SlideShare una empresa de Scribd logo
MANCOMUNADOS
POR EL
BUEN VIVIR!
POAY PRE$UPUE$TO2010
AGUA
PRODUCCION
LIMPIA
PARTICIPACION
SOCIAL, TECNICA
Y POLITICA
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 1
DIRECTORIO
PRESIDENTE Ing. Jairo Montaño Armijos Alcalde de Saraguro
VICEPRESIDENTE Sr. Rogelio Reyes Delgado Alcalde de Pucará
VICEPRESIDENTE Prof. Carlos Falquez Batallas Alcalde de Machala
VOCAL Ing. Montgomery Sánchez
Reyes
Prefecto de El Oro
VOCAL Sr. Rodrigo Quezada
Sanmartín
Presidente J.P. de Cochapata
SECRETARIO Ing. Pedro Encalada Verdugo Coordinador de la Sec.
Técnica
MIEMBROS
La MCRJ es la asociación
voluntaria y comprometida
de 15 Gobiernos Autónomos
Descentralizados, que busca
la gestión integral de los
recursos hídricos para
garantizar la provisión del
vital líquido para las
presentes y futuras
generaciones.
Ing. Patricio Sánchez Narea Alcalde de Camilo Ponce
Lcdo. Richard Cartuche Malla Alcalde de Chilla
Ing. John Franco Aguilar Alcalde de El Guabo
Sr. Jorge Duque Illescas Alcalde de Girón
Lcda. Magaly Quezada Minga Alcaldesa de Nabón
Lcdo. Eddy Erráez Donaula Alcalde de Oña
Dr. Mateo Noblecilla Rosillo Alcalde de Pasaje
Ing. Marco Peña Calle Alcalde de San Fernando
Sr. Rodrigo Quezada Ramón Alcalde de Santa Isabel
Eco. Danilo Mora Astudillo Alcalde de Zaruma
Ing. Paul Carrasco Carpio Prefecto del Azuay
SECRETARIA TÉCNICA
La Secretaría Técnica de la
MCRJ la integran los
Delegados Técnicos
designados oficialmente de
cada uno de los gobiernos
miembros.
Ing. Pedro Encalada Verdugo
Ing. Kléver Moreno
Coordinación General
Municipio de Camilo Ponce
Soc. Ramiro Villa Municipio de Chilla
Biol. Eder Armijos Municipio de El Guabo
Ing. Adrián Espinoza Municipio de Girón
Arq. Fernando Valarezo Municipio de Machala
Ing. Cecilia Piedra Municipio de Nabón
Sr. Esteban Guanga Municipio de Oña
Ing. Germán Córdova (¿) Municipio de Pucará
Biol. Néstor Nieto Municipio de Pasaje
Ing. Griselda Lozada Municipio de San Fernando
Ing. Nicolás Cevallos Municipio de Santa Isabel
Dr. Roque Berrú Municipio de Saraguro
Ing. Alexandra Jaramillo Municipio de Zaruma
Ing. Juan Pablo Martínez Gob. Provincial del Azuay
Ing. Hugo Añazco Gob. Provincial de El Oro
EQUIPO FACILITADOR
La MCRJ ha gestionado un
equipo de talentos humanos
interdisciplinario para
coordinar los procesos y
asesorar a los Directivos y
Secretaría Técnica en el gran
territorio de la cuenca del
CPA. Piedad Robles Flores Administración Financiera
Sra. Diana Prieto Lalvay Secretaria
Lcdo. Diego Guamán Arévalo Comunicación
Ing. Alonso Cartuche Paqui Protección de Fuentes de
Agua
Ing. Edison Tituana Armijos Sistema de Gestión Ambiental
Ing. Viviana Ugarte Apolo Sistema de Gestión Ambiental
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 2
Jubones. Soc. Jan Trapp Gestión del Agua
Dr. Nicolás Gennrich SIPMES
Ing. Medardo Padilla PPFFHH Subcuenca Río León
COMISIONES DE PLANIFICACION, GESTION Y EJECUCIÓN DEL POA 2010
Coordinación General : Pedro Encalada Verdugo
EJE AMBIENTE Y
TERRITORIO
Eder Armijos, Hugo Añazco,
Esteban Guanga, Adrián
Espinoza, Freddy Macas (Chilla),
Luis Vázcones, Germán Córdova,
Griselda Lozada.
Facilitan: Viviana Ugarte, Edison
Tituana, Alonso Cartuche,
Medardo Padilla y Jan Trapp
EJE DE DESARROLLO
ECONOMICO TERRITORIAL
Néstor Nieto, Cecilia Piedra,
Iván Contreras (Girón), Alicia
Lecaro (Machala), Melva Cabrera
(Zaruma), Julio Molina
(Machala), Luis Muñoz
(Saraguro), Alex Shungur,
Marlon Guerrero (El Guabo),
Ítalo Encalada.
Facilita: Norman Orellana
EJE POLITICO
INSTITUCIONAL Y SOCIAL
Fernando Valarezo, Alexandra
Jaramillo, Kléver Moreno,
Nicolás Cevallos, Roque Berrú.
Se suman: Diego Guamán,
Nicolás Gennrich, Piedad
Robles, Diana Prieto.
Facilita: Diego Guamán, Nicolás
Gennrich
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 3
INDICE CONTENIDO
Contenido Pág.
I. RESUMEN EJECUTIVO
II. ANTECEDENTES
III. LA MCRJ ARTICULADA A LA CONSTITUCIÓN, EL PNBV Y EL PEDCRJ
IV. PLANIFICACION OPERATIVA ANUAL, POR EJES, PROYECTOS Y RESULTADOS
MANCOMUNADOS.
4. 1. Eje Ambiente y territorio
Proyecto 1. Gestión del Agua, protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria
Proyecto 2. Fortalecimiento de las UGAs en el marco del Sistema de Gestión Ambiental
4.2. Eje Desarrollo Económico Territorial
Proyecto 3. Emprendimientos productivos
Proyecto 4. Impulso al corredor turístico del Jubones
4.3. Eje Político Institucional e Inclusión social.
Proyecto 5. Fortalecimiento de los GADs miembros y de la MCRJ
V. PRESUPUESTO COLECTIVO POR EJE, PROYECTOS Y RESULTADOS
Proyecto 1. Gestión del Agua, protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria
Proyecto 2. Fortalecimiento de las UGAs en el marco del Sistema de Gestión Ambiental
Proyecto 3. Emprendimientos productivos
Proyecto 4. Impulso al corredor turístico del Jubones
Proyecto 5. Fortalecimiento de los GADs miembros y de la MCRJ
Inversión Administrativa
VI. ENFOQUES O EJES TRANSVERSALES DEL POA
VII. ESTRATEGIAS DE GESTION ROLES Y RESPONSABILIDADES
GLOSARIO DE TERMINOS
VIII. ANEXOS
4
10
14
21
21
21
31
35
35
41
46
46
57
58
67
71
76
80
84
87
88
96
99
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 4
I. RESUMEN EJECUTIVO
Los factores que animan hacia una urgente y necesaria articulación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (13 municipios, 3 gobiernos provinciales y 30 juntas parroquiales rurales) cuyos
territorios se encuentran en la cuenca del río Jubones son: a) el acelerado deterioro del
patrimonio natural, b) la descoordinación de actores, recursos y esfuerzos; pero sobre todo de la
desigualdad, la desintegración social y territorial en la diversidad. La asociatividad voluntaria de
los GADs o mancomunidad, es una estrategia para mejorar la gestión de las competencias y favorecer
sus procesos de integración, no es ni pretende serlo un nivel de gobierno; no compite con ningún
organismo, se propone fortalecer a los miembros natos y ordinarios para que lideren en la gestión
de Buen Vivir para los/as ciudadanas de esta importante geografía nacional.
El presente POA y el Presupuesto, es producto de un proceso de construcción colectiva, que
inició desde noviembre del año pasado, partiendo desde la autoevaluación del camino recorrido
de la MCRJ especialmente del 2009, en donde se alcanzó un avance del 82% de lo planificado
con una inversión del 63% del presupuesto previsto; como principales factores limitantes se
encontraron: a) el cambio político institucional, de autoridades y de Delegados Técnicos; b) la
falta de aportes de los miembros, y la c) los desempeños de los roles y funciones de las instancias
de la mancomunidad. Las líneas de acción expresadas por el Directorio ampliado en donde se
concentró la gestión en cinco proyectos; el trabajo de Comisiones técnico-políticas (por ejes y
proyectos) de los Delegados; el acompañamiento del equipo facilitador (moderación, facilitación,
articulación y coordinación). Fueron nueve eventos realizados, con la participación de un
promedio de 20 participantes en cada uno.
Se tuvo como instrumentos orientadores a: el Estatuto de la MCRJ, el Plan Estratégico de la
Cuenca del Río Jubones (visión, misión, ejes, objetivos por eje); la Constitución Política del
Ecuador (competencias por niveles de gobierno); El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013;
informes trimestrales de los Delegados Técnicos y del Equipo Facilitador; proyectos de ley en
proceso de elaboración y/o aprobación en la Asamblea Nacional del Ecuador, entre otros.
El Plan se plantea por eje estratégico (Ambiente y territorio, Desarrollo Económico territorial,
Político institucional y social), por proyectos y por resultados; basado cuidadosamente en la
gestión por impactos; es decir identificación del problema a resolver, análisis de los insumos
disponibles, concreción de actividades, análisis de los productos a obtenerse, precisión de los
beneficios de la población meta e impactos esperados en el marco de las medidas de desarrollo.
Son cinco proyectos mancomunados que agrupan varias líneas de acción en el ámbito de la
elaboración, gestión, ejecución de los mismos; estos proyectos son los siguientes:
1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria
que contempla:
• La ejecución del proyecto acceso a los medios de producción y protección de
fuentes de agua en la subcuenca del río León (Nabón, Oña y Saraguro)
• La ejecución del proyecto protección de fuentes de agua del río Rircay, Minas
San Francisco (Nabón, Girón, San Fernando, Santa Isabel, Pucará).
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 5
• Gestión del proyecto de protección de fuentes de agua de la subcuenca del
río Vivar (Pucará)
• Gestión del proyecto de protección de fuentes de agua en la subcuenca de los
ríos Chillayacu (Guanazan, y Casacay, presentados al PACC (MAE –
PNUD).
• La construcción del proyecto de agua y gobernanza para el 2011-2013, para
fondos comprometidos desde la Generalitat Valenciana a través del FVS.
• La gestión de los proyectos de la red hidrometeorológica, sensibilización
ambiental.
• La construcción de una propuesta para la gestión del agua en Machala, Pasaje
y Guabo (Caso Tripleoro).
• Gestión para la Declaratoria de áreas protegidas de los bosques: Chorro,
Shincata, Mesarrumi, Estero Santander.
• Conformación y fortalecimeinto de las Comisiones de gestión del agua en las
subcuenca.
2. Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e
implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los
Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja; que inplica las siguientes líneas:
• Recopilación de información existente en materia de la gestión ambiental
disponibles hasta la fecha.
• Elaboración y gestión de un proyecto para la implementación del sistema de
gestión ambiental.
• Gestión e implementación de un plan de capacitación para el fortalecimiento
de talentos humanos hacia la implementación del sistema de gestión
ambiental.
3. Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos en la cuenca del Río Jubones,
que da cuenta de:
• Conformación de una comisión o mesa de Desarrollo Económico Territorial
en la cuenca del Jubones.
• Elaboración y gestión de proyectos de emprendimientos productivos en los
diferentes pisos de la cuenca.
• Fortalecimiento (Nabón, Oña y Girón) y Conformación (Pasaje, Saraguro,
Zaruma, Guabo y San Fernando) de mesas de Desarrollo Económico
Cantonal.
• Identificado los grupos metas y productos estrellas de cada cantón.
• Ferias de Economía Popular y Solidaria fortalecidas mediante la
incorporación de eventos de negociación.
4. Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río
Jubones;
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 6
• Conformación de una comisión técnica y política para la gestión del corredor
turístico del Jubones.
• Lineamientos estratégicos definidos para impulsar el desarrollo turístico en el
Jubones.
• Plan de capacitación turístico, construido, gestionado e implementado.
• Posicionado el corredor turístico del Jubones en el contexto local y regional.
5. Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de
la Mancomunidad; en el marco de la actual Constitución; que contiene las siguientes
líneas:
• Planes de fortalecimiento Institucional de los GADs miembros de la MCRJ.
• Estatuto, reglamento (manual de funciones) y personería jurídica de la
Mancomunidad reformado .
• Funcionamiento de las diferentes instancias de la mancomunidad.
• Fortalecimiento de las capacidades de los Talentos Humanos de la cuenca del río
jubones y articulación al proceso colectivo de los maestrantes y estudiantes del
programa de la licenciatura.
• Dos eventos regionales e internacionales para la articulación de actores públicos y
privados en función del POA 2010 y el plan Estartegico de la Cuenca.
• Gestión para el desarrollo de una experiencia en formación y capacitación de
Servidores públicos a través del Instituto de Altos Estudios Nacionales.
• Intercambio de experiecnias de técnicos y políticos en procesos mancomunados.
• Validación de un Sistema Integral de Planificación, Monitoreo y Evaluación para
la gestión del desarrollo de manera eficiente.
• Articulación de medios de comunicación para la difusión de constenidos
informaticos en la cuenca del Jubones.
• Gestión para la implementación de radios municipales como medios de
rendición de cuentas, sensibilización ambiental y promover la participación
ciudadana.
• Impulsar campañas de control de insendios forestales y respeto a los recursos
naturales en navidad.
• Construcción de un Fondo Común para la conservación de los recursos naturales
en la cuenca del río Jubones.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 7
Cuadro 1. Los proyectos se adaptan y se alinean al Plan Nacional del Buen Vivir; así:
Proyecto
Mancomunado
Objetivo del PNBV Políticas del PNBV
1. Gestión del agua,
con énfasis en la
protección de fuentes
hídricas
El Objetivo 1. Auspiciar la
igualdad, la cohesión e
integración social y
territorial en la diversidad
Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las
desigualdades (en especial de alimentación y agua).
Política 1.4. Democratizar los medios de producción (tierra y agua) para generar
condiciones y oportunidades equitativas
Política 1.8. Impulsar el Buen Vivir Rural
El Objetivo 2: “Mejorar las
capacidades y
potencialidades de la
ciudadanía”
Política 2.1. Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del
medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales
El objetivo 4: “Garantizar los
derechos de la naturaleza y
promover un ambiente sano
y sustentable”.
Política 4.1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su
biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico
Política 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por
cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración
sociocultural y ambiental
Política 4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte
para el mejoramiento de la calidad de vida
2. Fortalecimiento de
las UGAs en el marco
de la construcción e
implementación del
Sistemas de Gestión
Ambiental y RR.NN.
de los Gobiernos
provinciales
El objetivo 4: “Garantizar los
derechos de la naturaleza y
promover un ambiente sano
y sustentable”.
Política 4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con
énfasis en el proceso de cambio climático
Política 4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y
culturales dentro de la gestión pública
3. Apoyo al
fortalecimiento de
emprendimientos
productivos en la
cuenca del Río
Jubones.
El objetivo 6. Garantizar el
trabajo estable, justo y digno
en su diversidad de formas
Política 6.3. Fomentar la asociatividad como base para mejorar las condiciones de
trabajo así como crear nuevos empleos
El Objetivo 11 Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y
territorialmente equilibrado, que propenda a la garantía de derechos y a la
transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las
diversas formas de producción
. Establecer
un sistema económico social,
solidario y sostenible
Política 11.2. Impulsar las actividades de pequeñas y mediana unidades económicas
asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan
Política 11.11. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través de la
implementación de tegnologías y prácticas de producción limpia
4. Impulso al turismo
sostenible en el marco
del corredor turístico
de la cuenca del río
Jubones,
El objetivo 6. Garantizar el
trabajo estable, justo y digno
en su diversidad de formas
Política 6.3. Fomentar la asociatividad como base para mejorar las condiciones de
trabajo así como crear nuevos empleos
El Objetivo 11 Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y
territorialmente equilibrado, que propenda a la garantía de derechos y a la
transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las
diversas formas de producción
. Establecer
un sistema económico social,
solidario y sostenible
Política 11.2. Impulsar las actividades de pequeñas y mediana unidades económicas
asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan
Política 11.11. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través de la
implementación de tegnologías y prácticas de producción limpia
5. Apoyo al
fortalecimiento de los
Gobiernos
Autónomos
Descentralizados
miembros y de la
Mancomunidad; en el
marco de la actual
Constitución.
El Objetivo 2: Política 2.4. Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con
enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los objetivos del BV
“Mejorar las
capacidades y
potencialidades de la
ciudadanía
Política 2.5. Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista,
articulada a los objetivos para el Buen Vivir.
Política 2.6. Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización
de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica
Política 2.7. Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la
información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la
información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía
El objetivo 10. Garantizar el
acceso a la participación
pública y política
Política 10.1. Promover la organización colectiva
Política 10.2. Fortalecer, generar e innovar formas de control social y rendición de
cuentas a los mandantes
Política 10.4. Garantizar el libre acceso a información pública oportuna
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 8
El presupuesto total para el cumplimiento del POA, es de USD 964.205,00 dólares que
provienen de:
• Financiamiento de proyectos en ejecución.
• Aportes de los GADs miembros de la MCRJ, 0,1% de la ley del 15%.
• Fondos comprometidos desde la cooperación FVS.
• Fondo comprometido desde la cámara Alemana – Ecuatoriana.
• Fondo de aportes de actores privados.
• Aportes de la cooperación Alemana DED
• Aportes para el desarrollo de proyectos de los GADs de: Nabón, Oña, Saraguro,
• Fondos por gestionar.
En el siguiente cuadro resume el presupuesto consolidado, por fuente de financiamiento.
Institución Efectivo Valorado Por Gestionar Total
Gobiernos Autónomos Descentralizados 52.135 186.265 238.400
Mancomunidad de la Cuenca del Río
Jubones (Aporte 0,1% miembros) 65.839 83.453 149.292
Cooperación Nacional (MIES, Waaponi) 116.548 124.800 241.348
Cooperación Internacional (Fondo
Valenciano, DED) 78.949 130500 69.960 279.409
Beneficiarios (aportes valorados) 55.756 55.756
Financiamiento total POA 2010 313.471 455.974 194.760 964.205
El siguiente cuadro se muestra en resumen del presupuesto consolidado, por disponibilidad y
proyecto.
Proyecto Efectivo Valorado Por Gestionar Total
Proyecto 1: Gestión del Agua, con énfasis en la
cción de fuentes hídricas, y seguridad alimentaria.
121.544 150.464 0 272.008
Proyecto 2: Apoyo al fortalecimiento de las
unidades de Gestión Ambiental en el marco de la
Construcción e implementación del sistema de
gestión ambiental y de los recursos naturales en la
CRJ.
38.006 6.150 6.600 50.756
Proyecto 3: Fortalecimiento de emprendimientos
productivos en al CRJ
0 62.500 42800 105.300
Proyecto 4: Impulso al corredor Turístico de la
CRJ.
25.000 65.500 96500 187.000
Proyecto 5: Apoyo al fortalecimiento Institucional
de los GADs miembros y de la MCRJ en el marco
de la Constitución vigente del Ecuador para la
gestión integrada del Agua y una efectiva
gobernanza.
41.340 168.960 38.560 248.860
Inversión Administrativa 87.581 2.400 10.300 100.281
Financiamiento total POA 2010 313.471 455.974 194.760 964.205
Con respecto a la gestión y en el marco del principio de la Mancomunidad, “minga por el agua y
la vida digna” orientado a la construcción de un escenario para el Buen Vivir en la
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 9
Cuenca del río Jubones, desde la concertación con los delegados de cada uno de los GADs
miembros de la asociatividad voluntaria, se plantea como estrategias de gestión y ejecución del
POA y Presupuesto 2010 a los siguientes:
• Invitar y articular a la cooperación local (Usuarios de agua y otras organizaciones sociales),
a la cooperación nacional (ministerios y sus niveles regionales del Azuay, El Oro y Loja), a
la cooperación internacional en el marco de la declaración de París (actuales y nuevas
cooperaciones); de acuerdo a las políticas y líneas de acción y los contenidos de los cinco
proyectos. La intencionalidad es acordar temas comunes en el territorio de la cuenca,
definir reglas claras y firmar convenios de cooperación.
• Aclarar roles y responsabilidades de los GADs miembros (liderazgo en la ejecución), de la
Asamblea General (toma de decisiones), Directorio (directrices y gestión), la Secretaría
Técnica (apoyo a la gestión y operatividad. Se apuesta a mantener un funcionamiento
armónico.
• Establecer agendas para gestión, seguimiento y evaluación.
El desafío y el reto de este año, se plantea como la efectiva articulación de la organización de
usuarios de agua, adaptar a la MCRJ a una organización pública y la gestión de la cooperación,
esto no será posible sin la voluntad política de los Alcaldes y sus Concejos; de la cooperación
nacional y la cooperación internacional.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 10
II. ANTECEDENTES
2.1. Carta de presentación institucional.
La Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ) es la asociación voluntaria y
comprometida de 15 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), como miembros
natos 13 municipios y dos Gobiernos Provinciales y como miembros ordinarios 36 juntas
parroquiales rurales que por las necesidades humanas tanto organizacionales, económicas,
productivas y ambientales trabajan de manera coordinada con los actores dentro de la
cuenca hidrográfica, de modo que el patrimonio natural sea aprovechado y conservado
por y para, las presentes y futuras generaciones; el desafío es alcanzar la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos (GIRH) para el Buen vivir de ciudadanos y ciudadanas de esta
importante geografía nacional.
La MCRJ no es un nivel de gobierno (ni pretende serlo), tampoco intenta competir con
ninguna institución u organización. Es una instancia de coordinación, facilitación y
articulación de procesos y actores como estrategia de desarrollo conjunto entre GADs. La
constitución de la República del Ecuador 2008, dice al respecto en el Art. 243.- “Dos o
más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar
mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos
de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.”
