SlideShare una empresa de Scribd logo
situaciones de maltrato y abuso sexual
en niños, niñas y adolescentes

Mapa de ruta
en el ámbito escolar
2
    Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Mapa de ruta
en el ámbito escolar
para las situaciones de maltrato y abuso sexual
que viven niños, niñas y adolescentes




                                                  3
Nota: Este texto se ocupa de las situaciones de maltrato y
                        abuso de niños y adolescentes mujeres y varones, como
                        también se refiere a mujeres y varones cuando menciona a
                        los adultos involucrados. El uso del masculino genérico
                        obedece a un criterio de economía de lenguaje y procura
                        una lectura más fluida, sin ninguna connotación
                        discriminatoria.

4
    Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Mapa de ruta
en el ámbito escolar
para las situaciones de maltrato y abuso sexual
que viven niños, niñas y adolescentes


anep-Consejo de Educación Primaria (cep)




                                                  5
Autor:
                        anep-Consejo de Educación Primaria (cep)
                        Equipo técnico de elaboración del documento de trabajo
                        Coordinador: anep - mecaep. Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela Familia Comunidad
                        - as Cecilia Zaffaroni (1999 a febrero 2006)
                        - as Lida Blanc (marzo 2006 a la fecha)
                        Instituto del Niño y el Adolescente (inau) - Ps. Luis Albernaz, Dra. Elena Sarli
                        Ministerio de Desarrollo Social. Programa infamilia - Soc. Gabriel Corbo, Soc. Hugo de los Campos
                        Ministerio de Salud Pública (msp) - Dra. Graciela Palomino
                        Ministerio del Interior - Ps. Robert Parrado
                        Universidad de la República. Facultad de Medicina - Dra. Laura Viola, Dra. Gabriela Garrido
                        Lectura y aportes
                        Dr. Ricardo Pérez Manrique, ministro del Tribunal de Apelaciones de Familia de Segundo Turno
                        Editores:
                        pnud - Mariela Solari
                        unicef - Alejandra Saravia
                        Colaboradora:
                        unicef - Susana Falca
                        Corrección de estilo: María Cristina Dutto
                        Diseño y diagramación: Taller de Comunicación
                        Coordinación editorial: Leticia Schiavo / Área de Comunicación unicef Uruguay
                        isbn: 978-92-806-4176-9
                        Primera edición: agosto 2007
                        unicef Uruguay
                        Bulevar Artigas 1659, piso 12
                        Montevideo, Uruguay
                        Tel (598 2) 403 0308
                        Fax (598 2) 400 6919
                        e-mail: montevideo@unicef.org
                        www.unicef.org/uruguay/spanish

                        Impresión:
                        Tradinco
                        D.L. 342.803 /07

                          anep. cep, unicef; ed., pnud; ed.

                          Mapa de ruta en el ámbito escolar
                          para las situaciones de maltrato y abuso sexual
                          que viven niños, niñas y adolescentes.
                          Montevideo: unicef, pnud, ago. 2007. 64 p.
                          isbn: 978-92-806-4176-9
                          MALTRATO INFANTIL / ABUSO SEXUAL / MATERIAL DIDÁCTICO


6
    Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Contenido



- Prólogo                                   7

- Introducción                              9

- ¿Cómo se construyó este mapa de ruta?     12

- Capítulo 1. Aspectos conceptuales a       14
              tener en cuenta para la
              intervención en situaciones
              de maltrato y abuso sexual
              desde el ámbito escolar

- Capítulo 2. La escuela ante el maltrato   30
              y el abuso sexual

             Las etapas del proceso         38

- Anexo. Marco normativo nacional:          52
  maltrato y abuso sexual infantil

- Bibliografía                              63




                                                 7
8
    Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Prólogo



La escuela es ese espacio de encuentro donde se               desarrollo saludable y garantizarlo. Pero la responsabilidad
configura un entramado de relaciones a partir de la           de actuar ante estas situaciones no es solamente de los
función educativa, que es la que da significado y sentido a   maestros y las escuelas. Las situaciones de violencia
las interacciones psicosociales que allí se realizan.         —hechos sociales no naturales— son de tal complejidad
   Los niños se encuentran con otros —otros niños y otros     que su abordaje involucra la salud, la educación y la
adultos— y así se van tejiendo los vínculos que hacen         justicia, entre otros ámbitos. Por lo tanto, la escuela debe
posible el aprendizaje. Si los niños encuentran su lugar en   hacer camino con otros, interviniendo para ayudar, para
la escuela, ésta se torna en un espacio que sostiene, que     proteger y para garantizar derechos de los niños. Esta
continenta, que arraiga y produce sentimientos de             necesidad es la que dio origen al Mapa de ruta.
pertenencia y de identificación. Pero la convivencia            ¿Qué camino seguir? ¿Quiénes están en ese trayecto
escolar, en su aparente armonía, a veces se ve                realizando intervenciones diferentes, desde lugares
sorprendida por algunos sucesos que por su dificultad         diferentes y con instituciones diferentes? A medida que la
generan desconcierto.                                         idea se fue haciendo realidad, cada vez más instituciones
   Las diversas formas de maltrato y abuso sexual, a las      sellaban su compromiso. Este trabajo llevó un año de
que algunos niños son sometidos en sus hogares,               elaboración, debates y acuerdos, y hoy nos muestra que la
irrumpen en el ámbito escolar. Es allí donde emergen y se     escuela pública uruguaya no sólo es encuentro de niños,
detectan estas complejas situaciones.                         sino también encuentro de instituciones y profesionales
   Cada vez con más frecuencia, las escuelas son testigos     para ayudar a los niños a crecer saludablemente. A la vez,
de situaciones en las que los niños logran romper el          es también encuentro de compromisos y responsabilidades
silencio que caracteriza todo hecho de violencia; algunos     para analizar la multiplicidad de variables que
se expresan con timidez, otros con miedo, pero de alguna      desencadenan estas situaciones, para atender y tratar a
forma dicen y denuncian. Manifiestan, muestran y a veces      quienes las generan, pero sobre todo para defender y
hasta logran poner la situación en palabras, con todo el      garantizar los derechos de todos los niños, cuidando a la
sufrimiento que eso conlleva.                                 infancia, grandeza mayor de cualquier país.
   La escuela, convertida en testigo, no puede hacerse
cómplice a través del silencio; muy por el contrario,         Mag. Edith Moraes
asumiendo la responsabilidad que implica el acto educativo,   Directora General
debe velar por el derecho de cada uno de los niños a un       Consejo de Educación Primaria

                                                                                                                             9
10
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Introducción



El Mapa de ruta es una herramienta conceptual y                   No es posible determinar si estos problemas tienden a
operativa que marca un camino para transitar ante               aumentar, o si se han hecho más visibles gracias a los
situaciones de alta complejidad, como el maltrato y el          nuevos mecanismos que se han generado para ello, o si
abuso sexual que viven niños y adolescentes. Se trata de        han pasado a percibirse como problemáticas ciertas
una estrategia para operativizar el trabajo en red y generar    situaciones que antes parecían naturales. En cualquier
los mecanismos de articulación interinstitucional que           caso, hay evidencias de que la agudización de la crisis
permitan trabajar desde la especificidad y la                   económica y social generada a principios de la década ha
responsabilidad que a cada uno le compete ante estas            incrementado los niveles de vulnerablidad de amplios
situaciones. A su vez, permite potenciar los recursos           sectores de la población, ha ampliado la desigualdad y ha
existentes y retomar las buenas prácticas que se vienen         contribuido a la proliferación de manifestaciones de
realizando en cada institución y/o localidad.                   violencia social y también familiar.
  El proceso de elaboración del Mapa de ruta fue                  Impulsados tanto por el Estado como por la sociedad civil,
participativo, sistemático y contó con el esfuerzo y el         se han implementado programas para dar respuesta a este
compromiso de todos los participantes. El proceso de            problema, pero aún no se ha logrado una atención acorde
trabajo en red, y en especial el interinstitucional, requiere   con sus dimensiones y características.
necesariamente de estos espacios de intercambio y                 La violencia que viven niños y adolescentes en el ámbito
debate para llegar a acuerdos efectivos que modifiquen          doméstico es un problema complejo, que requiere adecuadas
las prácticas institucionales.                                  estrategias para su atención y prevención. Cuando esto se
  Las situaciones de violencia que viven niños y                devela en el ámbito educativo, se deben tener previstas las
adolescentes en el ámbito familiar constituyen un               acciones para encarar un primer nivel de asistencia y
problema relevante en nuestro país. Si bien la falta de         estrategias educativas para su atención y prevención, así
registros y la complejidad que presenta su identificación y     como para la promoción de vínculos saludables.
visualización impiden dimensionarlo en forma precisa,             La escuela es el lugar donde muchos niños rompen el
quienes trabajan con niños y adolescentes en distintos          aislamiento social, donde encuentran un referente de
servicios públicos y privados constatan que estas               confianza, alguien que pone atención en su existencia,
situaciones se presentan en forma cotidiana y con               que los escucha, que les da importancia. Esto habilita la
frecuencia atentan gravemente contra la salud física y          confidencia de lo que pasa en el ámbito familiar y/o
mental de los involucrados.                                     comunitario.

