SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Preguntas clave:
¿QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE?
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS?
¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PROFESORES
EN SU APRENDIZAJE?
LA SITUACIÓN EDUCATIVA
2
1. MODOS DE ENTENDER EL APRENDIZAJE
(y la enseñanza)
CAMBIO
CONDUCTA (Externo) MENTAL (Interno)
CONDUCTISMO COGNITIVISMO
Papel profesor
Profesor responsable del
proceso E/A
Corresponsabilidad del profesor
y estudiante en el proceso E/A
Papel aprendiz
Alumno pasivo Alumno activo
Metodología profesor
Enseñanza expositiva y
transmisiva (estandarizada)
Profesor orientador-guía
(adaptativa)
Naturaleza del conocimiento (contenidos)
Conocimiento inerte
(declarativo)
Conocimiento generativo
(procedimental)
Fase instruccional en la que se incide
Centrado en resultados Centrado en proceso
Objetivo que se persigue
Adquirir conocimientos.
(cantidad)
Desarrollar capacidades,
competencias.
C
o
n
d
u
c
e
C
o
n
d
u
c
e
Estudiante “enciclopedia” Estudiante autónomo capaz de aprender a aprender
3
El conductismo y el cognitivismo
implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje
CONDUCTISMO: El aprendizaje proviene de fuera
Modelo Proceso-Producto. El aprendizaje es responsabilidad exclusiva del
Profesor.
COGNITIVISMO: El aprendizaje proviene de dentro
Modelo Cognitivo-Mediacional. Corresponsabilidad del profesor y alumno en
el aprendizaje.
Conducta profesor PRODUCTO
O RENDIMIENTO
Conducta profesor
Cognición
Alumno
PRODUCTO
O RENDIMIENTO
4
1.1. EL APRENDIZAJE DESDE EL CONDUCTISMO
Principio básico: toda respuesta está a merced de un estímulo.
Estímulo, Respuesta, Refuerzo, Castigo, Extinción, Discriminación,
generalización, etc.
Objetivo educativo: pretende crear alumnos competentes (que den la respuesta
correcta a un determinado estímulo).
Aplicaciones en educación:
- Enseñanza programada (planificación, diseño, objetivos operativos,
secuenciación de contenidos, exámenes tipo test, etc.)
- Modificación de Conducta
-----------------------------------------------------------------------------
Desde el conductismo se derivan 2 tipos de aprendizajes:
a) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Paulov
El perro de Paulov aprendió (de forma involuntaria) a responder a un estímulo
(condicionado) que inicialmente no respondía.
b) CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Thorndike, Skinner.
La respuesta de la rata (caja de Skinner) se condicionó al sonido de la campana
porque esta le anticipaba las probabilidades de éxito (obtener comida).
Antececent-Behavior-Consequence.
5
1.2. EL APRENDIZAJE DESDE EL COGNITIVISMO
S ? R
Caja negra
(actividad mental)
- Desde el enfoque cognitivo hay que ponerse más al servicio de la
persona que de las condiciones.
- El valor de la razón se remonta a los filósofos griegos.
- La persona no es una tábula rasa, posee: conocimientos previos,
valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc.
- Todo ello es lo que tengo que trabajar para lograr el aprendizaje.
¿Posee errores en sus conocimientos previos?, ¿Son suficientes?,
¿Posee falsas creeencias?, ¿Sus capacidades están
suficientemente desarrolladas?
6
2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA
ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
El enfoque constructivista como marco integrador para la
comprensión del cambio educativo.
EL CONSTRUCTIVISMO=COGNITIVISMO MODERADO
TIENE EN CUENTA TANTO EL AMBIENTE
(conductismo/empirismo) COMO LA RAZÓN
(cognitivismo/racionalismo).
El constructivismo no es una teoría
Aportaciones de diferentes autores: PIAGET, BRUNER,
AUSUBEL, VYGOTSKI, ETC.
7
2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA
ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR (cont.)
PRINCIPIO GENERAL DEL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA “las personas aprenden de modo
significativo cuando construyen sus propios saberes,
partiendo de los conocimientos previos que estos
poseen”.
APRENDER = CONSTRUIR ¿dónde? En la ESCUELA
(hace posible el desarrollo cognitivo, social y afectivo a
través de un proceso de creación de ZDP)
- La construcción es personal (individual) pero no puede
realizarse en solitario (social)
- El aprendizaje es un producto social
- El alumno un aprendiz social
8
2.1. LAS APORTACIONES DE PIAGET
Teoría epistemológica de PIAGET (padre del constructivismo)
 El conocimiento como construcción.
 Los niveles de desarrollo cognitivo
ASIMILACIÓN
ACOMODACIÓN
MEDIO
AMBIENTE
ESTRUCTURAS
INTERNAS
9
2.2. LAS APORTACIONES DE AUSUBEL: El “aprendizaje
significativo” y los “conocimientos previos”