El referente de acción, es la cuenca hidrográfica del río Jubones; sin embargo, el ámbito
de intervención se extiende hacia los límites políticos administrativos de los gobiernos
miembros. Cuenta con personería jurídica inscrita en el Acuerdo Ministerial No. 231 del
Ministerio de Gobierno y Policía (25, Octubre, 2005) y publicado en el Registro Oficial
No. 146, el 16 de noviembre de ese año. Actualmente, la Mancomunidad se predispone
a un proceso de innovación institucional y adaptación al marco constitucional vigente,
que implica entre una de sus aristas, conseguir la personería jurídica de carácter público
en alineación a la cancha trazada en la Constitución y el futuro Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD).
En el marco de los objetivos constitutivos (Estatuto 2008), el Plan Estratégico de
Desarrollo de la Cuenca del Jubones (aprobado en septiembre del 2008), la
Mancomunidad trabaja en tres ejes estratégicos, que dan cuenta de:
• Ambiente y Territorio (gestión del agua con énfasis en protección de fuentes de
hídricas, apoyo al fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental en el
marco de la construcción del sistema de gestión ambiental en la cuenca del
Jubones liderados por los Gobiernos provinciales de Azuay, El Oro y Loja).
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 11
• Desarrollo Económico Territorial (fortalecimiento de emprendimientos
productivos, e impulso al corredor turismo de la cuenca del Jubones).
• Político Institucional y Social (apoyo al fortalecimiento Institucional de los GADs
miembros y la MCRJ).
2.2. El camino recorrido de la Mancomunidad de la Cuenca del Jubones.
Son nueve años de camino recorrido, en el cual se han alcanzado varios resultados, tales
como: a) la mancomunidad está funcionando en permanente proceso de innovación, b)
se ha mejorado la capacidad institucional a través de la gestión de la información,
capacitación y formación en manejo integrado de cuencas hidrográficas, del sistema de
comunicación y de un efectivo sistema financiero; c) un programa de protección de
fuentes de agua alcanzó a proteger 500 fuentes de agua críticas, avanza un programa de
formación de 80 talentos humanos, creación de las Unidades de Gestión Ambiental
(UGAs), se impulsa el programa de educación ambiental si cuido el agua cuido la vida; d)
se cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del Jubones, construida de
manera colectiva; entre otros.
2.3. Proceso de construcción del POA y Presupuesto 2010.
Luego del cambio de autoridades de los gobiernos miembros en agosto del 2009, se
desarrollo eventos de información y rendición de cuentas en donde se ha podido recoger
las demandas de los gobiernos miembros; con esta base desde el mes de noviembre se
inició un proceso de construcción colectiva del Plan Operativo Anual del 2010.
El Directorio ampliado de la MCRJ, realizado en Pasaje, el 11 de noviembre del 2009,
dispone como mandato político, emprender el proceso de evaluación y trabajar el POA
2010. Esta tarea se encarga a la Secretaría Técnica, conformada por los 15 Delegados
Técnicos de los Gobiernos miembros.
Metodológicamente, el proceso de construcción del presente plan, tuvo cuatro
momentos: autoevaluación, planificación, facilitación y sistematización. La
autoevaluación, correspondió reflexionar de manera participativa; la planificación desde
la generación de ideas, propuestas y precisión de presupuestos; la facilitación, se vincula
en ambos momentos como una dinámica humana de moderación del espacio de
intercambio presencial-interpersonal; y, la sistematización, el momento final de síntesis de
los resultados de las diferentes sesiones mencionadas en este documento.
La autoevaluación
• Una matriz que registró los objetivos, resultados y actividades previstos y
alcanzados en el 2009, recogiendo observaciones a los mismos, como insumos que
, se desarrolló durante la jornada del 4 de diciembre en el escenario de
la reunión de la Secretaría Técnica de Jambelí, se emplearon dos metodologías
fundamentales:
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 12
sirvieran de lección para planificar mejor el nuevo año, en base a indicadores
claros y precisos. Previo a dicha reunión, desde la Coordinación se solicitaron los
respectivos informes trimestrales de los Delegados Técnicos para en base a los
insumos que éstos dieron, implementar el contenido de esta matriz y facilitar el
trabajo de la sesión mencionada.
• La identificación y análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(FODA), de cuya aplicación se obtuvo una apreciación cualitativa y estratégica del
escenario en que se ejecutará el plan, con el firme propósito de potencializar la
gestión por resultados.
Para la planificación
• Lluvia de ideas: luego de la autoevaluación y previo a la planificación, en Jambelí,
cada mesa de trabajo, sugirió ideas sobre líneas estratégicas que debía trabajar el
POA. Ideas que fueron socializadas en plenaria y luego trabajadas en cada mesa
dentro de la Matriz.
, se emplearon metodologías, matrices y algunos documentos de
respaldo en tres espacios: a) reunión de la Secretaría Técnica en Jambelí el 4 y 5 de
diciembre; b) reuniones de las Comisiones de Planificación; y c) reunión de la Secretaría
Técnica en Susudel – Oña, el 13 y 14 de enero; se inicio el proceso con métodos y
herramientas:
• La Matriz o el formato de marco lógico, con elementos convencionales pero más
fáciles de trabajar. Esta matriz fue diagramada por Equipo Facilitador con la clara
intención de maximizar el tiempo y calidad del debate, obteniendo las directrices
estratégicas el 5 de diciembre en la reunión de la Secretaría Técnica de Jambelí.
Las matrices cumplieron con su cometido y sus resultados fueron expuestos en
plenaria, recogiendo la debida retroalimentación.
En el proceso de construcción de esta planificación anual, se tuvo como instrumentos
orientadores a: el Estatuto de la MCRJ, el Plan Estratégico de la Cuenca del Río Jubones
(visión, misión, ejes, objetivos por eje); la Constitución Política del Ecuador
(competencias por niveles de gobierno); informes trimestrales de los Delegados Técnicos y
del Equipo Facilitador; proyectos de ley en proceso de elaboración y/o aprobación en la
Asamblea Nacional del Ecuador, entre otros.
Desde el primer momento de la planificación (Jambelí), se conformó tres comisiones de
trabajo; mismas que estuvieron integradas por los Delegados Técnicos; este grupo de
talentos humanos se reunieron en diferentes espacios y tiempos de manera comprometida
y seria; producto de lo cual se cuenta con cinco proyectos que son:
• Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria.
• Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e
implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los Gobiernos
provinciales del Azuay, El Oro y Loja.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 13
• Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos en la cuenca del Río Jubones.
• Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones;
y,
• Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de la
Mancomunidad; en el marco de la actual Constitución.
El 13 y 14 de enero, las Comisiones socializaron en plenaria, los avances en las respectivas
matrices de marco lógico. Para ello emplearon una presentación de Power Point con un
esquema prefijado de modo que se optimizara el entendimiento, la percepción y el
tiempo; espacio en el que se ajustó en función del interés de cada uno de los
representantes de los GADs miembros. Las Comisiones, tomaron los aportes y se
concentraron en la precisión de actividades y responsables por resultados para
posteriormente en una socialización de los ajustes la Secretaría Técnica aprobó los cinco
proyectos presentados en el marco de los tres ejes de desarrollo en la Cuenca.
La moderación, tanto para el proceso de evaluación como para la planificación, el
Equipo Facilitador, en uso de sus atribuciones conformó una comisión encargada de
moderar los espacios de las reuniones de la Secretaría técnica de modo que los debates se
orientaran a conseguir los objetivos y resultados planteados, optimizando la participación,
y el tiempo. Esta comisión asistió a las Comisiones de Planificación a través de un
responsable directo (Delegado Técnico), haciendo el acompañamiento debido,
proporcionando información, remitiendo avances y sistematizaciones y herramientas.
La moderación es una metodología de facilitación, en que la habilidad humana para
conducir procesos de diálogo se pone al servicio de los colectivos con el fin de alcanzar
acuerdos y/o conseguir información valiosa para tomar decisiones, conservando un
ambiente de mutuo respeto y tolerancia a las visiones diversas.
La Sistematización, cada una de las sesiones de la Secretaría Técnica, se han elaborado
“ayudas memoria”, o sistematizaciones que pretenden recoger los resultados y lecciones
aprendidas de este procesos y servir de insumos para futuros procesos de auevaluación y
planificación. Estas memorias, incluso, han servido como medios de consulta
bibliográfica para la redacción del presente documento.
En reunión de Directorio del 29 de Enero en Zaruma, el representante de la comisión
parte integrante de la Secretaría Técnica presentó el plan por proyectos, mismos que con
un análisis, debate y sus respectivos aportes, fueron aprobado; dando un mandato para la
precisión y apoyo en la presentación a la Asamblea General el 12 de febrero del 2010, en
la ciudad de San Fernando.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 14
III. LA MANCOMUNIDAD DE LA CUENCA DEL RÍO JUBONES, ARTICULADA
A CONSTITUCION, AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y AL PLAN
ESTRATEGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA.
3.1. La Política Nacional en la Actualidad.
3.1.1. A la Constitución del Ecuador.
Vigente desde septiembre del 2008, entre varios temas, brinda las directrices y el
escenario favorable para avanzar en la gestión con respectos a los objetivos de la
mancomunidad; que son: a) alcanzar la coordinación de los GADs para gestionar el buen
vivir, con énfasis en la gestión de los Recursos Hídricos; b) establecer políticas y
estrategias comunes y c) gestionar la cooperación local e internacional (Estatuto MCRJ
2008). En este marco, los temas con las que se identifica la gestión colectiva da cuenta a:
Los GADs – mancomunidades, la participación ciudadana, la gestión ambiental y los
recursos hídricos principalmente.
Los GADs y las posibilidades de mancomunarse, en los Artículos, 263 hasta el 267 de la
Constitución establecen las competencias exclusivas y concurrentes, que orienta el accionar de los
miembros de la Mancomunidad. En este contexto, principalmente la Planificación del desarrollo
y el ordenamiento territorial, la gestión de la cooperación internacional, y las competencias que se
muestra en el siguiente cuadro, se identifican como temas para el trabajo colectivo.
Cuadro 3. Competencias relacionado al ambiente, de los diferentes niveles de gobierno.
Gobiernos
provinciales, art.
263
Gobiernos municipales, art. 264 Gobiernos
parroquiales, art.
267
4. La gestión
ambiental
provincial.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable,
alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio
arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los
espacios públicos para estos fines.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas
de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de
las limitaciones que establezca la ley.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales
áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos,
lagos, playas de mar y canteras,
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y
extinción de incendios.
4. Incentivar al
desarrollo de
actividades
productivas
comunitarias, la
preservación de la
biodiversidad y la
protección del
ambiente.
Fuente: Constitución Política del Ecuador, 2008
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 15
Esta posibilidad está sustentada en el dice al respecto en el Art. 243.- “Dos o más regiones,
provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la
finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su
creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.”
Con respecto a la los recursos hídricos (el agua); se fundamenta en el derecho del buen vivir, la
Constitución en el capítulo segundo, sección primera y segunda, reconoce a los recursos
hídricos como un “patrimonio nacional estratégico de uso público” y establece “el
derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable” (Art. 12); al momento, es decir
finales del 2009 y el primer semestre del año 2010, la Asamblea Nacional (órgano
legislativo del Ecuador) está en un proceso de debate y aprobación de la Ley Orgánica de
Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento de Agua. Se prevé una mayor participación
de los usuarios de agua en la gestión de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas.
Favoreciendo a la co gestión del agua; razón por la cual en el POA y presupuesto 2010, se
orienta a la gobernabilidad (estatal y sector público) incluye la participación social (sector
comunitario y privado).
Es responsabilidad de actores públicos y comunitarios la gestión y el manejo, la gestión
de agua no se define por los límites político-administrativas de regiones, provincias
cantones sino únicamente por demarcaciones hídricas. La cuenca hidrográfica como
entidad de planificación y manejo de los recursos hídricas rompe los esquemas de la
administración pública y organización territorial del estado que facilita una gestión
integrada del agua pero tiene como reto la articulación de los actores y usuarios públicos
y comunitarios de agua con a su vez tienen sus propias lógicas de planificación y ámbito
territorial de intervención.
Con respecto a una institucionalidad para la gestión de cuencas se propone en el proyecto
de ley de agua la instalación de una Autoridad Única de agua como “brazo
desconcentrado” del Estado nacional y su Secretaría Nacional de Agua (SENAGUA) en
las demarcaciones hídricas y un Consejo de Cuenca en que se articulan los usuarios de
agua de una cuenca para participar en el planificación e implementación de políticas de
gestión de agua en la respectiva cuenca. En Artículo 226. Organizaciones de cuenca
(proyecto ley de agua, documento presentado al primer debate de la Asamblea nacional,
Nov 2009) se proponer definir: “Se denominan organizaciones de cuenca a los
consorcios, corporaciones y otras formas de organización que adopten los usuarios del
agua de una cuenca, subcuenca o microcuenca. Las organizaciones de cuenca asumirán
estrictamente la representación de los usuarios que formen parte de la misma. (…) Su
organización y funcionamiento serán democráticos, de conformidad con lo que disponga
el reglamento de esta ley y sus funciones meramente representativas, consultivas y de
participación.” En Artículo. 51 se establece los derechos de los usuarios: “(…) Los usuarios
tienen derecho a acceder de forma equitativa a la distribución y redistribución del agua,
así como a participar en la planificación, gestión, manejo y control de los recursos
hídricos en la cuenca, subcuenca y microcuenca, en la conservación y protección de
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 16
fuentes y, en general, a participar en la administración del agua, de conformidad con las
disposiciones y mecanismos generales que se establezcan en la presente Ley” (Art. 51,
proyecto ley de agua, documento para el primer debate en la asamblea nacional,
Noviembre 2009).
Otro factor que orienta y coincide con el enfoque del trabajo colectivo da cuenta de las políticas
en materia de la economía popular y solidaria de manera que adaptamos a las políticas y
estrategias; esto implica que es generador de empleo y de ingresos, toda vez que las microempresa
aporta alrededor del 50% del empleo formal, sus ventas representan cerca del 26% del PIB y
sobre el 10% de los ingresos netos totales.
La Economía Popular y Solidaria, entendido como al conjunto de formas y prácticas económicas
individuales o colectivas, autogestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas,
tienen simultáneamente la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las
mismas, que privilegian al ser humano como sujeto y fin de su actividad orientada al BUEN
VIVIR, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital.
La política del Gobierno, gira en torno a construir un sistema incluyente, participativo,
socialmente justo, y lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
ecuatoriana, especialmente aquella que ha sido históricamente más vulnerable, desatendida y
olvidada.
La Constitución del 2008 y el Reconocimiento y desarrollo de la Economía Popular y Solidaria, se
describen en los siguientes articulados: Art. 275, el régimen de desarrollo es el conjunto
organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y
ambientales que garantizan la realización del buen vivir; el Art. 283, el sistema económico es
social y solidario. Se integrará por las formas de organización económica, pública, privada, mixta,
popular y solidaria -cooperativas, asociaciones y comunitarias-. Art. 309, el Sistema Financiero
Nacional (SFN) se compone de los sectores público, privado y del popular y solidario. Cada sector
contará con normas y entidades específicas y diferenciadas Art. 311: El SFPS se compondrá de
COAC, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro
3.1.2. El Plan Nacional del Buen Vivir.
La política estratégica del Estado se define en el Plan Nacional de para el Buen Vivir
(PNBV) 2009-2013; el concepto del Buen Vivir es desde una visión holística de mundo
que incluye la interacción del tema social, cultural, económico y ambiental hacia la
gestión de vida armónica de los seres vivos. Este PNBV define 12 estrategias políticas de
desarrollo y 12 objetivos nacionales. El quehacer de la mancomunidad, apoya a cuatro
estrategias, siendo estas:
1) Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y
diversificación de las formas de propiedad y organización: con especial énfasis en
el acceso al agua y tierra (estrategia 1).
2) Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del
turismo comunitario: relacionado al tema agua (estrategia 10)
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 17
3) Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización
(estrategia 11);
4) Poder ciudadano y protagonismo social (estrategia 12) participación ciudadana.
En tanto que de los 12 Objetivos que plantea el PNBV, la mancomunidad se articula y
apoya a los siguientes objetivos:
1) El Objetivo 1
2)
. Auspiciar la igualdad, la cohesión e integración social y territorial
en la diversidad. Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la
superación de todas las desigualdades (en especial de alimentación y agua).
Política 1.4. Democratizar los medios de producción (tierra y agua) para generar
condiciones y oportunidades equitativas; Política 1.8. Impulsar el Buen Vivir
Rural (A través del proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis a la protección de
las fuentes hídricas y seguridad alimentaria).
El Objetivo 2: “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” que
define, como: Política 2.1. Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y
con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias
nutricionales (Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis a la protección de las
fuentes hídricas y seguridad alimentaria). Política 2.4. Generar procesos de
capacitación y formación continua para la vida, con enfoque de género,
generacional e intercultural articulados a los objetivos del Buen Vivir. Política 2.5.
Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los
objetivos para el Buen Vivir. Política 2.6. Promover la investigación y el
conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales,
y la innovación tecnológica. Política 2.7. Promover el acceso a la información y a
las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la
población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía
( A través del Proyecto 5. Apoyo al fortalecimiento de los GADs miembros y de
la MCRJ en el marco de la constitución actual).
• El objetivo 4:
gestión pública (a través del Proyecto 2. Fortalecimiento de las
“Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente
sano y sustentable”. En el marco de las siguientes políticas: Política 4.1. Conservar
y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y
marina, considerada como sector estratégico. Política 4.2. Manejar el patrimonio
hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de
aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y
ambiental”. Política 4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental
como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida (a través del Proyecto 1.
Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad
alimentaria) Política 4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad
climática con énfasis en el proceso de cambio climático. Política 4.7. Incorporar el
enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 18
Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e
implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los
Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja.)
• El objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de
formas; los GADs miembros de la MCRJ, apoyan a la Política 6.3. Fomentar la
asociatividad como base para mejorar las condiciones de trabajo así como crear
nuevos empleos (a través del Proyecto 3. Apoyo al fortalecimiento de
emprendimientos productivos. Proyecto 4. Impulso al turismo sostenible en el
marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones).
• El objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política, apoyo a
las Política 10.1. Promover la organización colectiva; Política 10.2. Fortalecer,
generar e innovar formas de control social y rendición de cuentas a los
mandantes. Política 10.4. Garantizar el libre acceso a información pública
oportuna (a través del Proyecto 5. Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados miembros y de la Mancomunidad; en el marco de
la actual Constitución).
• El Objetivo 11
3.2. La Mancomunidad se Alinea a la Política Regional.
Se analiza y se intenta mostrar que el presente POA de la MCRJ, apoya y se alinea a lo
