuentos de los niños de Sora
Cuenta cuentos de los niños de SoraCuenta cuentos de los niños de Sora
Cuenta cuentos de los niños de Sora
cuencapoopo
 
Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2
Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2
Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2
cuencapoopo
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
cuencapoopo
 
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIEROINFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIEROcuencapoopo
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAGUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAcuencapoopo
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...cuencapoopo
 
MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS
MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENSMONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS
MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENScuencapoopo
 
INFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONINFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONcuencapoopo
 
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1cuencapoopo
 
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...cuencapoopo
 

Más de cuencapoopo (20)

AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
 
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
 
Memoria fotografica Programa Cuenca Poopó
Memoria fotografica Programa Cuenca PoopóMemoria fotografica Programa Cuenca Poopó
Memoria fotografica Programa Cuenca Poopó
 
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago PoopóSistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
 
Sinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero Metalurgico
Sinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero MetalurgicoSinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero Metalurgico
Sinopsis - Legislación Ambiental Sector Minero Metalurgico
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
 
Manual para profesores - Cuidando a la Madre Tierra
Manual para profesores - Cuidando a la Madre TierraManual para profesores - Cuidando a la Madre Tierra
Manual para profesores - Cuidando a la Madre Tierra
 
Anuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y Ecológica
Anuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y EcológicaAnuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y Ecológica
Anuario U.E. Guido Villagomez - Una Gestión Saludable y Ecológica
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
 
Cuenta cuentos de los niños de Sora
Cuenta cuentos de los niños de SoraCuenta cuentos de los niños de Sora
Cuenta cuentos de los niños de Sora
 
Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2
Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2
Cuaderno de Trabajo NIvel Primario 1-2
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
 
s
ss
s
 
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIEROINFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAGUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTRACTUALES PARA LAS ACCIONES EXTERIORE...
 
MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS
MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENSMONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS
MONITORING REPORT 1 - MARC JANSSENS
 
INFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONINFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXON
 
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA PP1
 
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
AUDITORIA FINANCIERA DEL PROGRAMA CUENCA POOPO - PRESUPUESTO PROGRAMA DE INIC...
 