EL “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”  APRENDIZAJE MEMORISTICO/REP
Condiciones para que se produzca:
a) Que el alumno esté motivado (QUERER)
b) Significatividad lógica de los contenidos (MEDIO)
c) Significatividad psicológica (MENTE/RAZÓN)
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese ésto y enséñese en consecuencia” (AUSUBEL).
El nuevo conocimiento se relaciona con el existente principalmente por
subordinación MAPAS CONCEPTUALES
10
2.2.1. Conocimientos previos
Características principales :
 No son una copia de la realidad sino una construcción.
 Son construcciones personales resistentes al cambio.
 Provienen del medio familiar, amigos, medios audiovisuales y
experiencia.
 Pueden tener distinta validez, ser más o menos adecuados a la
realidad.
 Los alumnos presentan diferencias respecto a la cantidad,
organización.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
¿Qué explorar?: los conocimientos previos que son pertinentes y
necesarios para el nuevo contenido.
¿Cuándo?: Siempre que lo consideremos necesario (principalmente, inicio
curso, tema).
¿Cómo?: Mejor con instrumentos de tipo abierto (ejm; diálogo profesor-
alumno, brainstorming, etc.)
11
2.2.2. TIPOS DE APRENDIZAJE (Ausubel)
Significativo
Memorístico/
mecánico
Recepción Descubrimiento
guiado/autónomo
+ Actividad profesor + Actividad estudiante
OK
Ejms: Tablas de multiplicar, trabajo de investigación, trabajo
novedoso y personal, trabajo de laboratorio, resolver un
rompecabezas por ensayo y error, dar clase, clase magistral, etc.
12
2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI: El proceso
de mediación y la zona de desarrollo próximo
instrumento
psicológico
(signos, símbolos).
importancia lectura, escritura,
cálculo, materiales didácticos,
juguetes, etc.
La capacidad de aprender aumenta si utilizamos:
MEDIADORES
INSTRUMENTALES Y SOCIALES
Pero la mediación instrumental no sería posible sin
la mediación social
Zona de dasarrollo Próximo: diferencia entre nivel real-actual de desarrollo y
el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con ayuda de un adulto).
13
2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI (cont.)
Implicaciones educativas:
- Importancia de los contenidos y mediadores
instrumentales (qué y con qué se enseña).
- Importancia de los agentes sociales (¿quien enseña?)
-La intervención pedagógica debe ir dirigida a la zona
de desarrollo próximo.
14
3. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE CALIDAD
 Significativo: Proceso de construcción personal (ideas previas).
 Útil o funcional: Que le sirva al estudiante en su contexto
individual, social o profesional.
 Aplicado (duradero): El conocimiento que no se pone en acción
(activo) termina por desaparecer. Aprender para aplicar.
 Generativo: “Aprender para aprender”. Desarrollando
Capacidades de Orden Superior (Bloom).
 Debe formar al estudiante de forma integral (en todas las
capacidades, también como persona).
 Reflexivo o metacognitivo. Conocer como aprendemos nos
ayudará a transferir el conocimiento y a mejorar nuestros puntos
débiles.
 Una enseñanza de calidad será aquella que favorezca este
tipo de aprendizaje.
15
4. LA SITUACIÓN EDUCATIVA COMO ESCENARIO DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.
S.E.
P/C/E
Centro Educativo
Sistema Educativo
SE o grupo-clase.
Figura: Análisis sistémico del contexto escolar (suprasistemas)
Definición de SE (genérica): “somebody teaching something to somebody
else in a some setting” (Schwab).
Definición de SE (genérica): “El escenario o contexto espacio-temporal
concreto (aquí y ahora), en el que se activa y resuelve el proceso de E/A*,
mediando la comunicación entre los elementos clave, y cuyo resultado es la
Educación o instrucción” (Rivas, 1997).
16
4.1. La interacción de los 3 elementos clave desde la
teoría de la comunicación humana
Profesor Estudiante
Contenido
b) Interacción deficiente
Profesor
Estudiante
Contenido
a) Interacción óptima
Profesor
Estudiante
Contenido
Profesor Estudiante
Contenido
d) No existe interacción
c) El estudiante no participa
17
4.2. Importancia de la comunicación en la interacción
profesor-alumno
INVESTIGAR ENSEÑAR
Crear conocimiento Comunicar el
conocimiento
LEYES BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN
 Lo verdadero no es lo que dice A sino lo que entiende B.
 Cuando B se interpreta mal un mensaje de A, el culpable es
siempre A. Es decir, la responsabilidad de la comunicación es
siempre del emisor.
 Cada comunicación implica un aspecto de contenido y un
aspecto de relación, condicionando el último al primero.