que establece en el Plan Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del río Jubones, los planes
regionales de la SENPLADES Regional 6 y Regional 7; y a los planes de desarrollo
provincial del Azuay, El Oro y Loja.
3.2.1. Al Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del Río Jubones.
. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible; se
apoya a la Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir,
sostenible y territorialmente equilibrado, que propenda a la garantía de derechos y
a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del
fomento a las diversas formas de producción. Política 11.2. Impulsar las
actividades de pequeñas y mediana unidades económicas asociativas y fomentar la
demanada de los bienes y servicios que generan. Política 11.11. Promover la
sostenibilidad ecosistémica de la economía a través de la implementación de
tegnologías y prácticas de producción limpia. (A través del Proyecto 3. Apoyo al
fortalecimiento de emprendimientos productivos. Y del Proyecto 4. Impulso al
turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río
Jubones).
Al eje Ambiente y Territorio: el Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de
fuentes hídricas y seguridad alimentaria, y el Proyecto 2. Fortalecimiento de las
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 19
Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e implementación del Sistemas de
Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja;
apuntan primero a sensibilizar a los actores locales sobre la conservación de los recursos naturales
y por consecuencia a mejorar la calidad ambiental y la vida de los habitantes, conservando y
restaurando los recursos naturales; es decir avanza con los objetivos estratégicos del Plan
estratégico de desarrollo de la Cuenca del Jubones; esto implica que avanzamos para que en el
2018 podamos decir que: en la cuenca del río Jubones convivimos de manera digna estable y próspera en
armonía con un ambiente sano, cuyo territorio ordenado tiene ríos limpios y sanos, integrados por el agua
entre las presentes y las futuras generaciones.
Las Política y estrategias que los GADs miembros de la Mancomunidad impulsan son:
• Integrar el agua en su dimensión ambiental, económica y social, como prioridad en
las agendas y presupuestos de los diferentes actores públicos y privados.
• Gestionar integralmente del agua en la cuenca del Jubones vinculado a la estabilidad
del sistema regional y nacional.
• Equidad, empoderamiento y plena participación de los usuarios y las autoridades
locales en la conservación del agua.
Al eje Desarrollo Económico Territorial, el Proyecto 3. Apoyo al fortalecimiento de
emprendimientos productivos en la cuenca del Río Jubones; y Proyecto 4. Impulso al turismo
sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones; se alinean a las políticas
del presente eje que van orientados a que como GADs miembros de la MCRJ, impulsan y dan
cuenta de:
• Apoyar a la producción limpia, aportando a la autosuficiencia alimentaria en base a un
calendario común hacia una producción continua.
• Generar inversión pública y privada en apoyo a los pequeños productores tradicionales y
no tradicionales.
• Posicionamiento de productos y servicios de la Mancomunidad
• Estandarización de sellos medidas y precios.
• Trabajo mediante fideicomisos.
Caminando así a que el 2018, la cuenca sea un territorio económicamente competitivo en la
producción agropecuaria y turística, generando riqueza e inversión local.
Al eje Político Institucional e Inclusión Social, el Proyecto 5. Apoyo al fortalecimiento de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de la Mancomunidad; en el marco de la actual
Constitución; alineados perfectamente a políticas y estrategias comunes, como son:
• Trabajo mancomunado e integrado por el agua en las microcuenca, subcuencas y
cuenca hidrográfica con una interacción entre las zonas: Altas, media, baja y el perfil
costero.
• Orientar la inversión e incentivos para fortalecer las capacidades locales.
Aspiramos fortalecer la participación ciudadana con enfoque intercultural para el desarrollo
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 20
sostenible de la cuenca y entonces el mancomunamiento como una alternativa de gestión
territorial mediante procesos y resultados integrados; para que así en el 2018, en la cuenca del
Jubones coexista una ciudadanía con una cultura de aprovechamiento racional de los recursos hídricos,
articulando la gestión desde las competencias de los diferentes niveles de gobierno con las microcuencas y las
subcuenca hidrográfica.
3.2.2. A los Planes Regionales 6 y 7.
El presente POA se alinea a dos Medidas de Desarrollo; por un lado apoya a la “Modernización
del Estado” y por otro a la “Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales”. La
zona de intervención es la cuenca, territorio que se encuentra en la Zona de Planificación regional
& y Regional 7 de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Con respecto a la Modernización del Estado, apunta a “Fortalecer a los gobiernos autónomos
descentralizados y las organizaciones de la sociedad civil en la Cuenca del Río Jubones en la
concertación, implementación y monitoreo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del
Jubones”, apoyando así lo que establece en el plan regional en las siguientes líneas de acción:
Para la Zona de Planificación 6. Azuay, Cañar y Morona Santiago.
• Protección social e integral de la población.
• Promover el desarrollo integral y equilibrado.
• Fortalecer los servicios públicos (GADs) eficiente y competente.
• Garantizar un sistema de justicia eficiente e integral.
Para la Zona de Planificación 7. Loja, El Oro y Zamora.
• Fortalecer las instituciones del Estado (GADs) para el desarrollo.
• Promover el desarrollo integral y equilibrado.
• Promover un nuevo Estado descentralizado en su gestión
En cambio con respecto, “Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales” se
orienta al apoyo y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los miembros de la
Mancomunidad de la cuenca del río Jubones, así como la articulación de grupos de usuarias y
usuarios de la sociedad civil para aportar a la construcción e implementación de un sistema de
Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales a nivel de la Cuenca del Río Jubones, en
coordinación con el SIGARA del Gobierno Provincial del Azuay, en función de aportar al
manejo sustentable y aprovechamiento adecuado de los RR.NN de la cuenca. Apoyando así a lo
que establece en los planes regionales en las siguientes líneas de acción:
Para la Zona de Planificación 6. Azuay, Cañar y Morona Santiago.
• Promover el desarrollo integral y equilibrado.
• Manejar integralmente el patrimonio hídrico.
Para la Zona de Planificación 7. Loja, El Oro y Zamora.
• Conservar el patrimonio natural sustentable.
• Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque de cuenca hidrográfica.
• Promover el desarrollo territorial integral y equilibrado para la formación de una
estructura nacional poli céntrico de sentamientos humanos.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 21
IV.PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL POR EJE, PROYECTOS Y
RESULTADOS MANCOMUNADOS.
4.1. AMBIENTE Y TERRITORIO
Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y
seguridad alimentaria.
Síntesis del contexto actual: Los GADs miembros de la mancomunidad de manera
colectiva han desarrollado una experiencia de protección de fuentes hídricas, a través de
la co gestión y ejecución de varios proyectos, tales como:
- En la Subcuenca del Río León, intervienen y ejecutan los cantones de Nabón,
Oña y Saraguro; liderado por la Comisión de gestión del río León; como unidad
ejecutora la Junta parroquial de Cochapata.
- En la Subcuencas de los ríos: Minas, Rircay y San Francisco; intervienen y
ejecutan los cantones de: Pucara, Santa Isabel, Girón, San Fernando y Nabón;
como unidad ejecutora la MCRJ.
- En la parte alta de la Subcuenca del río Casacay; intervienen y ejecuta el contón
Chilla.
- En la Subcuenca de los ríos Galac y Siete, territorio de Camilo Ponce Enríquez,
quien lidera y actúa como unidad ejecutora.
Problemas actuales:
- Limitado conocimiento del derecho de participación del usuarios/as
-
, y la
capacidad para incidir en la formulación de políticas públicas de agua,
información generada pero dispersa, recursos limitados para la implementación
de prácticas de manejo (conservación, producción y servicios básicos) en toda la
cuenca.
Pérdida de la cobertura vegetal de la cuenca
- El tratamiento del agua es otro problema:
; al momento se encuentran
elementos vegetales intencionalmente introducidos representa una superficie de
188514,24 ha (el 43,3% de la cuenca), la cobertura vegetal natural con 145961,01
ha (33,52%) la seminatural con 95102,35 ha (21,84%); la asociación pasto/cultivo
con 92326,61 ha (21,21%). El páramo herbáceo con una superficie de 82241,87
ha que representa el 18,89% de la cuenca. El ecosistema de páramo en su
mayoría es pajonal y es uno de los ecosistemas más importante de la cuenca, lo
cual tiene una enorme importancia para la protección hídrica, hablamos de que
provee el agua aproximadamente medio millón de habitantes que se benefician de
los recursos hídricos generados desde las partes altas de la Cuenca. En la CRJ la
tasa de deforestación para el manglar es del -3,9 % siendo la más alta de la
cuenca, seguida del bosque denso con –1,4%, y el bosque muy denso con –
1,25%. Fuente Generación de mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo
UNL-MCRJ. 2007.
menos del 5% del total del agua
utilizada tiene algún tipo de tratamiento, tanto de los vertidos industriales,
agrícolas, mineros, domésticos y químicos.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 22
- La creciente expansión de la frontera Agrícola, provoca que la cobertura vegetal
se pierda y por ende las fuentes de agua se ven amenazadas. Así mismo las fuentes
de agua existentes se encuentran desprotegidas y en un proceso peligroso de
contaminación lo cual genera la disminución en la calidad y cantidad de agua.
La población que habita cerca a las fuentes de agua ejerce presión hacia las
fuentes de agua debido a que el uso del suelo nos es la adecuada (ganadería,
agricultura), otro impacto negativo para la perdida de la cobertura vegetal son
las prácticas comunitarias de las quemas o incendios forestales, el minifundio
Grupo meta: Ciudadanas/os que viven cerca de las fuentes hídricas críticas y las organizaciones
de usuarios y beneficiarios del agua. Indirectamente los GADs (municipios) miembros de la
MCRJ interesados en trabajar en gestión y manejo del agua; justamente se apoya al cumplimiento
de la Competencia No. 4,
(el
incremento poblacional y la división de las UPAs).
Prestar los servicios públicos de agua potable
1) Ejecutar y monitorear los avances de los Proyectos de Gestión del agua, con énfasis en la
protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas León, Rircay,
Minas, San Francisco y Casacay.
, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la ley.
Objetivo general del proyecto: Reducir la contaminación del agua de las fuentes hídricas
críticas de las subcuencas del río Jubones, conservando, protegiendo y asegurando una
producción limpia en las Unidades de Producción Agropecuaria.
Objetivos Específicos:
2) Formular y gestionar proyectos de Gestión de agua, con énfasis en la protección de
fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas del río Jubones: Vivar,
Casacay, Chillayacu, Ganacay, Siete, Galac y otros.
3) Desarrollar, coordinar e implementar proyectos para el mejoramiento de los servicios de
agua y saneamiento en la Cuenca del rio Jubones
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 23
Cuadro 4. Resultados, Actividades y Cronograma del Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria.
Resultados Meta planificado en el
2010
Meses del 2010 Responsable/ GAD inmerso
En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc Nv Dc
Objetivo específico 1. Ejecutar y monitorear los Proyectos de Gestión de agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas del río Jubones
Resultado 1.1 Ejecución, Seguimiento y evaluación al proyecto de
protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en el Río León.
Ejecutado proyecto
hasta noviembre
x x x x x x x x x x x
Junta Parroquial de Cochapata, DT
de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios.
A1.1.1 Mejoramiento de parcelas y generación de emprendimientos
productivos que garanticen las seguridad alimentaria
150 emprendimientos
(Saraguro: 65, Oña: 35,
Nabón: 50)
x x x x x x x x x x x
Junta Parroquial de Cochapata, DT
de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios.
A.1.1.2 Implementación de emprendimientos productivos que generan
rentabilidad en los tres cantones de la subcuenca (Nabón, Oña, Saraguro)
100 familias
x x x x x x x x
Junta Parroquial de Cochapata, DT
de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios.
A.1.1.3 Implementación de actividades físicas y biológicas para la protección
de fuentes de agua
200 fuentes protegidas
(Saraguro: 80, Oña: 55,
Nabón: 65)
x x x x x x x x
Junta Parroquial de Cochapata, DT
de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios.
A.1.1.4 Se establece un programa de sensibilización dirigido a centros
educativos
20 Centros Educativos
200 niño/as
capacitados
x x x x x x x x
Junta Parroquial de Cochapata, DT
de Nabón, Oña y Saraguro,
Representantes de los centros
educativos
A.1.1.5 Mejoramiento básico y emergente de sistemas de riego y/o agua para
consumo humano
7 sistemas
x x x x x x x x x
Junta Parroquial de Cochapata, DT
de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios
del agua
A.1.1.6 Apoyo al Fortalecimiento de los usuarios del agua a través de la
conformación de la Comisión de Gestión de la subcuenca del río León.
1 comisión y
3 comités de
microcuenca
legitimados
20 juntas de agua
fortalecidas.
x x x x x x x x x x x
Junta Parroquial de Cochapata, DT
de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios
del agua
Resultado 1.2 Ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto de
Protección de Fuentes Hídricas y Seguridad Alimentaria, Subcuencas San
Francisco, Minas y Rircay.
Ejecutado proyecto
hasta marzo/2010.
x x x x Técnico PFH, DT Pucará, Santa
Isabel, Girón, San Fernando y
Nabón.
A 1.2.1 Socializar los resultados en el marco de la evaluación social y técnica
de los Recursos Hídricos de la subcuenca del río San Francisco.
Estudio Socializado
x
GAD de Pucará, Santa Isabel.
SENPALDES y coordinador.
A 1.2.2.Implementación de actividades físicas y biológicas para la protección
de Fuentes de agua.
50 fuentes de agua
protegidas x x x
GADs: Nabón, Girón, San
Fernando, Pucará, Santa Isabel y
coordinador.
A 1.2.3. Apoyo y seguimiento en la producción de plantas en viveros.
25000 plantas por
vivero. 300000 en total.
x x x
GADs: Nabón, Girón, San
Fernando, Pucará, Santa Isabel
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 24
A 1.2.4. Reuniones con Asesores jurídicos y DTs para la construcción de
ordenanzas Municipales para la conservación y la protección de fuentes de
agua y compensación por servicios ambientales.
2 reuniones x x
GADs: Nabón, Girón, San
Fernando, Pucará, Santa Isabel y
coordinador del proyecto.
A 1.2.5. Generar escenarios de trabajo mediante el apoyo e incentivo a los
participantes mediante la instalación de sistemas de riego parcelario
articulado a la planificación efectuada en el Diseño Predial.
50 UPAs. x x x
GADs: Nabón, Girón, San
Fernando, Pucará, Santa Isabel y
coordinador del proyecto.
A 1.2.6. Sistematizar resultados del proyecto 1 Documento. x x
Objetivo específico 2. Formular y gestionar proyectos de Gestión de agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas del río Jubones
Resultado 2.1 Formulada propuesta de proyecto de “Agua y Gobernanza”
y presentado al Fons Valencia.
Propuesta de Proyecto
hasta mayo/2010
x x x
Coordinador de la ST, Comisión del
Eje Ambiente y territorio, Directorio
A 2.1.1 Reuniones de la Comisión de Planificación del Eje Ambiente y
Territorio
Memorias de 2
reuniones
x x
Comisión Ambiente y Territorio
A 2.1.2 Revisión y sistematización de la propuesta de “Agua y Gobernanza” a
presentar al Fons Valencia
Documento digital
x x x
Equipo Facilitador (Moderador)
A 2.1.3 Aprobación de propuesta en Directorio y Asamblea. Acta de aprobación en
Directorio del proyecto
“Agua y Gobernanza”
x
Coordinador de la ST y Directorio
MCRJ
A 2.1.4 Presentación de la propuesta de proyecto “Agua y Gobernanza” a
presentar al Fons Valencia
Documento digital e
impreso
x x x x
Coordinador de la ST y Admin.
Financiera.
Resultado 2.2 Formulada y gestionada propuesta de segunda fase del
proyecto de protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de las
subcuencas San Francisco, Minas y Rircay.
Propuesta de proyecto x x x Coordinador de la ST, DT Pucará,
Santa Isabel, Girón, San Fernando y
Nabón y equipo facilitador
A 2.2.1 Reuniones para la formulación del proyecto Segunda fase de
Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de las subcuencas San
Francisco, Minas y Rircay.
Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST, DT Pucará,
Santa Isabel, Girón, San Fernando y
Nabón y equipo facilitador
A 2.2.2 Revisión y sistematización de la propuesta de proyecto Segunda fase
de Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de las subcuencas
San Francisco, Minas y Rircay.
Documento x Coordinador de la ST y equipo
facilitador
A 2.2.3 Aprobación de propuesta de proyecto Segunda fase de Protección de
fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas San Francisco,
Minas y Rircay por el Directorio.
Acta de Directorio de
aprobación
x Coordinador de la ST y Directorio
A 2.2.4 Gestión de la propuesta de proyecto Segunda fase de Protección de
fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas San Francisco,
Minas y Rircay.
Documentos de gestión x x Coordinador de la ST
Resultado 2.3 Gestionado el proyecto “Protección de fuentes de agua de la
subcuenca del Río Chillayacu” presentado al PACC.
Documentos de gestión x x DT Chilla y Zaruma, Coordinador de
la ST.
A 2.3.1 Reuniones de coordinación entre Chilla, Zaruma y MCRJ. Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 25
A 2.3.2 Reuniones y comunicaciones para aprobación del financiamiento
del proyecto “Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río
Chillayacu” presentado al PACC - GEF/PNUD/MAE
x DT Chilla y Zaruma, Coordinador de
la ST.
Resultado 2.4 Elaborado y gestionado el proyecto “Protección de fuentes
de agua de la subcuenca del Río Ganacay”.
Documentos de gestión DT Zaruma, Coordinador de la ST y
equipo facilitador, estudiantes de la
Maestría en Desarrollo local-UPS
Alberto Jara y Víctor Guanuche.
A 2.4.1 Reuniones de elaboración de la propuesta “Protección de fuentes de
agua de la subcuenca del Río Ganacay”.
Memorias de las
reuniones
x x X x x
A 2.4.2 Levantamiento de información, revisión y sistematización de la
propuesta de proyecto Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria
en las subcuencas Ganacay.
Documento X x x x x Alberto Jara y Victor Guanuche
(estudiantes de la Maestría en
Desarrollo Local-UPS)
A 2.4.3 Gestión de la propuesta de proyecto “Protección de fuentes de agua
de la subcuenca del Río Ganacay”.
Documentos de gestión x x Coordinador de la ST
Resultado 2.5 Gestionado el proyecto “Protección de fuentes de agua en la
subcuenca del Río Vivar” presentado al PACC - GEF/PNUD/MAE
Documentos de gestión x x DT Pucará, Coordinador de la ST y
Equipo facilitador
A 2.5.1 Reuniones de coordinación entre Coordinador de la ST y el DT de
Pucará.
Memorias de las
reuniones
x x DT Pucará y Coordinador de la ST
Resultado 2.6 Analizada posibilidad de ampliación de inventario de
recursos hídricos en la sub cuenca del Río Uchucay aprovechando del
Inventario de recursos hídricos del cantón Saraguro con PROTOS CEDIR
en ejecución
Documentos de gestión x x Coordinador de la ST, DT Saraguro
A 2.6.1 Reuniones de coordinación entre funcionarios del GAD Saraguro y
Coordinador de la ST.
Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST.
Resultado 2.7 Gestionada propuesta de Proyecto “Red
Hidrometeorológica de la Cuenca del Río Jubones” a SENAGUA y
ENERJUBONES
Documentos de la
gestión
x x Coordinador de la ST y equipo
facilitador
A 2.7.1 Reuniones de coordinación para revisión del proyecto “Red
Hidrometeorológica de la Cuenca del Río Jubones”
Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST, GAD
interesando en el proyecto y equipo
facilitador
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 26
A 2.7.2 Aprobación del proyecto en el Directorio de la MCRJ. Acta de Directorio de la
aprobación
x Coordinador de la ST y Directorio
A 2.7.3 Presentación y gestión del Proyecto “Red Hidrometeorológica de la
Cuenca del Río Jubones” a SENAGUA y ENERJUBONES y otros
organismos de financiamiento.
Documentos de la
gestión
x x x Coordinador de la ST y GAD
interesados en el proyecto.
Resultado 2.8 Gestionados Proyectos de “Sensibilización ambiental
dirigido a distintos públicos en la Cuenca del Río Jubones”
Documentos de la
gestión
x x x x x x x x x x x x Coordinador de la ST y GAD
interesados en el proyecto.
A 2.8.1 Reuniones de coordinación para revisión del proyecto
“Sensibilización ambiental en la Cuenca del Río Jubones”
Memorias de reunión x x x x Coordinador de la ST y GAD
interesados en el proyecto.
A 2.8.2 Aprobación del proyecto “Sensibilización ambiental en la Cuenca
del Río Jubones” en el Directorio de la MCRJ.
Acta de Directorio de la
aprobación
x Coordinador de la ST y Directorio
A2.8.3 Gestión del proyecto “Sensibilización ambiental en la Cuenca del Río
Jubones” antes organismos de financiamiento.
Documentos de la
gestión
x x Coordinador de la ST y GAD
interesados en el proyecto.
Resultado 2.9 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida en el
Bosque Jeco.
Documento de la
Declaratoria
x x x x x x x x x x x GAD Santa Isabel, San Fernando,
Girón
A 2.9.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y los
GAD interesados en la declaratoria de AP en el Bosque Jeco.
Memorias de las
reuniones
x x GAD Santa Isabel, San Fernando,
Girón y Coordinador de la ST
A 2.9.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de gestión x x x x x x x x x x GAD Santa Isabel, San Fernando,