Último

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

  • 1.
  • 2. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
  • 3. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua Carlos OrtuñoYañez Viceministro de Recursos Hídricos y Riego GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO Santos JavierTitoVéliz Gobernador del Departamento de Oruro Félix Callata Mamani Secretario Departamental de Medio Ambiente,Agua y Madre Tierra PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ CONVENIO No DCI-ALA/2009/021-614 Eduardo Ortiz Hurtado Director - Programa Cuenca Poopó Patricia Plata Gonzáles Administradora - Programa Cuenca Poopó Gestor de proyecto: Ludem Cabezas Ortiz Resp. Planificación y Monitoreo – Programa Cuenca Poopó Acompañamiento y revisión: Holger Utermöhlen Jefe de la Asistencia Técnica Internacional – Programa Cuenca Poopó Osvaldo Martínez Camacho Asistente Técnico Internacional Administrativo - Programa Cuenca Poopó ItzaTerrazas Herbas Coordinadora Educación Ambiental - Programa Cuenca Poopó Marcela GallardoTorrez Comunicación y Visibilidad - Programa Cuenca Poopó Edgar Gery Bustos Cisneros Encargado de Sistemas - Programa Cuenca Poopó Elaboración y Texto: EMPRESA GERENSSA S.R.L. 2015 EL PROGRAMA CUENCA POOPÓ ES FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA
  • 4. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Introducción 15 1 Metodología 19 2 Desarrollo del Programa 22 2.1 El contexto de la cuenca 22 2.1.1 Conflicto social 22 2.1.2 Demanda social 25 2.2 Objetivos y resultados esperados del Programa Poopó 27 2.3 Hitos en la implementación del programa 28 2.4 Procesos y contenidos 29 2.4.1 Aspectos legales 29 2.4.2 Aspectos administrativos 30 2.4.3 Aspectos técnicos 35 2.4.4 Temas transversales 40 2.4.5 Asistencia Técnica Internacional 45 2.4.6 Ejecución Presupuestaria 47 3 Resultados 52 3.1 Instrumentos de apoyo a la planificación 52 3.1.1 Formulación del Plan Director de la Cuenca Poopó 52 3.1.2 Diseño y puesta en marcha del sistema de información y de monitoreo de la calidad de agua 56 3.1.3 Formulación de planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas 57 3.1.4 Planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas 59 3.2 Gestión de recursos hídricos 60 3.2.1 Gestión del agua para fines de consumo humano 60 3.2.2 Gestión del agua para fines de riego 61 3.2.3 Estudio para el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Oruro 63 3.3 Conservación del ecosistema 64 3.3.1 Construcción de diques de cola 64 3.3.2 Implementación de manejo y disposición de residuos sólidos 65 3.3.3 Acciones de forestación 66 ÍNDICE
  • 5. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 4 3.3.4 Sensibilización y educación ambiental 67 3.3.5 Obras de control hidráulico 69 3.3.6 Elaboración de estudios de tratamiento y reutilización de aguas ácidas de mina 69 3.4 Acciones de desarrollo económico local 70 3.4.1 Instrumentos para la gestión del desarrollo económico local 70 3.4.2 Apoyo a la producción a través de fondo de subvenciones 71 4 Resultados de Desarrollo 76 4.1 Mejora en la Calidad de Vida (resultados de desarrollo) 78 4.2 Migración 79 4.3 Generación de Empleo 80 4.4 Actividad Económica 81 4.5 Mejora en la Calidad de Vida como Acción Directa del Programa (Efectos) 82 4.6 Calidad de vida y Pobreza 82 4.7 Participación comunitaria 83 4.8 Gestión de Conflictos 83 4.9 Manejo de medioambiente y agua 84 5 Lecciones aprendidas y desafíos a futuro 88
  • 6. 5SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Lista de acrónimos ALDO Asamblea Legislativa Departamental de Oruro ALT Autoridad Nacional de LagoTiticaca APEMIN Programa de Apoyo a la Explotación Minera ATI AsistenciaTécnica Internacional Ao Po y Ss Bs. Agua Potable Servicios Básicos CEPA Centro de Ecología y Pueblos Andinos CF Convenio de Financiamiento COMIBOL Corporación Minera de Bolivia CORIDUP Coordinadora en defensa de la cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó CPE Constitución Política del Estado DESCOM Desarrollo Comunitario GADOR Gobierno Autónomo Departamental de Oruro GAM Gobierno Autónomo Municipal GdB Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia MMAyA Ministerio de medio Ambiente y Agua ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio PAC Programa de apoyo Comunitario PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PDC Plan Director de la Cuenca PNC Programa Nacional de Cuencas PNUD Programa de las Naciones Unidas POA Programa Operativo Anual TGN Tesoro General de la Nación UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Económicas UE Unión Europea UGP Unidad de Gestión de Programa UTO UniversidadTécnica de Oruro VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo SWAP Enfoque programático sectorial
  • 7.
  • 8. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
  • 9. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 8
  • 10. 9SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Presentación Viceministro de Recursos Hídricos y Riego El Plan Nacional de Cuencas (PNC), tiene un doble carácter: como orientador para la construcción y el desarrollo de una nueva gestión integrada de los recursos hídricos en Bolivia y como un Programa y Plan de Acción para la generación de proyectos e iniciativas locales de gestión integrada del agua en cuencas y manejo de los recursos naturales. El PNC es una política pública en construcción que se perfecciona a partir de nuevas experiencias de gestión del agua en el país, tiene una perspectiva de construcción desde la práctica y el nivel local, participativo y voluntario; requiere y permite incorporar la visión, acción y el saber de actores locales,tomando en cuenta el reconocimiento y fortalecimiento de la gestión social y cultural de los recursos naturales, el territorio, las tecnologías, conocimientos y los sistemas de vida que se desarrollan en ella. En este marco el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó se constituye en una experiencia exitosa tanto de implementación de Proyectos bajo los enfoques de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y de Manejo Integral de Cuenca (MIC) como también en una experiencia probada de diseño y construcción de un Plan Director de una Cuenca Estratégica, que se constituye en un modelo para futuras intervenciones desde los niveles subnacionales. Ponderamos el esfuerzo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en la implementación del Programa y nos sumamos a la visión de construir la política pública de cuencas a partir de la implementación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó y la constitución de un Servicio Departamental propio para la gestión del agua y el manejo de Cuencas en el Departamento de Oruro. Ing. Carlos Rene OrtuñoYáñez VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOSY RIEGO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY AGUA
  • 11. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 10
  • 12. 11SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Presentación Gobernador El Programa de la Cuenca del Lago Poopó se constituye en un hito en la construcción de políticas públicas en el Departamento de Oruro. Este Programa no sólo ha permitido implementar más de 180 proyectos de desarrollo, sino que ha sembrado las bases para la puesta en marcha de un Servicio Departamental de Cuencas. El Plan Director de la Cuenca Poopó, sienta las bases para la priorización de programas y proyectos para el desarrollo sostenible de la cuenca,resguardando que las acciones asumidas en la parte alta de la cuenca no generen externalidades en las partes medias y bajas. El hacer intervenciones con enfoque de cuenca nos ha mostrado la necesidad de trabajar de forma concurrente con los diferentes niveles de Gobierno. Hoy tenemos una línea de acción para los próximos veinte años y estamos seguros de seguir contando con el apoyo del Gobierno Nacional y de la Unión Europea. Ing. Santos Javier TitoVeliz GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE ORURO GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
  • 13. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 12
  • 14. 13SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Nuestro compromiso con Bolivia La Unión Europea tiene un programa de cooperación amplio con Bolivia y acaba de aprobar una nueva estrategia que llegará hasta el año 2020. La cooperación de la UE, en estos siete años que se vienen, será de 281 millones de Euros en donaciones. Ha crecido en 16 por ciento respecto de nuestro programa anterior. Tres cuartas partes de nuestros fondos se entregan en calidad de apoyo presupuestario, es decir, en financiamiento directo al Tesoro General de la Nación para el cumplimiento de los planes de desarrollo del Gobierno boliviano El Programa Cuenca Poopó es un complemento a este trabajo y es una muestra de iniciativas conjuntas entre nuestra cooperación y la política pública boliviana, en este caso para el cumplimiento del Plan Nacional de Cuencas. En este contexto, el apoyo de la UE en temas ambientales, de agua y protección de la biodiversidad es el área más importante de todo el programa de cooperación en Bolivia. Tenemos un compromiso para preservar la calidad de vida, promover y administrar el uso de los recursos naturales de manera sostenible y planificada, pensando en el presente y en las nuevas generaciones. Nuestro apoyo, en el caso del Programa Cuenca Poopó es posible gracias a un esfuerzo coordinado con los principales actores regionales, encabezados por la Gobernación de Oruro y los municipios del área, bajo la supervisión directa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Las metas, ambiciosas, nos han permitido materializar una porción del aporte de la Unión Europea en el área del cuidado del medio ambiente. El Programa Cuenca Poopó es, entonces, un aporte al futuro de Bolivia. Los resultados que se entregan en el presente documento reflejan un trabajo en progreso, con logros y también importantes desafíos. El Plan Director y el diseño de un organismo de gestión de cuencas serán claves para permitir resultados en el largo plazo, incluyendo cambios de comportamiento en los asentamientos humanos relacionados en este emblemático lago orureño. Deseamos que la información contenida en este documento sirva no sólo para documentar los avances, sino también para dar testimonio de nuestro compromiso con Bolivia. Presentación Delegación de la Unión Europea Tim Torlot EMBAJADOR - JEFE DE LA DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA
  • 15. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 14
  • 16. 15SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ El sistema endorreico Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa (también conocido como Sistema TDPS), es un conjunto de cuencas  y subcuencas hidrográficas de carácter endorreico que están interconectadas. Comprende las cuencas hidrográficas del lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el Salar de Coipasa.  Este sistema abarca una parte del sur del Perú (departamentos de Puno y Tacna), el occidente de Bolivia (departamentos de La Paz, Oruro y Potosí) y el norte de Chile (región deArica y Parinacota)1 . El sistema tiene una superficie de 154.176 km² (13% del territorio boliviano). Dentro de esta cuenca, se encuentra la subcuenca del Lago Poopó (Cuenca Poopó) que tiene una extensión de aproximadamente 25.000 km² y forma el principal colector en la parte baja de la cuenca, alimentada principalmente por el aporte hídrico que proviene del norte mediante el río Desaguadero, efluente del LagoTiticaca. La minería es la principal actividad económica en la cuenca del lago Poopó. Producto de una tradición económica que data desde la colonia, la explotación de minerales se constituye en un elemento central en la construcción política, económica, social y ambiental del territorio. La fuerte actividad económica de la Minería ha invisibilizado otras riquezas de este territorio vinculadas a aspectos del medio natural, como su biodiversidad y sus potenciales agropecuarias, propias de los ecosistemas de alta montaña. Adicionalmente, la aplicación de tecnologías no adecuadas en la explotación han —y siguen— generado importantes pasivos ambientales en suelos y cuerpos de aguas ocasionadas por las aguas ácidas, colas y desmontes. Por otra parte, las condiciones biofísicas naturales de la cuenca del Lago Poopó como el balance hídrico negativo, suelos frágiles, procesos de erosión, salinización y sodificación dificultan la explotación sostenible de los recursos naturales. En este contexto, los principales problemas en la cuenca están relacionados al balance hídrico negativo, a la cantidad y calidad de agua y su forma de uso —y redistribución— y a la contaminación y degradación ambiental —fuertemente vinculada a la actividad minera y a un proceso acelerado de urbanización del territorio—. Por otra parte, una acelerada migración rural hacia los centros poblados de la cuenca han permitido el desarrollo y crecimiento de dichos centros que no ha sido acompañado 1 Autoridad binacional autónoma del sistema hídrico TDPS. Introducción