                                                                                                                               11
Ante estas situaciones, algunas muy crudas y graves, los                            deja el haber vivido situaciones de violencia y/o abuso
                         docentes se sienten solos, sin herramientas, lo que genera                          sexual serán, con el tiempo, cicatrices. Muchas personas
                         distintas respuestas: a veces actúan por impulso, con la                            han logrado sobreponerse a estas situaciones con éxito en
                         mejor intención de ayudar; otras veces minimizan lo que                             su integración y desarrollo. En este proceso de cambio y
                         sucede (“No fue tanto lo que le pegó”, “Sólo fue un                                 recuperación adquieren especial importancia el entorno
                         cachetazo”), e incluso pueden tomarlo como algo natural                             inmediato, los mensajes que el niño o adolescente recibe
                         (“Ellos se tratan así”, “En este barrio es común”, “Esto                            de sí mismo, así como la existencia de alguien en quien
                         siempre pasa, desde el hermano que está en sexto, que                               confiar y alguien que confíe en él. Es en estos aspectos
                         antes venía así de marcado”).                                                       donde el lugar de la escuela, y en particular de los
                            ¿Por qué pensar estrategias desde la escuela? Porque la                          docentes, cobra todo su valor y complejidad.
                         escuela es un lugar donde los niños aprenden que tienen                                No resulta sencillo definir acciones para enfrentar este
                         derechos, porque en ella se desarrollan estrategias                                 problema desde las instituciones educativas,
                         pedagógicas que apuntan a su crecimiento saludable,                                 especialmente las que están insertas en los contextos más
                         porque los vínculos hacen a la vida cotidiana de la                                 desfavorables. Aunque las situaciones de este tipo ocurren
                         escuela, porque la escuela es constructora de ciudadanía.                           en familias de todos los niveles sociales, en estos
                            Por otra parte, las situaciones de maltrato y abuso que                          contextos es mayor el grado de vulnerabilidad y es menor
                         viven los niños muchas veces se detectan en el ámbito                               el acceso a recursos para encarar el problema.
                         escolar. Por lo tanto, esta institución debe tener algunos                             Construir un Mapa de ruta que permita acordar las
                         lineamientos para realizar una intervención que proteja los                         acciones que deben seguirse ante estas situaciones desde el
                         derechos de todos los involucrados y en especial de los                             ámbito de la educación primaria es fundamental para
                         niños que están viviendo una situación de violencia.                                garantizar procedimientos de protección a los niños y niñas.
                            A los centros educativos los niños asisten por lo menos                          Estas acciones deben darse en el marco de los derechos del
                         seis años de su vida, diariamente, por un lapso de por lo                           niño y vinculadas con las instituciones que se especializan en
                         menos cuatro horas, y en muchos barrios la escuela es el                            el abordaje de estas situaciones.
                         único interlocutor estatal e institucional que tiene la                                Teniendo en cuenta la complejidad del problema es que
                         población, lo que la convierte en un referente no sólo para                         este documento cuenta con aportes realizados por
                         los niños, sino también para las familias.                                          integrantes del Instituto del Niño y Adolescente de
                            Las secuelas (emocionales y físicas) y las marcas que                            Uruguay (inau), el Ministerio de Salud Pública (msp), el

12
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Ministerio del Interior, el Programa Infancia y Familia            Esto se inscribe en los marcos legales vigentes, como la
(Infamilia) del Ministerio de Desarrollo Social (mides), y el    Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la
Consejo de Educación Primaria,1 que son los organismos           Niñez y la Adolescencia de nuestro país y la Ley de Violencia
que, con distintas funciones, desde el Estado tienen la          Doméstica. En el Anexo 1 se encontrará información
responsabilidad de garantizar los derechos de los niños y        respecto a los principios generales y elementos esenciales
adolescentes.                                                    de la normativa jurídica aplicable en Uruguay.
   Debido a la complejidad de la problemática, el abordaje
debe ser interinstitucional e interdisciplinario, buscar la
complementariedad entre las especificidades y la
responsabilidad de cada actor.
   Las acciones dirigidas hacia los niños que viven
situaciones de violencia comprenden los siguientes
objetivos:

• proteger a quienes están en situación de mayor
  vulnerabilidad;

• garantizar el cumplimiento de los derechos del niño en todos
  los procedimientos destinados a su protección;

• generar estrategias para el cambio de la situación
  involucrando a todos los actores.




                                                                 1
                                                                     Coordinado por el Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela
                                                                     Familia Comunidad en las Escuelas de Tiempo Completo.
                                                                     anep-mecaep, con aportes de técnicos de la Unidad de Diagnóstico
                                                                     del codicen, Salud y Bienestar y Área Jurídica.

                                                                                                                                        13
¿Cómo se construyó este Mapa de ruta?



                         Teniendo en cuenta que en el ámbito escolar                                         manera se convocó a algunos organismos
                         las situaciones de maltrato y abuso sexual                                          del Estado con responsabilidad en garantizar
                         que viven niños y adolescentes se presentan                                         los derechos de niños y adolescentes que
                         con alta frecuencia, en el año 2005 la                                              viven situaciones de maltrato y abuso.
                         directora general del Consejo de Educación                                            En el año 2005 se conformó un grupo de
                         Primaria, Mag. Edith Moraes, solicitó al                                            trabajo que participó del proceso de
                         Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela                                        elaboración del Mapa de ruta, integrado
                         Familia Comunidad en las Escuelas de                                                por: inau, msp, Facultad de Medicina de la
                         Tiempo Completo (anep-mecaep) que                                                   udelar, Ministerio del Interior, Programa
                         diseñara, a partir de la experiencia de trabajo                                     Infancia y Familia del mides, Poder Judicial y
                         en las escuelas de tiempo completo,                                                 Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela
                         orientaciones generales que permitieran                                             Familia Comunidad en las Escuelas de
                         apoyar a los docentes ante estas                                                    Tiempo Completo.
                         situaciones.                                                                          En este proceso de trabajo de seis meses
                            La coordinación del Programa2 entendió                                           se elaboró un documento base que aprobó la
                         que, por tratarse de un problema complejo,                                          directora general del Consejo de Educación
                         de abordajes múltiples, tales orientaciones                                         Primaria y posteriormente se realizaron
                         deberían estar a cargo de un equipo                                                 consultas y acuerdos con diversos actores
                         interinstitucional e interdisciplinario. De esta                                    calificados en el tema, a saber:




                                                                                                             2
                                                                                                                 A cargo de las as Cecilia Zaffaroni y Mariela Solari.


14
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
a. técnicos de la Unidad de Diagnóstico      Una vez incorporadas las recomendaciones de
   anep-codicen;                             los informantes calificados, se realizó un taller
b. Departamento Jurídico de Educación        de consulta con los inspectores
   Primaria;                                 departamentales de Educación Primaria, que
c. técnicos del Departamento de Salud y      permitió someter a discusión la viabilidad y
   Bienestar de Educación Primaria;          aplicabilidad del Mapa de ruta propuesto.
d. parlamentarios y asesores legales;        De ese taller surgieron nuevas
e. director del Programa de la Niñez del     recomendaciones que se incorporaron al
   Ministerio de Salud Pública;              documento final.
f. técnicos del Hospital Pereira Rossell;
g. ministro del Tribunal de Apelaciones de
   Familia.

Durante el año 2006 se contó con el apoyo
de unicef y el asesoramiento técnico del
pnud.




                                                                                                 15
1
     capítulo
                         Aspectos conceptuales a tener en cuenta
                         para la intervención en situaciones de maltrato
                         y abuso sexual desde el ámbito escolar
                         La Convención sobre los Derechos del                                                El maltrato
                         Niño3 establece que todos los niños                                                 y el abuso sexual infantil
                         deben ser protegidos contra toda forma
                         de violencia, sea ésta ejercida por sus                                                Existen varios enfoques para categorizar
                         padres y cuidadores o por el mundo adulto                                           la violencia. A fin de comprender aquellas
                         en general.4                                                                        formas que afectan a niños y niñas,
                           La violencia puede ser definida como una                                          tomaremos las definiciones del psicólogo
                         relación de abuso de poder de una persona                                           argentino Jorge Corsi,5 junto con
                         hacia otra, que provoca daño o malestar.                                            categorizaciones realizadas por otros
                         En nuestras sociedades el abuso de los                                              autores que abarcan las demás formas de
                         adultos hacia los niños responde a                                                  violencia.
                         diversos factores, todos ellos vinculados a                                            En términos generales, la violencia hacia
                         pautas culturales que conciben al niño                                              los niños comprende el maltrato infantil y el
                         como propiedad de los adultos y al sexo                                             abuso sexual.
                         femenino como socialmente inferior al
                         masculino.



                                                                                                             3
                                                                                                               Instrumento jurídico de carácter internacional
                                                                                                               que establece los derechos y garantías de las
                                                                                                               personas menores de 18 años de edad. Aprobado
                                                                                                               por la Asamblea General de las Naciones Unidas
                                                                                                               el 20 de noviembre de 1989, ratificado por el
                                                                                                               Uruguay el 28 de septiembre de 1990.
                                                                                                             4
                                                                                                               Artículos 19, 34 y 39 de la Convención sobre los
                                                                                                               Derechos del Niño (ver Anexo).
                                                                                                             5
                                                                                                               Jorge Corsi (compilador): Violencia familiar. Una
                                                                                                               mirada interdisciplinaria sobre un grave
                                                                                                               problema social, Buenos Aires: Paidós, 1994,
                                                                                                               pp. 31-35.

16
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Maltrato infantil                                c. Abandono y negligencia. Es la falta de
                                                    protección del niño ante eventuales riesgos
   El maltrato infantil se define como toda         y la falta de atención de sus necesidades
acción u omisión intencional que provoque           básicas cuando los padres o cuidadores
                                                    están en condiciones de atenderlas. La
daño físico o psicológico en niños, niñas y
                                                    negligencia puede ir desde no acompañar
adolescentes, practicada por los adultos
                                                    los procesos de desarrollo del niño
encargados de su cuidado y desarrollo:              (participar en reuniones de padres, mostrar
padres, tíos, maestros, educadores,                 interés por sus proyectos, etcétera) hasta
etcétera. El maltrato infantil puede ser            no procurarle asistencia médica cuando se
físico, psicológico o por negligencia:              accidenta por considerar que la gravedad
                                                    del suceso no lo justifica.
a. Físico. Cualquier acción intencional que
   provoque daños físicos en el niño, sean
   éstos visibles o no: quemaduras, golpes,
   pellizcos, fracturas, etcétera.

b. Emocional/psicológico. Es cualquier
   actitud que provoque en el niño
   sentimientos de descalificación o
   humillación. Se caracteriza generalmente
   por el uso de la palabra, pero también
   puede contemplar actitudes no verbales que
   lo expongan a situaciones humillantes o que
   coarten sus iniciativas, como encierros,
   aislamientos o exceso de
   responsabilidades, entre otras.