Girón y Coordinador de la ST
Resultado 2.10 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida “El
Chorro” en el Cantón Girón.
Documento de la
Declaratoria
x x x GAD Girón
A 2.10.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y los
GAD interesados en la declaratoria de AP en El Chorro.
Memorias de las
reuniones
x x Coordinador de la ST y GAD Girón
A 2.10.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la
gestión
x x x x Coordinador de la ST y GAD Girón
Resultado 2.11 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida
“Shincata” en los cantones Oña, Nabón y Saraguro.
Documento de la
Declaratoria
x x x x x x x x x x x GAD Oña, Nabón y Saraguro
A 2.11.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y los
GAD interesados en la declaratoria de AP Shincata.
Memorias de las
reuniones
x x x x Coordinador de la ST y GAD Oña,
Nabón y Saraguro.
A 2.11.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la
gestión
x x GAD Oña, Nabón y Saraguro y
Coordinador de la ST
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 27
Resultado 2.12 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida del
“Estero Santander” en el Cantón El Guabo
Documento de la
Declaratoria
x x x x x x x x x x Comunidad de Pesqueros del Estero
Santander, GAD El Guabo y
Coordinador de la ST
A 2.12.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y GAD
interesado en la declaratoria de AP del “Estero Santander”.
Memorias de las
reuniones
x x GAD El Guabo y Coordinador de la
ST
A 2.12.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la
gestión
x x x x x x x x x x x x Comunidad de Pesqueros del “Estero
Santander”
Resultado 2.13 Apoyada la gestión de la Declaratoria de Área Protegida
en “Mesarrumi” en el Cantón Pucará.
Documento de la
Declaratoria
x x x x x x x x x x x GAD Pucará
A 2.13.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y GAD
interesado en la declaratoria de AP de Mesarrumi.
Memorias de las
reuniones
x Coordinador de la ST y GAD Pucará
A 2.13.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la
gestión
x GAD Pucará
Resultado 2.14 Sistematizada experiencia de protección de fuentes
hídricas y seguridad alimentaria de la Cuenca del Río Jubones.
Hasta el mes de agosto
se cuenta con el
Documento con la
sistematización de la
experiencia
x x x x x x Técnico/a contratado
A 2.14.1 Contratación de un/a profesional que sistematice las experiencias
de protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de la Cuenca del
Río Jubones.
Hasta abril/2010 se ha
contratado un/a
profesional
x Coordinador de la ST, Directorio
A 2.14.2 Recopilación de información respecto a los proyectos de protección
de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las Subcuencas de los Ríos:
León, San Francisco, Minas y Rircay; y, Casacay.
Documentos con el
levantamiento de
información
x x x x Técnico/a contratado
A 2.14.3 Revisión, análisis de la información obtenida y sistematización Documentos finales x x Técnico/a contratado
A2.14.4 Presentación de la sistematización Documento final x Técnico/a contratado
OE 3. 3. Desarrollar, coordinar e implementar proyectos para el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento en la Cuenca del rio Jubones
Resultado 3.1 El GAD Machala inicia un proceso de herramientas y
procedimientos en los espacios políticos, técnicos y administrativos para la
liquidación de la Empresa TRIPLEORO S.A.
Hasta fin de año tener
claridad sobre la
liquidación de
Tripleoro y el futuro
modelo de gestión del
servicio de agua en
Machala.
x x x x x x x x x x x x Comisión Ambiente del Concejo
municipal de Machala; DT-Machala;
Equipo facilitador apoya el proceso
A 3.1.1 Desarrollar reuniones de coordinación con representantes políticos y
técnicos del GAD Machala con el asesoramiento de facilitadores de la MCRJ
Hasta fines de marzo
2010 se han efectuado
x x Comisión Medio Ambiente , DT
Machala, Técnicos del GAD Machala
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 28
para desarrollar una propuesta viable de una estrategia para la liquidación de
la empresa TRIPLEORO S.A.
las reuniones (CEMA, Dpto. Proyectos, Dpto.
Legal y otros); Equipo facilitador
MCRJ,
A 3.1.2 Sistematizar las reuniones y elaborar la propuesta para la estrategia
de liquidación (proceso).
Hasta fines de
marzo/2010 se ha
sistematizado propuesta
x Comisión Medio Ambiente , Dpto.
Legal Machala con apoyo de Equipo
Facilitador MCRJ
A 3.1.3 Presentar la propuesta al alcalde En abril 2010 x Comisión Medio Ambiente
A 3.1.4 Presentar y socializar la propuesta a nivel político del GAD Machala. En abril 2010 se
presenta la propuesta
en Sesión de Concejo.
x Comisión Medio Ambiente
A 3.1.5 Inclusión de sugerencias y comentarios captados en la sesión de
Concejo del GAD Machala.
Fines de abril 2010 se
incluye las sugerencias.
x Comisión Medio Ambiente , DT-
Machala, Equipo Facilitador
A 3.1.6 Aprobación de la propuesta por parte del Concejo municipal de
Machala y resolución municipal sobre la propuesta de la liquidación.
Resolución municipal
hasta fines de junio
2010
x x Comisión Medio Ambiente , DT-
Machala, Dpto Legal Machala, con
apoyo de Equipo Facilitador MCRJ
A 3.1.7 Implementar la estrategia para la liquidación y desarrollar el trámite
legal de liquidación de TRIPLEORO S.A.
A partir de julio El
GAD Machala entra en
el trámite de la
liquidación de
TRIPLEORO S.A.
x x x x x x Comisión de Medio Ambiente de
Machala , Dpto. Legal, DT Machala,
con apoyo de Equipo Facilitador
MCRJ
Resultado 3.2 Los GAD Machala, Pasaje y El Guabo están en un proceso
político-administrativo de articulación y coordinación para la gestión y
desarrollo de la infraestructura regional correspondiente para el servicio de
agua potable compartida entre estos cantones.
Hasta fines de Mayo
2010 los tres GAD
inmersos inician un
proceso de
coordinación
intermunicipal.
x x x x x x x x x x x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, con apoyo Equipo
facilitador MCRJ
A 3.2.1 Visitar a los Alcaldes de El Guabo y Pasaje con sus DT para su
respectivo conocimiento del proceso planteado.
Fines de febrero
disponer de dos
documento de las
alcaldías respaldando el
proceso.
x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, con apoyo Equipo
facilitador MCRJ
A 3.2.2 Elaborar conjuntamente entre técnicos de los 3 GAD mencionados
una sistematización de un planteamiento mancomunado como introducción
en la temática.
Hasta marzo tener la
presentación
introductoria.
x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
A 3.2.3 Convocar y desarrollar una reunión entre los 3 alcaldes para
socializar el planteamiento mancomunado.
Presentar el
planteamiento hasta
fines de abril.
x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 29
A 3.2.4 Convocar, desarrollar y sistematizar reuniones a nivel de técnicos de
los 3 GAD para socializar y coordinar acciones y procesos.
x x x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
A 3.2.5 Elaborar una documentación del proceso y presentación de la
problemática y opciones de gestión y desarrollo de la infraestructura regional
correspondiente para el servicio de agua potable compartida entre estos
cantones.
Hasta julio de mayo
disponer de una
presentación detallada
de la problemática y
opciones de gestión y
desarrollo de la
infraestructura.
x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
A 3.2.6 Convocar, desarrollar y sistematizar reuniones bilaterales mensuales
de Socialización del diagnóstico y opciones de gestión con los 3 alcaldes
3 Sesiones con los
Alcaldes de 3 GAD.
x x x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
A 3.2.7 Sesión de los tres alcaldes y concejales de los tres GAD mencionados
para el debate y acuerdo sobre las opciones de gestión y desarrollo de la
infraestructura regional correspondiente para el servicio de agua potable.
Hasta fines de
septiembre se firma una
carta de compromiso
entre los tres
municipios de Machala,
Pasaje y El Guabo para
la creación de una
empresa regional de
agua potable
x x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
A 3.2.8 Coordinar resoluciones municipales de aprobación de la propuesta
de gestión regional de agua en cada uno de los tres cantones.
Hasta octubre los tres
concejos municipales
aprueban resoluciones.
x x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
A 3.2.9 Planificar y desarrollar un evento regional de socialización de la
propuesta a los actores inmersos y la ciudadanía en general.
Un evento a nivel
regional en octubre
x Comisión Medio Ambiente Machala,
DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con
apoyo Equipo facilitador MCRJ
A 3.2.10 Iniciar el proceso de fundación de la empresa regional municipal
de agua potable.
A partir de octubre los
tres GAD inician el
proceso de fundación
de la empresa.
x x x Técnicos de 3 GAD; DT-Machala, El
Guabo, Pasaje, con apoyo de Equipo
facilitador MCRJ.
A 3.2.11 Monitorear el avance en el proceso. x x x x x x x x x x x EqF-MCRJ
Resultado 3.3 Conformación e implementación de una Comisión de
Gestión de la Subcuenca Casacay.
Hasta fin de año la
CGS coordina e
implementa actividades
en la subcuenca del
Casacay.
x x x x x x x x x x Miembros CGS Casacay, DT-Pasaje,
El Guabo, Machala, Chilla, con
apoyo de EqF-MCRJ
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 30
A 3.3.1 Los DT de los GAD inmersos se acercan a diversos representantes de
los GAD Chilla, Pasaje, JP Casacay para proponer la conformación.
Hasta abril los actores
inmersos en la gestión
del Casacay conocen
del planteamiento.
x x DT-Pasaje, El Guabo, Machala,
Chilla, con apoyo de EqF-MCRJ
A 3.3.2 Los DT de los GAD inmersos se acercan a los actores sociales y
usuarios de agua en la subcuenca;
Hasta abril los actores
inmersos en la gestión
del Casacay conocen
del planteamiento.
x x DT-Pasaje, El Guabo, Machala,
Chilla, con apoyo de EqF-MCRJ
A 3.3.3 Convocar y desarrollar una primera reunión de la CGS Casacay Hasta fines de Abril se
desarrolla la primera
reunión.
x Alcaldes Pasaje yb Chilla, DT-Pasaje,
El Guabo, Machala, Chilla, con
apoyo de EqF-MCRJ
A 3.3.4 Desarrollar, planificar e implementar políticas de protección de la
subcuenca.
A partir de mayo la
CGS Casacay está en
proceso de gestión de la
subcuenca y de
fortalecimiento de su
propia gestión
x x x x x x x x Miembros CGS Casacay, DT-Pasaje,
El Guabo, Machala, Chilla, con
apoyo de EqF-MCRJ
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 31
Proyecto No. 2. Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental en el marco de
la construcción e implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos
Naturales de los Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja.
Síntesis del contexto actual: la degradación del entorno, la contaminación atmosférica y
acústica, los problemas asociados a la degradación del suelo, la contaminación de las
aguas subterráneas, la generación creciente de residuos sólidos urbanos, industriales son
efectos causados por las diversas actividades del ser humano sobre todo las ligadas a la
productividad económica.
Frente a esta problemática ambiental cabe manifestar que los recursos naturales no tienen
límites políticos – administrativos, por lo que su gestión y manejo involucra a varios
niveles de gobierno (parroquiales, cantonales, provinciales y regionales) y muchas veces
los conflictos, duplicidades y falta de institucionalidad entre estos niveles de gobierno
retrasan la solución a las problemáticas ambientales.
Ante esto se plantea apoyar a los GAD de la MCRJ en la construcción de un Sistema de
Gestión Ambiental, que permita gestionar de manera adecuada, planificada, coordinada y
sistemática el ambiente y los recursos naturales en el territorio de la Cuenca del Río
Jubones. La propuesta se desarrolla como parte del POA 2010, estableciendo como
beneficiarios directos a los GAD de El Guabo, Saraguro, Machala, Camilo Ponce, San
Fernando, Oña, Pucará, Pasaje y el Gobierno Provincial de El Oro.1
Objetivo general del proyecto: Apoyar a los GAD miembros de la MCRJ a la
construcción participativa y articulada de un Sistema de Gestión Ambiental y de los
Recursos Naturales en la cuenca del Río Jubones.
Objetivos Específicos:
1) Recopilar y disponer la información existente con respecto a gestión ambiental en
los GAD miembros de la MCRJ.
2) Fortalecer las capacidades de los GAD miembros de la MCRJ en los principios de
la gestión ambiental para los diferentes niveles de gobierno, en el marco de la
constitución.
3) Construir participativa y articulada de un proyecto para el fortalecimiento de las
UGAs en el marco del sistema de gestión ambiental en la cuenca del río Jubones.
Cuadro 5. Resultados, actividades y cronograma del Proyecto 2 Apoyo al
fortalecimiento de las UGAs en el marco de la construcción e implementación del
Sistema de Gestión ambiental en la Cuenca del Río Jubones.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 32
Objetivos Específicos y Resultados Meta Planificado en el 2010 Meses del 2010 Responsable/GAD inmerso
En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Sep Oct Nov Dic
Objetivo específico 1. Recopilar y disponer la información existente con respecto a la gestión ambiental de los GAD miembros de la MCRJ.
Resultado 1.1 Obtenida una línea base situacional del
funcionamiento de las UGA de los GAD de la CRJ.
Hasta finales de febrero/2010 se tiene un
Documento con la sistematización de los
diagnósticos institucionales de las 15 UGA,
de los GAD miembros de la MCRJ.
x x X Profesional local contratado
(DED-MCRJ): Saraguro,
Machala, Pasaje, Chilla, El
Guabo, Zaruma, GPAO.
A1.1.1 Diagnósticos institucionales de las UGA de los GAD, con
la participación de juntas parroquiales y usuarios/as del agua.
(análisis estructura orgánico funcional, necesidades de
capacitación, evaluación de gestión y desempeño)
Hasta mediados de febrero se cuenta con el
levantamiento de información de las UGA,
con el análisis de la estructura orgánico
funcional. Evaluación de gestión y
desempeño, necesidades de capacitación
(fichas, encuestas)
x Profesional local contratado
(DED-MCRJ)
A 1.1.2 Revisión, análisis de la información obtenida y
elaboración de documento de diagnóstico
Hasta el fin de mes de febrero se ha realizado
el análisis de la información y se elabora el
Documento con los diagnósticos
institucionales de las UGA.
x Profesional local contratado
(DED-MCRJ) y Coordinador
de la ST.
A.1.1.3 Presentación de resultados de los diagnósticos y propuesta
de gestión.
Hasta el mes de marzo se ha realizado la
presentación de resultados del diagnóstico
institucional de las UGA en la Secretaría
Técnica y Directorio de la MCRJ.
X Profesional local contratado
(DED-MCRJ),
Coordinador de la ST,
Directorio
Objetivo específico 2. Fortalecer las capacidades de los GAD miembros de la MCRJ en los principios de la gestión ambiental para los diferentes niveles de gobierno, en el marco de la constitución.
Resultado 2.1 Diseñado de un Plan de capacitación
“Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión
ambiental por niveles de gobierno” dirigido a los DT y
funcionarios de los GAD miembros de la MCRJ.
Hasta mayo/2010 la MCRJ cuenta con un
plan de capacitación “Herramientas prácticas
para la descentralización de la gestión
ambiental por niveles de gobierno” dirigido
a los DT y funcionarios de los GAD
miembros de la MCRJ.
x x X x x Profesional local contratado
(DED-MCRJ), Comisión del
Eje Ambiente y Territorio y
UPS
A2.1.1 Sistematizar las necesidades de capacitación establecidas en
el documento de los diagnósticos institucionales de las UGA.
Documento x Profesional local contratado
(DED-MCRJ)
A2.1.2 Reuniones para socializar las necesidades de capacitación al
consultor que realizará el plan de capacitación.
Actas/Memorias de reuniones. X Profesional local contratado
(DED-MCRJ), Comisión del
Eje Ambiente y territorio y
Coordinador y DT.
A2.1.3 Documento con la planificación de capacitación sobre
“Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión
ambiental por niveles de gobierno”
Documento x Coordinador de la ST, UPS
A2.1.4 Socialización del Plan de capacitación sobre “Herramientas
prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por
niveles de gobierno”
Hasta finales del mes de mayo se ha
socializado en 1 Evento con la participación
de delegados técnicos de los GAD el plan de
x Coordinador de la ST,
Secretaria de la MCRJ,
Profesional local contratado
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 33
capacitación “Herramientas prácticas para la
descentralización de la gestión ambiental por
niveles de gobierno”
(DED-MCRJ), UPS
Resultado 2.2. Gestionado el Plan de capacitación
“Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión
ambiental por niveles de gobierno” dirigido a delegados técnicos
y funcionarios de los GAD miembros de la MCRJ.
Hasta junio/2010 se ha logrado gestionar los
recursos para la implementación del Plan de
capacitación sobre “Herramientas prácticas
para la descentralización de la gestión
ambiental por niveles de gobierno”
x Coordinador de la ST
A.2.2.1 Gestión ante instituciones públicas y/o internacionales el
financiamiento del Plan de capacitación sobre “Herramientas
prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por
niveles de gobierno”
Documentos y comunicaciones a las
entidades competentes.
x
Resultado 2.3. Implementado plan de capacitación para los
delegados técnicos y funcionarios de los GAD miembros de la
MCRJ sobre “Herramientas prácticas para la descentralización
de la gestión ambiental por niveles de gobierno”
Al menos dos talleres de capacitación parte
del Plan de capacitación sobre
“Herramientas prácticas para la
descentralización de la gestión ambiental por
niveles de gobierno”
x x
A2.3.1 Taller de Capacitación a los delegados técnicos de los GAD
miembros de la MCRJ en descentralización gestión ambiental,
según los niveles de gobierno.
Al menos 2 talleres de capacitación dirigidos
a los delegados técnicos de los GAD sobre la
descentralización de la gestión ambiental
entre los meses de julio y agosto.
x x Equipo Facilitador de la
Secretaría técnica y Comisión
de Planificación del Eje
Ambiente y Territorio,ST
Resultado 2.4 Elaborada una guía – instructiva que sistematice
la descentralización de la gestión ambiental.
Hasta mayo/2010 la MCRJ dispone de una
guía-instructiva de un proceso descentralizado
de gestión ambiental para los diferentes
niveles de gobierno.
X x x Profesionales locales
contratados (DED-MCRJ),
Técnico de Comunicación y
RRPP y Comisión de
Planificación del Eje Ambiente
y Territorio.
A2.4.1 Diseño de una guía – instructiva con la sistematización del
proceso de descentralización de la gestión ambiental para los
diferentes niveles de gobierno. (Reuniones de la Comisión
Ambiente y Territorio para diseñar una propuesta de una guía –
instructiva, ha ser socializado entre los delegados técnicos vía
internet).
Entre marzo y abril/2010 se ha diseñado de
la guía – instructiva.
X x Profesional local contratado
(DED-MCRJ), Técnico de
Comunicación y RRPP y
Comisión de Planificación del
Eje Ambiente y Territorio.
La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,……….
…Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 34
A.2.4.2. Presentación de la guía instructiva con la sistematización
del proceso de descentralización de la gestión ambiental para los
diferentes niveles de gobierno.
En primer taller del Plan de capacitación se
realiza el lanzamiento de la de la guía
instructiva.
x Profesionales locales
contratados (DED-MCRJ),
Técnico de Comunicación y
RRPP
Objetivo específico 3. Construir participativa y articuladamente un sistema de gestión ambiental en la CRJ.
Resultado 3.1 Construida participativa y articuladamente una
propuesta de un Sistema de gestión Ambiental para la CRJ.
Hasta diciembre/2010 la MCRJ cuenta con
un Documento con la propuesta construida
participativamente del Sistema de Gestión
ambiental de la CRJ.
x x X x x x x x ST, Profesional local
contratado (DED-MCRJ)
A 3.1.1 Talleres con delegados técnicos y representantes de los
GAD para la construcción de una propuesta de un sistema de
gestión ambiental.
Entre los meses de abril y mayo se han
desarrollo 2 talleres con los Delegados
técnicos
x x Profesional local contratado
(DED-MCRJ), Equipo
facilitador, delegados técnicos
A 3.1.2 Sistematización de la propuesta de un sistema de gestión
ambiental para la CRJ.
Documento x Profesional local contratado
(DED-MCRJ) y Comisión
Ambiente y Territorio
A 3.1.3 Socialización de la Propuesta del Sistema de Gestión
Ambiental para la CRJ.
Registro de participantes a socialización. x
Resultado 3.2 Diseñada normativa y reglamento del Sistema de
Gestión ambiental de la CRJ.
Hasta diciembre/2010 la MCRJ tiene
aprobada una propuesta de normativa y
reglamento del Sistema de Gestión ambiental
de la CRJ para los GAD.
x x Profesional local contratado
(DED-MCRJ), Coordinador
ST, ST
A 3.2.1 Reuniones para diseñar una propuesta de normativa y
reglamentos del Sistema de Gestión ambiental de la CRJ.
(incluyendo reuniones informativas del subsistema de evaluación
ambiental).
Entre mayo, junio y julio se han desarrollado
3 reuniones para diseñar una normativa y
reglamento del sistema de gestión ambiental
de la CRJ.
x x x Equipo facilitador, Profesional
local contratado (DED-MCRJ)
A3.2.2 Sistematización de la propuesta de normativa y reglamentos del
Sistema de Gestión ambiental de la CRJ.
Documento x x Profesional local contratado (DED-
MCRJ)
A 3.2.3 Revisión y aprobación de la propuesta de normativa y reglamento
del Sistema de Gestión ambiental en la CRJ, en el Directorio y Asamblea
MCRJ.
Hasta fin del año 2010 se cuenta con un Acta
firmada con los representantes de los 15 GAD
aprobando una normativa y reglamento de la
gestión ambiental en la CRJ.
x Coordinador de la ST, ST,
Directorio, Asamblea MCRJ.
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesGuia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Alexander Rojas García
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
MarioTerrones
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Alianza_por_el_Agua
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Arauco 2030
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
Alianza_por_el_Agua
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
EfrainGomez33
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipunta
DulceRodrguez15
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
jorge luis hernandez mendoza
 