Más contenido relacionado

Similar a SITUACION EDUCATIVA.ppt

El Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios  Ccesa007.pdfEl Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios  Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2mgomez317
 
Cómo aprendemos fundamentos
Cómo aprendemos  fundamentosCómo aprendemos  fundamentos
Cómo aprendemos fundamentos
lolagoes
 
Aprender
AprenderAprender
Aprenderbpcanel
 
El Constructuvismo
El ConstructuvismoEl Constructuvismo
El Constructuvismo
amilcarcordova
 
EL CONSTRUCTIVISMO
EL CONSTRUCTIVISMOEL CONSTRUCTIVISMO
EL CONSTRUCTIVISMO
amilcarcordova
 
Actividad 2 modulo iii tte 2 do claudia melgar
Actividad 2  modulo iii tte 2 do claudia melgarActividad 2  modulo iii tte 2 do claudia melgar
Actividad 2 modulo iii tte 2 do claudia melgar
claudia natalia melgar cruz
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
giselaescobar
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasgiselaescobar
 
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizajeClase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
Aurora RM
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición ntAlicfes
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
SEIEM
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntacidia
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaJanikk
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
Octavio_almazan
 

Similar a SITUACION EDUCATIVA.ppt (20)

El Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios  Ccesa007.pdfEl Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios  Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Innovador en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
 
Cómo aprendemos fundamentos
Cómo aprendemos  fundamentosCómo aprendemos  fundamentos
Cómo aprendemos fundamentos
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Ponencia Azuaga
Ponencia AzuagaPonencia Azuaga
Ponencia Azuaga
 
El Constructuvismo
El ConstructuvismoEl Constructuvismo
El Constructuvismo
 
EL CONSTRUCTIVISMO
EL CONSTRUCTIVISMOEL CONSTRUCTIVISMO
EL CONSTRUCTIVISMO
 
Actividad 2 modulo iii tte 2 do claudia melgar
Actividad 2  modulo iii tte 2 do claudia melgarActividad 2  modulo iii tte 2 do claudia melgar
Actividad 2 modulo iii tte 2 do claudia melgar
 
Qué+es+en..
Qué+es+en..Qué+es+en..
Qué+es+en..
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizajeClase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición nt
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de nt
 
ESPOSICIÓN
 ESPOSICIÓN ESPOSICIÓN
ESPOSICIÓN
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativa
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