                                                                                                  17
1
     capítulo




                         Abuso sexual                                                                        • Abuso sexual comercial. Esta forma de
                                                                                                               abuso sexual también es conocida como
                           El abuso sexual es el ejercicio abusivo de                                          explotación sexual. Se trata de la utilización
                         poder de un adulto hacia un niño para                                                 de niños, niñas o adolescentes en
                                                                                                               actividades sexuales, eróticas o
                         satisfacción sexual de quien lo ejerce, en
                                                                                                               pornográficas para la satisfacción de los
                         detrimento y con desconocimiento de la
                                                                                                               intereses o deseos de una persona o grupo
                         voluntad del niño. Puede ser de tipo no                                               de personas a cambio de un pago o
                         comercial o comercial.                                                                promesa de pago económico, en especie o
                                                                                                               de cualquier tipo, para el niño o para una
                         • Abuso sexual no comercial. Es cualquier                                             tercera persona. Existen diferentes tipos de
                           relación o contacto entre un niño, niña o                                           explotación sexual, como la prostitución
                           adolescente y un adulto provocada por el                                            infantil, el turismo sexual, la pornografía y la
                           adulto a efectos de satisfacer sus deseos                                           trata de niños con fines de prostitución.
                           sexuales. El abuso puede consistir en la
                           exhibición de los genitales del niño o el                                            Otra forma de violencia se produce cuando
                           adulto, el manoseo, la violación, etcétera.
                                                                                                             los niños son testigos del maltrato o abuso
                           Para que el abuso sexual ocurra y se
                                                                                                             sexual de terceros. En este caso se considera
                           mantenga, existen por lo general
                           mecanismos de extorsión y coerción por                                            que las consecuencias son similares a las
                           parte del adulto. En esta dinámica el niño                                        que experimentan los niños que viven la
                           es ubicado en una situación de extrema                                            situación de violencia en forma directa.
                           vulnerabilidad, pues, para que el abuso se                                           La violencia sobre los niños ocurre en
                           mantenga y el abusador continúe impune,                                           todas las clases sociales. No obstante,
                           el niño o la niña son amenazados con las                                          aquellos que viven en situaciones de
                           consecuencias de un eventual relato de la                                         pobreza son los más expuestos al control
                           situación y culpabilizados por la relación                                        de las instituciones y los medios de
                           de abuso.                                                                         comunicación. Por ello, es probable que las
                                                                                                             situaciones de violencia que los afectan
                                                                                                             sean más conocidas que las padecidas por
                                                                                                             otros niños.
18
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Indicadores a considerar                       percibidos y descritos por las personas, ya
en el ámbito escolar                           se trate de sensaciones corporales,
para la detección                              sentimientos o pensamientos. Las formas
de situaciones de maltrato                     en que se manifiestan estos indicadores
y abuso sexual que viven                       son: el relato, las marcas físicas, la
niños, niñas y adolescentes6                   conducta y el comportamiento.

   Las situaciones de violencia contra la
infancia y la adolescencia son muy             Los indicadores que se describen a continuación
heterogéneas, tanto por los contextos en       deben leerse como un sistema acumulativo y no
que se producen (escuela, familia,             tomarse por separado o como la suma de uno o
                                               más. Los sistemas de indicadores son útiles
instituciones, comunidad) como por la
                                               para estar alertas y tener elementos para una
modalidad que adquieren (tipo de
                                               apreciación inicial. Desde los centros educativos
agresión, relación con el/la agresor/a,        se realiza una apreciación inicial, y para ello es
frecuencia y acumulación, entre otras          importante conocer las luces amarillas en el
variables). Por tanto, en este campo no es     comportamiento y el rendimiento escolar del
posible generalizar y resulta esencial tener   niño. El diagnóstico específico de las situaciones
en cuenta las especificidades del caso         de violencia (sobre todo el abuso sexual) es un
para determinar el diagnóstico de la           proceso que lleva tiempo y debe ser realizado
situación y el camino a seguir. Los            por técnicos con formación específica.
indicadores que hacen referencia a las         El resultado de una entrevista sólo puede ser
situaciones de violencia que viven niños,      considerado como una apreciación inicial.
niñas y adolescentes son aquellos
síntomas y signos que se manifiestan en
formas físicas y emocionales.                  6
                                                   Mariela Solari y Nicolás Trajtenberg: “Violencia
   Se considerarán signos todos aquellos           hacia niños, niñas y adolescentes: Algunos
fenómenos que puedan ser apreciados por            apuntes para la evaluación de la intervención
el observador, y como síntomas, aquellos           institucional”, Montevideo: inau (con
                                                   asesoramiento técnico del pnud), 2006.

                                                                                                      19
1
     capítulo




                           El diagnóstico y, por tanto, la tipificación                                      Maltrato
                         de la situación de abuso o maltrato deben
                         ser realizados por un equipo con                                                    a. Maltrato
                         especialización en el tema. Los recursos                                               emocional/psicológico
                         humanos especializados en este tipo de
                         diagnóstico deberán adecuarse a la etapa                                               El maltrato emocional es una de las formas
                         de intervención que requiera el caso.                                               de violencia más difíciles de determinar,
                           Los indicadores físicos son los que tienen                                        incluso por la propia víctima, ya que es la que
                         mayor probabilidad de evidenciar una                                                tiende a naturalizarse con mayor facilidad.
                         situación de violencia; en cambio, los
                         indicadores de conducta, comportamiento                                             Indicadores físicos
                         y emocionales son inespecíficos y pueden
                         originarse en cualquier acontecimiento que                                          • Trastornos del lenguaje (tartamudeo,
                         esté causando dolor en la vida de un niño o                                           balbuceo) y de las habilidades motoras.
                         adolescente. Por ejemplo, que un niño esté                                          • Retraso o lagunas en el desarrollo
                         extremadamente triste puede deberse a                                                 emocional, mental y físico.
                                                                                                             • Desórdenes alimenticios.
                         alguna situación familiar estresante, que lo
                                                                                                             • Desórdenes del sueño (se duerme en clase).
                         moviliza afectivamente (separación de los
                                                                                                             • Hiperactivo.
                         padres, nacimiento de un hermano…), y no                                            • Enuresis y encopresis.
                         necesariamente a una situación de
                         violencia intrafamiliar. Del mismo modo,
                         algunos de estos indicadores también
                         pueden corresponder a patologías
                         psiquiátricas, y eso deberá ser valorado por
                         los profesionales.
                           Por otra parte, el orden en que se
                         describen estos indicadores es arbitrario y
                         no determina la gravedad de la situación.

20
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Indicadores conductuales                         b. Abandono y negligencia
• Sometimiento ante a los demás de su edad         Comprende las conductas y omisiones
  o los adultos.                                 que los adultos de referencia están en
• Somete a otros.                                condiciones de evitar. En este punto, vale
• Cambio abrupto en el rendimiento escolar.
                                                 aclarar que, para determinar desde el
• Cambio abrupto en el relacionamiento con
                                                 ámbito escolar que existen indicios de una
  sus compañeros.
• Aislamiento.                                   situación de abandono y/o negligencia, es
• Extremos en las conductas: queja,              necesario considerar que:
  pasividad, timidez, demanda de atención
  constante, agresividad.                        1) todos los derechos son para todos los
• Busca afecto en cualquier adulto.                 niños y niñas, independientemente de su
• Se esconde en posición fetal.                     condición social, económica y cultural;
• Se escapa de la casa; intentos de suicidio.    2) para que las familias, como titulares de
• Baja autoestima, baja autovaloración,             derechos y obligaciones, puedan cumplir
  escasa autoconfianza.                             con ello, deben contar con los recursos
• Dificultad o falta de voluntad para expresar      necesarios para el ejercicio de sus derechos
  sus sentimientos.                                 básicos (trabajo, vivienda, educación, salud,
• Uso frecuente del enunciado “Yo no puedo”.        participación, entre otros).
• Reproducción de modelos negativos de
  comportamiento en el juego: gritos, golpes,      Es fundamental tener presentes estos
  minusvaloración.                               conceptos para evitar que situaciones de
• Sobrerreacción ante los errores.               pobreza se interpreten como de abandono
• Comportamientos regresivos (chuparse el        y/o negligencia. Al categorizar una
  dedo, hablar como un bebé, orinarse en la      situación como de posible abandono o
  cama a una edad impropia).                     negligencia se deben considerar, entre
                                                 otros aspectos: a) si la familia está en
                                                 condiciones de evitar la situación en
                                                 cuestión; b) si cuenta con los recursos

                                                                                                    21
1
     capítulo




                         necesarios (materiales u otros) o puede                                             Indicadores
                         acceder a ellos; c) si se le ha brindado                                            emocionales o conductuales
                         apoyo para que pueda cumplir con sus
                         funciones básicas, y d) si a pesar de los                                           • Pide, mendiga o roba comida.
                         apoyos brindados los niños continúan en                                             • Estadías prolongadas en instituciones o en
                         situación de vulnerabilidad.                                                          la calle.
                                                                                                             • Faltas injustificadas a la escuela.
                                                                                                             • Se duerme en clase o está cansado.
                         Indicadores físicos                                                                 • Consumo de sustancias psicoactivas sin
                                                                                                               prescripción médica.
                         • Hambre frecuente, alimentación inadecuada,
                                                                                                             • Expresa que nadie lo cuida.
                           malnutrición.
                                                                                                             • Baja asistencia, llegadas tarde crónicas.
                         • Poca higiene personal, suciedad frecuente,
                                                                                                             • Comportamiento apático.
                           mal olor corporal.
                                                                                                             • Asume responsabilidades adultas en casa.
                         • Vestimenta inadecuada para el clima.
                                                                                                             • Comportamiento destructivo respecto a sí
                         • Falta de cuidado médico y dental;
                                                                                                               mismo y respecto a otros.
                           enfermedades o lastimaduras no tratadas;
                                                                                                             • Comportamientos extremos: agresividad y
                           falta de adecuada inmunización, problemas
                                                                                                               retraimiento.
                           dentales serios, problemas de vista u oído.
                                                                                                             • Comportamiento inadecuado para su edad:
                         • Cansancio crónico, indiferencia o desgano.
                                                                                                               se comporta como un niño más pequeño.
                         • Lastimaduras inexplicables o producto de
                                                                                                             • Excesiva voluntad de agradar a los demás.
                           una pobre supervisión.
                                                                                                             • Tristeza extrema.
                                                                                                             • Dificultades de aprendizaje inespecíficas.