Desarrollo sustentable(1)
Desarrollo sustentable(1)Desarrollo sustentable(1)
Desarrollo sustentable(1)monoartico
 
La comisión nacional del agua
La comisión nacional del aguaLa comisión nacional del agua
La comisión nacional del agua
Vladimir SanVel
 
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptxANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
KevinFernandoSalazar
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
ComPurires
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasDiego Garcia
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Dolcey Pacheco
 
Mecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir BeneficiosMecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir Beneficios
InfoAndina CONDESAN
 
Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8rubisbertel
 

La actualidad más candente (20)

Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
 
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesGuia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
 
INFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIALINFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIAL
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipunta
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 
Desarrollo sustentable(1)
Desarrollo sustentable(1)Desarrollo sustentable(1)
Desarrollo sustentable(1)
 
La comisión nacional del agua
La comisión nacional del aguaLa comisión nacional del agua
La comisión nacional del agua
 
Manual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdfManual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdf
 
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptxANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficas
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Mecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir BeneficiosMecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir Beneficios
 
Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento 303013 8
 

Destacado

Propuesta Ejecutiva
Propuesta  EjecutivaPropuesta  Ejecutiva
Propuesta Ejecutivaguest5231c4
 
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Nuestras Islas Canarias
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Mancomunidades
MancomunidadesMancomunidades
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
Marcelo Aldaz Herrera
 

Destacado (6)

Propuesta Ejecutiva
Propuesta  EjecutivaPropuesta  Ejecutiva
Propuesta Ejecutiva
 
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
 
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 
Mancomunidades
MancomunidadesMancomunidades
Mancomunidades
 
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
 

Similar a POA Mancomunidad del Jubones 2010

Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Prioridad de la fecha
Prioridad de la fechaPrioridad de la fecha
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓSISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
cuencapoopo
 
LibroPresas_1.pdf
LibroPresas_1.pdfLibroPresas_1.pdf
LibroPresas_1.pdf
Emmanuel Roo
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
United Nations Office to Support the International Decade for Action 'Water for Life' 2005-2015
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 
Relatoria primer foro del agua
Relatoria primer foro del  aguaRelatoria primer foro del  agua
Relatoria primer foro del agua
Pedro Reyes Zambrano
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
hernando jose guete bermudez
 
Revista agua
Revista aguaRevista agua
Revista agua
miguelalejandrocolch
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
Christian Alcantara Heredia
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raul
ASTRID DAZA
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
Karito Arbulu
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Comisión Nacional del Agua
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 
Ana0000911
Ana0000911Ana0000911
Ana0000911
leoyrosmi
 
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS..."PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
Academia de Ingeniería de México
 
Plan de riego tarija
Plan de riego tarijaPlan de riego tarija
Plan de riego tarija
pascualaherrerabamba
 
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
MiguelGuerrero917468
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
heidy chirimos medina
 

Similar a POA Mancomunidad del Jubones 2010 (20)

Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Prioridad de la fecha
Prioridad de la fechaPrioridad de la fecha
Prioridad de la fecha
 
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓSISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
 
LibroPresas_1.pdf
LibroPresas_1.pdfLibroPresas_1.pdf
LibroPresas_1.pdf
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
 
Relatoria primer foro del agua
Relatoria primer foro del  aguaRelatoria primer foro del  agua
Relatoria primer foro del agua
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Revista agua
Revista aguaRevista agua
Revista agua
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raul
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Ana0000911
Ana0000911Ana0000911
Ana0000911
 
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS..."PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
 
Plan de riego tarija
Plan de riego tarijaPlan de riego tarija
Plan de riego tarija
 
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
 

Más de Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones

EL PROCESO DE LA MCRJ
EL PROCESO DE LA MCRJEL PROCESO DE LA MCRJ
Agua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-tripAgua y gobernanza-trip
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio LeónInforme proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Evaluacion II EIM
Evaluacion II EIMEvaluacion II EIM
Propuesta 2011, planificacion, evaluacion
Propuesta 2011, planificacion, evaluacionPropuesta 2011, planificacion, evaluacion
Propuesta 2011, planificacion, evaluacion
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Evaluacion ii eim
Evaluacion ii eimEvaluacion ii eim
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Construcción del informe 2010
Construcción del informe 2010Construcción del informe 2010
Construcción del informe 2010
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Afiche incendios forestales
Afiche incendios forestalesAfiche incendios forestales
Afiche incendios forestales
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
W manejo-de-basura
W manejo-de-basuraW manejo-de-basura
W cultura-del-agua
W cultura-del-aguaW cultura-del-agua

Más de Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones (18)

EL PROCESO DE LA MCRJ
EL PROCESO DE LA MCRJEL PROCESO DE LA MCRJ
EL PROCESO DE LA MCRJ
 
Agua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-tripAgua y gobernanza-trip
Agua y gobernanza-trip
 
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio LeónInforme proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
Informe proyecto de Proteccion de fuentes de agua en el rio León
 
Evaluacion II EIM
Evaluacion II EIMEvaluacion II EIM
Evaluacion II EIM
 
Propuesta 2011, planificacion, evaluacion
Propuesta 2011, planificacion, evaluacionPropuesta 2011, planificacion, evaluacion
Propuesta 2011, planificacion, evaluacion
 
Evaluacion ii eim
Evaluacion ii eimEvaluacion ii eim
Evaluacion ii eim
 
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
Propuesta aterizaje agua y gobernanza[1]
 
Construcción del informe 2010
Construcción del informe 2010Construcción del informe 2010
Construcción del informe 2010
 
Afiche incendios forestales
Afiche incendios forestalesAfiche incendios forestales
Afiche incendios forestales
 
Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
W vivero-comunal
 
W manejo-de-basura
W manejo-de-basuraW manejo-de-basura
W manejo-de-basura
 
W cultura-del-agua
W cultura-del-aguaW cultura-del-agua
W cultura-del-agua
 
W como-elaborar-compost
W como-elaborar-compostW como-elaborar-compost
W como-elaborar-compost
 
W cobertura-vegetal
W cobertura-vegetalW cobertura-vegetal
W cobertura-vegetal
 
W adaptacion-cambio-climatico
W adaptacion-cambio-climaticoW adaptacion-cambio-climatico
W adaptacion-cambio-climatico
 
W incendios-forestales
W incendios-forestalesW incendios-forestales
W incendios-forestales
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