  • 17. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 16 con inversiones en servicios básicos y educación ambiental. Esto ha generado que muchas familias que viven en centros urbanos — o bien tienen doble residencia urbano/rural— no tengan acceso a al agua potable y al saneamiento básico, como tampoco a un sistemas de manejo de residuos sólidos. Por otra parte, los procesos de apropiación y sensibilización sobre la problemática ambiental son incipientes, lo cual dificulta aún más el desarrollo de acciones y políticas públicas vinculadas a reducir y mitigar los riesgos ambientales. En este contexto, el Gobierno de Bolivia con el apoyo de la Unión Europea ha diseñado y financiado el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la cuenca del Lago Poopó, programa que busca contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca, priorizando aspectos medioambientales.2 Este Programa tiene además la particularidad de ser la primera experiencia en Bolivia de un programa de cooperación técnica de la Unión Europea a ser implementado por un gobierno departamental. Este documento de sistematización pretende, por una parte, presentar el proceso de implementación y los resultados alcanzados por el Programa; y por otra parte, describir los factores de éxito —y limitaciones— que tuvo el Programa a fin de constituirse en un aporte a la construcción de políticas públicas y al diseño de programas y proyectos vinculados al manejo integral de la cuenca Poopó. 2 El 12 de abril de 2010 se suscribe el Convenio de financiación (DCI-ALA/ 2009/021-614) entre el GdB y la Unión Europea (UE) para implementar el Programa durante 60 meses, hasta el año 2015. Este Programa, refleja el interés común y prioritario del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego en la temática, y se encuentra en coherencia con la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada el año 2009 y con los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo (PDC) y las políticas sectoriales involucradas en la temática como el Programa Nacional de Cuencas y PSDMM.
  • 18.
  • 19. 19SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Para el proceso de sistematización se empleó varios instrumentos metodológicos tanto cualitativos como cuantitativos que se detallan a continuación3 : Entrevistas semi-estructura- das y de profundidad Se ha realizado entrevistas semi-estructuradas y de profundidad a casi la totalidad de actores identificados dentro del Net Map —mapa de actores— realizado junto al Programa, entre ellas a técnicos y ejecutivos del Programa y del GADOR, representantes de la sociedad civil, representantes de GM, representantes de centros educativos, líderes comunitarios, VMRHYR y cooperación internacional. Adicionalmente, aprovechando la duración de la evaluación se ha podido acompañar varios procesos de maduración de la política departamental de cuenca, generándose procesos amplios de análisis cualitativo sobre el desempeño del programa y acciones a futuro. Talleres y Grupos Focales Se ha realizado un taller de registro y sistematización de información con la participación de los técnicos y ejecutivos del Programa a fin de rescatar la mirada del Programa por parte de quienes han participado en su implementación, así como conocer los principales actores vinculados al Programa. A la vez se realizaron cinco grupos focales con beneficiarios finales. Encuestas La metodología definida para la recolección de información fue a través de un método de selección por conveniencia en el cual se definió a priori el número de dirigentes y representantes municipales, comunales, de proyectos productivos, de cooperativas mineras y unidades educativas. Se aplicó un total de 320 boletas de encuesta en 11 municipios, de manera proporcional a la cantidad de proyectos que el Programa ejecutó en el área. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de encuestas aplicadas por grupo de interés: 3 El documento de evaluación del Programa, también realizado por Gerenssa, presenta un detalle amplio sobre el alcance de cada uno de estos instrumentos. 1 METODOLOGÍA  Organización Frecuencia Porcentaje Campesina 97 27,2 Cooperativa minera 15 4,7 Organización productiva 33 10,3 Autoridades municipales 62 19,4 Organización originaria 59 18,4 Junta vecinal 32 10,0 Unidad educativa 32 10,0 Total 320 100,0
  • 20. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 20 Observación participante Se ha organizado visitas de campo a fin de aplicar la observación participante de proyectos y actividades implementadas por el Programa en el Territorio a fin de valorar el tipo de intervenciones y tecnología utilizada. Estas visitas han sido elaboradas tanto para los proyectos de infraestructura social como para los proyectos en el marco del DEL. Elementos Audiovisuales Tomando en cuenta que el estudio preveía la elaboración de un documental, el equipo de comunicadores pudo a su vez generar material valioso que permite registrar tanto testimonios por parte de los pobladores y autoridades locales, como también el poder registrar el estado de la cuenca y los avances y aportes del programa. Comisión en la visita al Dique de Colas Bella Vista en Poopó
  • 21. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
  • 22. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 22 2 DESARROLLO DEL PROGRAMA La Cuenca Poopó está conformada por 23 subcuencas –categoría 5 según clasificación del VMRHyR 2010- las cuales presentan diferentes problemáticas ambientales,pero relacionadas de una u otra forma con la actividad minera, y con la contaminación de las fuentes de agua4 . 2.1.1 Conflicto social La intensa actividad minera en la región trae como consecuencia que las zonas altas y medias de la cuenca generen importantes pasivos ambientales que afectan a las mismas cabeceras,pero sobre todo arrastren dicha contaminación a las zonas bajas cuyas vocaciones productivas son esencialmente ganaderas y de agricultura de forraje y quinua. Estos pasivos ambientales heredados y generados por las actividades mineras, son la base de tensiones y conflictos sociales recurrentes entre los diferentes usuarios del recurso agua y de quienes habitan en la cuenca. La vocación económico-productiva de Oruro ha atravesado por una serie de transformaciones, destacándose los altibajos del sector minero que en los momentos de menor actividad han desembocado en la búsqueda de nuevas opciones económicas en la agricultura y el sector pecuario y han convertido la zona en expulsora neta en términos de movilidad humana. Este proceso cíclico, poco orientado al manejo sostenible de los recursos naturales, ha generado una 4 El Programa ha permitido pasar de una clasificación de nivel 3 –con 6 subcuencas– a una clasificación de nivel 5 logrando identificar 23 unidades hidrográficas bajo la metodología Pfafstetter 2.1 El contexto de la cuenca
  • 23. 23SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ serie de conflictos por el uso del agua y de la tierra entre diferentes grupos sociales y económicos que se benefician de los recursos naturales de la cuenca de Lago Poopó. Pese a ello, las diferentes organizaciones vinculadas a la minería —principalmente cooperativistas mineros— se constituyen en uno de los grupos de poder con mayor influencia en el territorio tanto a nivel económico como político. En la última década, el sector minero ha tenido una acelerada recuperación con una tasa de crecimiento del 23% (período 2004-2012), resultado de una apreciación de los precios internacionales de los minerales.. El pico más alto de crecimiento porcentual de aporte del sector minero al PIB se da en la gestión 2008, a partir de este punto los crecimientos son muy moderados con algunas tendencias negativas en las gestiones 2010 y 2012. Sin embargo el sector minero continua siendo un sector de aporte interesante al PIB, en el año 2004 representaba solo 3,96 % del PIB y en la gestión 2011 alcanzo el 6,225 . El análisis de datos en términos absolutos de la producción de mineral nos muestra también un incremento de la producción del estaño en el departamento llegando a 12.031Toneladas Métricas (TM) en el año 2012, cantidad superior en 59% a la registrada en el año 2003 cuando llegó a solamente 7.568TM, mientras que el Zinc registró decremento de 12,4%, pasando de 33.634 TM en 2003 a 29.473TM e n 2012.6 Este movimiento económico ha tenido efectos altamente positivos en la economía de Oruro reflejándose en una mayor demanda del mercado laboral, el sector productivo y el de servicios. En contraparte, el sector minero ha visto incrementadas sus necesidades de agua para la producción, ha bombeado mayores cantidades de agua de mina, y ha enfrentado las limitaciones técnicas de sus procesos productivos para aplicar tecnologías limpias y eficientes para el uso de este recurso. Las estructuras de cooperativas mineras no contribuyen a esquemas de capitalización de las operaciones lo cual afecta tanto al rendimiento, como a la productividad de dichas operaciones, que son sopesadas en parte con el incumplimiento de las normas ambientales. Por otra parte el sector agropecuario, principalmente dedicado a la producción de leche, forraje y quinua en la parte surde la cuenca, también ha atravesado por un crecimiento considerable en el último quinquenio. Este sector ha incrementado considerablemente la superficie cultivada en los últimos años y con ello también se ha visto una creciente demanda por fuentes de agua no contaminadas que permitan actividades de riego eficientes. La exportación de quinua, por ejemplo, en el periodo 2003 a 2012 pasó de US$ 2,8 millones a US$ 69 millones, este crecimiento se marca a partir de 2007 con un crecimiento sostenido. Para 2011 la quinua se había convertido en el quinto producto de exportación del departamento de Oruro con una participación del 8,9%, solo por debajo de la exportación de minerales (oro, estaño, plata y zinc).7 5 Fuente: INE 2011. 6 Idem. 7 Idem.
  • 24. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 24 En este contexto, también se ha generado modificaciones a nivel poblacional, registrándose una mayor conexión de las comunidades con el sector urbano y migración poblacional hacia subcuencas con mayor dinamismo económico fruto del resurgimiento minero y agrícola. Se evidencia una doble residencia de estratos importantes de la población, como también el desarrollo de actividades primarias predominantemente urbanas acompañadas de actividades económicas secundarias vinculadas a la agricultura. Esta dinámica socioeconómica al interior de la cuenca, sobreviene con una creciente demanda de recursos naturales e hídricos, al mismo tiempo que se evidencia que el manejo no racional de los recursos ha conllevado a la pérdida de productividad.Dada esta situación tanto el Gobierno Departamental como los Gobiernos Municipales intentan generar proyectos que permita un uso adecuado y eficiente del recurso agua a través de proyectos de provisión de servicios básicos y el apoyo a actividades productivas a través de proyectos, básicamente de riego. Por tanto el Programa,es una respuesta desde el nivel nacional,departamental (ejecutor) y local, con fines de mitigar a los efectos no deseados de la explotación minera no controlada y en menor medida, de la explotación de los recursos agropecuarios, de la urgencia de actuar en la zona a nivel estructural a través de procesos de planificación del territorio teniendo como unidad básica de análisis “la cuenca”, buscando el control, la gestión y el manejo del principal – y escaso recurso de la zona: el agua. Contaminación de los ríos por pasivos ambientales Degradación de suelos
  • 25. 25SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 2.1.2 Demanda social A inicios de la década del 2000 se realiza las primeras gestiones para intentar resolver la problemática medioambiental a través de espacios de diálogo, concertación y coordinación entre los diversos actores involucrados. En este contexto, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) impulsó y consolidó una organización de comunidades denominada CORIDUP: Coordinadora en defensa de la cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó. Esta instancia fue constituida en agosto de 2006 y consolidada en enero de 2007 mediante su primer congreso de fundación, agrupa a más de 80 comunidades campesinas de las provincias Cercado, Dalence y Poopó del departamento de Oruro (Bolivia), territorios donde se evidencia actividad minera metalúrgica8 . La CORIDUP nace con la finalidad de defender los recursos naturales y parar la contaminación ambiental que afecta a las comunidades,mejorar las condiciones de vida y las posibilidades futuras de desarrollo socio económico de las comunidades debido a la progresiva degradación del entorno natural que habitan.  Finalmente, en Octubre de 2009, el presidente Evo Morales firmó el Decreto Supremo 0335 que declara a la sub-cuenca Huanuni en “Situación de Emergencia de carácter Departamental”, con aplicación en los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó9 . El Decreto también establece que debido a que la emergencia declarada surge como consecuencia de la actividad minera, la Gobernación de Oruro y los Municipios afectados, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de la COMIBOL, deben promover planes, programas y proyectos destinados al estudio técnico e implementación de políticas de prevención, mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos negativos al medio ambiente y a la población en la sub-cuenca Huanuni10 . En este marco, las intervenciones de desarrollo sostenible de la cuenca del lago Poopó, responde a la demanda social de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental que buscan alternativas de solución a la problemática que enfrentan en el marco de los siguientes objetivos que se han ratificado en las cartas abiertas emitidas por la CORIDUP al gobierno central: · Defender a la MadreTierra, exigiendo parar la contaminación ambiental. · Exigir la protección y reparación del medio ambiente base de la subsistencia de las comunidades del territorio. · Defender la soberanía sobre los recursos naturales propios del ecosistema del territorio. · Exigir la conservación y mejoramiento de aguas, el suelo y las bases de desarrollo para las actividades agropecuarias. · Fortalecer las organizaciones comunitarias y desarrollar los espacios de interacción entre ellas, así como los de coordinación, participación y 8 Sobre la base de documentados generados por la CORIDUP. 9 El decreto plantea seis líneas estratégicas, de las que cuatro están íntimamente vinculadas al objetivo específico del Programa: (i) mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni; (ii) conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni; (iii) saneamiento básico para la mejora de la calidad de vida de la población de la cuenca Huanuni; y (iv) educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni. 10 Sobre la base de :http://cepaoruro.org/ Explotación agropecuaria