22
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
c. Maltrato físico                                  diversos estadios de cicatrización o
  (los indicadores se acumulan                      curación.
  con los de maltrato emocional)               • Quemaduras:
                                                  - quemaduras de cigarrillo (poseen forma
                                                    circular y generalmente se encuentran en
  En los centros educativos podrán
                                                    las palmas de las manos, en las plantas
observarse únicamente las marcas físicas
                                                    de los pies o el abdomen);
visibles, ya que la revisación sólo puede         - quemaduras por inmersión en líquido
estar a cargo del personal de salud                 hirviendo, que adquieren forma de
debidamente autorizado.                             “guante” o de “bota”;
                                                  - raspaduras en brazos, piernas, cuello o
Indicadores físicos                                 rodillas, que pueden ser ocasionadas por
                                                    arrodillarlo en algo caliente o rasparlo
• Mordeduras, especialmente las recurrentes.        en el piso o contra la pared;
• Falta de pelo, especialmente en la nuca o       - marcas de quemaduras con forma de
  detrás de las orejas.                             objetos (que coinciden con la forma de
• Marcas en las manos; marcas dispersas o en        una plancha o de una espumadera, por
  forma de guante.                                  ejemplo), provocadas por el golpe o la
• Laceraciones, abrasiones y hematomas              presión contra el cuerpo del niño con un
  inexplicables o cuyas explicaciones son           objeto caliente.
  inconsistentes.                              • Fracturas, dislocaciones, heridas:
• Hematomas:                                      - fracturas o dislocaciones inexplicables o
   - hemorragias retinales;                         cuyas explicaciones son inconsistentes;
   - hematomas en las axilas causados por         - fracturas en varios estadios de curación
     sacudimiento;                                  (cicatrices);
   - hematomas causados por patadas y             - heridas abdominales;
     golpes en la cara, espalda y cuello, en      - raspaduras y lesiones en labios, lengua y
     patrones inusuales o formas distintivas        piel alrededor de la boca.
     que puedan sugerir el uso de
     instrumentos (forma de bucle, lineal,
     circular, rectangular, enracimada), en

                                                                                                23
1
     capítulo




                         Indicadores                                                                         Abuso sexual
                         conductuales/actitudinales                                                          (se acumula con los indicadores
                                                                                                             de maltrato emocional)
                         • Sometimiento ante los demás de su edad o
                           los adultos.                                                                         En las situaciones de abuso sexual,7 el
                         • Somete a otros.                                                                   diagnóstico implica un proceso con el niño y
                         • Manifestaciones extremas de las emociones:
                                                                                                             su entorno inmediato que requiere tiempo y
                           agresividad y retraimiento excesivos.
                                                                                                             preparación de los profesionales a cargo. En
                         • Esquiva el contacto corporal con otros,
                           demostrando desconfianza.                                                         estos casos la escuela desempeña un papel
                         • Actitud de defensa y temor ante el posible                                        fundamental en la detección del problema, en
                           contacto corporal (se cubre la cara con las                                       la apreciación inicial. Su actitud de alerta, junto
                           manos o se corre de lugar).                                                       con ciertos insumos relacionados con el
                         • Miedo o falta de ganas de volver a casa                                           aprendizaje y el relacionamiento del niño, le
                           (llegadas tempranas a la escuela y salidas                                        permiten aportar información a otros técnicos
                           tardías).                                                                         que podrán realizar un diagnóstico adecuado.
                         • Usa ropa inadecuada para la época del año                                            La determinación del abuso sexual es
                           a fin de tapar las marcas de su cuerpo.                                           compleja. Algunos aspectos que se
                         • Experimenta retrasos lingüísticos.
                                                                                                             consideran para el diagnóstico son:
                         • Autoconcepto o autoimagen
                           desvalorizados.
                                                                                                             • la edad del niño y su desarrollo evolutivo;
                         • Incapacidad de confiar.
                                                                                                             • el entorno inmediato del niño y la etapa
                         • Fugas de la casa.
                                                                                                               vital que está atravesando;
                         • Creencia de que el castigo es merecido;
                                                                                                             • las posibles reacciones del niño para
                           sugiere que otros niños deberían ser
                                                                                                               defenderse ante situaciones de crisis o
                           castigados en forma severa.
                                                                                                               adaptarse a ellas.
                         • Vergüenza o culpa.
                         • Bajadas súbitas del rendimiento escolar.
                         • Problemas de sueño.                                                               7
                                                                                                                 A efectos de este mapa, se trata solamente de
                         • Desórdenes alimenticios.                                                              aquellos indicadores que refieren a situaciones
                                                                                                                 de abuso sexual no comercial.

24
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
El relato del niño es uno de los insumos     Indicadores
fundamentales en la etapa de revelación        conductuales/actitudinales
de la situación, y en general quienes se
enfrentan a esta situación son los             • Agresividad.
docentes. Debe tenerse en cuenta que a         • Sometimiento ante/de otros.
menudo esa revelación llega con retraso,       • Permanencia excesiva en la escuela/liceo o
                                                 institución de confianza.
es contradictoria y poco convincente,
                                               • Desconfianza respecto a las figuras
debido a los sentimientos y emociones del        significativas.
niño.8                                         • Dificultad para concentrarse.
                                               • Sentimientos de que su vida no tiene
Indicadores físicos                              sentido.
                                               • Tristeza extrema.
   Si bien hay indicadores físicos altamente   • Trastornos del sueño.
específicos de abuso sexual, la revisación     • Evita cambiarse de ropa frente a otros o
física debe estar a cargo de personal            participar en actividades físicas.
capacitado y autorizado para ello. Por lo      • Conducta o conocimiento sexual sofisticado
tanto, aquí se detallan aquellos                 o inusual para su edad.
                                               • Conductas insinuantes con adultos
indicadores que puedan ser observados
                                                 desconocidos.
por maestros y personal del centro escolar.    • Cambios bruscos en el rendimiento
                                                 educativo.
• Dificultad para sentarse o caminar por       • Comportamientos extremos.
  molestias en los genitales.                  • Retraimiento, aislamiento, miedo, ansiedad.
• Ropa interior manchada o sangrienta.
• Dolor y/o picazón en la zona genital.
• Enuresis y encopresis.
• Embarazo.                                    8
                                                   El Dr. Roland Summit lo denomina síndrome de
                                                   acomodación. “The child sexual abuse
                                                   accomodation syndrome”, en Child Abuse and
                                                   Neglect, nº 7 (2), New Haven, Elsevier, 1983,
                                                   pp. 177-193.

                                                                                                   25
1
     capítulo




                         • Se lastima a sí mismo.                                                            Sentimientos del niño
                         • Evita participar en actividades recreativas                                       ante situaciones de maltrato
                           por desconfianza.                                                                 y/o abuso sexual9
                         • Resistencia o rechazo a estar solo con
                           determinada persona.
                                                                                                             Ante las situaciones de violencia, el niño
                         • Juego sexual persistente e inapropiado para
                                                                                                             o el adolescente siente:
                           su edad, sea con sus pares o con juguetes.
                         • Miedo de que lo toquen.
                                                                                                             • Miedo. Miedo de las posibles represalias
                         • Promiscuidad sexual, comportamiento
                                                                                                               de su familia si cuenta lo que sucede. Miedo
                           seductor.
                                                                                                               de que nadie le crea. Miedo de que la
                         • Consumo de sustancias psicoactivas sin
                                                                                                               situación de violencia se agudice contra él/
                           prescripción médica.
                                                                                                               ella o su familia. Miedo de su futuro (en
                         • Forzar a otros niños a tener actos sexuales.
                                                                                                               ocasiones, sobre su orientación sexual).
                                                                                                             • Angustia, ambivalencia y confusión.
                                                                                                               El abusador es una persona de su confianza,
                                                                                                               a quien también quiere y con quien tiene una
                                                                                                               relación muy cercana. La ambivalencia está
                                                                                                               determinada porque el destinatario de su
                                                                                                               afecto es también quien le ocasiona daño. El
                                                                                                               sentimiento de ambivalencia que predomina
                                                                                                               en estos niños les provoca mucha angustia y
                                                                                                               crisis emocional. Por un lado, sienten que
                                                                                                               son queridos, “especiales” (según palabras
                                                                                                               del propio abusador), que cuentan con


                                                                                                             9
                                                                                                                 Mariela Solari: “Promoción de los derechos,
                                                                                                                 detección y prevención de situaciones de
                                                                                                                 violencia que viven niños, niñas y adolescentes”,
                                                                                                                 en anep: Tejiendo vínculos para aumentar la
                                                                                                                 equidad, Montevideo: anep, 2004.

26
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
ciertos privilegios por la situación vivida      Como menciona María Cristina Ravazzola,10
  (reciben más atención, contacto físico y, en   en las personas que viven situaciones de
  ocasiones, regalos), y a la vez sienten una    violencia se produce el efecto de las etiquetas
  sensación de dolor, angustia e                 cambiadas. El niño, que es el agredido, es
  incomodidad, de que algo “no está bien”. A
                                                 quien siente miedo, vergüenza, culpa, y suele
  esto se suma el miedo (a veces terror) de
                                                 justificar a su agresor con las palabras con las
  que romper el silencio, contar lo que están
  pasando, provoque la ruptura de la familia,    que éste fundamenta sus actos. Es el niño el
  la pérdida del cariño de sus padres, así       que siente que está haciendo algo malo
  como de que nadie les crea. Los niños que      cuando es quien recibe la agresión.
  viven situaciones de abuso han roto la           Según Roland Summit,11 en la dinámica del
  confianza en el mundo adulto y es necesario    abuso se podrían identificar las siguientes
  que la recuperen para contar lo que les        etapas:
  sucede. El miedo, la angustia y la
  ambivalencia anestesian sus sentimientos y     • Secreto. Esta situación se inicia muchas
  emociones (a veces el relato parece sin          veces como un juego, como un secreto
  carga afectiva, como si le pasara a otra         especial que el adulto tiene con el niño o la
  persona) y paralizan su capacidad de             niña. Se trata siempre de adultos de mucha
  actuar.                                          confianza (padre, padrastro, tío, abuelo,
• Vergüenza. Siente vergüenza de lo que            amigo de la familia), respetados por los
  pasó o de lo que está viviendo. Siente           demás adultos de la familia y muy queridos
  ganas de ocultarse, de ocultar su cuerpo.        por el niño, quien no puede imaginar que esa
  No quiere que lo toquen.                         persona le haga daño.
• Culpa. Siente que lo que sucede es culpa
  suya, que de alguna manera lo provocó y se
  lo merece. Cuando ayuda a revelar la
  situación, siente culpa por no haber sido
  leal a su familia y por haber traicionado el   10
  silencio que sostenía el circuito de abuso.       María Cristina Ravazolla: Historias infames: los
                                                    maltratos en las relaciones, Buenos Aires:
                                                    Paidós, 1999.
                                                 11
                                                    Summit: o. cit.