POA Mancomunidad del Jubones 2010

  • 1. MANCOMUNADOS POR EL BUEN VIVIR! POAY PRE$UPUE$TO2010 AGUA PRODUCCION LIMPIA PARTICIPACION SOCIAL, TECNICA Y POLITICA
  • 2. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 1 DIRECTORIO PRESIDENTE Ing. Jairo Montaño Armijos Alcalde de Saraguro VICEPRESIDENTE Sr. Rogelio Reyes Delgado Alcalde de Pucará VICEPRESIDENTE Prof. Carlos Falquez Batallas Alcalde de Machala VOCAL Ing. Montgomery Sánchez Reyes Prefecto de El Oro VOCAL Sr. Rodrigo Quezada Sanmartín Presidente J.P. de Cochapata SECRETARIO Ing. Pedro Encalada Verdugo Coordinador de la Sec. Técnica MIEMBROS La MCRJ es la asociación voluntaria y comprometida de 15 Gobiernos Autónomos Descentralizados, que busca la gestión integral de los recursos hídricos para garantizar la provisión del vital líquido para las presentes y futuras generaciones. Ing. Patricio Sánchez Narea Alcalde de Camilo Ponce Lcdo. Richard Cartuche Malla Alcalde de Chilla Ing. John Franco Aguilar Alcalde de El Guabo Sr. Jorge Duque Illescas Alcalde de Girón Lcda. Magaly Quezada Minga Alcaldesa de Nabón Lcdo. Eddy Erráez Donaula Alcalde de Oña Dr. Mateo Noblecilla Rosillo Alcalde de Pasaje Ing. Marco Peña Calle Alcalde de San Fernando Sr. Rodrigo Quezada Ramón Alcalde de Santa Isabel Eco. Danilo Mora Astudillo Alcalde de Zaruma Ing. Paul Carrasco Carpio Prefecto del Azuay SECRETARIA TÉCNICA La Secretaría Técnica de la MCRJ la integran los Delegados Técnicos designados oficialmente de cada uno de los gobiernos miembros. Ing. Pedro Encalada Verdugo Ing. Kléver Moreno Coordinación General Municipio de Camilo Ponce Soc. Ramiro Villa Municipio de Chilla Biol. Eder Armijos Municipio de El Guabo Ing. Adrián Espinoza Municipio de Girón Arq. Fernando Valarezo Municipio de Machala Ing. Cecilia Piedra Municipio de Nabón Sr. Esteban Guanga Municipio de Oña Ing. Germán Córdova (¿) Municipio de Pucará Biol. Néstor Nieto Municipio de Pasaje Ing. Griselda Lozada Municipio de San Fernando Ing. Nicolás Cevallos Municipio de Santa Isabel Dr. Roque Berrú Municipio de Saraguro Ing. Alexandra Jaramillo Municipio de Zaruma Ing. Juan Pablo Martínez Gob. Provincial del Azuay Ing. Hugo Añazco Gob. Provincial de El Oro EQUIPO FACILITADOR La MCRJ ha gestionado un equipo de talentos humanos interdisciplinario para coordinar los procesos y asesorar a los Directivos y Secretaría Técnica en el gran territorio de la cuenca del CPA. Piedad Robles Flores Administración Financiera Sra. Diana Prieto Lalvay Secretaria Lcdo. Diego Guamán Arévalo Comunicación Ing. Alonso Cartuche Paqui Protección de Fuentes de Agua Ing. Edison Tituana Armijos Sistema de Gestión Ambiental Ing. Viviana Ugarte Apolo Sistema de Gestión Ambiental
  • 3. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 2 Jubones. Soc. Jan Trapp Gestión del Agua Dr. Nicolás Gennrich SIPMES Ing. Medardo Padilla PPFFHH Subcuenca Río León COMISIONES DE PLANIFICACION, GESTION Y EJECUCIÓN DEL POA 2010 Coordinación General : Pedro Encalada Verdugo EJE AMBIENTE Y TERRITORIO Eder Armijos, Hugo Añazco, Esteban Guanga, Adrián Espinoza, Freddy Macas (Chilla), Luis Vázcones, Germán Córdova, Griselda Lozada. Facilitan: Viviana Ugarte, Edison Tituana, Alonso Cartuche, Medardo Padilla y Jan Trapp EJE DE DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL Néstor Nieto, Cecilia Piedra, Iván Contreras (Girón), Alicia Lecaro (Machala), Melva Cabrera (Zaruma), Julio Molina (Machala), Luis Muñoz (Saraguro), Alex Shungur, Marlon Guerrero (El Guabo), Ítalo Encalada. Facilita: Norman Orellana EJE POLITICO INSTITUCIONAL Y SOCIAL Fernando Valarezo, Alexandra Jaramillo, Kléver Moreno, Nicolás Cevallos, Roque Berrú. Se suman: Diego Guamán, Nicolás Gennrich, Piedad Robles, Diana Prieto. Facilita: Diego Guamán, Nicolás Gennrich
  • 4. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 3 INDICE CONTENIDO Contenido Pág. I. RESUMEN EJECUTIVO II. ANTECEDENTES III. LA MCRJ ARTICULADA A LA CONSTITUCIÓN, EL PNBV Y EL PEDCRJ IV. PLANIFICACION OPERATIVA ANUAL, POR EJES, PROYECTOS Y RESULTADOS MANCOMUNADOS. 4. 1. Eje Ambiente y territorio Proyecto 1. Gestión del Agua, protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria Proyecto 2. Fortalecimiento de las UGAs en el marco del Sistema de Gestión Ambiental 4.2. Eje Desarrollo Económico Territorial Proyecto 3. Emprendimientos productivos Proyecto 4. Impulso al corredor turístico del Jubones 4.3. Eje Político Institucional e Inclusión social. Proyecto 5. Fortalecimiento de los GADs miembros y de la MCRJ V. PRESUPUESTO COLECTIVO POR EJE, PROYECTOS Y RESULTADOS Proyecto 1. Gestión del Agua, protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria Proyecto 2. Fortalecimiento de las UGAs en el marco del Sistema de Gestión Ambiental Proyecto 3. Emprendimientos productivos Proyecto 4. Impulso al corredor turístico del Jubones Proyecto 5. Fortalecimiento de los GADs miembros y de la MCRJ Inversión Administrativa VI. ENFOQUES O EJES TRANSVERSALES DEL POA VII. ESTRATEGIAS DE GESTION ROLES Y RESPONSABILIDADES GLOSARIO DE TERMINOS VIII. ANEXOS 4 10 14 21 21 21 31 35 35 41 46 46 57 58 67 71 76 80 84 87 88 96 99
  • 5. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 4 I. RESUMEN EJECUTIVO Los factores que animan hacia una urgente y necesaria articulación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (13 municipios, 3 gobiernos provinciales y 30 juntas parroquiales rurales) cuyos territorios se encuentran en la cuenca del río Jubones son: a) el acelerado deterioro del patrimonio natural, b) la descoordinación de actores, recursos y esfuerzos; pero sobre todo de la desigualdad, la desintegración social y territorial en la diversidad. La asociatividad voluntaria de los GADs o mancomunidad, es una estrategia para mejorar la gestión de las competencias y favorecer sus procesos de integración, no es ni pretende serlo un nivel de gobierno; no compite con ningún organismo, se propone fortalecer a los miembros natos y ordinarios para que lideren en la gestión de Buen Vivir para los/as ciudadanas de esta importante geografía nacional. El presente POA y el Presupuesto, es producto de un proceso de construcción colectiva, que inició desde noviembre del año pasado, partiendo desde la autoevaluación del camino recorrido de la MCRJ especialmente del 2009, en donde se alcanzó un avance del 82% de lo planificado con una inversión del 63% del presupuesto previsto; como principales factores limitantes se encontraron: a) el cambio político institucional, de autoridades y de Delegados Técnicos; b) la falta de aportes de los miembros, y la c) los desempeños de los roles y funciones de las instancias de la mancomunidad. Las líneas de acción expresadas por el Directorio ampliado en donde se concentró la gestión en cinco proyectos; el trabajo de Comisiones técnico-políticas (por ejes y proyectos) de los Delegados; el acompañamiento del equipo facilitador (moderación, facilitación, articulación y coordinación). Fueron nueve eventos realizados, con la participación de un promedio de 20 participantes en cada uno. Se tuvo como instrumentos orientadores a: el Estatuto de la MCRJ, el Plan Estratégico de la Cuenca del Río Jubones (visión, misión, ejes, objetivos por eje); la Constitución Política del Ecuador (competencias por niveles de gobierno); El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013; informes trimestrales de los Delegados Técnicos y del Equipo Facilitador; proyectos de ley en proceso de elaboración y/o aprobación en la Asamblea Nacional del Ecuador, entre otros. El Plan se plantea por eje estratégico (Ambiente y territorio, Desarrollo Económico territorial, Político institucional y social), por proyectos y por resultados; basado cuidadosamente en la gestión por impactos; es decir identificación del problema a resolver, análisis de los insumos disponibles, concreción de actividades, análisis de los productos a obtenerse, precisión de los beneficios de la población meta e impactos esperados en el marco de las medidas de desarrollo. Son cinco proyectos mancomunados que agrupan varias líneas de acción en el ámbito de la elaboración, gestión, ejecución de los mismos; estos proyectos son los siguientes: 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria que contempla: • La ejecución del proyecto acceso a los medios de producción y protección de fuentes de agua en la subcuenca del río León (Nabón, Oña y Saraguro) • La ejecución del proyecto protección de fuentes de agua del río Rircay, Minas San Francisco (Nabón, Girón, San Fernando, Santa Isabel, Pucará).
  • 6. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 5 • Gestión del proyecto de protección de fuentes de agua de la subcuenca del río Vivar (Pucará) • Gestión del proyecto de protección de fuentes de agua en la subcuenca de los ríos Chillayacu (Guanazan, y Casacay, presentados al PACC (MAE – PNUD). • La construcción del proyecto de agua y gobernanza para el 2011-2013, para fondos comprometidos desde la Generalitat Valenciana a través del FVS. • La gestión de los proyectos de la red hidrometeorológica, sensibilización ambiental. • La construcción de una propuesta para la gestión del agua en Machala, Pasaje y Guabo (Caso Tripleoro). • Gestión para la Declaratoria de áreas protegidas de los bosques: Chorro, Shincata, Mesarrumi, Estero Santander. • Conformación y fortalecimeinto de las Comisiones de gestión del agua en las subcuenca. 2. Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja; que inplica las siguientes líneas: • Recopilación de información existente en materia de la gestión ambiental disponibles hasta la fecha. • Elaboración y gestión de un proyecto para la implementación del sistema de gestión ambiental. • Gestión e implementación de un plan de capacitación para el fortalecimiento de talentos humanos hacia la implementación del sistema de gestión ambiental. 3. Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos en la cuenca del Río Jubones, que da cuenta de: • Conformación de una comisión o mesa de Desarrollo Económico Territorial en la cuenca del Jubones. • Elaboración y gestión de proyectos de emprendimientos productivos en los diferentes pisos de la cuenca. • Fortalecimiento (Nabón, Oña y Girón) y Conformación (Pasaje, Saraguro, Zaruma, Guabo y San Fernando) de mesas de Desarrollo Económico Cantonal. • Identificado los grupos metas y productos estrellas de cada cantón. • Ferias de Economía Popular y Solidaria fortalecidas mediante la incorporación de eventos de negociación. 4. Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones;
  • 7. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 6 • Conformación de una comisión técnica y política para la gestión del corredor turístico del Jubones. • Lineamientos estratégicos definidos para impulsar el desarrollo turístico en el Jubones. • Plan de capacitación turístico, construido, gestionado e implementado. • Posicionado el corredor turístico del Jubones en el contexto local y regional. 5. Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de la Mancomunidad; en el marco de la actual Constitución; que contiene las siguientes líneas: • Planes de fortalecimiento Institucional de los GADs miembros de la MCRJ. • Estatuto, reglamento (manual de funciones) y personería jurídica de la Mancomunidad reformado . • Funcionamiento de las diferentes instancias de la mancomunidad. • Fortalecimiento de las capacidades de los Talentos Humanos de la cuenca del río jubones y articulación al proceso colectivo de los maestrantes y estudiantes del programa de la licenciatura. • Dos eventos regionales e internacionales para la articulación de actores públicos y privados en función del POA 2010 y el plan Estartegico de la Cuenca. • Gestión para el desarrollo de una experiencia en formación y capacitación de Servidores públicos a través del Instituto de Altos Estudios Nacionales. • Intercambio de experiecnias de técnicos y políticos en procesos mancomunados. • Validación de un Sistema Integral de Planificación, Monitoreo y Evaluación para la gestión del desarrollo de manera eficiente. • Articulación de medios de comunicación para la difusión de constenidos informaticos en la cuenca del Jubones. • Gestión para la implementación de radios municipales como medios de rendición de cuentas, sensibilización ambiental y promover la participación ciudadana. • Impulsar campañas de control de insendios forestales y respeto a los recursos naturales en navidad. • Construcción de un Fondo Común para la conservación de los recursos naturales en la cuenca del río Jubones.
  • 8. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 7 Cuadro 1. Los proyectos se adaptan y se alinean al Plan Nacional del Buen Vivir; así: Proyecto Mancomunado Objetivo del PNBV Políticas del PNBV 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas El Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades (en especial de alimentación y agua). Política 1.4. Democratizar los medios de producción (tierra y agua) para generar condiciones y oportunidades equitativas Política 1.8. Impulsar el Buen Vivir Rural El Objetivo 2: “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” Política 2.1. Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales El objetivo 4: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. Política 4.1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico Política 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y ambiental Política 4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida 2. Fortalecimiento de las UGAs en el marco de la construcción e implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y RR.NN. de los Gobiernos provinciales El objetivo 4: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. Política 4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático Política 4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la gestión pública 3. Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos en la cuenca del Río Jubones. El objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas Política 6.3. Fomentar la asociatividad como base para mejorar las condiciones de trabajo así como crear nuevos empleos El Objetivo 11 Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrado, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción . Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible Política 11.2. Impulsar las actividades de pequeñas y mediana unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan Política 11.11. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través de la implementación de tegnologías y prácticas de producción limpia 4. Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones, El objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas Política 6.3. Fomentar la asociatividad como base para mejorar las condiciones de trabajo así como crear nuevos empleos El Objetivo 11 Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrado, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción . Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible Política 11.2. Impulsar las actividades de pequeñas y mediana unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan Política 11.11. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través de la implementación de tegnologías y prácticas de producción limpia 5. Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de la Mancomunidad; en el marco de la actual Constitución. El Objetivo 2: Política 2.4. Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los objetivos del BV “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Política 2.5. Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. Política 2.6. Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica Política 2.7. Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía El objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política Política 10.1. Promover la organización colectiva Política 10.2. Fortalecer, generar e innovar formas de control social y rendición de cuentas a los mandantes Política 10.4. Garantizar el libre acceso a información pública oportuna
  • 9. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 8 El presupuesto total para el cumplimiento del POA, es de USD 964.205,00 dólares que provienen de: • Financiamiento de proyectos en ejecución. • Aportes de los GADs miembros de la MCRJ, 0,1% de la ley del 15%. • Fondos comprometidos desde la cooperación FVS. • Fondo comprometido desde la cámara Alemana – Ecuatoriana. • Fondo de aportes de actores privados. • Aportes de la cooperación Alemana DED • Aportes para el desarrollo de proyectos de los GADs de: Nabón, Oña, Saraguro, • Fondos por gestionar. En el siguiente cuadro resume el presupuesto consolidado, por fuente de financiamiento. Institución Efectivo Valorado Por Gestionar Total Gobiernos Autónomos Descentralizados 52.135 186.265 238.400 Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (Aporte 0,1% miembros) 65.839 83.453 149.292 Cooperación Nacional (MIES, Waaponi) 116.548 124.800 241.348 Cooperación Internacional (Fondo Valenciano, DED) 78.949 130500 69.960 279.409 Beneficiarios (aportes valorados) 55.756 55.756 Financiamiento total POA 2010 313.471 455.974 194.760 964.205 El siguiente cuadro se muestra en resumen del presupuesto consolidado, por disponibilidad y proyecto. Proyecto Efectivo Valorado Por Gestionar Total Proyecto 1: Gestión del Agua, con énfasis en la cción de fuentes hídricas, y seguridad alimentaria. 121.544 150.464 0 272.008 Proyecto 2: Apoyo al fortalecimiento de las unidades de Gestión Ambiental en el marco de la Construcción e implementación del sistema de gestión ambiental y de los recursos naturales en la CRJ. 38.006 6.150 6.600 50.756 Proyecto 3: Fortalecimiento de emprendimientos productivos en al CRJ 0 62.500 42800 105.300 Proyecto 4: Impulso al corredor Turístico de la CRJ. 25.000 65.500 96500 187.000 Proyecto 5: Apoyo al fortalecimiento Institucional de los GADs miembros y de la MCRJ en el marco de la Constitución vigente del Ecuador para la gestión integrada del Agua y una efectiva gobernanza. 41.340 168.960 38.560 248.860 Inversión Administrativa 87.581 2.400 10.300 100.281 Financiamiento total POA 2010 313.471 455.974 194.760 964.205 Con respecto a la gestión y en el marco del principio de la Mancomunidad, “minga por el agua y la vida digna” orientado a la construcción de un escenario para el Buen Vivir en la
  • 10. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 9 Cuenca del río Jubones, desde la concertación con los delegados de cada uno de los GADs miembros de la asociatividad voluntaria, se plantea como estrategias de gestión y ejecución del POA y Presupuesto 2010 a los siguientes: • Invitar y articular a la cooperación local (Usuarios de agua y otras organizaciones sociales), a la cooperación nacional (ministerios y sus niveles regionales del Azuay, El Oro y Loja), a la cooperación internacional en el marco de la declaración de París (actuales y nuevas cooperaciones); de acuerdo a las políticas y líneas de acción y los contenidos de los cinco proyectos. La intencionalidad es acordar temas comunes en el territorio de la cuenca, definir reglas claras y firmar convenios de cooperación. • Aclarar roles y responsabilidades de los GADs miembros (liderazgo en la ejecución), de la Asamblea General (toma de decisiones), Directorio (directrices y gestión), la Secretaría Técnica (apoyo a la gestión y operatividad. Se apuesta a mantener un funcionamiento armónico. • Establecer agendas para gestión, seguimiento y evaluación. El desafío y el reto de este año, se plantea como la efectiva articulación de la organización de usuarios de agua, adaptar a la MCRJ a una organización pública y la gestión de la cooperación, esto no será posible sin la voluntad política de los Alcaldes y sus Concejos; de la cooperación nacional y la cooperación internacional.
  • 11. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 10 II. ANTECEDENTES 2.1. Carta de presentación institucional. La Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ) es la asociación voluntaria y comprometida de 15 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), como miembros natos 13 municipios y dos Gobiernos Provinciales y como miembros ordinarios 36 juntas parroquiales rurales que por las necesidades humanas tanto organizacionales, económicas, productivas y ambientales trabajan de manera coordinada con los actores dentro de la cuenca hidrográfica, de modo que el patrimonio natural sea aprovechado y conservado por y para, las presentes y futuras generaciones; el desafío es alcanzar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) para el Buen vivir de ciudadanos y ciudadanas de esta importante geografía nacional. La MCRJ no es un nivel de gobierno (ni pretende serlo), tampoco intenta competir con ninguna institución u organización. Es una instancia de coordinación, facilitación y articulación de procesos y actores como estrategia de desarrollo conjunto entre GADs. La constitución de la República del Ecuador 2008, dice al respecto en el Art. 243.- “Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.” El referente de acción, es la cuenca hidrográfica del río Jubones; sin embargo, el ámbito de intervención se extiende hacia los límites políticos administrativos de los gobiernos miembros. Cuenta con personería jurídica inscrita en el Acuerdo Ministerial No. 231 del Ministerio de Gobierno y Policía (25, Octubre, 2005) y publicado en el Registro Oficial No. 146, el 16 de noviembre de ese año. Actualmente, la Mancomunidad se predispone a un proceso de innovación institucional y adaptación al marco constitucional vigente, que implica entre una de sus aristas, conseguir la personería jurídica de carácter público en alineación a la cancha trazada en la Constitución y el futuro Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD). En el marco de los objetivos constitutivos (Estatuto 2008), el Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del Jubones (aprobado en septiembre del 2008), la Mancomunidad trabaja en tres ejes estratégicos, que dan cuenta de: • Ambiente y Territorio (gestión del agua con énfasis en protección de fuentes de hídricas, apoyo al fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental en el marco de la construcción del sistema de gestión ambiental en la cuenca del Jubones liderados por los Gobiernos provinciales de Azuay, El Oro y Loja).
  • 12. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 11 • Desarrollo Económico Territorial (fortalecimiento de emprendimientos productivos, e impulso al corredor turismo de la cuenca del Jubones). • Político Institucional y Social (apoyo al fortalecimiento Institucional de los GADs miembros y la MCRJ). 2.2. El camino recorrido de la Mancomunidad de la Cuenca del Jubones. Son nueve años de camino recorrido, en el cual se han alcanzado varios resultados, tales como: a) la mancomunidad está funcionando en permanente proceso de innovación, b) se ha mejorado la capacidad institucional a través de la gestión de la información, capacitación y formación en manejo integrado de cuencas hidrográficas, del sistema de comunicación y de un efectivo sistema financiero; c) un programa de protección de fuentes de agua alcanzó a proteger 500 fuentes de agua críticas, avanza un programa de formación de 80 talentos humanos, creación de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs), se impulsa el programa de educación ambiental si cuido el agua cuido la vida; d) se cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del Jubones, construida de manera colectiva; entre otros. 2.3. Proceso de construcción del POA y Presupuesto 2010. Luego del cambio de autoridades de los gobiernos miembros en agosto del 2009, se desarrollo eventos de información y rendición de cuentas en donde se ha podido recoger las demandas de los gobiernos miembros; con esta base desde el mes de noviembre se inició un proceso de construcción colectiva del Plan Operativo Anual del 2010. El Directorio ampliado de la MCRJ, realizado en Pasaje, el 11 de noviembre del 2009, dispone como mandato político, emprender el proceso de evaluación y trabajar el POA 2010. Esta tarea se encarga a la Secretaría Técnica, conformada por los 15 Delegados Técnicos de los Gobiernos miembros. Metodológicamente, el proceso de construcción del presente plan, tuvo cuatro momentos: autoevaluación, planificación, facilitación y sistematización. La autoevaluación, correspondió reflexionar de manera participativa; la planificación desde la generación de ideas, propuestas y precisión de presupuestos; la facilitación, se vincula en ambos momentos como una dinámica humana de moderación del espacio de intercambio presencial-interpersonal; y, la sistematización, el momento final de síntesis de los resultados de las diferentes sesiones mencionadas en este documento. La autoevaluación • Una matriz que registró los objetivos, resultados y actividades previstos y alcanzados en el 2009, recogiendo observaciones a los mismos, como insumos que , se desarrolló durante la jornada del 4 de diciembre en el escenario de la reunión de la Secretaría Técnica de Jambelí, se emplearon dos metodologías fundamentales:
  • 13. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 12 sirvieran de lección para planificar mejor el nuevo año, en base a indicadores claros y precisos. Previo a dicha reunión, desde la Coordinación se solicitaron los respectivos informes trimestrales de los Delegados Técnicos para en base a los insumos que éstos dieron, implementar el contenido de esta matriz y facilitar el trabajo de la sesión mencionada. • La identificación y análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de cuya aplicación se obtuvo una apreciación cualitativa y estratégica del escenario en que se ejecutará el plan, con el firme propósito de potencializar la gestión por resultados. Para la planificación • Lluvia de ideas: luego de la autoevaluación y previo a la planificación, en Jambelí, cada mesa de trabajo, sugirió ideas sobre líneas estratégicas que debía trabajar el POA. Ideas que fueron socializadas en plenaria y luego trabajadas en cada mesa dentro de la Matriz. , se emplearon metodologías, matrices y algunos documentos de respaldo en tres espacios: a) reunión de la Secretaría Técnica en Jambelí el 4 y 5 de diciembre; b) reuniones de las Comisiones de Planificación; y c) reunión de la Secretaría Técnica en Susudel – Oña, el 13 y 14 de enero; se inicio el proceso con métodos y herramientas: • La Matriz o el formato de marco lógico, con elementos convencionales pero más fáciles de trabajar. Esta matriz fue diagramada por Equipo Facilitador con la clara intención de maximizar el tiempo y calidad del debate, obteniendo las directrices estratégicas el 5 de diciembre en la reunión de la Secretaría Técnica de Jambelí. Las matrices cumplieron con su cometido y sus resultados fueron expuestos en plenaria, recogiendo la debida retroalimentación. En el proceso de construcción de esta planificación anual, se tuvo como instrumentos orientadores a: el Estatuto de la MCRJ, el Plan Estratégico de la Cuenca del Río Jubones (visión, misión, ejes, objetivos por eje); la Constitución Política del Ecuador (competencias por niveles de gobierno); informes trimestrales de los Delegados Técnicos y del Equipo Facilitador; proyectos de ley en proceso de elaboración y/o aprobación en la Asamblea Nacional del Ecuador, entre otros. Desde el primer momento de la planificación (Jambelí), se conformó tres comisiones de trabajo; mismas que estuvieron integradas por los Delegados Técnicos; este grupo de talentos humanos se reunieron en diferentes espacios y tiempos de manera comprometida y seria; producto de lo cual se cuenta con cinco proyectos que son: • Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria. • Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja.