  • 26. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 26 articulación de políticas públicas tendientes a la recuperación y ejercicio de los derechos ambientales en estos territorios. Si bien el Programa, no fue diseñado como una respuesta a las demandas de la CORIDUP, ni como instrumento de operativización del Decreto Supremo 0335, en la práctica se ha constituido en la herramienta fundamental a partir de la cual tantoeldepartamentocomolosmunicipioshandadorespuestaalademandasocial a la reducción de la contaminación y al aprovechamiento del recurso hídrico, lo cual denota nuevamente la pertinencia de la intervención dada la demanda social existente en el territorio. Los otros mecanismos de operativización del Decreto 0335 no fueron efectivos en la gestión de financiamiento, teniéndose como principales aportes a los compromisos asumidos, los proyectos implementados por el Programa. En algunas comunidades de El Choro ahora cuentan con agua potable. En la cuenca alta de Huanuni aún se conservan fuentes agua no contaminadas Población de Huanuni practica la separación de residuos inorgánicos desde origen
  • 27. 27SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ El esquema de construcción del Programa responde tanto a los problemas sociales, ambientales y económicos identificados en la zona, como también a las potencialidades identificadas en cuanto a participación de actores. El siguiente esquema resume por un lado el árbol de problemas y presenta el objetivo general y el objetivo específico del Programa. Una rica experiencia previa en dicho territorio por parte de la Unión Europea (APEMIN II) permitió tanto un diseño adecuado del Programa como también la definición de los arreglos institucionales otorgando la gestión misma del Programa al gobierno departamental y previendo una amplia participación tanto de los gobiernos locales como de las organizaciones territoriales y sociales de base. ESQUEMA DE DISEÑO DEL PROGRAMA POOPÓ Fuente: Programa Poopó. A través de cuatro resultados esperados, las acciones del Programa se han encaminado a dar respuesta a los principales problemas de contaminación y degradación ambiental en la cuenca baja del Poopó que fueron planteadas bajo el siguiente esquema: 2.2 Objetivos y resultados esperados del Programa Poopó OBJETIVO GENERAL Contribuir al logro de los objetivos del milenio, particularmente aquellos que se refieren al manejo sostenible de los recursos naturales y a la reducción de la pobreza. • Pérdida de recursos naturales por no existir principios de sostenibilidad en el aprovechamiento de RRNN • Pérdida de biodiversidad • Poco acceso a Ao Po y Ss Bs. • Condiciones inadecuadas en poblaciones marginadas • Pobreza, exclusión y desigualdad social • Poco empleo digno y productivo • Contaminación minera por inadecuadas formas de explotación minera. • Uso discrecional del recurso hídrico • Escasos recursos hídricos • Retracción y salinización de los lagos. • Inadecuada disposición de Residuos sólidos y líquidos. • Poca forestación MACRO PROBLEMAS OBJETIVO ESPECÍFICO Manejo sostenible de los recursos naturales de la Cuenca del Lago Poopó priorizando aspectos medioambientales
  • 28. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 28 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DISEÑO DE RESULTADOS Fuente: Programa Poopó. El Programa fue inicialmente diseñado para un periodo de 5 años (60 meses) de abril de 2010 a abril de 2015, incluyendo en este lapso de tiempo la etapa de cierre del Programa (6 meses). En el segundo semestre de 2015, la Unión Europea amplió el Programa hasta diciembre de 2015 a fin de dar continuidad al Programa habiendo la posibilidad de una nueva cooperación técnica que permita consolidar los avances en cuanto a la sostenibilidad de las intervenciones y avanzar en la construcción de una política departamental de cuencas. El Programa fue implementado a través de la modalidad de Presupuesto Programa bajo los siguientes hitos: 2.3 Hitos en la implementación del programa PROBLEMA 1: Grado de cumplimiento de políticas ambientales y orientación de inversiones futuras. RESPUESTA 1: • Formulación del Plan Director de la cuenca del lago Poopó • Conformación de Organismo de Cuenca • Sistema de Información Ambiental Departamental y otros RESULTADO ESPERADO 1: Desarrollados e implementados políticas, estrategias y proectos. para un manejo Sostenible de los RR.NN. de la Cuenca del Lago Poopó. RESULTADO ESPERADO 3: Reducida la migración y la pobreza. RESULTADO ESPERADO 2: Mejorada la conservación del ecosistema. RESULTADO ESPERADO 4: Fortalecida las capacidades y eficiencia de las Organizaciones e Instituciones locales en la implementación de DEL. RESPUESTA 2: • Agua a fines productivos • Conservación de suelos • Forestación • Obras de control hidráulico • Residuos Sólidos • Servicios Básicos • Tratamiento de aguas ácidas de mina RESPUESTA 3: • Productivo • Artesanal • Género • Educación ambiental • Otros RESPUESTA 4: • Formulación de Planes • Control Ambiental. • Productivo • Formulación de cartas orgánicas, PDM • Fortalecimiento institucional • Otros PROBLEMA 2: Insuficiente inversión en obras medioambientales y de salud ambiental. PROBLEMA 3: Oportunidades de empleo digno y productivo no aprovechados. PROBLEMA 4: Capacidad institucional y baja inversión pública
  • 29. 29SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ CUADRO DE HITOS PRINCIPALES DEL PROGRAMA PPs Duración fechas Hitos principales PPO -De abril 2010 a mayo 2011 Aspectos administrativo-financieros para el inicio del Programa poco claros. Poco conocimiento de normativa de la UE para la implementación de presupuestos programas por parte de la Gobernación. Dificultades financieras y administrativas para el arranque de actividades que hicieron que el Programa estuviera cuatro meses sin personal alguno. El Director y Administrador se incorporan en fecha 18 de agosto de 2010 trabajando sin equipo técnico y administrativo durante aproximadamente cinco meses. El efecto de esta situación reduce nueve meses al período de compromisos financieros denominado N+3. Aprobación del PP1 PP1 -Mayo 2011 a septiembre 2012 Recepción de proyectos beneficiarios, revisión y ajustes. 90% de proyectos requirieron de ajustes técnicos. Preparación y concreción de Convenios de financiamiento para la implementación de proyectos, con compromisos financieros entre municipios y Programa: 30%-70% respectivamente. Inscripción de recursos financieros. Firma de dos adendas al CF del Programa respecto a las disposiciones técnicas y administrativas. PP2 -Octubre 2012 a marzo 2014 Formulación de actividades del Programa para un periodo de 18 meses. Esfuerzos administrativos para el cumplimiento de la regla N+3, el Programa logra comprometer el 94% de los recursos. Inicio de la formulación del Plan Director de la Cuenca (firma contrato enero 2013, aunque su diseño en la práctica se inicia anteriormente). PP3 -Abril 2014- Diciembre 2015 Conclusión de la ejecución física y financiera y cierre del Programa Fuente: Elaboración propia 2.4.1 Aspectos legales Dadas las características de ejecución del Programa, se demandó la participación de un equipo amplio en el ámbito administrativo, financiero y legal que orientó gran parte de sus esfuerzos a la suscripción de convenios y contratos requeridos para la ejecución de actividades entre los períodos 2011 y 2013 (antes del N+311 ). El diseño original preveía menos recursos humanos dado que no había dimensionado la cantidad de contratos a ser suscritos.Niveles salariales dentro de la Gobernación por debajo de los niveles previstos permitió poder incrementar los recursos humanos sin que esto implicase la necesidad de una reformulación del presupuesto del Programa o excesivos gastos operativos. En total el Programa suscribió 424 contratos de los cuales 63 corresponden a obras,37 a suministros,294 a servicios y finalmente 30 a procesos de subvenciones. De estos, 45 contratos tuvieron un importe mayor a 50.000 Euros. 11 La regla del N+3 hace referencia a una limitación administrativa de poder comprometer fondos del Programa después de los 3 años de suscrito el Convenio de Financiación, limitación que impera en la modalidad de todos los Presupuesto-Programa, como es el caso del Programa Cuenca Poopó. 2.4 Procesos y contenidos
  • 30. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 30 CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS POR TIPOLOGÍA AÑO TOTAL CONTRATOS REALIZADOS OBRAS SUMINISTROS SERVICIOS SUBVENCIONES CONTRATOS MAYORES A 50.000 EUROS 2011 79 0 6 73 0 2 2012 217 31 10 152 24 25 2013 128 32 21 69 6 18 TOTAL 424 63 37 294 30 45 Fuente: Programa Poopó. Es importante mencionar que los contratos de servicios, no solo incluyen estudios de preinversión y estudios de identificación, sino también contratos de personal como la Asistencia Técnica Local, contratos de compras menores, contratos de servicios de visibilidad y varios servicios para el funcionamiento del Programa, lo cual explica la cantidad de contratos realizados en relación a obras, suministros y subvenciones. Fuente: Programa Poopó. Por otra parte, el Programa también requirió de la suscripción de nueve convenios marco y 132 convenios específicos con los gobiernos municipales beneficiarios: 70 en 2011, 35 en 2012 y 27 en 2013. 2.4.2 Aspectos administrativos La implementación del programa a través de una Unidad de Gestión de Programa (UGP) ha sido muy favorable en cuanto a la generación de capacidades, porque los procesos de contratación de personal técnico han sido realizados bajo un proceso de selección basado en capacidades y competencias, puesto que no se evidenciaron injerencias políticas para la designación de dichos cuadros. La TOTAL CONTRATOS POR AÑO TIPOLOGÍAS DE CONTRATO 201320122011 294 30 Servicios Subvenciones Obras Suministros63 37
  • 31. 31SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ presencia de la Asistencia Técnica Internacional y un acompañamiento cercano por parte de la Unión Europea además de la voluntad política por parte de la Gobernación permitieron procesos de selección transparentes a cuadros competentes para la implementación del Programa, siendo éste uno de los detonantes del éxito alcanzado por el Programa. La oportunidad de contar durante varios años con expertos vinculados al territorio y a la gestión del Programa ha permitido que se desarrollen continuamente tanto capacidades técnicas dentro de la GADOR como también todo un proceso de fortalecimiento de vínculos entre los gobiernos locales y la Gobernación, como también con organizaciones de base vinculadas a la implementación del Programa. Este aspecto y la presencia de la Gobernación en el territorio a través de los diferentes proyectos, han sido muy bien valorados por dichos actores y se constituyeron en la base estratégica para la participación en el diseño y elaboración del Plan Director de la cuenca del lago Poopó. Si bien existen ciertas críticas al tamaño de los proyectos, en sentido de que se debería haber emprendido proyectos de mayor dimensión a fin de limitar la carga administrativa, se ha demostrado en la práctica, que los procesos de mayor cuantía en obras hubiese implicado procesos mucho más largosponiendo en riesgo la eficiencia en el gasto.Al término del Programa se evidencia una UGP muy sólida y compensada tanto en el área administrativa financiera como en el área técnica. A continuación se presenta el organigrama de la UGP,el cual muestra la estructura de cargos con la cual se ejecutó el Programa en la fase de plena ejecución:
  • 32. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 32 ASISTENCIATÉCNICAINTERNACIONAL ÁREAESTRATÉGICA ÁREATÉCNICA NIVELDIRECTIVO ÁREADEAPOYO ÁREAADMINISTRACIÓNFINANCIERA Ing.HolgerUtermohlen JATI Lic.OsvaldoMartinezATIA Lic.MaríadelR.Flores Asist.Adm.ATI Ing.KarenPachecoG. AsistentedePlanificación Ing.LudemCabezasO. Responsablede PlanificaciónyMonitoreo Lic.ClaudiaGutiérrezT. Responsablede ComunicaciónyVisibilidad Lic.MabelMoraA. EncargadadeGénero Lic.MarcelaGallardoT. AsistentedeDirección Lic.GinnaChoqueV. GestoriaLaPaz Ing.EduardoOrtizH. AdministradordeAnticipos (Director) Lic.PatriciaPlataG. Contable (Administradora) Lic.DolyIraholaT. AsistenteAdministrativa Lic.ShamRiosM. Responsablede ContabilidadyFinanzas Ing.CarlosHuaytaV. Responsablede GestióndeCuencas Ing.JacobMercadoM. Responsablede Infraestructura Ing.MarliesBascopéM. Encargadoen MonitoreodeCalidad deAguas Ing.AntonioSuarezC. Responsable deDesarrollo EconómicoLocal Ing.BorisMurilloC. ResponsableMedio Ambiental Ing.EdgarBustosC. Encargadode Sistemas Ing.RayTrujilloC. Responsable Proyectos Ambientales Ing.MaríaQuispeF. Encargadade Forestación Ing.CletoMagneCh. EncargadodeSeguimiento yAcompañamientoa ProyectosconFondode Subvenciones1 Ing.HenrySilvaH. EncargadodeSeguimiento ySostenibilidad deProyectosde Infraestructura Ing.JulioMirandaA. Asistenteen Implementaciónde Proyectosde Infraestructura Ing.FredieOrdoñezA. EncargadodeSeguimiento yAcompañamientoa ProyectosconFondode Subvenciones2 Ing.JoséSequeirosV. AsistentedeProyectos Ambientales Abg.LuisPazV. Responsablede AsesoríaJurídica Lic.JanetCalaniN. Responsablede LicitacionesconFondos U.E.yTransferenciade Proyectos Lic.FernandoCanazaCh. EncargadodeServicios Generales Abg.RamiroMarcaC. AuxiliarJurídico GiselaMamaniE. ApoyoAdministrativo1 Sr.JuanPadillaP. Chofer/gestor1 Sr.GroverZapataS. Chofer/gestor2 Sr.HumbertoSalazarG. Chofer/gestor3 Sr.AncelmoMedranoV. Chofer/gestor4 Sra.SaraGarcíadeG. EncargadadeLimpieza yServicio KelmiCalleM. ApoyoAdministrativo2 Lic.JannetAltamiranoM. Encargadode Contabilidad Lic.NelsonPaivaV. Encargadode Presupuesto Lic.EvelinLlanqueLl. AuxiliarAdministrativo1 Lic.AlbertoRomanA. AuxiliarAdministrativo2 Lic.VirginiaPacollaC. AuxiliarAdministrativo3 Ing.JulioFloresR. ResponsabledeFondo deSubvenciones Lic.ItzaTerrazasH. Coordinadora EducaciónAmbiental Lic.MiguelArancibiaS. Facilitador EducaciónAmbiental ORGANIGRAMADELAUGP Fuente:ProgramaCuencaPoopó.
  • 33. 33SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Personal del Programa Cuenca Poopó, objetivos alcanzados al D+3.
  • 34. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 34 Los procesos de inscripción de presupuesto y transferencias de recursos implicaron un gran esfuerzo en términos de recursos humanos y tiempo. Al combinar tanto la norma de la Unión Europea con la norma nacional y departamental, los procesos se tornaron muy burocráticos al intervenir una gran cantidad de actores institucionales. El cuadro a continuación muestra el flujograma para la aprobación del presupuesto programa e inscripción en elVIPFE, proceso que puede tardar varios meses. FLUJO PARA LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO PROGRAMA E INSCRIPCIÓN EN EL VIPFE Fuente: Programa Cuenca Poopó. ATI. Otro ejemplo de la burocracia vinculada a los procesos administrativos es la inscripción de recursos de contraparte municipal la cual en promedio requería entre tres y cuatro meses y en la cual intervinieron cinco instituciones tal como se presenta a continuación: PROCEDIMIENTO CONFORME A NORMA NACIONAL 1 2 3 4 5 1 2 3 4 65 7 8 9 10 11 12 13 14 15 FLUJO PARA LA APROBACIÓN DE PRESUPUESTOS PROGRAMA E INSCRIPCIÓN EN EL VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO - VIPFE PROCEDIMIENTO CONFORME A GUÍA PP Planes de trabajo de las Áreas y Unidades de la UGP BORRADOR DEL PP COMITÉ DIRECTIVO BORRADOR FINAL PP APROBACIÓN GADOR APROBACIÓN DELBOL ELABORACIÓN DE POA (NORMA NACIONAL) PRESENTACIÓN A GOBERNADOR REMITE A SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN EMITE INFORME TÉCNICO EMITE INFORME JURÍDICO RECIBE DOCUMENTOS Y REMITE A GOBERNADOR UGP UGP GOB STRIA. PLANIF. STRIA. JURÍDICA STRIA. PLANIF. REMITE A ASAMBLEA DEPARTAMENTAL REMITE A COMISIÓN ECONÓMICA EMITE INFORME EMITE INFORME RECIBE INFORME ECONÓMICO Y JURÍDICO DE COMISIONES APRUEBA POA GOB ASAMBLEA DEPTAL. COMISIÓN ECONÓMICA COMISIÓN JURÍDICA ASAMBLEA DPTAL. ASAMBLEA DPTAL. RECIBE POA APROBADO POR ASAMBLEA Y REMITE A STRIA. JURÍDICA EMITE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA FIRMA RESOLUCIÓN Y ENVÍA POA Y DOCUMENTACIÓN A VIPFE PARA INSCRIPCIÓN GOB STRIA. JURÍDICA GOB
  • 35. 35SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA INSCRIPCIÓN DE RECURSOS DE CONTRAPARTE MUNICIPAL 1 MUNICIPIO Certificación Presupuestaria (Estructura Programática) 2 Informe técnico de la institución (modificación presupuestaria y transferencia de fondos interinstitucional) 3 Informe legal de la institución (modificación presupuestaria y transferencia de fondos interinstitucional) 4 Resolución del concejo para la transferencia de fondos 1 PROGRAMA Informe técnico del Programa (modificación presupuestaria, transferencia de fondos interinstitucional) 2 Formulación del sistema de Gerencia de Proyectos SGP 3 Sistema de Información sobre Inversiones Registro de Proyectos SISIN 4 Anexos: Documentos generados por el Municipio 5 Nota de remisión de documentos 1 G.A.D.OR. Informe técnico de la institución Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo del G.A.D.OR. SDPD (modificación presupuestaria interinstitucional) 2 Informe legal de la institución Secretaria Departamental de Asuntos Jurídicos del G.A.D.OR. SDAJ (modificación presupuestaria interinstitucional) 3 RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE LA MAE DEL G.A.D.OR. 1 A.L.D.O. Informe de la Comisión Económica de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro A.L.D.O. 2 Informe de la Comisión Jurídica de la A.L.D.O. 3 Informe de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de la A.L.D.O. 4 RESOLUCIÓN DE LA A.L.D.O. 1 VIPFE Informe técnico del Sectorialista (Traspaso Presupuestario Interinstitucional) 2 Aprobación por el Viceministro 3 REPLICA EN EL SIGEP Fuente: Programa Cuenca Poopó. Una mayor apropiación del Programa por un gobierno subnacional —principio de subsidiariedad— tuvo como contraparte una mayor burocratización del Programa por todos estos procesos de inscripción de fondos. Pese a ellos, se considera que la decisión ha sido acertada y que la experiencia generada dentro del Programa puede traducirse en la base para la puesta en marcha de una secretaría departamental de cuencas.Esta instancia podría por un lado implementar el Plan Director de la Cuenca Poopó, pero además replicar esta experiencia para las otras cuencas del departamento. 2.4.3 Aspectos técnicos Zona de intervención. La zona de intervención la constituyen siete municipios de la cuenca del Lago Poopó, ubicados dentro del Departamento de Oruro.Estos municipios fueron priorizados por su fuerte grado de contaminación minera: Antequera, Huanuni, Machacamarca, Pazña, Poopó, El Choro y Oruro.
  • 36. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 36 Posteriormente, se suman los municipios de Caracollo, Challapata y Toledo principalmente bajo el mecanismo de fondos de subvención. Descripción de componentes y temáticas abordadas. Lasprincipales acciones planificadas y emprendidas por el Programa han sido desarrolladas de acuerdo con cuatro componentes, que se encuentran en correspondencia con los resultados esperados y que responden a los principales problemas de contaminación y degradación ambiental en la cuenca baja del Poopó. El siguiente cuadro muestra una relación entre los componentes y el enfoque que oriento la ejecución de cada uno de ellos. Vista panorámica del municipio de Oruro Vista panorámica del Lago Poopó en Untavi– Toledo
  • 37. 37SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ PRINCIPALES ACCIONES ASUMIDAS A NIVEL DE COMPONENTES Componentes Enfoque 1. Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del Poopó. Establece la necesidad de contar con instrumentos de planificación estratégica territorial para el diseño y la implementación de políticas, estrategias, programas y proyectos en la zona de intervención. La formulación de un Plan Director para la Cuenca Poopó se convierte en un instrumento estratégico esencial para orientar el desarrollo territorial de la cuenca, concertado con la participación de actores sociales e institucionales involucrados en la zona de intervención del Programa. 2. Mejoramiento de la conservación del ecosistema Orientado a mejorar los niveles de conservación del ecosistema mediantelarealizacióndeinvestigaciones–estudios,acompañamiento integral y puesta en marcha de medidas ambientales, como la gestión del manejo de residuos sólidos y líquidos, así como el, incremento de la cobertura del agua potable, control fluvial e incremento de superficie regada. 3. Reducción de la pobreza y la migración. Instituye la generación y consolidación de empleos alternativos o integrales generados y/o consolidados, vinculados con la gestión del medio ambiente y manejo adecuado de los recursos naturales de la cuenca, mediante la prestación de asistencia técnica complementaria y fortalecimiento de las cadenas y proyectos productivos. Único componente ejecutado con fondos concursables bajo la modalidad de subvención. 4. Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local. Constituye en el fortalecimiento de las capacidades de gestión pública a nivel de la Gobernación de Oruro y los municipios beneficiarios del área rural, con prioridad en la promoción del marco legal, estratégico y productivo de desarrollo económico local, complementariamente fortalecido con equipamiento. Fuente Programa Cuenca Poopó. Los cuatro componentes que se listan a continuación abarcan doce tipos de intervención en los municipios beneficiarios: 1. Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del Poopó. 2. Mejoramiento de la conservación del ecosistema 3. Reducción de la pobreza y la migración. 4. Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local. En cuanto a las temáticas de intervención estas respondieron a doce categorías priorizadas por el Programa: TEMÁTICAS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA Temáticas de intervención 1. Construcción y mejoramiento de infraestructura productiva con fines de riego. 2. Conservación de suelos con medidas biomecánicas. 3. Fortalecimiento institucional de las capacidades de control ambiental y sistema de monitoreo de la calidad del agua. 4. Fortalecimiento de las capacidades en educación ambiental en las escuelas. 5. Implementación y mantenimiento de áreas forestales. 6. Fortalecimiento institucional. 7. Construcción y mejoramiento de obras de control hidráulico. 8. Apoyo a la producción 9. Gestión de residuos sólidos 10. Mejoramiento de servicios básicos - gestión del agua para fines de consumo humano 11. Tratamiento y reutilización de aguas ácidas de mina 12. Complementarios identificados por el Programa. Fuente: Elaboración en base a la memoria del Programa.
  • 38. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 38 Ejecución operativa del Programa. Los principales resultados alcanzados por componente, se resumen en el siguiente cuadro: PRINCIPALES RESULTADOS POR COMPONENTE C1: Desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del Poopó. - Plan Director de la Cuenca Poopó a través de un proceso metodológico para su formulación ha involucrado a todos los actores sociales, institucionales públicos y privados, actualmente concluido. El Plan Director se constituye en una herramienta de orientación y planificación esencial para la implementación de acciones en la gestión de recursos hídricos y que además permitirá orientar el desarrollo territorial de la cuenca del Lago Poopó. - Implementación de un sistema de monitoreo que permite conocer el estado de situación de las aguas superficiales dentro de la cuenca, respecto a la calidad y cantidad del recurso. - Conclusión del estudio de conexión de los lagos Uru Uru y Poopó que busca resolver los problemas de desbordes suscitados la sedimentación y otros factores antropogénicos., mediante una adecuada planificación y control. - Instalación de estaciones meteorológicas en 3 municipios beneficiarios para la generación de información climatológica de utilidad (precipitación pluvial, temperatura, velocidad de viento, humedad) C2: Mejoramiento de la conservación del ecosistema - 94 proyectos, destinados a contribuir al estado de conservación de la cuenca entre acciones de prevención y mitigación, mejor gestión del agua (para consumo humano y riego), y gestión ambiental (tratamiento de residuos sólidos, líquidos, forestación). - Implementación de rellenos sanitarios para la disposición de la basura en los municipios involucrados, que permitirán reducir focos infectocontagiosos en poblaciones urbanas. - Educación ambiental y sensibilización en centros educativos de los municipios beneficiarios del Programa. - Construcción de muros defensivos para el encauzamiento de ríos para prevenir riesgos de desastres por inundaciones. - Recuperación de suelos de gradados en varias comunidades de un municipio beneficiario, aproximadamente, se han recuperado 20 ha, y en realización se encuentra un estudio que prevé recuperar 2.000 ha de suelos degradados en 7 municipios beneficiarios. - Realización de estudios en temas estratégicos para la ciudad de Oruro: relleno sanitario, tratamiento de aguas residuales y tratamiento de aguas ácidas de mina. - Proyectos de dotación y suministro de agua potable en 10 comunidades de cuatro municipios benefician a aproximadamente 6.500 habitantes. - Realización de estudios para la implementación de sistemas de agua potable para 6 comunidades adicionales, que beneficiarán a 5.800 pobladores del área de intervención del Programa. - Instalación de sistemas de alcantarillado sanitario que benefician a tres municipios, mejoran las condiciones sanitarias y ambientales de los pobladores. - Implementación de sistemas de riego y microriego para el uso eficiente del agua para fines productivos, benefician a 10 comunidades. - Dotación de infraestructura para viveros forestales municipales, uno de ellos con una capacidad de 50.000 plantines/año y otro con una capacidad de 150.000 plantines/año; contribuyen a la generación de recursos económicos. - Implementación de bosquecillos y sistemas agroforestales en los municipios beneficiarios, con una cobertura aproximada de 100 ha. C3: Reducción de la pobreza y la migración. - Ejecución de 30 proyectos productivos en distintos rubros, investigación y turismo, mediante el fondo de subvenciones, benefician a entidades públicas y privadas. C4: Fortalecimiento de capacidades y eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local. - 38 proyectos encaminados al fortalecimiento de capacidades institucionales. - Elaboración de Planes de desarrollo municipal para 5 municipios beneficiarios, así como en proceso de formulación se encuentran Planes de desarrollo económico local. - Elaboración de cartas orgánicas para 6 municipios, que incorporan aspectos medioambientales y enfoque de género, en sus lineamientos políticos. - Conformación de unidades ambientales municipales en 6 municipios beneficiarios. - Fortalecimiento de capacidades a la Mancomunidad de Municipios Mineros en la elaboración de sus planes estratégicos y mediante proyectos productivos a través del fondo de subvenciones. Fuente: Programa Cuenca Poopó.