                                                                                                       27
1
     capítulo




                         • Impotencia. Al secreto se suman las                                                   en la familia, peleas, separación,
                           amenazas, que generan miedo (o terror) no                                             recriminaciones, angustia de su madre… Si a
                           sólo a perder el cariño de ese adulto —pese a                                         esto se suma un proceso de intervención en
                           que le hace mal—, sino también a lastimar a su                                        que el niño es revictimizado —debe relatar
                           madre, a romper la familia. Todo esto genera                                          varias veces la situación vivida y dejarse
                           un sentimiento de gran impotencia, un                                                 revisar por distintas personas—, es muy
                           convencimiento de que de esa situación no se                                          probable que se retracte. Por lo tanto, si
                           puede salir. El niño se convence del poder del                                        esto sucede, tenemos que continuar
                           adulto y de que él merece que eso le suceda.                                          creyendo en él.
                         • Atrapamiento y acomodación. Ante
                           esta situación, el niño o la niña busca                                             Cuando la situación se conoce, la familia
                           mecanismos de acomodación: “Cuando                                                no siempre reacciona apoyando al niño.
                           sabía que él venía a mi cuarto, me parecía                                        Muchas veces aparecen creencias y
                           que era parte de la pared”, “No sentía
                                                                                                             prejuicios que justifican o minimizan lo que
                           nada”, “No me acuerdo qué pasaba porque
                                                                                                             sucede. En otros casos los adultos más
                           hacía de cuenta que no estaba ahí”.
                         • Divulgación retrasada, conflictiva, no                                            cercanos confían en el niño al principio,
                           convincente. Cuando se logra vencer el                                            pero, una vez que se inician los
                           terror, romper el silencio y revelar la                                           movimientos familiares que la revelación
                           situación, en general hace mucho tiempo                                           provoca (separaciones, ruptura de vínculos,
                           que ocurre. Las revelaciones suelen ser                                           detenciones policiales, procesamientos
                           discursos confusos, pero cargados de                                              judiciales, mudanzas…), la culpa circula y el
                           angustia, vergüenza y terror.                                                     niño se siente culpable por lo que le
                         • Retractación. Contra los mitos y                                                  sucede a su familia. En algunas situaciones
                           prejuicios, los niños no mienten cuando                                           incluso es culpado explícitamente.
                           revelan que están viviendo estas
                           situaciones. El fenómeno de la retractación
                           —cuando el niño dice que lo que contó no
                           es así— ocurre cuando comienza a percibir
                           los cambios que se provocan en su entorno
                           una vez que la situación se revela: cambios

28
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Las intervenciones, los procedimientos y las           Las situaciones de maltrato y abuso sexual
resoluciones no siempre son comprensibles              en los niños y adolescentes suelen
para los niños, quienes a menudo sufren como           provocar:
consecuencia una revictimización y mayor vul-
nerabilidad. “Ayer después del juzgado mi          •   Deterioro en el desarrollo de la persona.
padre volvió a lo de mi abuela y a mí me vino      •   Problemas en el desarrollo de la sexualidad.
una crisis de asma. Vino la emergencia y me        •   Baja autoestima.
dijeron que tenía algo psicológico. ¿Estoy loca?   •   Deterioro gradual de las defensas físicas y
¿Por qué el juez no lo encerró?” (Adolescente          psicológicas, lo que genera un aumento de
de 14 años luego del proceso judicial de su            los problemas de salud, fundamentalmente
padre por abuso sexual).                               de enfermedades psicosomáticas.
                                                   •   Disminución marcada en el rendimiento
                                                       escolar.
                                                   •   Trastornos de conducta.
                                                   •   Reproducción de los modelos de conducta
                                                       violentos.
                                                   •   Alto porcentaje de desenlaces fatales.
                                                       Homicidios o lesionados graves como
                                                       consecuencia de historias familiares de
                                                       violencia familiar crónica.




                                                                                                      29
1
     capítulo




                         El impacto de los malos tratos en el                                                • Los niños y las niñas maltratados físicamente
                         ámbito escolar 12                                                                     se caracterizan por la conducta agresiva, la
                                                                                                               desobediencia y el comportamiento
                         Gracia Fuster y Musitu Ochoa (1993)13 han                                             antisocial, y es menor su rendimiento en
                         relevado diversas investigaciones que analizan                                        tareas cognitivas.
                         la relación de los maltratos con el ajuste                                          • Las víctimas de abandono físico son el grupo
                         escolar y el rendimiento académico.                                                   con mayor número de problemas. Ansiosos,
                         • Los niños maltratados son propensos a                                               distraídos, con baja comprensión, carentes
                            presentar un retraso en el desarrollo                                              de iniciativa y dependientes de la ayuda del
                            cognitivo mayor que sus iguales no                                                 maestro, impopulares entre sus iguales,
                            maltratados. Ello puede deberse a la escasa                                        tienden a no colaborar con los adultos;
                            estimulación brindada en el hogar, así como                                        parecen insensibles.
                            a la mayor preocupación de los padres por                                        • Erickson, Engleland y Pianta (1989)14
                            lograr un niño tranquilo y obediente, antes                                        sostienen que en los casos de abuso sexual,
                            que estimular su exploración del entorno.                                          los niños y las niñas se mostraban impulsivos
                         • Efecto inhibitorio en la conducta                                                   y dependientes, ansiosos, desconcertados,
                            interpersonal del niño, lo que explica la                                          incapaces de comprender las consignas, con
                            lenta adquisición de habilidades cognitivas y                                      bajo rendimiento escolar, una marcada
                            sociales.                                                                          dependencia de los adultos y una fuerte
                         • Hoffman-Plotkin y Twentyman han detectado                                           necesidad de aprobación y contacto.
                            una diferencia promedio de 20 puntos menos
                            en el coeficiente intelectual, comparándolos
                            con niños no maltratados.                                                         12
                                                                                                                María Inés Bringiotti: La escuela ante los niños
                         • Los bajos puntajes obtenidos en los tests de                                         maltratados, Buenos Aires: Paidós, 2000, p. 120.
                            inteligencia por los niños maltratados serían                                    13
                                                                                                                Gracia Fuster y Musitu Ochoa: El maltrato
                            más el efecto de problemas motivacionales                                           infantil. Un análisis ecológico de los factores de
                            que de deterioro intelectual.                                                       riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales,
                                                                                                                1993.
                         • El habla de los niños maltratados se                                              14
                                                                                                                Erickson, Engleland y Pianta, 1989, citados por
                            caracteriza por la pobreza de contenido y la                                        Cantón Duarte y Cortés Arboleda en Malos
                            dificultad para expresar conceptos básicos.                                         tratos y abuso sexual infantil, Madrid: Siglo XXI,
                                                                                                                1997.

30
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Para evitar la revictmización                    En los casos de violencia, la revictimización se
                                                 genera cuando el niño no sólo es víctima de la
                                                 situación vivida, sino también de una
  A fin de disminuir los daños de estas          intervención inapropiada cuando pide ayuda.
                                                 La falta de información sobre lo que está
situaciones en la vida de los niños, es
                                                 sucediendo, el manejo indiscriminado de la
necesario que las medidas que se adopten
                                                 información sobre él y su familia, la falta de
para intervenir en ellas prioricen la            mecanismos que le permitan incidir en las
restitución de los derechos vulnerados y la      decisiones adultas, las reiteradas pruebas y
construcción de un proyecto de vida que          entrevistas, la culpabilización por lo que
habilite vínculos sociales basados en el         sucedió, la desvalorización de su relato y la
respeto y la confianza, y evite, ante todo, la   discriminación son algunas de las situaciones a
revictimización.                                 las que puede ser expuesto un niño víctima de
                                                 abuso o maltrato cuando la intervención es
                                                 inadecuada.




                                                                                                    31
2
     capítulo
                         La escuela ante el maltrato y el abuso sexual



                         Ante las situaciones de maltrato y abuso                                              La intervención en las situaciones de
                         sexual infantil detectadas en el aula o en la                                       violencia requiere de un trabajo
                         escuela, el papel de los centros educativos                                         interdisciplinario e interinstitucional. Para
                         podrá limitarse a:                                                                  ello podemos remitirnos al paradigma del
                                                                                                             trabajo en red, que nos permite ubicar a los
                         a. la apreciación inicial, es decir, detectar los                                   distintos actores que intervienen en el
                            síntomas y signos que los niños presentan                                        tema de forma diferenciada y
                            en su relacionamiento y en su aprendizaje                                        complementaria. Nos referimos a que la
                            escolar,
                                                                                                             escuela no puede intervenir sola en estas
                                                                                                             situaciones; necesita articularse con las
                         b. la derivación responsable,
                                                                                                             instituciones públicas y privadas que
                         c. el seguimiento en coordinación con otras                                         trabajan con la infancia y la familia en el
                            instituciones,                                                                   ámbito local.
                                                                                                               Este proceso de articulación con otros
                         d. la prevención y promoción de hábitos                                             técnicos y profesionales no debe esperar a
                            saludables y una cultura de buen trato.                                          la emergencia, sino generar estrategias
                                                                                                             efectivas que garanticen los derechos de
                                                                                                             todos los involucrados.
                                                                                                               En este sentido, el Mapa de ruta ofrece
                                                                                                             una herramienta para articular los recursos a
                                                                                                             escala local y definir estrategias adecuadas.




32
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Aspectos a considerar                              6. El maestro puede necesitar apoyo para
en situaciones de maltrato                            manejar la situación con el grupo de clase.
y abuso sexual infantil
detectadas en la escuela                           7. El maestro debe sentirse protegido a la vez
                                                      que protege al niño.
1. Si bien es necesario contar con herramientas
                                                   8. Es necesario definir e implementar
   generales, no hay que olvidar que se trata
                                                      programas preventivos y de promoción de
   de un conjunto muy heterogéneo de
                                                      vínculos saludables en las escuelas.
   situaciones. No se puede generalizar; es
   esencial tener en cuenta las especificidades
                                                   9. El Mapa de ruta plantea líneas
   del caso para determinar qué camino seguir.
                                                      orientadoras para la primera intervención
                                                      y prevención del maltrato y el abuso sexual
2. La intervención en las situaciones de
                                                      de niños, niñas y adolescentes, las cuales
   maltrato o abuso sexual no puede ser
                                                      deben adecuarse a cada realidad local. El
   abordada por una sola persona ni por una
                                                      presente documento podrá ser un insumo
   sola institución. Siempre se debe trabajar en
                                                      para cada colectivo docente, distrito
   equipo y en coordinación con otros.
                                                      escolar o región, a tales efectos. Es decir,
                                                      con la ayuda de este Mapa de ruta cada
3. La derivación no significa desvinculación del
                                                      escuela podrá reconocer en el ámbito local
   caso, sino trabajo con otra institución,
                                                      los recursos institucionales necesarios para
   desde la especificidad y responsabilidad
                                                      resolver las situaciones de maltrato y abuso
   que compete a cada una.
                                                      sexual que se identifiquen en su centro.
4. El maestro que identifica la situación no es
                                                   10.Para el abordaje de estas situaciones es
   responsable de encontrar una solución.
                                                      necesario contar desde el inicio de la
                                                      intervención con un adulto referente
5. Es importante que no se revictimice al niño.
                                                      protector (arp) del niño, que acompañe el
   Es prioritario acordar criterios para el
                                                      proceso.
   manejo de la información dentro del ámbito
   escolar y con las familias.