  • 14. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 13 • Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos en la cuenca del Río Jubones. • Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones; y, • Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de la Mancomunidad; en el marco de la actual Constitución. El 13 y 14 de enero, las Comisiones socializaron en plenaria, los avances en las respectivas matrices de marco lógico. Para ello emplearon una presentación de Power Point con un esquema prefijado de modo que se optimizara el entendimiento, la percepción y el tiempo; espacio en el que se ajustó en función del interés de cada uno de los representantes de los GADs miembros. Las Comisiones, tomaron los aportes y se concentraron en la precisión de actividades y responsables por resultados para posteriormente en una socialización de los ajustes la Secretaría Técnica aprobó los cinco proyectos presentados en el marco de los tres ejes de desarrollo en la Cuenca. La moderación, tanto para el proceso de evaluación como para la planificación, el Equipo Facilitador, en uso de sus atribuciones conformó una comisión encargada de moderar los espacios de las reuniones de la Secretaría técnica de modo que los debates se orientaran a conseguir los objetivos y resultados planteados, optimizando la participación, y el tiempo. Esta comisión asistió a las Comisiones de Planificación a través de un responsable directo (Delegado Técnico), haciendo el acompañamiento debido, proporcionando información, remitiendo avances y sistematizaciones y herramientas. La moderación es una metodología de facilitación, en que la habilidad humana para conducir procesos de diálogo se pone al servicio de los colectivos con el fin de alcanzar acuerdos y/o conseguir información valiosa para tomar decisiones, conservando un ambiente de mutuo respeto y tolerancia a las visiones diversas. La Sistematización, cada una de las sesiones de la Secretaría Técnica, se han elaborado “ayudas memoria”, o sistematizaciones que pretenden recoger los resultados y lecciones aprendidas de este procesos y servir de insumos para futuros procesos de auevaluación y planificación. Estas memorias, incluso, han servido como medios de consulta bibliográfica para la redacción del presente documento. En reunión de Directorio del 29 de Enero en Zaruma, el representante de la comisión parte integrante de la Secretaría Técnica presentó el plan por proyectos, mismos que con un análisis, debate y sus respectivos aportes, fueron aprobado; dando un mandato para la precisión y apoyo en la presentación a la Asamblea General el 12 de febrero del 2010, en la ciudad de San Fernando.
  • 15. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 14 III. LA MANCOMUNIDAD DE LA CUENCA DEL RÍO JUBONES, ARTICULADA A CONSTITUCION, AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y AL PLAN ESTRATEGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA. 3.1. La Política Nacional en la Actualidad. 3.1.1. A la Constitución del Ecuador. Vigente desde septiembre del 2008, entre varios temas, brinda las directrices y el escenario favorable para avanzar en la gestión con respectos a los objetivos de la mancomunidad; que son: a) alcanzar la coordinación de los GADs para gestionar el buen vivir, con énfasis en la gestión de los Recursos Hídricos; b) establecer políticas y estrategias comunes y c) gestionar la cooperación local e internacional (Estatuto MCRJ 2008). En este marco, los temas con las que se identifica la gestión colectiva da cuenta a: Los GADs – mancomunidades, la participación ciudadana, la gestión ambiental y los recursos hídricos principalmente. Los GADs y las posibilidades de mancomunarse, en los Artículos, 263 hasta el 267 de la Constitución establecen las competencias exclusivas y concurrentes, que orienta el accionar de los miembros de la Mancomunidad. En este contexto, principalmente la Planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, la gestión de la cooperación internacional, y las competencias que se muestra en el siguiente cuadro, se identifican como temas para el trabajo colectivo. Cuadro 3. Competencias relacionado al ambiente, de los diferentes niveles de gobierno. Gobiernos provinciales, art. 263 Gobiernos municipales, art. 264 Gobiernos parroquiales, art. 267 4. La gestión ambiental provincial. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. 12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras, 13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 4. Incentivar al desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Fuente: Constitución Política del Ecuador, 2008
  • 16. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 15 Esta posibilidad está sustentada en el dice al respecto en el Art. 243.- “Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley.” Con respecto a la los recursos hídricos (el agua); se fundamenta en el derecho del buen vivir, la Constitución en el capítulo segundo, sección primera y segunda, reconoce a los recursos hídricos como un “patrimonio nacional estratégico de uso público” y establece “el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable” (Art. 12); al momento, es decir finales del 2009 y el primer semestre del año 2010, la Asamblea Nacional (órgano legislativo del Ecuador) está en un proceso de debate y aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento de Agua. Se prevé una mayor participación de los usuarios de agua en la gestión de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Favoreciendo a la co gestión del agua; razón por la cual en el POA y presupuesto 2010, se orienta a la gobernabilidad (estatal y sector público) incluye la participación social (sector comunitario y privado). Es responsabilidad de actores públicos y comunitarios la gestión y el manejo, la gestión de agua no se define por los límites político-administrativas de regiones, provincias cantones sino únicamente por demarcaciones hídricas. La cuenca hidrográfica como entidad de planificación y manejo de los recursos hídricas rompe los esquemas de la administración pública y organización territorial del estado que facilita una gestión integrada del agua pero tiene como reto la articulación de los actores y usuarios públicos y comunitarios de agua con a su vez tienen sus propias lógicas de planificación y ámbito territorial de intervención. Con respecto a una institucionalidad para la gestión de cuencas se propone en el proyecto de ley de agua la instalación de una Autoridad Única de agua como “brazo desconcentrado” del Estado nacional y su Secretaría Nacional de Agua (SENAGUA) en las demarcaciones hídricas y un Consejo de Cuenca en que se articulan los usuarios de agua de una cuenca para participar en el planificación e implementación de políticas de gestión de agua en la respectiva cuenca. En Artículo 226. Organizaciones de cuenca (proyecto ley de agua, documento presentado al primer debate de la Asamblea nacional, Nov 2009) se proponer definir: “Se denominan organizaciones de cuenca a los consorcios, corporaciones y otras formas de organización que adopten los usuarios del agua de una cuenca, subcuenca o microcuenca. Las organizaciones de cuenca asumirán estrictamente la representación de los usuarios que formen parte de la misma. (…) Su organización y funcionamiento serán democráticos, de conformidad con lo que disponga el reglamento de esta ley y sus funciones meramente representativas, consultivas y de participación.” En Artículo. 51 se establece los derechos de los usuarios: “(…) Los usuarios tienen derecho a acceder de forma equitativa a la distribución y redistribución del agua, así como a participar en la planificación, gestión, manejo y control de los recursos hídricos en la cuenca, subcuenca y microcuenca, en la conservación y protección de
  • 17. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 16 fuentes y, en general, a participar en la administración del agua, de conformidad con las disposiciones y mecanismos generales que se establezcan en la presente Ley” (Art. 51, proyecto ley de agua, documento para el primer debate en la asamblea nacional, Noviembre 2009). Otro factor que orienta y coincide con el enfoque del trabajo colectivo da cuenta de las políticas en materia de la economía popular y solidaria de manera que adaptamos a las políticas y estrategias; esto implica que es generador de empleo y de ingresos, toda vez que las microempresa aporta alrededor del 50% del empleo formal, sus ventas representan cerca del 26% del PIB y sobre el 10% de los ingresos netos totales. La Economía Popular y Solidaria, entendido como al conjunto de formas y prácticas económicas individuales o colectivas, autogestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen simultáneamente la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, que privilegian al ser humano como sujeto y fin de su actividad orientada al BUEN VIVIR, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital. La política del Gobierno, gira en torno a construir un sistema incluyente, participativo, socialmente justo, y lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población ecuatoriana, especialmente aquella que ha sido históricamente más vulnerable, desatendida y olvidada. La Constitución del 2008 y el Reconocimiento y desarrollo de la Economía Popular y Solidaria, se describen en los siguientes articulados: Art. 275, el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales que garantizan la realización del buen vivir; el Art. 283, el sistema económico es social y solidario. Se integrará por las formas de organización económica, pública, privada, mixta, popular y solidaria -cooperativas, asociaciones y comunitarias-. Art. 309, el Sistema Financiero Nacional (SFN) se compone de los sectores público, privado y del popular y solidario. Cada sector contará con normas y entidades específicas y diferenciadas Art. 311: El SFPS se compondrá de COAC, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro 3.1.2. El Plan Nacional del Buen Vivir. La política estratégica del Estado se define en el Plan Nacional de para el Buen Vivir (PNBV) 2009-2013; el concepto del Buen Vivir es desde una visión holística de mundo que incluye la interacción del tema social, cultural, económico y ambiental hacia la gestión de vida armónica de los seres vivos. Este PNBV define 12 estrategias políticas de desarrollo y 12 objetivos nacionales. El quehacer de la mancomunidad, apoya a cuatro estrategias, siendo estas: 1) Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización: con especial énfasis en el acceso al agua y tierra (estrategia 1). 2) Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario: relacionado al tema agua (estrategia 10)
  • 18. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 17 3) Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización (estrategia 11); 4) Poder ciudadano y protagonismo social (estrategia 12) participación ciudadana. En tanto que de los 12 Objetivos que plantea el PNBV, la mancomunidad se articula y apoya a los siguientes objetivos: 1) El Objetivo 1 2) . Auspiciar la igualdad, la cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades (en especial de alimentación y agua). Política 1.4. Democratizar los medios de producción (tierra y agua) para generar condiciones y oportunidades equitativas; Política 1.8. Impulsar el Buen Vivir Rural (A través del proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis a la protección de las fuentes hídricas y seguridad alimentaria). El Objetivo 2: “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” que define, como: Política 2.1. Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales (Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis a la protección de las fuentes hídricas y seguridad alimentaria). Política 2.4. Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los objetivos del Buen Vivir. Política 2.5. Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. Política 2.6. Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica. Política 2.7. Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía ( A través del Proyecto 5. Apoyo al fortalecimiento de los GADs miembros y de la MCRJ en el marco de la constitución actual). • El objetivo 4: gestión pública (a través del Proyecto 2. Fortalecimiento de las “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. En el marco de las siguientes políticas: Política 4.1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico. Política 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y ambiental”. Política 4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida (a través del Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria) Política 4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático. Política 4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la
  • 19. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 18 Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja.) • El objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas; los GADs miembros de la MCRJ, apoyan a la Política 6.3. Fomentar la asociatividad como base para mejorar las condiciones de trabajo así como crear nuevos empleos (a través del Proyecto 3. Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos. Proyecto 4. Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones). • El objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política, apoyo a las Política 10.1. Promover la organización colectiva; Política 10.2. Fortalecer, generar e innovar formas de control social y rendición de cuentas a los mandantes. Política 10.4. Garantizar el libre acceso a información pública oportuna (a través del Proyecto 5. Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de la Mancomunidad; en el marco de la actual Constitución). • El Objetivo 11 3.2. La Mancomunidad se Alinea a la Política Regional. Se analiza y se intenta mostrar que el presente POA de la MCRJ, apoya y se alinea a lo que establece en el Plan Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del río Jubones, los planes regionales de la SENPLADES Regional 6 y Regional 7; y a los planes de desarrollo provincial del Azuay, El Oro y Loja. 3.2.1. Al Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del Río Jubones. . Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible; se apoya a la Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrado, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción. Política 11.2. Impulsar las actividades de pequeñas y mediana unidades económicas asociativas y fomentar la demanada de los bienes y servicios que generan. Política 11.11. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través de la implementación de tegnologías y prácticas de producción limpia. (A través del Proyecto 3. Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos. Y del Proyecto 4. Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones). Al eje Ambiente y Territorio: el Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria, y el Proyecto 2. Fortalecimiento de las
  • 20. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 19 Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja; apuntan primero a sensibilizar a los actores locales sobre la conservación de los recursos naturales y por consecuencia a mejorar la calidad ambiental y la vida de los habitantes, conservando y restaurando los recursos naturales; es decir avanza con los objetivos estratégicos del Plan estratégico de desarrollo de la Cuenca del Jubones; esto implica que avanzamos para que en el 2018 podamos decir que: en la cuenca del río Jubones convivimos de manera digna estable y próspera en armonía con un ambiente sano, cuyo territorio ordenado tiene ríos limpios y sanos, integrados por el agua entre las presentes y las futuras generaciones. Las Política y estrategias que los GADs miembros de la Mancomunidad impulsan son: • Integrar el agua en su dimensión ambiental, económica y social, como prioridad en las agendas y presupuestos de los diferentes actores públicos y privados. • Gestionar integralmente del agua en la cuenca del Jubones vinculado a la estabilidad del sistema regional y nacional. • Equidad, empoderamiento y plena participación de los usuarios y las autoridades locales en la conservación del agua. Al eje Desarrollo Económico Territorial, el Proyecto 3. Apoyo al fortalecimiento de emprendimientos productivos en la cuenca del Río Jubones; y Proyecto 4. Impulso al turismo sostenible en el marco del corredor turístico de la cuenca del río Jubones; se alinean a las políticas del presente eje que van orientados a que como GADs miembros de la MCRJ, impulsan y dan cuenta de: • Apoyar a la producción limpia, aportando a la autosuficiencia alimentaria en base a un calendario común hacia una producción continua. • Generar inversión pública y privada en apoyo a los pequeños productores tradicionales y no tradicionales. • Posicionamiento de productos y servicios de la Mancomunidad • Estandarización de sellos medidas y precios. • Trabajo mediante fideicomisos. Caminando así a que el 2018, la cuenca sea un territorio económicamente competitivo en la producción agropecuaria y turística, generando riqueza e inversión local. Al eje Político Institucional e Inclusión Social, el Proyecto 5. Apoyo al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados miembros y de la Mancomunidad; en el marco de la actual Constitución; alineados perfectamente a políticas y estrategias comunes, como son: • Trabajo mancomunado e integrado por el agua en las microcuenca, subcuencas y cuenca hidrográfica con una interacción entre las zonas: Altas, media, baja y el perfil costero. • Orientar la inversión e incentivos para fortalecer las capacidades locales. Aspiramos fortalecer la participación ciudadana con enfoque intercultural para el desarrollo
  • 21. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 20 sostenible de la cuenca y entonces el mancomunamiento como una alternativa de gestión territorial mediante procesos y resultados integrados; para que así en el 2018, en la cuenca del Jubones coexista una ciudadanía con una cultura de aprovechamiento racional de los recursos hídricos, articulando la gestión desde las competencias de los diferentes niveles de gobierno con las microcuencas y las subcuenca hidrográfica. 3.2.2. A los Planes Regionales 6 y 7. El presente POA se alinea a dos Medidas de Desarrollo; por un lado apoya a la “Modernización del Estado” y por otro a la “Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales”. La zona de intervención es la cuenca, territorio que se encuentra en la Zona de Planificación regional & y Regional 7 de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Con respecto a la Modernización del Estado, apunta a “Fortalecer a los gobiernos autónomos descentralizados y las organizaciones de la sociedad civil en la Cuenca del Río Jubones en la concertación, implementación y monitoreo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del Jubones”, apoyando así lo que establece en el plan regional en las siguientes líneas de acción: Para la Zona de Planificación 6. Azuay, Cañar y Morona Santiago. • Protección social e integral de la población. • Promover el desarrollo integral y equilibrado. • Fortalecer los servicios públicos (GADs) eficiente y competente. • Garantizar un sistema de justicia eficiente e integral. Para la Zona de Planificación 7. Loja, El Oro y Zamora. • Fortalecer las instituciones del Estado (GADs) para el desarrollo. • Promover el desarrollo integral y equilibrado. • Promover un nuevo Estado descentralizado en su gestión En cambio con respecto, “Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales” se orienta al apoyo y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los miembros de la Mancomunidad de la cuenca del río Jubones, así como la articulación de grupos de usuarias y usuarios de la sociedad civil para aportar a la construcción e implementación de un sistema de Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales a nivel de la Cuenca del Río Jubones, en coordinación con el SIGARA del Gobierno Provincial del Azuay, en función de aportar al manejo sustentable y aprovechamiento adecuado de los RR.NN de la cuenca. Apoyando así a lo que establece en los planes regionales en las siguientes líneas de acción: Para la Zona de Planificación 6. Azuay, Cañar y Morona Santiago. • Promover el desarrollo integral y equilibrado. • Manejar integralmente el patrimonio hídrico. Para la Zona de Planificación 7. Loja, El Oro y Zamora. • Conservar el patrimonio natural sustentable. • Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque de cuenca hidrográfica. • Promover el desarrollo territorial integral y equilibrado para la formación de una estructura nacional poli céntrico de sentamientos humanos.
  • 22. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 21 IV.PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL POR EJE, PROYECTOS Y RESULTADOS MANCOMUNADOS. 4.1. AMBIENTE Y TERRITORIO Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria. Síntesis del contexto actual: Los GADs miembros de la mancomunidad de manera colectiva han desarrollado una experiencia de protección de fuentes hídricas, a través de la co gestión y ejecución de varios proyectos, tales como: - En la Subcuenca del Río León, intervienen y ejecutan los cantones de Nabón, Oña y Saraguro; liderado por la Comisión de gestión del río León; como unidad ejecutora la Junta parroquial de Cochapata. - En la Subcuencas de los ríos: Minas, Rircay y San Francisco; intervienen y ejecutan los cantones de: Pucara, Santa Isabel, Girón, San Fernando y Nabón; como unidad ejecutora la MCRJ. - En la parte alta de la Subcuenca del río Casacay; intervienen y ejecuta el contón Chilla. - En la Subcuenca de los ríos Galac y Siete, territorio de Camilo Ponce Enríquez, quien lidera y actúa como unidad ejecutora. Problemas actuales: - Limitado conocimiento del derecho de participación del usuarios/as - , y la capacidad para incidir en la formulación de políticas públicas de agua, información generada pero dispersa, recursos limitados para la implementación de prácticas de manejo (conservación, producción y servicios básicos) en toda la cuenca. Pérdida de la cobertura vegetal de la cuenca - El tratamiento del agua es otro problema: ; al momento se encuentran elementos vegetales intencionalmente introducidos representa una superficie de 188514,24 ha (el 43,3% de la cuenca), la cobertura vegetal natural con 145961,01 ha (33,52%) la seminatural con 95102,35 ha (21,84%); la asociación pasto/cultivo con 92326,61 ha (21,21%). El páramo herbáceo con una superficie de 82241,87 ha que representa el 18,89% de la cuenca. El ecosistema de páramo en su mayoría es pajonal y es uno de los ecosistemas más importante de la cuenca, lo cual tiene una enorme importancia para la protección hídrica, hablamos de que provee el agua aproximadamente medio millón de habitantes que se benefician de los recursos hídricos generados desde las partes altas de la Cuenca. En la CRJ la tasa de deforestación para el manglar es del -3,9 % siendo la más alta de la cuenca, seguida del bosque denso con –1,4%, y el bosque muy denso con – 1,25%. Fuente Generación de mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo UNL-MCRJ. 2007. menos del 5% del total del agua utilizada tiene algún tipo de tratamiento, tanto de los vertidos industriales, agrícolas, mineros, domésticos y químicos.
  • 23. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 22 - La creciente expansión de la frontera Agrícola, provoca que la cobertura vegetal se pierda y por ende las fuentes de agua se ven amenazadas. Así mismo las fuentes de agua existentes se encuentran desprotegidas y en un proceso peligroso de contaminación lo cual genera la disminución en la calidad y cantidad de agua. La población que habita cerca a las fuentes de agua ejerce presión hacia las fuentes de agua debido a que el uso del suelo nos es la adecuada (ganadería, agricultura), otro impacto negativo para la perdida de la cobertura vegetal son las prácticas comunitarias de las quemas o incendios forestales, el minifundio Grupo meta: Ciudadanas/os que viven cerca de las fuentes hídricas críticas y las organizaciones de usuarios y beneficiarios del agua. Indirectamente los GADs (municipios) miembros de la MCRJ interesados en trabajar en gestión y manejo del agua; justamente se apoya al cumplimiento de la Competencia No. 4, (el incremento poblacional y la división de las UPAs). Prestar los servicios públicos de agua potable 1) Ejecutar y monitorear los avances de los Proyectos de Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas León, Rircay, Minas, San Francisco y Casacay. , alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. Objetivo general del proyecto: Reducir la contaminación del agua de las fuentes hídricas críticas de las subcuencas del río Jubones, conservando, protegiendo y asegurando una producción limpia en las Unidades de Producción Agropecuaria. Objetivos Específicos: 2) Formular y gestionar proyectos de Gestión de agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas del río Jubones: Vivar, Casacay, Chillayacu, Ganacay, Siete, Galac y otros. 3) Desarrollar, coordinar e implementar proyectos para el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento en la Cuenca del rio Jubones
  • 24. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 23 Cuadro 4. Resultados, Actividades y Cronograma del Proyecto 1. Gestión del agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria. Resultados Meta planificado en el 2010 Meses del 2010 Responsable/ GAD inmerso En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc Nv Dc Objetivo específico 1. Ejecutar y monitorear los Proyectos de Gestión de agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas del río Jubones Resultado 1.1 Ejecución, Seguimiento y evaluación al proyecto de protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en el Río León. Ejecutado proyecto hasta noviembre x x x x x x x x x x x Junta Parroquial de Cochapata, DT de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios. A1.1.1 Mejoramiento de parcelas y generación de emprendimientos productivos que garanticen las seguridad alimentaria 150 emprendimientos (Saraguro: 65, Oña: 35, Nabón: 50) x x x x x x x x x x x Junta Parroquial de Cochapata, DT de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios. A.1.1.2 Implementación de emprendimientos productivos que generan rentabilidad en los tres cantones de la subcuenca (Nabón, Oña, Saraguro) 100 familias x x x x x x x x Junta Parroquial de Cochapata, DT de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios. A.1.1.3 Implementación de actividades físicas y biológicas para la protección de fuentes de agua 200 fuentes protegidas (Saraguro: 80, Oña: 55, Nabón: 65) x x x x x x x x Junta Parroquial de Cochapata, DT de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios. A.1.1.4 Se establece un programa de sensibilización dirigido a centros educativos 20 Centros Educativos 200 niño/as capacitados x x x x x x x x Junta Parroquial de Cochapata, DT de Nabón, Oña y Saraguro, Representantes de los centros educativos A.1.1.5 Mejoramiento básico y emergente de sistemas de riego y/o agua para consumo humano 7 sistemas x x x x x x x x x Junta Parroquial de Cochapata, DT de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios del agua A.1.1.6 Apoyo al Fortalecimiento de los usuarios del agua a través de la conformación de la Comisión de Gestión de la subcuenca del río León. 1 comisión y 3 comités de microcuenca legitimados 20 juntas de agua fortalecidas. x x x x x x x x x x x Junta Parroquial de Cochapata, DT de Nabón, Oña y Saraguro, Usuarios del agua Resultado 1.2 Ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto de Protección de Fuentes Hídricas y Seguridad Alimentaria, Subcuencas San Francisco, Minas y Rircay. Ejecutado proyecto hasta marzo/2010. x x x x Técnico PFH, DT Pucará, Santa Isabel, Girón, San Fernando y Nabón. A 1.2.1 Socializar los resultados en el marco de la evaluación social y técnica de los Recursos Hídricos de la subcuenca del río San Francisco. Estudio Socializado x GAD de Pucará, Santa Isabel. SENPALDES y coordinador. A 1.2.2.Implementación de actividades físicas y biológicas para la protección de Fuentes de agua. 50 fuentes de agua protegidas x x x GADs: Nabón, Girón, San Fernando, Pucará, Santa Isabel y coordinador. A 1.2.3. Apoyo y seguimiento en la producción de plantas en viveros. 25000 plantas por vivero. 300000 en total. x x x GADs: Nabón, Girón, San Fernando, Pucará, Santa Isabel