  • 39. 39SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Participación social y acompañamiento técnico en la implementación del Programa. Para la implementación de las actividades el Programa desarrolló un proceso ampliamente participativo junto con los beneficiarios, brindando asistencia técnica y acompañamiento para el diseño de proyectos y su posterior ejecución. Un aspecto de relevancia es que mediante la cartera de proyectos se dinamizaron las inversiones en los municipios beneficiarios dando respuesta a las principales demandas y preocupaciones de los actores locales e incrementando de forma notoria sus niveles de inversión anual en sus territorios. Desde el inicio el Programa realizó una serie de actividades de socialización y sensibilización para el involucramiento de los actores sociales, para lo cual una base fundamental fue la adecuada comprensión del Programa: su enfoque, objetivos y las características de la intervención incluyendo temas de contrapartes, tipologías de proyectos, modalidades y compromisos de cada uno de los actores. Una vez entregadas las propuestas iniciales de los proyectos, mediante audiencias públicas con los actores,el Programa analizó cada una de las propuestas para la priorización conjunta de proyectos a implementarse,en base a criterios pre-establecidos de elegibilidad en cuanto a la factibilidad técnica, financiera y social. Este proceso abierto ha permitido un trabajo coordinado, participativo y de reconocimiento del Programa por parte de los municipios y de las organizaciones sociales que han participado. En la entrega de equipos en el Municipio de Antequera (Ordeñadoras mecánicas) se realizó asesoramiento técnico Acompañamiento en la implementación del proyecto: Educación Sanitaria y Ambiental “Cuidemos del Agua” en la ciudad de Oruro
  • 40. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 40 2.4.4 Temas transversales Enfoque de género Con relación a la transversalización del enfoque de género, el proyecto proveyó la presencia de una profesional que brindó apoyo a todos los componentes del programa bajo la perspectiva de generar espacios de participación para las mujeres. Este trabajo tuvo especial énfasis en el componente 4 en el cual se brindó apoyo a los Municipios para la elaboración de las cartas orgánicas con enfoque de género y generacional, traduciéndose en documentos que incluyen las necesidades, inquietudes y desafíos de las mujeres en cada municipio, identificando prioridades y asignándose recursos en los POAs anuales. Por otra parte,en el componente 2 se realizaron procesos de capacitación para el fortalecimiento de liderezas, lo que permitió generar una mayor participación de las mujeres que asumieron cargos de responsabilidad en los comités de proyectos. Este proceso de fortalecimiento, ha permitido un mayor involucramiento de la mujer en las actividades relevantes de la comunidad y en los proyectos,generando el reconocimiento de la labor ejercida por las mujeres por parte de sus esposos y de la comunidad. Con relación a la implementación de obras de inversión los resultados de la encuesta de percepción a líderes y representantes locales se evidencia que si bien hubo participación de mujeres, ésta todavía estuvo por debajo de los umbrales esperados. Se valora positivamente la participación de mujeres desde las fases de diseño, planificación, ejecución y cierre. Llama la atención, sin embargo, que en el orden del 15% de los entrevistados sostuviesen que no hubo participación de mujeres. Fuente: Encuesta. Elaboración Propia. ¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ETAPA DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS? ¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS? Participación Porcentaje Válidos Han participado muchas mujeres 27,8 Han participado pocas mujeres 47,2 No han participado mujeres 13,1 Total 88,1 Perdidos Sistema 11,9 Total 100,0 Participación Porcentaje Válidos Han participado muchas mujeres 33,1 Han participado pocas mujeres 41,9 No han participado mujeres 14,4 Total 89,4 Perdidos Sistema 10,6 Total 100,0
  • 41. 41SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Participación Porcentaje Válidos Han participado muchas mujeres 29,1 Han participado pocas mujeres 45,9 No han participado mujeres 13,1 Total 88,1 Perdidos Sistema 11,9 Total 100,0 Fuente: Encuesta. Elaboración Propia. Si bien este es un primer paso para generar espacios de participación e involucramiento de la mujer en temas ambientales dentro de las comunidades de intervención, aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a procesos de educación y empoderamiento que permiten igualdades y no toleran la discriminación.En tanto que la presencia del enfoque de género es por sí mismo un punto a favor, éste requiere de recursos humanos y económicos para consolidarse y para lograrlos resultados deseados. ¿CÓMO HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DURANTE LA ETAPA DE CIERRE Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS? Las mujeres fueron capacitadas para el fortalecimiento de líderes En el Programa, la mujer jugó un rol importante, abriendo espacios de participación
  • 42. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 42 Institucionalidad, generación de capacidades y apropiación El fortalecimiento de capacidades institucionales se ha dado en diferentes niveles: · A nivel departamental, ha involucrado al Gobierno Departamental de Oruro a través de equipamiento para el control y monitoreo ambiental, y · A los Gobiernos municipales mediante distintas acciones como el impulso al desarrollo de instrumentos de planificación y normativos para articular la temática medioambiental a la planificación y al desarrollo. · Por otra parte, se ha conformado Unidades Ambientales a nivel municipal en la perspectiva de contar con instancias competentes para efectuar el monitoreo ambiental, especialmente en lo referido al control de la calidad del agua. La sostenibilidad de estas acciones dependerá de las capacidades técnicas y la disponibilidad de recursos financieros y humanos, tanto de la GADOR como de los GAM que todavía deben adelantar pasos hacia a la apropiación institucional. En suma, las acciones de fortalecimiento de capacidades subnacionales y supramunicipales realizadas, fueron las siguientes: · Equipamiento del GADOR para el control y monitoreo ambiental · Conformación de Unidades Ambientales a nivel municipal · Elaboración de instrumentos normativos y de planificación para articular la temática ambiental con las dinámicas socio-económicas para el DEL: Planes de Desarrollo Municipal, de desarrollo local, cartas orgánicas. · Aportes metodológicos en el proceso de elaboración de cartas orgánicas respecto a aspectos participativos y de concertación social. · Fortalecimiento de capacidades productivas de la Mancomunidad Minera. · Fortalecimiento a organizaciones de productores de la mancomunidad de municipios mineros: consolidación de las existentes y conformación de nuevas organizaciones. Se fortaleció unidades Productivas.Se fortaleció a las organizaciones de mancomunidades mineras
  • 43. 43SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ Se ha interactuado con la Autoridad Nacional del LagoTiticaca (ALT) y elViceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) generando y compartiendo información de utilidad para la agenda pública de cuencas, como experiencia e insumo para la elaboración de Planes Directores. Comunicación y visibilidad La difusión de la información y la comunicación han sido constantes en el Programa, en este marco se ha realizado un conjunto de iniciativas como la realización de conferencias de prensa, participación en ferias departamentales e institucionales, la elaboración de materiales de comunicación, creación y gestión de la página web (www.cuencapoopo.com), la elaboración de publicaciones y un mayor acercamiento con medios de comunicación masivos que han incentivado la sensibilización ciudadana en la temática medioambiental. A continuación se presenta la lista de publicaciones realizadas por el Programa. Imagen del Programa presente en los muros de visibilidad en los proyectos ejecutados Realización de campañas de educación ambiental con las unidades educativas de los Municipios beneficiarios.
  • 44. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 44 RESUMEN DE LISTA DE PUBLICACIONES Tipo de publicación Detalle de publicaciones Memorias Anuales del Programa Memorias de gestión 2010 - 2013 Memoria Fotográficas Memoria gestión 2013 Memoria educación medioambiental Revistas Anuales Revista Anual 2013 (estudios realizados) Revista Anual 2014 (reportajes) Revista Anual 2014 (reportajes) Revista del Componente 2, de todas las acciones ejecutadas Revista sobre La Red de Monitoreo del Lago Poopó Guías Guía sobre Implementación de la Normativa de Desarrollo a nivel municipal Guía de Implementación de Tecnologías EMAS Guía de Evaluación y Elaboración de Proyecto Cartillas Cartilla de forestación Cartilla de sistematización de experiencias de elaboración de Cartas Orgáni- cas Cartilla N º 1 sobre Sistema de información Hidrometereológica Cartilla N º 2 sobre Sistema de información Hidrometereológica Cartilla sobre Conceptos básico de MIC “YAQUITO” Cartilla sobre Beneficios de la gestión integrada del recursos Hídricos - MIC “YAQUITO” Cartilla para profesores Cartilla para niños de inicial Cartilla para niños de primaria Cartlla YAQUITO Cartilla Agua fuente de vida Fuente Programa Cuenca Poopó. La prensa escrita dio amplia cobertura a la socialización del Plan Director Programa se destaca en primera plana con la visita de la DUE
  • 45. 45SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 2.4.5 Asistencia Técnica Internacional El objetivo de la ATI fue brindar asesoramiento técnico especializado a largo y corto plazo a la UGP en todos los temas que se requeridos, relacionados a la implementación, planificación y gestión del Programa, así como apoyo en temas puntuales. En el caso del Programa Poopó, la ATI ha sido implementada por el consorcio INTEGRATION-CATIE. De esta manera, las principales actividades de la ATI se han encaminado a: · Coadyuvar en la coordinación entre el Donante (Unión Europea) y el Beneficiario directo (Gobernación de Oruro) a través de la UGP y lograr así una buena y efectiva implementación del Programa, bajo el concepto de Manejo Integral de Cuencas. · Asesorar a la Unidad de Gestión para la utilización de herramientas de planificación territorial como p. ej. en la elaboración del Plan Director y Organismo de Cuenca. · Apoyar en la aplicación de instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación de las actividades del Proyecto en sujeción a normas y procedimientos europeos. · Gestionar y acompañar las misiones de expertos a corto plazo para su contribución a los objetivos del Programa. Como se mencionó la ATI se estructuro en 2 horizontes de tiempo, la ATI de largo plazo que contemplo 2 expertos permanentes con 1000 días de participación cada uno: · Un jefe de la Asistencia Técnica Internacional, asesor en temas técnicos relacionados en manejo de cuencas y agua. · Un asesor en temas administrativos y financieros. En el corto plazo, entre mediados del 2011 y octubre 2014, se realizaron un total de 24 misiones ATI, contemplando un período de intervención de 700 días y la participación de 27 expertos. Las misiones de corto plazo realizaron los siguientes productos: RESUMEN DE CONSULTORÍAS DE ATI RELEVANTES No Ámbito de la consultoría 1 Revelar proyectos prioritarios e identificar conflictos en los municipios y comunidades de la cuenca Poopó 2 Elaboración de un Plan Estratégico del Programa Asesor 3 Elaboración del PP1 del Programa 4 Asesoramiento en temas ambientales 5 Concepción de la primera propuesta para la Conformación del Organismo de Cuenca del lago Poopó 6 Asesoramiento para la remodelación de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras de Oruro y revisión de los proyectos de las plantas de tratamiento de pequeñas comunidades 7 Curso para la implementación de tecnologías apropiadas para agua y saneamiento en localidades dispersas y de bajos recursos (tecnología EMAS)