                                                                                                     33
2
     capítulo




                         Adulto referente protector ( ARP ).                                                 11. En cada comunidad escolar es necesaria la
                                                                                                                 identificación del Comité de Recepción
                         Los niños tienen derecho a vivir en un ámbito                                           Local (crl), según los recursos
                         familiar de protección y, cuando ocurren estas                                          institucionales disponibles. Si bien puede
                         situaciones, es necesario encontrar un adulto                                           coincidir con algunos actores de la Red
                         de referencia que pueda desempeñar un rol                                               Comunitaria, el Comité cumple la función de
                         protector del niño, acompañándolo durante                                               tomar decisiones y realizar la primera
                         todo el proceso que implica la intervención.                                            orientación, mientras que la Red Comunitaria
                         El término alude a una persona adulta que sea                                           también podrá desarrollar acciones de
                         para el niño una referencia afectiva, capaz de                                          seguimiento y/o tratamiento de la situación.
                         protegerlo física y emocionalmente en la                                                Debe recordarse que la intervención en las
                         situación, principalmente en la búsqueda de                                             situaciones de violencia no es lineal. Se
                         soluciones. Puede ser la madre, el padre u otra                                         trata de un proceso que se va
                         persona adulta con quien el niño se sienta                                              complejizando, e incluso en ciertos casos
                         seguro y protegido. Es importante que sea el                                            puede generar nuevas situaciones de
                         niño, orientado por el personal de la escuela,                                          violencia. Por ello es necesario que la
                         el que defina quién es esa persona.                                                     intervención sea planificada entre varias
                                                                                                                 instituciones, a fin de abordar esa
                                                                                                                 complejidad y prever mecanismos de
                                                                                                                 seguimiento.




34
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Comité de Recepción Local (crl).                     Red Comunitaria.

Es el espacio de intervención interinstitucional,    La Red Comunitaria está compuesta por las
conformado por técnicos de las instituciones         instituciones vinculadas a la infancia ubicadas
locales —que representan a la salud y el             en el nivel local. Por lo general, esta red cuenta
inau—15 para cada situación de maltrato y/o          con un servicio del inau o en convenio con el
abuso sexual. Estos técnicos tendrán a su cargo      inau y otras instituciones públicas y privadas
la situación por la que se consulta, realizarán el   locales. En este Mapa de ruta, la Red
diagnóstico y brindarán las primeras                 Comunitaria se diferencia del Comité de
orientaciones. Serán además quienes acuerden         Recepción Local en que incluye otras
las estrategias de intervención y quienes            organizaciones, además de las que intervienen
definan los mecanismos de seguimiento.               en una situación particular. En las situaciones
                                                     de maltrato y abuso sexual, las organizaciones
                                                     que participan en la Red Comunitaria llevarán
                                                     adelante acciones de tratamiento y/o
                                                     seguimiento en función de la experticia de cada
                                                     una, lo que permitirá a la Red articular las
                                                     acciones que se desarrollen y monitorear la
                                                     situación.




                                                     15
                                                          Los técnicos de la salud cuentan con elementos
                                                          apropiados para diagnosticar el maltrato físico
                                                          y/o el abuso sexual grave y el inau es el
                                                          organismo rector de las políticas de infancia.

                                                                                                            35
2
     capítulo




                        12. El diagnóstico y la tipificación de la situación                                 Estrategias de prevención
                           de abuso o maltrato deben ser realizados                                          desde la escuela
                           por un equipo con especialización en la
                           problemática (crl). Para los casos de abuso                                          Las instituciones educativas pueden
                           sexual los diagnósticos llevan tiempo. El
                                                                                                             plantearse estrategias, fundamentalmente
                           resultado de una entrevista sólo puede ser
                                                                                                             pedagógicas, para detectar y prevenir
                           tomado como una aproximación diagnóstica
                           o apreciación inicial.                                                            situaciones de maltrato y abuso sexual.16
                                                                                                                La escuela no es un centro de atención a
                        13. En la fase de tratamiento pueden intervenir                                      la violencia familiar sino un ámbito
                           diversas instituciones, públicas o privadas,                                      educativo, y como tal tiene una misión
                           según las necesidades y las posibilidades                                         claramente definida; sin embargo, por el
                           del ámbito comunitario (Red Comunitaria).                                         tiempo que el niño permanece en la
                                                                                                             institución y fundamentalmente por el
                                                                                                             vínculo de confianza que entabla con sus
                                                                                                             pares y docentes, ésta se constituye en un
                                                                                                             ámbito privilegiado para la detección y
                                                                                                             revelación de las situaciones (mediante el
                                                                                                             relato o la apreciación de signos y
                                                                                                             síntomas).




                                                                                                             16
                                                                                                                  Solari: o.cit.

36
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Por otra parte, en los centros educativos     Prevención y promoción
se desarrollan acciones de promoción de         de vínculos saludables
hábitos saludables, cultura del buen trato,
derechos de la infancia, convivencia            En una estrategia preventiva y promocional, es
                                                necesario considerar a los niños como sujetos
escolar, tanto con los niños como con sus
                                                de derecho en sus principales ámbitos de
familias. Desde estos espacios se aporta al
                                                socialización primaria, de acuerdo con las
aprendizaje de los vínculos, a la forma de      pautas establecidas por la Convención sobre
relacionarse y resolver conflictos. Esto no     los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y
es parte del currículo, pero hace a la vida     la Adolescencia de nuestro país.
cotidiana de las instituciones y es el ámbito
donde se logra interrumpir los discursos,
lenguajes y sistemas de creencias que
sostienen los circuitos de abuso. Ello nos
remite a la importancia del clima educativo
como parte de las estrategias pedagógicas
que apuntan a la prevención de
situaciones de violencia desde un rol
educativo.




                                                                                                  37
2
     capítulo




                         Para contribuir a evitar o reducir el surgimiento                                      Las acciones preventivas y promocionales
                         o la expansión del maltrato y el abuso, los                                            dirigidas a los niños pueden orientarse a:
                         programas preventivos desarrollados en el                                           a. facilitar el acceso a información y reflexión
                         ámbito escolar pueden apuntar a objetivos                                              sobre los derechos del niño en diferentes
                         tales como:                                                                            niveles, según su edad;
                         1. Propiciar la identificación y la práctica de                                     b. fortalecer la autoestima y la valoración de
                            pautas de relación compatibles con el                                               los otros, a partir del reconocimiento de las
                            respeto por los derechos de los niños,                                              potencialidades de cada uno y el respeto de
                            atendiendo en especial a las relaciones de                                          las diferencias;
                            género y adulto-niño.                                                            c. desarrollar la capacidad de comunicación,
                         2. Sensibilizar a todos los involucrados                                               de análisis y resolución de problemas y de
                            respecto a las diversas formas en que se                                            visualizar un proyecto de vida (esto último,
                            ejerce violencia, sus principales                                                   en particular, con los niños mayores);
                            manifestaciones, factores desencadenantes,                                       d. facilitar el establecimiento de acuerdos
                            consecuencias y responsabilidades.                                                  sobre normas de convivencia, límites y
                         3. Brindar información que permita prevenir e                                          cooperación.
                            intervenir, recurriendo a otras instituciones                                       El trabajo de carácter preventivo orientado
                            sociales y servicios especializados cuando                                          a las familias requeriría partir de un mayor
                            sea necesario y viable.                                                             conocimiento de su situación, de las
                            En cada centro escolar es importante que el                                         condiciones en que se desarrolla su vida
                            cuerpo docente comparta un marco                                                    cotidiana y las formas de relación entre sus
                            conceptual que le permita ampliar el análisis                                       miembros, así como de reconocer y apoyar
                            y la comprensión de las situaciones de                                              su rol socializador y educativo a pesar de
                            violencia que viven los niños y definir                                             las carencias que enfrentan. También es
                            lineamientos estratégicos comunes que                                               relevante impulsar la creación y el
                            aseguren coherencia en las intervenciones.                                          fortalecimiento de redes personales e
                            Esto puede facilitarse generando espacios                                           institucionales que operen como soporte
                            de reflexión y elaboración de acuerdos,                                             para el desempeño de estas funciones
                            analizando colectivamente situaciones,                                              parentales.
                            concertando mapas de ruta institucionales.


38
     Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar
Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexualestudio4as
 
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis EspiritualCrisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
guest51b450
 
Presentación de los Programas
Presentación de los ProgramasPresentación de los Programas
Presentación de los Programasderechoscomunica
 
Indicadores de abuso sexual en la infancia
Indicadores de abuso sexual en la infanciaIndicadores de abuso sexual en la infancia
Indicadores de abuso sexual en la infanciaYessenia I. Martínez M.
 
Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición
Mini Scru
 
Reacciones al abuso sexual belhai sevilla
Reacciones al abuso sexual belhai sevillaReacciones al abuso sexual belhai sevilla
Reacciones al abuso sexual belhai sevilla
libenigb
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilKaren CP
 
Johana yamile vargas presentacion power point
Johana yamile vargas presentacion power pointJohana yamile vargas presentacion power point
Johana yamile vargas presentacion power point
Johanna Yamile Vargas
 
Prevencion de abuso sexual infantil(1)
Prevencion de abuso sexual infantil(1)Prevencion de abuso sexual infantil(1)
Prevencion de abuso sexual infantil(1)
yazminchanciagudelo
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembóguest84fe23
 
Abuso sexual niño a adolescente
Abuso sexual niño a adolescenteAbuso sexual niño a adolescente
Abuso sexual niño a adolescente
MAGALY
 
violencia en la famila
violencia en la familaviolencia en la famila
violencia en la famila
solyagus
 
violencia Familiar
violencia Familiarviolencia Familiar
violencia Familiar
Rildo Davalos Aparco
 
El nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentesEl nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentes
Edwin Santos
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesbalcam
 
Habilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de RiquiHabilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de Riqui
riqui78
 
El trastorno limite de la personalidad controversias actuales
El trastorno limite de la personalidad controversias actualesEl trastorno limite de la personalidad controversias actuales
El trastorno limite de la personalidad controversias actualesvitriolum
 

Destacado (20)

Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexual
 
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis EspiritualCrisis Existencial Y Crisis Espiritual
Crisis Existencial Y Crisis Espiritual
 
Presentación de los Programas
Presentación de los ProgramasPresentación de los Programas
Presentación de los Programas
 
Abuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacionAbuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacion
 
Indicadores de abuso sexual en la infancia
Indicadores de abuso sexual en la infanciaIndicadores de abuso sexual en la infancia
Indicadores de abuso sexual en la infancia
 
Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Reacciones al abuso sexual belhai sevilla
Reacciones al abuso sexual belhai sevillaReacciones al abuso sexual belhai sevilla
Reacciones al abuso sexual belhai sevilla
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Johana yamile vargas presentacion power point
Johana yamile vargas presentacion power pointJohana yamile vargas presentacion power point
Johana yamile vargas presentacion power point
 
Prevencion de abuso sexual infantil(1)
Prevencion de abuso sexual infantil(1)Prevencion de abuso sexual infantil(1)
Prevencion de abuso sexual infantil(1)
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
 
Abuso sexual niño a adolescente
Abuso sexual niño a adolescenteAbuso sexual niño a adolescente
Abuso sexual niño a adolescente
 
violencia en la famila
violencia en la familaviolencia en la famila
violencia en la famila
 
violencia Familiar
violencia Familiarviolencia Familiar
violencia Familiar
 
El nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentesEl nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Tesis.doc
Tesis.docTesis.doc
Tesis.doc
 
Habilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de RiquiHabilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de Riqui
 
El trastorno limite de la personalidad controversias actuales
El trastorno limite de la personalidad controversias actualesEl trastorno limite de la personalidad controversias actuales
El trastorno limite de la personalidad controversias actuales
 

Similar a Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar

Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas...
Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual  en niños, niñas...Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual  en niños, niñas...
Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas...Centro de Tecnología
 
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdfHablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
soymaleja
 
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdfcartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
MariaFernandaFonseca13
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
LauraGomez140914
 
Es parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_taggedEs parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_tagged
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Libro sobre educacion sexual
Libro sobre educacion sexualLibro sobre educacion sexual
Libro sobre educacion sexual
elizabeth hoyos florez
 
Es parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_taggedEs parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_tagged
Karina Vera
 
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexualesSi profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Narcisa Carranco
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Asociación El Mundo de los ASI
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónErnestina Sandoval
 
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdfMaltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
LeidyFlorSalvatierra1
 
Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
SIGLO XLVIII
 
Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
paulo cendi
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
conniesl
 

Similar a Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar (20)

Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas...
Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual  en niños, niñas...Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual  en niños, niñas...
Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas...
 
Mapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 webMapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 web
 
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdfHablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
 
183281s
183281s183281s
183281s
 
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdfcartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
 
Es parte de la vida - Unicef
Es parte de la vida - UnicefEs parte de la vida - Unicef
Es parte de la vida - Unicef
 
Es parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_taggedEs parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_tagged
 
Libro sobre educacion sexual
Libro sobre educacion sexualLibro sobre educacion sexual
Libro sobre educacion sexual
 
Es parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_taggedEs parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_tagged
 
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexualesSi profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
 
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdfMaltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
 
Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
 
Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 

Más de Biblioteca

Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Biblioteca
 
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Biblioteca
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Biblioteca
 
Seminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de InvestigaciónSeminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de Investigación
Biblioteca
 
Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014
Biblioteca
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoBiblioteca
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrésBiblioteca
 
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosColapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosBiblioteca
 
Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Biblioteca
 
Los retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadLos retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadBiblioteca
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónBiblioteca
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesBiblioteca
 
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Biblioteca
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopajeBiblioteca
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccionBiblioteca
 
Relax en el trabajo
Relax en el trabajoRelax en el trabajo
Relax en el trabajoBiblioteca
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Biblioteca
 
Carátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydCarátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydBiblioteca
 

Más de Biblioteca (20)

Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
 
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
 
Seminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de InvestigaciónSeminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de Investigación
 
Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondo
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
 
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosColapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
 
Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012
 
Los retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadLos retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidad
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educación
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
 
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopaje
 
L
LL
L
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccion
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
 
Relax en el trabajo
Relax en el trabajoRelax en el trabajo
Relax en el trabajo
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
 
Carátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydCarátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefryd
 