SITUACION EDUCATIVA.ppt

  • 1. 1 Preguntas clave: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE? ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS? ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PROFESORES EN SU APRENDIZAJE? LA SITUACIÓN EDUCATIVA
  • 2. 2 1. MODOS DE ENTENDER EL APRENDIZAJE (y la enseñanza) CAMBIO CONDUCTA (Externo) MENTAL (Interno) CONDUCTISMO COGNITIVISMO Papel profesor Profesor responsable del proceso E/A Corresponsabilidad del profesor y estudiante en el proceso E/A Papel aprendiz Alumno pasivo Alumno activo Metodología profesor Enseñanza expositiva y transmisiva (estandarizada) Profesor orientador-guía (adaptativa) Naturaleza del conocimiento (contenidos) Conocimiento inerte (declarativo) Conocimiento generativo (procedimental) Fase instruccional en la que se incide Centrado en resultados Centrado en proceso Objetivo que se persigue Adquirir conocimientos. (cantidad) Desarrollar capacidades, competencias. C o n d u c e C o n d u c e Estudiante “enciclopedia” Estudiante autónomo capaz de aprender a aprender
  • 3. 3 El conductismo y el cognitivismo implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje CONDUCTISMO: El aprendizaje proviene de fuera Modelo Proceso-Producto. El aprendizaje es responsabilidad exclusiva del Profesor. COGNITIVISMO: El aprendizaje proviene de dentro Modelo Cognitivo-Mediacional. Corresponsabilidad del profesor y alumno en el aprendizaje. Conducta profesor PRODUCTO O RENDIMIENTO Conducta profesor Cognición Alumno PRODUCTO O RENDIMIENTO
  • 4. 4 1.1. EL APRENDIZAJE DESDE EL CONDUCTISMO Principio básico: toda respuesta está a merced de un estímulo. Estímulo, Respuesta, Refuerzo, Castigo, Extinción, Discriminación, generalización, etc. Objetivo educativo: pretende crear alumnos competentes (que den la respuesta correcta a un determinado estímulo). Aplicaciones en educación: - Enseñanza programada (planificación, diseño, objetivos operativos, secuenciación de contenidos, exámenes tipo test, etc.) - Modificación de Conducta ----------------------------------------------------------------------------- Desde el conductismo se derivan 2 tipos de aprendizajes: a) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Paulov El perro de Paulov aprendió (de forma involuntaria) a responder a un estímulo (condicionado) que inicialmente no respondía. b) CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Thorndike, Skinner. La respuesta de la rata (caja de Skinner) se condicionó al sonido de la campana porque esta le anticipaba las probabilidades de éxito (obtener comida). Antececent-Behavior-Consequence.
  • 5. 5 1.2. EL APRENDIZAJE DESDE EL COGNITIVISMO S ? R Caja negra (actividad mental) - Desde el enfoque cognitivo hay que ponerse más al servicio de la persona que de las condiciones. - El valor de la razón se remonta a los filósofos griegos. - La persona no es una tábula rasa, posee: conocimientos previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc. - Todo ello es lo que tengo que trabajar para lograr el aprendizaje. ¿Posee errores en sus conocimientos previos?, ¿Son suficientes?, ¿Posee falsas creeencias?, ¿Sus capacidades están suficientemente desarrolladas?
  • 6. 6 2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR El enfoque constructivista como marco integrador para la comprensión del cambio educativo. EL CONSTRUCTIVISMO=COGNITIVISMO MODERADO TIENE EN CUENTA TANTO EL AMBIENTE (conductismo/empirismo) COMO LA RAZÓN (cognitivismo/racionalismo). El constructivismo no es una teoría Aportaciones de diferentes autores: PIAGET, BRUNER, AUSUBEL, VYGOTSKI, ETC.
  • 7. 7 2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR (cont.) PRINCIPIO GENERAL DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA “las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos poseen”. APRENDER = CONSTRUIR ¿dónde? En la ESCUELA (hace posible el desarrollo cognitivo, social y afectivo a través de un proceso de creación de ZDP) - La construcción es personal (individual) pero no puede realizarse en solitario (social) - El aprendizaje es un producto social - El alumno un aprendiz social
  • 8. 8 2.1. LAS APORTACIONES DE PIAGET Teoría epistemológica de PIAGET (padre del constructivismo)  El conocimiento como construcción.  Los niveles de desarrollo cognitivo ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN MEDIO AMBIENTE ESTRUCTURAS INTERNAS