  • 46. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 46 8 Asesoramiento al Área de Planificación y Monitoreo (APyM) de la UGP para lograr una optimiza- ción de su funcionamiento y su capacidad de gestión 9 Hidrología, hidráulica, fluviomorfología e ingeniería de los recursos hídricos en la Cuenca del Lago Poopó – 10 Determinación del potencial hidrogeológico del sector alto de la quebrada Charcajara y el Cañon Antequera (región del poblado de Totoral) 11 Asesoramiento en temáticas relacionadas a la contaminación de los recursos hídricos. 12 Asesoramiento a la UGP en temas relacionados a la hidráulica fluvial del río Desaguadero y al impacto hidráulico como producto de las obras a realizarse entre los lagos Uru -Uru y Poopó 13 Asesoramiento para la implementación de un Plan de Educación Ambiental y el fortalecimiento en temas transversales relacionados a género 14 Fortalecimiento en la gestión e implementación del Desarrollo Económico Local a nivel de munici- pios priorizados en el Programa Cuenca Poopó 15 Diseño e implementación de la red de monitoreo de aguas subterráneas de la cuenca del lago Poopó. 16 Facilitación de la problemática territorial para la construcción del dique de colas para la Empresa Minera Huanuni 17 Asesoramiento a la UGP en temas relacionados a la Hidráulica fluvial del rio Desaguadero y al Impacto Hidráulico como producto de las obras a ser realizadas entre los lagos Urú Urú y Poopó 18 Fortalecimiento de las capacidades en gestión de riesgos en la estructura pública en la cuenca Poopó 19 Construcción Plataforma Logística Intermodal Puerto Seco Oruro - Aspectos de Ingeniería y Estu- dio socioeconómico complementario Puerto Seco. 20 Fortalecimiento del proceso de elaboración y socialización del plan director cuenca Poopó Fuente: Programa Cuenca Poopó. .La coordinación de la ATI entre el donante y el beneficiario permitió una efectiva implementación del Programa La ATI acompañado la visita del Embajador de la UE,Timoty Torlot
  • 47. 47SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 2.4.6 Ejecución Presupuestaria La tabla a continuación presenta una relación de presupuesto y ejecución a la fecha de corte – Abril 2015— realizada para la presentación del documento final. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL MES DE ABRIL DE 2015 (EN EUROS)      CÓD. CF. DESCRIPCIÓN   Presupuesto Total ejecutado Porcentaje Unión Europea CPL Total Unión Europea CPL Total Unión Europea CPL Total 1 SERVICIOS 3.037.452,00 100.000,00 3.137.452,00 2.202.120,32 89.982,81 2.292.103,13 72% 90% 73% 1,1 Asistencia Técnica Internacional 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00 1.463.404,96 0,00 1.463.404,96 73% 0% 73% 1,2 Asistencia Técnica Local 250.000,00 100.000,00 350.000,00 232.233,46 34.821,00 267.054,46 93% 35% 76% 1,3 Monitoreo, evaluación y auditorias externas 100.000,00 0,00 100.000,00 64.620,20 0,00 64.620,20 65% 0% 65% 1,4 Estudios (Incluye Plan Maestro) 632.452,00 0,00 632.452,00 394.463,60 55.161,81 449.625,41 62% 100% 71% 1,5 Formación y Capacitación 25.000,00 0,00 25.000,00 18.953,08 0,00 18.953,08 76% 0% 76% 1,6 Intercambio de Experiencias 30.000,00 0,00 30.000,00 28.445,02 0,00 28.445,02 95% 0%  95% 2 SUMINISTROS 782.652,00 525.000,00 1.307.652,00 685.698,66 56.763,38 742.462,04 88% 11% 57% 2,1 Equipamiento 532.652,00 0,00 532.652,00 458.179,58 0,00 458.179,58 86% 0%  86% 2,2 Otros 250.000,00 525.000,00 775.000,00 227.519,08 56.763,38 284.282,46 91% 11% 37% 3 OBRAS 5.600.000,00 1.000.000,00 6.600.000,00 5.201.316,88 1.426.138,54 6.627.455,42 93% 143% 100% 3,1 Ambientales, Dique de colas, Dragado de ríos laguna, Tratamiento de aguas contaminadas 3.200.000,00 400.000,00 3.600.000,00 2.940.609,85 984.358,90 3.924.968,75 92% 246% 109% 3,2 Obras Hidráulicas, encausamiento 1.200.000,00 300.000,00 1.500.000,00 1.100.964,21 221.968,17 1.322.932,38 92% 74% 88% 3,3 Infraestructura, Tratamiento de aguas servidas, Agua Potable, botadero 1.200.000,00 300.000,00 1.500.000,00 1.159.742,82 219.811,47 1.379.554,29 97% 73% 92% 4 INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD 230.000,00 0,00 230.000,00 140.431,58 0,00 140.431,58 61% 0%  61% 4,1 Documentación 200.000,00 0,00 200.000,00 111.622,41 0,00 111.622,41 56% 0%  56% 4,2 Promoción 30.000,00 0,00 30.000,00 28.809,17 0,00 28.809,17 96% 0%  96% 5 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 600.000,00 1.200.000,00 1.800.000,00 376.830,27 825.945,21 1.202.775,48 63% 69% 67% 5,1 Personal Local 0,00 1.000.000,00 1.000.000,00 0,00 824.637,07 824.637,07 0% 82% 82% 5,2 Viáticos Personal Local 200.000,00 100.000,00 300.000,00 45.243,54 0,00 45.243,54 23% 0% 15% 5,3 Otros Gastos de Funcionamiento 400.000,00 100.000,00 500.000,00 331.586,73 1.308,14 332.894,87 83% 1% 67% 7 OTROS (SUBVENCIONES A ACTORES DESCENTRALIZADOS) 600.000,00 450.000,00 1.050.000,00 425.181,17 176.492,12 601.673,29 71% 39% 57% 7,1 Intervención en la Cuenca 600.000,00 450.000,00 1.050.000,00 425.181,17 176.492,12 601.673,29 71% 39% 57% 8 IMPREVISTOS 84.896,00 0,00 84.896,00 0,00 0,00 0,00 0% 0%  0% 8,1 Imprevistos 84.896,00 0,00 84.896,00 0,00 0,00 0,00 0% 0%  0%   Totales 10.935.000,00 3.275.000,00 14.210.000 9.031.578,88 2.575.322,06 11.606.900,94 83% 79% 82% Fuente: Programa Poopó. Elaboración propia.
  • 48. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 48 En cuanto a la ejecución presupuestaria total se observa que la ejecución financiera con fondos de contraparte nacional está relativamente baja, esto se explica a que aún queda el compromiso de comprometer y ejecutar fondos TGN hasta la conclusión del Convenio de Financiación (diciembre 2015), sin embargo es muy importante mencionar que el compromiso financiero de los gobiernos municipales superó de sobremanera la ejecución de proyectos ambientales alcanzando los mismos a más del 240% del presupuesto CF, lo cual demuestra una apropiación y compromiso de las autoridades municipales para aportar a resolver problemas ambientales. Por otra parte, el porcentaje que se muestra sobre la ejecución financiera con fondos U.E. responden a que el Programa se encuentra aún en espera de la reposición de fondos por parte de la Delegación de la Unión Europea, sin embargo los procesos técnicos y administrativos para la ejecución de dichos fondos se encuentran en puerta para su ejecución con el cual se estima un buen porcentaje de ejecución financiera con fondos U.E. Los niveles de inversión están directamente vinculados a la eficiencia del programa, dada la estructura rígida de los gastos de funcionamiento relacionados sobre todo a gastos de personal y administrativo. A nivel acumulado el gasto de funcionamiento –sin contemplar los gastos de la Asistencia Técnica Internacional- está por debajo del 15% (13,2%) que es un costo razonable dadas las características del Programa y la cantidad de proyectos ejecutados. La tabla a continuación presenta el análisis de inversión y gasto corriente en el cual se observa que el Programa ha pasado de un ratio de 15,4% en cuanto a gasto de funcionamiento sobre inversión en el PP1, a un ratio del 10.3% para el PP2 y 12.4% para el PP3.12 GASTO DE INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO AL MES DE ABRIL DE 2015 (EN EUROS)   PP0 PP1 PP2 PP3 Total (En euros) % Componente 1 2.725,21 1.018.277,05 251.898,32 699.466,59 1.972.367,67 17,0% Componente 2 1.510,33 1.234.241,98 4.106.611,01 1.506.303,22 6.848.666,54 59,0% Componente 3 0,00 46.148,42 219.276,03 347.092,62 612.517,07 5,3% Componente 4 2.868,91 174.856,33 284.665,36 173.579,70 635.970,30 5,5% Gasto de Funcionamiento* 143.729,17 449.528,97 558.285,46 385.835,76 1.537.379,36 13,2% Total 150.834,12 2.923.052,75 5.420.736,18 3.112.277,89 11.606.900,94 100% Gasto de Funcionamiento / Inversión 95,3% 15,4% 10,3% 12,4% 13,2%   *No incluye gastos de ATI. Fuente: Programa Poopó. Elaboración propia. Como se puede observar, en el PP0 y el PP1 la ejecución financiera es relativamente bajo, lo cual se explica fundamentalmente por dos razones: la prioridad de elaborar estudios de pre-inversión y a diseño final antes de comprometer fondos para inversión y; cumplimiento de los procedimientos y plazos de licitación. 12 No se toma en cuenta para el análisis el PP0 por considerarse que éste es siempre por su naturaleza priori- tariamente gasto de funcionamiento.
  • 49. 49SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ En el PP2 y PP3 —al mes de abril de 2015— se observa un repunte importante en la capacidad de ejecución habiendo proyecciones muy favorables para alcanzar altos niveles de ejecución antes del cierre del Programa.A continuación se presenta una gráfica con los niveles de ejecución por fuente U.E. y contrapartes locales (CPL). EJECUCIÓN ACUMULADA AL MES DE ABRIL DE 2015 (EN EUROS) Fuente: Programa Poopó - ATI. El análisis por componentes nos muestra que a nivel financiero ha sido el componente 2 que ha concentrado el 64% del presupuesto de inversión,seguido por el componente 1 con 10% y los componentes 3 y 4 que tuvieron una participación de 5% y 6% respectivamente cada uno sobre el total de inversión al mes de abril de 2015.
  • 50.
  • 51. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
  • 52. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 52 Con la internveción del Programa Cuenca Poopó, se ha logrado implementar más de 180 proyectos - acciones que beneficiaron a más de 85 mil habitantes (directos e indirectos). Los principales logros del Programa Cuenca Poopó, haciendo una lectura del proceso de implementación y sus aportes desde una perspectiva más bien cualitativa, se resumen en los siguientes aspectos: 3.1.1 Formulación del Plan Director de la Cuenca Poopó El Plan Director de la Cuenca (PDC) es sin duda uno de los principales logros del Programa debido a su carácter estratégico como herramienta orientadora para la adecuada gestión de los recursos hídricos en la región, la gobernanza del agua y de los recursos naturales. Adicionalmente a la elaboración del Plan Director, se ejecutaron varios estudios en el marco de la AsistenciaTécnica Internacional para alimentar los procesos de planificación y gestión de la cuenca, así como fortalecer la gestión de riesgos en la región. El PDC se enmarca en la política regional para la gestión de cuencas estratégicas en Bolivia, que está siendo impulsada por el Plan Nacional de Cuencas (PNC) del VRHR a partir del año 2009. Al momento de la intervención, al margen del PDC de la cuenca del lago Poopó, se encontraban en proceso de formulación y 3 RESULTADOS 3.1 Instrumentos de apoyo a la planificación
  • 53. 53SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ diseño otros cuatro PDC en el país13 . Los aprendizajes emanados del proceso de formulación del Plan Director, al margen de brindar hilos conductores para una mayor coherencia de las intervenciones dentro de la cuenca, alimentará también a la política regional de cuencas,especialmente en lo que refiere a los mecanismos de participación social e institucional camino a la gobernanza en la gestión de los recursos naturales. La formulación del PDC fue realizada por el Consorcio GITEC – COBODES, entre febrero de 2013 y octubre de 2014. Este proceso se ha caracterizado por su rigurosidad técnica y por ser altamente participativo en coordinación con los actores institucionales y sociales inmersos en el territorio de cobertura de la cuenca. En cuanto al proceso de desarrollo, inicialmente se previó una duración de un año de actividades, sin embargo éste se prolongó varios meses, como resultado de un extenso proceso de diagnóstico y concertaciones técnicas. A continuación se presenta los lineamientos: LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA POOPÓ Planteamiento estratégico Visión La Cuenca del Lago Poopó es un espacio ambientalmente restaurado con biodiversidad adecuadamente conservada que maneja sosteniblemente sus recursos hídricos, suelos, flora, fauna y minerales en un marco de acceso participativo y comprometido, respetando a la Madre Tierra para el Vivir Bien. Misión El Plan Director de Cuenca articula a la diversidad de actores y usuarios (varones y mujeres) en el objetivo común de gestionar los recursos hídricos y el manejo integral de la Cuenca en un amplio acuerdo transparente y vinculante a través de una Plataforma Interinstitucional. Objetivo general El Plan Director de la Cuenca ha contribuido a mejorar la cantidad y calidad de los recursos hídricos; a la recuperación, mejora y conservación de los suelos y la biodiversidad en la Cuenca. Objetivo a mediano plazo Ha sido reducido el proceso de deterioro ambiental de la Cuenca por la minería, aguas residuales entre otros; se ha asegurado el agua para consumo humano, incluyendo los caudales ecológicos para restaurar el ecosistema y mejorado la disponibilidad de recursos hídricos para otros usos; aplicado el marco normativo ajustado. Objetivo a corto plazo Se ha consolidado la institucionalidad para la gestión integral de la Cuenca, gestionado el financiamiento, ejecución del programa de inversiones y ajustado el marco normativo. Objetivos estratégicos Territorial -Asegurar agua potable para la ciudad de Oruro. - Incrementar el área bajo riego con aguas tratadas de la minería y aguas residuales domésticas. -Aumentar el volumen de agua de los Lagos Poopó y UruUru. -Asegurar aporte del caudal ecológico limpio del río Desaguadero. -Mejorar la calidad ambiental de la Cuenca. - Revisar el avance del PDC, el plan de ejecución, recomendar acciones correctivas, determinar y valorar el logro de objetivos y resultados. 13 Cuenca del Río Katari, Cuenca del Río Rocha, Cuenca del Río Grande, Cuenca del Río Guadalquivir