  • 25. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 24 A 1.2.4. Reuniones con Asesores jurídicos y DTs para la construcción de ordenanzas Municipales para la conservación y la protección de fuentes de agua y compensación por servicios ambientales. 2 reuniones x x GADs: Nabón, Girón, San Fernando, Pucará, Santa Isabel y coordinador del proyecto. A 1.2.5. Generar escenarios de trabajo mediante el apoyo e incentivo a los participantes mediante la instalación de sistemas de riego parcelario articulado a la planificación efectuada en el Diseño Predial. 50 UPAs. x x x GADs: Nabón, Girón, San Fernando, Pucará, Santa Isabel y coordinador del proyecto. A 1.2.6. Sistematizar resultados del proyecto 1 Documento. x x Objetivo específico 2. Formular y gestionar proyectos de Gestión de agua, con énfasis en la protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas del río Jubones Resultado 2.1 Formulada propuesta de proyecto de “Agua y Gobernanza” y presentado al Fons Valencia. Propuesta de Proyecto hasta mayo/2010 x x x Coordinador de la ST, Comisión del Eje Ambiente y territorio, Directorio A 2.1.1 Reuniones de la Comisión de Planificación del Eje Ambiente y Territorio Memorias de 2 reuniones x x Comisión Ambiente y Territorio A 2.1.2 Revisión y sistematización de la propuesta de “Agua y Gobernanza” a presentar al Fons Valencia Documento digital x x x Equipo Facilitador (Moderador) A 2.1.3 Aprobación de propuesta en Directorio y Asamblea. Acta de aprobación en Directorio del proyecto “Agua y Gobernanza” x Coordinador de la ST y Directorio MCRJ A 2.1.4 Presentación de la propuesta de proyecto “Agua y Gobernanza” a presentar al Fons Valencia Documento digital e impreso x x x x Coordinador de la ST y Admin. Financiera. Resultado 2.2 Formulada y gestionada propuesta de segunda fase del proyecto de protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de las subcuencas San Francisco, Minas y Rircay. Propuesta de proyecto x x x Coordinador de la ST, DT Pucará, Santa Isabel, Girón, San Fernando y Nabón y equipo facilitador A 2.2.1 Reuniones para la formulación del proyecto Segunda fase de Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de las subcuencas San Francisco, Minas y Rircay. Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST, DT Pucará, Santa Isabel, Girón, San Fernando y Nabón y equipo facilitador A 2.2.2 Revisión y sistematización de la propuesta de proyecto Segunda fase de Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de las subcuencas San Francisco, Minas y Rircay. Documento x Coordinador de la ST y equipo facilitador A 2.2.3 Aprobación de propuesta de proyecto Segunda fase de Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas San Francisco, Minas y Rircay por el Directorio. Acta de Directorio de aprobación x Coordinador de la ST y Directorio A 2.2.4 Gestión de la propuesta de proyecto Segunda fase de Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas San Francisco, Minas y Rircay. Documentos de gestión x x Coordinador de la ST Resultado 2.3 Gestionado el proyecto “Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río Chillayacu” presentado al PACC. Documentos de gestión x x DT Chilla y Zaruma, Coordinador de la ST. A 2.3.1 Reuniones de coordinación entre Chilla, Zaruma y MCRJ. Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST.
  • 26. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 25 A 2.3.2 Reuniones y comunicaciones para aprobación del financiamiento del proyecto “Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río Chillayacu” presentado al PACC - GEF/PNUD/MAE x DT Chilla y Zaruma, Coordinador de la ST. Resultado 2.4 Elaborado y gestionado el proyecto “Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río Ganacay”. Documentos de gestión DT Zaruma, Coordinador de la ST y equipo facilitador, estudiantes de la Maestría en Desarrollo local-UPS Alberto Jara y Víctor Guanuche. A 2.4.1 Reuniones de elaboración de la propuesta “Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río Ganacay”. Memorias de las reuniones x x X x x A 2.4.2 Levantamiento de información, revisión y sistematización de la propuesta de proyecto Protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las subcuencas Ganacay. Documento X x x x x Alberto Jara y Victor Guanuche (estudiantes de la Maestría en Desarrollo Local-UPS) A 2.4.3 Gestión de la propuesta de proyecto “Protección de fuentes de agua de la subcuenca del Río Ganacay”. Documentos de gestión x x Coordinador de la ST Resultado 2.5 Gestionado el proyecto “Protección de fuentes de agua en la subcuenca del Río Vivar” presentado al PACC - GEF/PNUD/MAE Documentos de gestión x x DT Pucará, Coordinador de la ST y Equipo facilitador A 2.5.1 Reuniones de coordinación entre Coordinador de la ST y el DT de Pucará. Memorias de las reuniones x x DT Pucará y Coordinador de la ST Resultado 2.6 Analizada posibilidad de ampliación de inventario de recursos hídricos en la sub cuenca del Río Uchucay aprovechando del Inventario de recursos hídricos del cantón Saraguro con PROTOS CEDIR en ejecución Documentos de gestión x x Coordinador de la ST, DT Saraguro A 2.6.1 Reuniones de coordinación entre funcionarios del GAD Saraguro y Coordinador de la ST. Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST. Resultado 2.7 Gestionada propuesta de Proyecto “Red Hidrometeorológica de la Cuenca del Río Jubones” a SENAGUA y ENERJUBONES Documentos de la gestión x x Coordinador de la ST y equipo facilitador A 2.7.1 Reuniones de coordinación para revisión del proyecto “Red Hidrometeorológica de la Cuenca del Río Jubones” Memorias de reuniones x x Coordinador de la ST, GAD interesando en el proyecto y equipo facilitador
  • 27. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 26 A 2.7.2 Aprobación del proyecto en el Directorio de la MCRJ. Acta de Directorio de la aprobación x Coordinador de la ST y Directorio A 2.7.3 Presentación y gestión del Proyecto “Red Hidrometeorológica de la Cuenca del Río Jubones” a SENAGUA y ENERJUBONES y otros organismos de financiamiento. Documentos de la gestión x x x Coordinador de la ST y GAD interesados en el proyecto. Resultado 2.8 Gestionados Proyectos de “Sensibilización ambiental dirigido a distintos públicos en la Cuenca del Río Jubones” Documentos de la gestión x x x x x x x x x x x x Coordinador de la ST y GAD interesados en el proyecto. A 2.8.1 Reuniones de coordinación para revisión del proyecto “Sensibilización ambiental en la Cuenca del Río Jubones” Memorias de reunión x x x x Coordinador de la ST y GAD interesados en el proyecto. A 2.8.2 Aprobación del proyecto “Sensibilización ambiental en la Cuenca del Río Jubones” en el Directorio de la MCRJ. Acta de Directorio de la aprobación x Coordinador de la ST y Directorio A2.8.3 Gestión del proyecto “Sensibilización ambiental en la Cuenca del Río Jubones” antes organismos de financiamiento. Documentos de la gestión x x Coordinador de la ST y GAD interesados en el proyecto. Resultado 2.9 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida en el Bosque Jeco. Documento de la Declaratoria x x x x x x x x x x x GAD Santa Isabel, San Fernando, Girón A 2.9.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y los GAD interesados en la declaratoria de AP en el Bosque Jeco. Memorias de las reuniones x x GAD Santa Isabel, San Fernando, Girón y Coordinador de la ST A 2.9.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de gestión x x x x x x x x x x GAD Santa Isabel, San Fernando, Girón y Coordinador de la ST Resultado 2.10 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida “El Chorro” en el Cantón Girón. Documento de la Declaratoria x x x GAD Girón A 2.10.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y los GAD interesados en la declaratoria de AP en El Chorro. Memorias de las reuniones x x Coordinador de la ST y GAD Girón A 2.10.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la gestión x x x x Coordinador de la ST y GAD Girón Resultado 2.11 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida “Shincata” en los cantones Oña, Nabón y Saraguro. Documento de la Declaratoria x x x x x x x x x x x GAD Oña, Nabón y Saraguro A 2.11.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y los GAD interesados en la declaratoria de AP Shincata. Memorias de las reuniones x x x x Coordinador de la ST y GAD Oña, Nabón y Saraguro. A 2.11.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la gestión x x GAD Oña, Nabón y Saraguro y Coordinador de la ST
  • 28. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 27 Resultado 2.12 Apoyada la gestión de Declaratoria de Área Protegida del “Estero Santander” en el Cantón El Guabo Documento de la Declaratoria x x x x x x x x x x Comunidad de Pesqueros del Estero Santander, GAD El Guabo y Coordinador de la ST A 2.12.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y GAD interesado en la declaratoria de AP del “Estero Santander”. Memorias de las reuniones x x GAD El Guabo y Coordinador de la ST A 2.12.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la gestión x x x x x x x x x x x x Comunidad de Pesqueros del “Estero Santander” Resultado 2.13 Apoyada la gestión de la Declaratoria de Área Protegida en “Mesarrumi” en el Cantón Pucará. Documento de la Declaratoria x x x x x x x x x x x GAD Pucará A 2.13.1 Reuniones de coordinación entre el Coordinador de la ST y GAD interesado en la declaratoria de AP de Mesarrumi. Memorias de las reuniones x Coordinador de la ST y GAD Pucará A 2.13.2 Gestiones ante el organismo competente (MAE) Documentos de la gestión x GAD Pucará Resultado 2.14 Sistematizada experiencia de protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de la Cuenca del Río Jubones. Hasta el mes de agosto se cuenta con el Documento con la sistematización de la experiencia x x x x x x Técnico/a contratado A 2.14.1 Contratación de un/a profesional que sistematice las experiencias de protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria de la Cuenca del Río Jubones. Hasta abril/2010 se ha contratado un/a profesional x Coordinador de la ST, Directorio A 2.14.2 Recopilación de información respecto a los proyectos de protección de fuentes hídricas y seguridad alimentaria en las Subcuencas de los Ríos: León, San Francisco, Minas y Rircay; y, Casacay. Documentos con el levantamiento de información x x x x Técnico/a contratado A 2.14.3 Revisión, análisis de la información obtenida y sistematización Documentos finales x x Técnico/a contratado A2.14.4 Presentación de la sistematización Documento final x Técnico/a contratado OE 3. 3. Desarrollar, coordinar e implementar proyectos para el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento en la Cuenca del rio Jubones Resultado 3.1 El GAD Machala inicia un proceso de herramientas y procedimientos en los espacios políticos, técnicos y administrativos para la liquidación de la Empresa TRIPLEORO S.A. Hasta fin de año tener claridad sobre la liquidación de Tripleoro y el futuro modelo de gestión del servicio de agua en Machala. x x x x x x x x x x x x Comisión Ambiente del Concejo municipal de Machala; DT-Machala; Equipo facilitador apoya el proceso A 3.1.1 Desarrollar reuniones de coordinación con representantes políticos y técnicos del GAD Machala con el asesoramiento de facilitadores de la MCRJ Hasta fines de marzo 2010 se han efectuado x x Comisión Medio Ambiente , DT Machala, Técnicos del GAD Machala
  • 29. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 28 para desarrollar una propuesta viable de una estrategia para la liquidación de la empresa TRIPLEORO S.A. las reuniones (CEMA, Dpto. Proyectos, Dpto. Legal y otros); Equipo facilitador MCRJ, A 3.1.2 Sistematizar las reuniones y elaborar la propuesta para la estrategia de liquidación (proceso). Hasta fines de marzo/2010 se ha sistematizado propuesta x Comisión Medio Ambiente , Dpto. Legal Machala con apoyo de Equipo Facilitador MCRJ A 3.1.3 Presentar la propuesta al alcalde En abril 2010 x Comisión Medio Ambiente A 3.1.4 Presentar y socializar la propuesta a nivel político del GAD Machala. En abril 2010 se presenta la propuesta en Sesión de Concejo. x Comisión Medio Ambiente A 3.1.5 Inclusión de sugerencias y comentarios captados en la sesión de Concejo del GAD Machala. Fines de abril 2010 se incluye las sugerencias. x Comisión Medio Ambiente , DT- Machala, Equipo Facilitador A 3.1.6 Aprobación de la propuesta por parte del Concejo municipal de Machala y resolución municipal sobre la propuesta de la liquidación. Resolución municipal hasta fines de junio 2010 x x Comisión Medio Ambiente , DT- Machala, Dpto Legal Machala, con apoyo de Equipo Facilitador MCRJ A 3.1.7 Implementar la estrategia para la liquidación y desarrollar el trámite legal de liquidación de TRIPLEORO S.A. A partir de julio El GAD Machala entra en el trámite de la liquidación de TRIPLEORO S.A. x x x x x x Comisión de Medio Ambiente de Machala , Dpto. Legal, DT Machala, con apoyo de Equipo Facilitador MCRJ Resultado 3.2 Los GAD Machala, Pasaje y El Guabo están en un proceso político-administrativo de articulación y coordinación para la gestión y desarrollo de la infraestructura regional correspondiente para el servicio de agua potable compartida entre estos cantones. Hasta fines de Mayo 2010 los tres GAD inmersos inician un proceso de coordinación intermunicipal. x x x x x x x x x x x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.1 Visitar a los Alcaldes de El Guabo y Pasaje con sus DT para su respectivo conocimiento del proceso planteado. Fines de febrero disponer de dos documento de las alcaldías respaldando el proceso. x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.2 Elaborar conjuntamente entre técnicos de los 3 GAD mencionados una sistematización de un planteamiento mancomunado como introducción en la temática. Hasta marzo tener la presentación introductoria. x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.3 Convocar y desarrollar una reunión entre los 3 alcaldes para socializar el planteamiento mancomunado. Presentar el planteamiento hasta fines de abril. x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ
  • 30. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 29 A 3.2.4 Convocar, desarrollar y sistematizar reuniones a nivel de técnicos de los 3 GAD para socializar y coordinar acciones y procesos. x x x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.5 Elaborar una documentación del proceso y presentación de la problemática y opciones de gestión y desarrollo de la infraestructura regional correspondiente para el servicio de agua potable compartida entre estos cantones. Hasta julio de mayo disponer de una presentación detallada de la problemática y opciones de gestión y desarrollo de la infraestructura. x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.6 Convocar, desarrollar y sistematizar reuniones bilaterales mensuales de Socialización del diagnóstico y opciones de gestión con los 3 alcaldes 3 Sesiones con los Alcaldes de 3 GAD. x x x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.7 Sesión de los tres alcaldes y concejales de los tres GAD mencionados para el debate y acuerdo sobre las opciones de gestión y desarrollo de la infraestructura regional correspondiente para el servicio de agua potable. Hasta fines de septiembre se firma una carta de compromiso entre los tres municipios de Machala, Pasaje y El Guabo para la creación de una empresa regional de agua potable x x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.8 Coordinar resoluciones municipales de aprobación de la propuesta de gestión regional de agua en cada uno de los tres cantones. Hasta octubre los tres concejos municipales aprueban resoluciones. x x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.9 Planificar y desarrollar un evento regional de socialización de la propuesta a los actores inmersos y la ciudadanía en general. Un evento a nivel regional en octubre x Comisión Medio Ambiente Machala, DT-Machala, Pasaje, El Guabo, con apoyo Equipo facilitador MCRJ A 3.2.10 Iniciar el proceso de fundación de la empresa regional municipal de agua potable. A partir de octubre los tres GAD inician el proceso de fundación de la empresa. x x x Técnicos de 3 GAD; DT-Machala, El Guabo, Pasaje, con apoyo de Equipo facilitador MCRJ. A 3.2.11 Monitorear el avance en el proceso. x x x x x x x x x x x EqF-MCRJ Resultado 3.3 Conformación e implementación de una Comisión de Gestión de la Subcuenca Casacay. Hasta fin de año la CGS coordina e implementa actividades en la subcuenca del Casacay. x x x x x x x x x x Miembros CGS Casacay, DT-Pasaje, El Guabo, Machala, Chilla, con apoyo de EqF-MCRJ
  • 31. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 30 A 3.3.1 Los DT de los GAD inmersos se acercan a diversos representantes de los GAD Chilla, Pasaje, JP Casacay para proponer la conformación. Hasta abril los actores inmersos en la gestión del Casacay conocen del planteamiento. x x DT-Pasaje, El Guabo, Machala, Chilla, con apoyo de EqF-MCRJ A 3.3.2 Los DT de los GAD inmersos se acercan a los actores sociales y usuarios de agua en la subcuenca; Hasta abril los actores inmersos en la gestión del Casacay conocen del planteamiento. x x DT-Pasaje, El Guabo, Machala, Chilla, con apoyo de EqF-MCRJ A 3.3.3 Convocar y desarrollar una primera reunión de la CGS Casacay Hasta fines de Abril se desarrolla la primera reunión. x Alcaldes Pasaje yb Chilla, DT-Pasaje, El Guabo, Machala, Chilla, con apoyo de EqF-MCRJ A 3.3.4 Desarrollar, planificar e implementar políticas de protección de la subcuenca. A partir de mayo la CGS Casacay está en proceso de gestión de la subcuenca y de fortalecimiento de su propia gestión x x x x x x x x Miembros CGS Casacay, DT-Pasaje, El Guabo, Machala, Chilla, con apoyo de EqF-MCRJ
  • 32. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 31 Proyecto No. 2. Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental en el marco de la construcción e implementación del Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de los Gobiernos provinciales del Azuay, El Oro y Loja. Síntesis del contexto actual: la degradación del entorno, la contaminación atmosférica y acústica, los problemas asociados a la degradación del suelo, la contaminación de las aguas subterráneas, la generación creciente de residuos sólidos urbanos, industriales son efectos causados por las diversas actividades del ser humano sobre todo las ligadas a la productividad económica. Frente a esta problemática ambiental cabe manifestar que los recursos naturales no tienen límites políticos – administrativos, por lo que su gestión y manejo involucra a varios niveles de gobierno (parroquiales, cantonales, provinciales y regionales) y muchas veces los conflictos, duplicidades y falta de institucionalidad entre estos niveles de gobierno retrasan la solución a las problemáticas ambientales. Ante esto se plantea apoyar a los GAD de la MCRJ en la construcción de un Sistema de Gestión Ambiental, que permita gestionar de manera adecuada, planificada, coordinada y sistemática el ambiente y los recursos naturales en el territorio de la Cuenca del Río Jubones. La propuesta se desarrolla como parte del POA 2010, estableciendo como beneficiarios directos a los GAD de El Guabo, Saraguro, Machala, Camilo Ponce, San Fernando, Oña, Pucará, Pasaje y el Gobierno Provincial de El Oro.1 Objetivo general del proyecto: Apoyar a los GAD miembros de la MCRJ a la construcción participativa y articulada de un Sistema de Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales en la cuenca del Río Jubones. Objetivos Específicos: 1) Recopilar y disponer la información existente con respecto a gestión ambiental en los GAD miembros de la MCRJ. 2) Fortalecer las capacidades de los GAD miembros de la MCRJ en los principios de la gestión ambiental para los diferentes niveles de gobierno, en el marco de la constitución. 3) Construir participativa y articulada de un proyecto para el fortalecimiento de las UGAs en el marco del sistema de gestión ambiental en la cuenca del río Jubones. Cuadro 5. Resultados, actividades y cronograma del Proyecto 2 Apoyo al fortalecimiento de las UGAs en el marco de la construcción e implementación del Sistema de Gestión ambiental en la Cuenca del Río Jubones.
  • 33. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 32 Objetivos Específicos y Resultados Meta Planificado en el 2010 Meses del 2010 Responsable/GAD inmerso En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Sep Oct Nov Dic Objetivo específico 1. Recopilar y disponer la información existente con respecto a la gestión ambiental de los GAD miembros de la MCRJ. Resultado 1.1 Obtenida una línea base situacional del funcionamiento de las UGA de los GAD de la CRJ. Hasta finales de febrero/2010 se tiene un Documento con la sistematización de los diagnósticos institucionales de las 15 UGA, de los GAD miembros de la MCRJ. x x X Profesional local contratado (DED-MCRJ): Saraguro, Machala, Pasaje, Chilla, El Guabo, Zaruma, GPAO. A1.1.1 Diagnósticos institucionales de las UGA de los GAD, con la participación de juntas parroquiales y usuarios/as del agua. (análisis estructura orgánico funcional, necesidades de capacitación, evaluación de gestión y desempeño) Hasta mediados de febrero se cuenta con el levantamiento de información de las UGA, con el análisis de la estructura orgánico funcional. Evaluación de gestión y desempeño, necesidades de capacitación (fichas, encuestas) x Profesional local contratado (DED-MCRJ) A 1.1.2 Revisión, análisis de la información obtenida y elaboración de documento de diagnóstico Hasta el fin de mes de febrero se ha realizado el análisis de la información y se elabora el Documento con los diagnósticos institucionales de las UGA. x Profesional local contratado (DED-MCRJ) y Coordinador de la ST. A.1.1.3 Presentación de resultados de los diagnósticos y propuesta de gestión. Hasta el mes de marzo se ha realizado la presentación de resultados del diagnóstico institucional de las UGA en la Secretaría Técnica y Directorio de la MCRJ. X Profesional local contratado (DED-MCRJ), Coordinador de la ST, Directorio Objetivo específico 2. Fortalecer las capacidades de los GAD miembros de la MCRJ en los principios de la gestión ambiental para los diferentes niveles de gobierno, en el marco de la constitución. Resultado 2.1 Diseñado de un Plan de capacitación “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” dirigido a los DT y funcionarios de los GAD miembros de la MCRJ. Hasta mayo/2010 la MCRJ cuenta con un plan de capacitación “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” dirigido a los DT y funcionarios de los GAD miembros de la MCRJ. x x X x x Profesional local contratado (DED-MCRJ), Comisión del Eje Ambiente y Territorio y UPS A2.1.1 Sistematizar las necesidades de capacitación establecidas en el documento de los diagnósticos institucionales de las UGA. Documento x Profesional local contratado (DED-MCRJ) A2.1.2 Reuniones para socializar las necesidades de capacitación al consultor que realizará el plan de capacitación. Actas/Memorias de reuniones. X Profesional local contratado (DED-MCRJ), Comisión del Eje Ambiente y territorio y Coordinador y DT. A2.1.3 Documento con la planificación de capacitación sobre “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” Documento x Coordinador de la ST, UPS A2.1.4 Socialización del Plan de capacitación sobre “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” Hasta finales del mes de mayo se ha socializado en 1 Evento con la participación de delegados técnicos de los GAD el plan de x Coordinador de la ST, Secretaria de la MCRJ, Profesional local contratado
  • 34. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 33 capacitación “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” (DED-MCRJ), UPS Resultado 2.2. Gestionado el Plan de capacitación “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” dirigido a delegados técnicos y funcionarios de los GAD miembros de la MCRJ. Hasta junio/2010 se ha logrado gestionar los recursos para la implementación del Plan de capacitación sobre “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” x Coordinador de la ST A.2.2.1 Gestión ante instituciones públicas y/o internacionales el financiamiento del Plan de capacitación sobre “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” Documentos y comunicaciones a las entidades competentes. x Resultado 2.3. Implementado plan de capacitación para los delegados técnicos y funcionarios de los GAD miembros de la MCRJ sobre “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” Al menos dos talleres de capacitación parte del Plan de capacitación sobre “Herramientas prácticas para la descentralización de la gestión ambiental por niveles de gobierno” x x A2.3.1 Taller de Capacitación a los delegados técnicos de los GAD miembros de la MCRJ en descentralización gestión ambiental, según los niveles de gobierno. Al menos 2 talleres de capacitación dirigidos a los delegados técnicos de los GAD sobre la descentralización de la gestión ambiental entre los meses de julio y agosto. x x Equipo Facilitador de la Secretaría técnica y Comisión de Planificación del Eje Ambiente y Territorio,ST Resultado 2.4 Elaborada una guía – instructiva que sistematice la descentralización de la gestión ambiental. Hasta mayo/2010 la MCRJ dispone de una guía-instructiva de un proceso descentralizado de gestión ambiental para los diferentes niveles de gobierno. X x x Profesionales locales contratados (DED-MCRJ), Técnico de Comunicación y RRPP y Comisión de Planificación del Eje Ambiente y Territorio. A2.4.1 Diseño de una guía – instructiva con la sistematización del proceso de descentralización de la gestión ambiental para los diferentes niveles de gobierno. (Reuniones de la Comisión Ambiente y Territorio para diseñar una propuesta de una guía – instructiva, ha ser socializado entre los delegados técnicos vía internet). Entre marzo y abril/2010 se ha diseñado de la guía – instructiva. X x Profesional local contratado (DED-MCRJ), Técnico de Comunicación y RRPP y Comisión de Planificación del Eje Ambiente y Territorio.
  • 35. La mancomunidad, instancia de coordinación, facilitación y articulación de actores y procesos,………. …Es una alternativa para la gestión del BUEN VIVIR, en la cuenca del río Jubones 34 A.2.4.2. Presentación de la guía instructiva con la sistematización del proceso de descentralización de la gestión ambiental para los diferentes niveles de gobierno. En primer taller del Plan de capacitación se realiza el lanzamiento de la de la guía instructiva. x Profesionales locales contratados (DED-MCRJ), Técnico de Comunicación y RRPP Objetivo específico 3. Construir participativa y articuladamente un sistema de gestión ambiental en la CRJ. Resultado 3.1 Construida participativa y articuladamente una propuesta de un Sistema de gestión Ambiental para la CRJ. Hasta diciembre/2010 la MCRJ cuenta con un Documento con la propuesta construida participativamente del Sistema de Gestión ambiental de la CRJ. x x X x x x x x ST, Profesional local contratado (DED-MCRJ) A 3.1.1 Talleres con delegados técnicos y representantes de los GAD para la construcción de una propuesta de un sistema de gestión ambiental. Entre los meses de abril y mayo se han desarrollo 2 talleres con los Delegados técnicos x x Profesional local contratado (DED-MCRJ), Equipo facilitador, delegados técnicos A 3.1.2 Sistematización de la propuesta de un sistema de gestión ambiental para la CRJ. Documento x Profesional local contratado (DED-MCRJ) y Comisión Ambiente y Territorio A 3.1.3 Socialización de la Propuesta del Sistema de Gestión Ambiental para la CRJ. Registro de participantes a socialización. x Resultado 3.2 Diseñada normativa y reglamento del Sistema de Gestión ambiental de la CRJ. Hasta diciembre/2010 la MCRJ tiene aprobada una propuesta de normativa y reglamento del Sistema de Gestión ambiental de la CRJ para los GAD. x x Profesional local contratado (DED-MCRJ), Coordinador ST, ST A 3.2.1 Reuniones para diseñar una propuesta de normativa y reglamentos del Sistema de Gestión ambiental de la CRJ. (incluyendo reuniones informativas del subsistema de evaluación ambiental). Entre mayo, junio y julio se han desarrollado 3 reuniones para diseñar una normativa y reglamento del sistema de gestión ambiental de la CRJ. x x x Equipo facilitador, Profesional local contratado (DED-MCRJ) A3.2.2 Sistematización de la propuesta de normativa y reglamentos del Sistema de Gestión ambiental de la CRJ. Documento x x Profesional local contratado (DED- MCRJ) A 3.2.3 Revisión y aprobación de la propuesta de normativa y reglamento del Sistema de Gestión ambiental en la CRJ, en el Directorio y Asamblea MCRJ. Hasta fin del año 2010 se cuenta con un Acta firmada con los representantes de los 15 GAD aprobando una normativa y reglamento de la gestión ambiental en la CRJ. x Coordinador de la ST, ST, Directorio, Asamblea MCRJ.