  • 9. 9 2.2. LAS APORTACIONES DE AUSUBEL: El “aprendizaje significativo” y los “conocimientos previos” EL “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”  APRENDIZAJE MEMORISTICO/REP Condiciones para que se produzca: a) Que el alumno esté motivado (QUERER) b) Significatividad lógica de los contenidos (MEDIO) c) Significatividad psicológica (MENTE/RAZÓN) LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese ésto y enséñese en consecuencia” (AUSUBEL). El nuevo conocimiento se relaciona con el existente principalmente por subordinación MAPAS CONCEPTUALES
  • 10. 10 2.2.1. Conocimientos previos Características principales :  No son una copia de la realidad sino una construcción.  Son construcciones personales resistentes al cambio.  Provienen del medio familiar, amigos, medios audiovisuales y experiencia.  Pueden tener distinta validez, ser más o menos adecuados a la realidad.  Los alumnos presentan diferencias respecto a la cantidad, organización. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ¿Qué explorar?: los conocimientos previos que son pertinentes y necesarios para el nuevo contenido. ¿Cuándo?: Siempre que lo consideremos necesario (principalmente, inicio curso, tema). ¿Cómo?: Mejor con instrumentos de tipo abierto (ejm; diálogo profesor- alumno, brainstorming, etc.)
  • 11. 11 2.2.2. TIPOS DE APRENDIZAJE (Ausubel) Significativo Memorístico/ mecánico Recepción Descubrimiento guiado/autónomo + Actividad profesor + Actividad estudiante OK Ejms: Tablas de multiplicar, trabajo de investigación, trabajo novedoso y personal, trabajo de laboratorio, resolver un rompecabezas por ensayo y error, dar clase, clase magistral, etc.
  • 12. 12 2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI: El proceso de mediación y la zona de desarrollo próximo instrumento psicológico (signos, símbolos). importancia lectura, escritura, cálculo, materiales didácticos, juguetes, etc. La capacidad de aprender aumenta si utilizamos: MEDIADORES INSTRUMENTALES Y SOCIALES Pero la mediación instrumental no sería posible sin la mediación social Zona de dasarrollo Próximo: diferencia entre nivel real-actual de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con ayuda de un adulto).
  • 13. 13 2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI (cont.) Implicaciones educativas: - Importancia de los contenidos y mediadores instrumentales (qué y con qué se enseña). - Importancia de los agentes sociales (¿quien enseña?) -La intervención pedagógica debe ir dirigida a la zona de desarrollo próximo.
  • 14. 14 3. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE CALIDAD  Significativo: Proceso de construcción personal (ideas previas).  Útil o funcional: Que le sirva al estudiante en su contexto individual, social o profesional.  Aplicado (duradero): El conocimiento que no se pone en acción (activo) termina por desaparecer. Aprender para aplicar.  Generativo: “Aprender para aprender”. Desarrollando Capacidades de Orden Superior (Bloom).  Debe formar al estudiante de forma integral (en todas las capacidades, también como persona).  Reflexivo o metacognitivo. Conocer como aprendemos nos ayudará a transferir el conocimiento y a mejorar nuestros puntos débiles.  Una enseñanza de calidad será aquella que favorezca este tipo de aprendizaje.
  • 15. 15 4. LA SITUACIÓN EDUCATIVA COMO ESCENARIO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE. S.E. P/C/E Centro Educativo Sistema Educativo SE o grupo-clase. Figura: Análisis sistémico del contexto escolar (suprasistemas) Definición de SE (genérica): “somebody teaching something to somebody else in a some setting” (Schwab). Definición de SE (genérica): “El escenario o contexto espacio-temporal concreto (aquí y ahora), en el que se activa y resuelve el proceso de E/A*, mediando la comunicación entre los elementos clave, y cuyo resultado es la Educación o instrucción” (Rivas, 1997).
  • 16. 16 4.1. La interacción de los 3 elementos clave desde la teoría de la comunicación humana Profesor Estudiante Contenido b) Interacción deficiente Profesor Estudiante Contenido a) Interacción óptima Profesor Estudiante Contenido Profesor Estudiante Contenido d) No existe interacción c) El estudiante no participa
  • 17. 17 4.2. Importancia de la comunicación en la interacción profesor-alumno INVESTIGAR ENSEÑAR Crear conocimiento Comunicar el conocimiento LEYES BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN  Lo verdadero no es lo que dice A sino lo que entiende B.  Cuando B se interpreta mal un mensaje de A, el culpable es siempre A. Es decir, la responsabilidad de la comunicación es siempre del emisor.  Cada comunicación implica un aspecto de contenido y un aspecto de relación, condicionando el último al primero.