  • 54. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 54 Sectoriales -Reducir la contaminación del agua por la actividad minera y remediar los pasivos ambientales -Mejorar el uso del agua y suelos en la actividad agropecuaria -Mejorar la cobertura de agua y saneamiento básico -Recuperar la biodiversidad y su hábitat en el Lago Poopó y la Cuenca -Construir la gobernanza del agua en la Cuenca -Gestionar los recursos necesarios para la ejecución del Plan Director de Cuencas del Lago Poopó Ejes estratégicos Territorial 1. Fuentes de aporte y área de recarga del acuífero protegidas. 2. Aguas superficiales de minería y residuales domesticas tratadas, descontaminadas y aprovechadas. 3. Volumen de agua en el Lago Poopó y UruUru incrementado. 4. Caudal ecológico a los Lagos Poopó y UruUru gestionado con la ALT. 5. Calidad ambiental de la Cuenca del Lago Poopó mejorada. 6. Seguimiento, monitoreo y evaluación realizada. Sectorial -En el Corto Plazo se incluyen las acciones y proyectos que han sido priorizados, considerando que los mismos generan el mayor impacto posible, en la recuperación de la cantidad y calidad del agua a un costo razonable y su implementación no está condicionada a otras acciones. -En el Mediano Plazo se incluyen nuevas acciones o proyectos que se inician en este periodo, acciones o proyectos que se inician después de haber alcanzado los resultados de una acción o proyecto desarrollado en el corto plazo. También, están los proyectos que se iniciaron en el corto plazo, pero que tienen continuidad en este periodo. -En el Largo Plazo se incluyen los proyectos que no han sido ejecutados en las dos etapas previas, también están los proyectos que tienen una duración amplia, cuyo inicio puede haber sido en el corto o mediano plazo. Fuente: Documento PDC Poopó, 2014. En cuanto a los mecanismos que deben ponerse en práctica para la implementación del PDC, se ha diseñado un modelo de gestión basado en una plataforma interinstitucional de la cuenca, conformado por 4 ejes que abarcan un Comité,una Mesa de Cofinanciadores,una Plataforma Se diseñó un modelo de gestión basado en una plataforma interinstitucional de la cuenca .Gitec difunde el avance en la formulación del Plan Director de Cuenca articulando la diversidad de actores y usuarios
  • 55. 55SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ de Consulta Pública y Social, y la conformación de un Servicio Departamental de Cuencas. Las responsabilidades principales de esta Plataforma son la construcción de la gobernanza en la Cuenca, asegurando una política de inclusión y participación social, la gestión del financiamiento para el Plan Director, la recolección de demandas, y la ordenación, contabilización y priorización de los usos del agua por subcuencas, así como hacerse cargo del monitoreo y la gestión ambiental. Sobre los aprendizajes que se extraen del proceso de construcción y socialización del Plan Director, señalar que la elaboración del Plan consumió un tiempo mayor del inicialmente previsto, en vista a que se tuvieron que subsanar una serie de dificultades en el camino. Por una parte, se trata de un instrumento estratégico que requiere de un equipo técnico con conocimientos y amplia experiencia para su desarrollo, no solo en aspectos técnicos sino también en aspectos vinculados a la participación y concertación social, y en aspectos polito-institucionales para articular coherentemente el Plan al ámbito nacional, mediante las directrices establecidas por elVRHR. Al momento de la ejecución la metodología para la elaboración de Planes Directores de Manejo y Gestión de Cuencas se encontraba en fase de diseño por parte del VMRHyR, siendo y fue un aporte del Programa el haber presentado una experiencia propia, incluido ajustes y propuestas en lineamientos a nivel metodológico y conceptual.Esto ha enriquecido el diálogo entre elVRHyR y el Programa. Uno de los mayores desafíos será la implementación del PDC, para lo cual se requiere de compromiso y voluntad política del más alto nivel entre entidades del nivel central, departamental, municipal y local y de la cooperación internacional para captar recursos económicos, concurrencias financieras y lograr sinergias en la implementación, en vista a que la problemática de la gestión del agua y particularmente la contaminación rebasa las capacidades y responsabilidades de los niveles departamentales y municipales. Ing. Carlos Huayta Gestor de Proyecto explica sobre los alcances del Plan DirectorGitec explica a la DUE los problemas ambientales que se presen- tan a causa de los pasivos ambientales
  • 56. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 56 3.1.2 Diseño y puesta en marcha del sistema de información y de monitoreo de la calidad de agua Para la adecuada gestión de un sistema hídrico se necesita conocer primero la disponibilidad, calidad de agua y el estado como se encuentra la cuenca (Línea Base), además de las características biofísicas, socioeconómicas de este espacio geográfico, para luego definir y priorizar las acciones y sitios de intervención. Uno de los principales logros, altamente valorado por la Gobernación del Departamento de Oruro, es que ahora se cuenta con información sustantiva de línea de base para diseñar proyectos y otras iniciativas vinculadas a la toma de decisiones, con información objetiva de respaldo que ha sido generada por el Programa Poopó. Se destaca que antes del Programa no se contaba con información integral a nivel de la cuenca, y en este sentido se han hecho notables esfuerzos para la recuperación, centralización, análisis de información secundaria y primaria, para contar con datos que han alimentado a las actividades propias del Programa como la formulación del PDC. En este sentido, los avances en la generación de los sistemas de información se reflejan en los siguientes resultados: · Implementación del sistema de monitoreo de calidad de los recursos hídricos: diseño del sistema, identificación y priorización de puntos de monitoreo para el control y seguimiento de la calidad del agua. Se ha tomado muestras y se ha hecho la medición de parámetros físico-químicos y trazas de metales pesados en 33 puntos de monitoreo en aguas superficiales y en 70 puntos de vertientes o ríos que proveen de agua a las comunidades. Además se ha equipado y capacitado a los gobiernos municipales con equipos de campo para continuar con mediciones y control de calidad de agua. · Base de datos en geoinformación y aplicación de SIG: se cuenta con información geoespacial sobre aspectos biofísicos, hidrológicos, información político-administrativa, información georeferenciada de las intervenciones del Programa, información meteorológica, así como con imágenes espaciales del lago Poopó desde el año 1984 a la fecha. · Capacitación y transferencia para el uso de la información: en la perspectiva de transferir la información generada se ha trabajado de manera conjunta con elVRHR y con la Gobernación del Departamento.Así, se han realizado talleres de capacitación en relación al uso de SIG con la Gobernación y su aplicación a la gestión sostenible de recursos naturales y del agua.Se ha preparado material informativo y un manual para el monitoreo de aguas salubres para consumo humano, y se ha elaborado un documento técnico con elVRHR sobre información cartográfica, datos topográficos para la delimitación de unidades hidrográficas, entre otros. Se destaca el desarrollo e implementación del sistema de monitoreo de calidad de agua, en vista de la relevancia de contar y poner a disposición de los usuarios de la cuenca,información actualizada del recurso hídrico así como de información hidrometeorológica, que facilite la toma de decisiones. En este marco, se
  • 57. 57SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ adquirieron equipos para la recolección, administración y difusión de información hidrometeorológica y la instalación de limnímetros telemétricos instalados en los dos brazos del río Desaguadero y lago Uru Uru los cuales, en la actualidad, forman parte del Sistema de AlarmaTemprana del SistemaTiticaca, Desaguadero, Poopó y Salares (TDPS). El principal y nuevo aporte de esta intervención radica en la posibilidad de contar con información “en tiempo real” que se administra y se difunde de las estaciones meteorológicas; esto permite conocer el estado de situación de las aguas superficiales dentro de la cuenca, respecto a la calidad y cantidad del recurso. La implementación de este sistema de monitoreo permitirá: · Facilitar información actualizada para la gestión integral del recurso hídrico, y establecer las bases para su seguimiento y monitoreo. · Aportar insumos a los procesos de planificación y ordenación. · Dar insumos para el análisis y la gestión de los riesgos asociados y balance hídrico a nivel local. 3.1.3 Formulación de planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas Mediante procesos metodológicos participativos se han elaborado Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local. De la misma manera y en coordinación con el Ministerio de Autonomías se han elaborado cartas orgánicas para seis municipios rurales de cobertura del Programa, que al momento se encuentran en proceso de aprobación en elTribunal Constitucional. A través de las cartas orgánicas se han fortalecido las capacidades de la gestión pública en la identificación, desarrollo y consolidación de procesos productivos Se diseñó un sistema para la identificación y priorización de puntos de monitoreo para el control y seguimiento de la calidad del agua
  • 58. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 58 de los municipios beneficiarios con la consideración de aspectos políticos, económicos, sociales y principalmente medioambientales con enfoque de género. Del análisis efectuado por el cuerpo técnico del Programa se desprende que la articulación de los temas ambientales debe ir de la mano con las dinámicas productivas y de desarrollo económico local para garantizar la continuidad de las acciones a largo plazo y asegurar un uso sostenible como adecuado de los RRNN. Este proceso ha dejado valiosos aprendizajes, uno de los problemas identificados al inicio de la implementación del Programa fue que los municipios, por diversos factores, entre ellos el desconocimiento de competencias en temas de desarrollo y ambientales, focalizaban sus demandas en temas de servicios básicos y salud, probablemente en busca de atención inmediata a problemas urgentes y a corto plazo. La elaboración de las cartas se ha constituido en una oportunidad para abordar el tema ambiental con las autoridades municipales y las comunidades, explicar su importancia, su relación con dinámicas socio-económicas y gestión de la cuenca, junto con las competencias necesarias para materializarse en la práctica. Los municipios, antes de la llegada del Programa no disponían de esta información. A nivel metodológico se ha requerido de un tiempo mayor para la formulación de las cartas orgánicas, puesto que los procesos de diálogo, participación social y concertación no se realizan de manera inmediata, se requiere de un proceso gradual de maduración. El Programa no ha utilizado una metodología única, así, la hermenéutica de trabajo fue definida por los actores locales, donde algunos municipios preferían realizar reuniones periódicas y otros privilegiaron las mesas de trabajo como espacios de diálogo. Al final del proceso, el cuerpo técnico de los Municipios como del Programa valora positivamente los resultados logrados en el empoderamiento de las autoridades locales involucradas y en la coherente articulación de la temática ambiental con el desarrollo económico local.   En coordinación con el Ministerio de Autonomías se elaboró Cartas Orgánicas para seis municipios rurales de cobertura del Programa Se Elaboraron Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local
  • 59. 59SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ 3.1.4 Planes de desarrollo municipal y cartas orgánicas Mediante procesos metodológicos participativos se han elaborado Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Desarrollo Económico Local. De la misma manera y en coordinación con el Ministerio de Autonomías se han elaborado cartas orgánicas para seis municipios de cobertura del Programa,que al momento se encuentran en proceso de aprobación en el Tribunal Constitucional. A través de las cartas orgánicas se han fortalecido las capacidades de la gestión pública en la identificación, desarrollo y consolidación de procesos productivos de los municipios beneficiarios con la consideración de aspectos políticos, económicos, sociales y principalmente medioambientales con enfoque de género. Del análisis efectuado por el cuerpo técnico del Programa se desprende que la articulación de los temas ambientales debe ir de la mano con las dinámicas productivas y de desarrollo económico local para promover la apropiación y continuidad de las acciones a mediano y largo plazo. A nivel metodológico se ha requerido de un tiempo mayor para la formulación de las cartas orgánicas, puesto que los procesos de diálogo, participación social y concertación debían ser amplios. El Programa no ha utilizado una metodología única, así, la hermenéutica de trabajo fue definida por los actores locales, donde algunos municipios preferían realizar reuniones periódicas y otros privilegiaron las mesas de trabajo como espacios de diálogo. Al final del proceso tanto los gobiernos municipales como el Programa y las autoridades locales involucradas valoraron de forma muy positiva el desarrollo de las cartas orgánicas como también la articulación de la temática ambiental con el desarrollo económico local. Elaboración de la Cartas Orgánicas Municipales.