Situaciones de maltrato y abuso sexual. Mapa de ruta en el ámbito escolar

  • 1. situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes Mapa de ruta en el ámbito escolar
  • 2. 2 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 3. Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes 3
  • 4. Nota: Este texto se ocupa de las situaciones de maltrato y abuso de niños y adolescentes mujeres y varones, como también se refiere a mujeres y varones cuando menciona a los adultos involucrados. El uso del masculino genérico obedece a un criterio de economía de lenguaje y procura una lectura más fluida, sin ninguna connotación discriminatoria. 4 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 5. Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes anep-Consejo de Educación Primaria (cep) 5
  • 6. Autor: anep-Consejo de Educación Primaria (cep) Equipo técnico de elaboración del documento de trabajo Coordinador: anep - mecaep. Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela Familia Comunidad - as Cecilia Zaffaroni (1999 a febrero 2006) - as Lida Blanc (marzo 2006 a la fecha) Instituto del Niño y el Adolescente (inau) - Ps. Luis Albernaz, Dra. Elena Sarli Ministerio de Desarrollo Social. Programa infamilia - Soc. Gabriel Corbo, Soc. Hugo de los Campos Ministerio de Salud Pública (msp) - Dra. Graciela Palomino Ministerio del Interior - Ps. Robert Parrado Universidad de la República. Facultad de Medicina - Dra. Laura Viola, Dra. Gabriela Garrido Lectura y aportes Dr. Ricardo Pérez Manrique, ministro del Tribunal de Apelaciones de Familia de Segundo Turno Editores: pnud - Mariela Solari unicef - Alejandra Saravia Colaboradora: unicef - Susana Falca Corrección de estilo: María Cristina Dutto Diseño y diagramación: Taller de Comunicación Coordinación editorial: Leticia Schiavo / Área de Comunicación unicef Uruguay isbn: 978-92-806-4176-9 Primera edición: agosto 2007 unicef Uruguay Bulevar Artigas 1659, piso 12 Montevideo, Uruguay Tel (598 2) 403 0308 Fax (598 2) 400 6919 e-mail: montevideo@unicef.org www.unicef.org/uruguay/spanish Impresión: Tradinco D.L. 342.803 /07 anep. cep, unicef; ed., pnud; ed. Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes. Montevideo: unicef, pnud, ago. 2007. 64 p. isbn: 978-92-806-4176-9 MALTRATO INFANTIL / ABUSO SEXUAL / MATERIAL DIDÁCTICO 6 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 7. Contenido - Prólogo 7 - Introducción 9 - ¿Cómo se construyó este mapa de ruta? 12 - Capítulo 1. Aspectos conceptuales a 14 tener en cuenta para la intervención en situaciones de maltrato y abuso sexual desde el ámbito escolar - Capítulo 2. La escuela ante el maltrato 30 y el abuso sexual Las etapas del proceso 38 - Anexo. Marco normativo nacional: 52 maltrato y abuso sexual infantil - Bibliografía 63 7
  • 8. 8 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 9. Prólogo La escuela es ese espacio de encuentro donde se desarrollo saludable y garantizarlo. Pero la responsabilidad configura un entramado de relaciones a partir de la de actuar ante estas situaciones no es solamente de los función educativa, que es la que da significado y sentido a maestros y las escuelas. Las situaciones de violencia las interacciones psicosociales que allí se realizan. —hechos sociales no naturales— son de tal complejidad Los niños se encuentran con otros —otros niños y otros que su abordaje involucra la salud, la educación y la adultos— y así se van tejiendo los vínculos que hacen justicia, entre otros ámbitos. Por lo tanto, la escuela debe posible el aprendizaje. Si los niños encuentran su lugar en hacer camino con otros, interviniendo para ayudar, para la escuela, ésta se torna en un espacio que sostiene, que proteger y para garantizar derechos de los niños. Esta continenta, que arraiga y produce sentimientos de necesidad es la que dio origen al Mapa de ruta. pertenencia y de identificación. Pero la convivencia ¿Qué camino seguir? ¿Quiénes están en ese trayecto escolar, en su aparente armonía, a veces se ve realizando intervenciones diferentes, desde lugares sorprendida por algunos sucesos que por su dificultad diferentes y con instituciones diferentes? A medida que la generan desconcierto. idea se fue haciendo realidad, cada vez más instituciones Las diversas formas de maltrato y abuso sexual, a las sellaban su compromiso. Este trabajo llevó un año de que algunos niños son sometidos en sus hogares, elaboración, debates y acuerdos, y hoy nos muestra que la irrumpen en el ámbito escolar. Es allí donde emergen y se escuela pública uruguaya no sólo es encuentro de niños, detectan estas complejas situaciones. sino también encuentro de instituciones y profesionales Cada vez con más frecuencia, las escuelas son testigos para ayudar a los niños a crecer saludablemente. A la vez, de situaciones en las que los niños logran romper el es también encuentro de compromisos y responsabilidades silencio que caracteriza todo hecho de violencia; algunos para analizar la multiplicidad de variables que se expresan con timidez, otros con miedo, pero de alguna desencadenan estas situaciones, para atender y tratar a forma dicen y denuncian. Manifiestan, muestran y a veces quienes las generan, pero sobre todo para defender y hasta logran poner la situación en palabras, con todo el garantizar los derechos de todos los niños, cuidando a la sufrimiento que eso conlleva. infancia, grandeza mayor de cualquier país. La escuela, convertida en testigo, no puede hacerse cómplice a través del silencio; muy por el contrario, Mag. Edith Moraes asumiendo la responsabilidad que implica el acto educativo, Directora General debe velar por el derecho de cada uno de los niños a un Consejo de Educación Primaria 9
  • 10. 10 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 11. Introducción El Mapa de ruta es una herramienta conceptual y No es posible determinar si estos problemas tienden a operativa que marca un camino para transitar ante aumentar, o si se han hecho más visibles gracias a los situaciones de alta complejidad, como el maltrato y el nuevos mecanismos que se han generado para ello, o si abuso sexual que viven niños y adolescentes. Se trata de han pasado a percibirse como problemáticas ciertas una estrategia para operativizar el trabajo en red y generar situaciones que antes parecían naturales. En cualquier los mecanismos de articulación interinstitucional que caso, hay evidencias de que la agudización de la crisis permitan trabajar desde la especificidad y la económica y social generada a principios de la década ha responsabilidad que a cada uno le compete ante estas incrementado los niveles de vulnerablidad de amplios situaciones. A su vez, permite potenciar los recursos sectores de la población, ha ampliado la desigualdad y ha existentes y retomar las buenas prácticas que se vienen contribuido a la proliferación de manifestaciones de realizando en cada institución y/o localidad. violencia social y también familiar. El proceso de elaboración del Mapa de ruta fue Impulsados tanto por el Estado como por la sociedad civil, participativo, sistemático y contó con el esfuerzo y el se han implementado programas para dar respuesta a este compromiso de todos los participantes. El proceso de problema, pero aún no se ha logrado una atención acorde trabajo en red, y en especial el interinstitucional, requiere con sus dimensiones y características. necesariamente de estos espacios de intercambio y La violencia que viven niños y adolescentes en el ámbito debate para llegar a acuerdos efectivos que modifiquen doméstico es un problema complejo, que requiere adecuadas las prácticas institucionales. estrategias para su atención y prevención. Cuando esto se Las situaciones de violencia que viven niños y devela en el ámbito educativo, se deben tener previstas las adolescentes en el ámbito familiar constituyen un acciones para encarar un primer nivel de asistencia y problema relevante en nuestro país. Si bien la falta de estrategias educativas para su atención y prevención, así registros y la complejidad que presenta su identificación y como para la promoción de vínculos saludables. visualización impiden dimensionarlo en forma precisa, La escuela es el lugar donde muchos niños rompen el quienes trabajan con niños y adolescentes en distintos aislamiento social, donde encuentran un referente de servicios públicos y privados constatan que estas confianza, alguien que pone atención en su existencia, situaciones se presentan en forma cotidiana y con que los escucha, que les da importancia. Esto habilita la frecuencia atentan gravemente contra la salud física y confidencia de lo que pasa en el ámbito familiar y/o mental de los involucrados. comunitario. 11
  • 12. Ante estas situaciones, algunas muy crudas y graves, los deja el haber vivido situaciones de violencia y/o abuso docentes se sienten solos, sin herramientas, lo que genera sexual serán, con el tiempo, cicatrices. Muchas personas distintas respuestas: a veces actúan por impulso, con la han logrado sobreponerse a estas situaciones con éxito en mejor intención de ayudar; otras veces minimizan lo que su integración y desarrollo. En este proceso de cambio y sucede (“No fue tanto lo que le pegó”, “Sólo fue un recuperación adquieren especial importancia el entorno cachetazo”), e incluso pueden tomarlo como algo natural inmediato, los mensajes que el niño o adolescente recibe (“Ellos se tratan así”, “En este barrio es común”, “Esto de sí mismo, así como la existencia de alguien en quien siempre pasa, desde el hermano que está en sexto, que confiar y alguien que confíe en él. Es en estos aspectos antes venía así de marcado”). donde el lugar de la escuela, y en particular de los ¿Por qué pensar estrategias desde la escuela? Porque la docentes, cobra todo su valor y complejidad. escuela es un lugar donde los niños aprenden que tienen No resulta sencillo definir acciones para enfrentar este derechos, porque en ella se desarrollan estrategias problema desde las instituciones educativas, pedagógicas que apuntan a su crecimiento saludable, especialmente las que están insertas en los contextos más porque los vínculos hacen a la vida cotidiana de la desfavorables. Aunque las situaciones de este tipo ocurren escuela, porque la escuela es constructora de ciudadanía. en familias de todos los niveles sociales, en estos Por otra parte, las situaciones de maltrato y abuso que contextos es mayor el grado de vulnerabilidad y es menor viven los niños muchas veces se detectan en el ámbito el acceso a recursos para encarar el problema. escolar. Por lo tanto, esta institución debe tener algunos Construir un Mapa de ruta que permita acordar las lineamientos para realizar una intervención que proteja los acciones que deben seguirse ante estas situaciones desde el derechos de todos los involucrados y en especial de los ámbito de la educación primaria es fundamental para niños que están viviendo una situación de violencia. garantizar procedimientos de protección a los niños y niñas. A los centros educativos los niños asisten por lo menos Estas acciones deben darse en el marco de los derechos del seis años de su vida, diariamente, por un lapso de por lo niño y vinculadas con las instituciones que se especializan en menos cuatro horas, y en muchos barrios la escuela es el el abordaje de estas situaciones. único interlocutor estatal e institucional que tiene la Teniendo en cuenta la complejidad del problema es que población, lo que la convierte en un referente no sólo para este documento cuenta con aportes realizados por los niños, sino también para las familias. integrantes del Instituto del Niño y Adolescente de Las secuelas (emocionales y físicas) y las marcas que Uruguay (inau), el Ministerio de Salud Pública (msp), el 12 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 13. Ministerio del Interior, el Programa Infancia y Familia Esto se inscribe en los marcos legales vigentes, como la (Infamilia) del Ministerio de Desarrollo Social (mides), y el Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Consejo de Educación Primaria,1 que son los organismos Niñez y la Adolescencia de nuestro país y la Ley de Violencia que, con distintas funciones, desde el Estado tienen la Doméstica. En el Anexo 1 se encontrará información responsabilidad de garantizar los derechos de los niños y respecto a los principios generales y elementos esenciales adolescentes. de la normativa jurídica aplicable en Uruguay. Debido a la complejidad de la problemática, el abordaje debe ser interinstitucional e interdisciplinario, buscar la complementariedad entre las especificidades y la responsabilidad de cada actor. Las acciones dirigidas hacia los niños que viven situaciones de violencia comprenden los siguientes objetivos: • proteger a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad; • garantizar el cumplimiento de los derechos del niño en todos los procedimientos destinados a su protección; • generar estrategias para el cambio de la situación involucrando a todos los actores. 1 Coordinado por el Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela Familia Comunidad en las Escuelas de Tiempo Completo. anep-mecaep, con aportes de técnicos de la Unidad de Diagnóstico del codicen, Salud y Bienestar y Área Jurídica. 13
  • 14. ¿Cómo se construyó este Mapa de ruta? Teniendo en cuenta que en el ámbito escolar manera se convocó a algunos organismos las situaciones de maltrato y abuso sexual del Estado con responsabilidad en garantizar que viven niños y adolescentes se presentan los derechos de niños y adolescentes que con alta frecuencia, en el año 2005 la viven situaciones de maltrato y abuso. directora general del Consejo de Educación En el año 2005 se conformó un grupo de Primaria, Mag. Edith Moraes, solicitó al trabajo que participó del proceso de Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela elaboración del Mapa de ruta, integrado Familia Comunidad en las Escuelas de por: inau, msp, Facultad de Medicina de la Tiempo Completo (anep-mecaep) que udelar, Ministerio del Interior, Programa diseñara, a partir de la experiencia de trabajo Infancia y Familia del mides, Poder Judicial y en las escuelas de tiempo completo, Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela orientaciones generales que permitieran Familia Comunidad en las Escuelas de apoyar a los docentes ante estas Tiempo Completo. situaciones. En este proceso de trabajo de seis meses La coordinación del Programa2 entendió se elaboró un documento base que aprobó la que, por tratarse de un problema complejo, directora general del Consejo de Educación de abordajes múltiples, tales orientaciones Primaria y posteriormente se realizaron deberían estar a cargo de un equipo consultas y acuerdos con diversos actores interinstitucional e interdisciplinario. De esta calificados en el tema, a saber: 2 A cargo de las as Cecilia Zaffaroni y Mariela Solari. 14 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 15. a. técnicos de la Unidad de Diagnóstico Una vez incorporadas las recomendaciones de anep-codicen; los informantes calificados, se realizó un taller b. Departamento Jurídico de Educación de consulta con los inspectores Primaria; departamentales de Educación Primaria, que c. técnicos del Departamento de Salud y permitió someter a discusión la viabilidad y Bienestar de Educación Primaria; aplicabilidad del Mapa de ruta propuesto. d. parlamentarios y asesores legales; De ese taller surgieron nuevas e. director del Programa de la Niñez del recomendaciones que se incorporaron al Ministerio de Salud Pública; documento final. f. técnicos del Hospital Pereira Rossell; g. ministro del Tribunal de Apelaciones de Familia. Durante el año 2006 se contó con el apoyo de unicef y el asesoramiento técnico del pnud. 15
  • 16. 1 capítulo Aspectos conceptuales a tener en cuenta para la intervención en situaciones de maltrato y abuso sexual desde el ámbito escolar La Convención sobre los Derechos del El maltrato Niño3 establece que todos los niños y el abuso sexual infantil deben ser protegidos contra toda forma de violencia, sea ésta ejercida por sus Existen varios enfoques para categorizar padres y cuidadores o por el mundo adulto la violencia. A fin de comprender aquellas en general.4 formas que afectan a niños y niñas, La violencia puede ser definida como una tomaremos las definiciones del psicólogo relación de abuso de poder de una persona argentino Jorge Corsi,5 junto con hacia otra, que provoca daño o malestar. categorizaciones realizadas por otros En nuestras sociedades el abuso de los autores que abarcan las demás formas de adultos hacia los niños responde a violencia. diversos factores, todos ellos vinculados a En términos generales, la violencia hacia pautas culturales que conciben al niño los niños comprende el maltrato infantil y el como propiedad de los adultos y al sexo abuso sexual. femenino como socialmente inferior al masculino. 3 Instrumento jurídico de carácter internacional que establece los derechos y garantías de las personas menores de 18 años de edad. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificado por el Uruguay el 28 de septiembre de 1990. 4 Artículos 19, 34 y 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño (ver Anexo). 5 Jorge Corsi (compilador): Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Buenos Aires: Paidós, 1994, pp. 31-35. 16 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 17. Maltrato infantil c. Abandono y negligencia. Es la falta de protección del niño ante eventuales riesgos El maltrato infantil se define como toda y la falta de atención de sus necesidades acción u omisión intencional que provoque básicas cuando los padres o cuidadores están en condiciones de atenderlas. La daño físico o psicológico en niños, niñas y negligencia puede ir desde no acompañar adolescentes, practicada por los adultos los procesos de desarrollo del niño encargados de su cuidado y desarrollo: (participar en reuniones de padres, mostrar padres, tíos, maestros, educadores, interés por sus proyectos, etcétera) hasta etcétera. El maltrato infantil puede ser no procurarle asistencia médica cuando se físico, psicológico o por negligencia: accidenta por considerar que la gravedad del suceso no lo justifica. a. Físico. Cualquier acción intencional que provoque daños físicos en el niño, sean éstos visibles o no: quemaduras, golpes, pellizcos, fracturas, etcétera. b. Emocional/psicológico. Es cualquier actitud que provoque en el niño sentimientos de descalificación o humillación. Se caracteriza generalmente por el uso de la palabra, pero también puede contemplar actitudes no verbales que lo expongan a situaciones humillantes o que coarten sus iniciativas, como encierros, aislamientos o exceso de responsabilidades, entre otras. 17
  • 18. 1 capítulo Abuso sexual • Abuso sexual comercial. Esta forma de abuso sexual también es conocida como El abuso sexual es el ejercicio abusivo de explotación sexual. Se trata de la utilización poder de un adulto hacia un niño para de niños, niñas o adolescentes en actividades sexuales, eróticas o satisfacción sexual de quien lo ejerce, en pornográficas para la satisfacción de los detrimento y con desconocimiento de la intereses o deseos de una persona o grupo voluntad del niño. Puede ser de tipo no de personas a cambio de un pago o comercial o comercial. promesa de pago económico, en especie o de cualquier tipo, para el niño o para una • Abuso sexual no comercial. Es cualquier tercera persona. Existen diferentes tipos de relación o contacto entre un niño, niña o explotación sexual, como la prostitución adolescente y un adulto provocada por el infantil, el turismo sexual, la pornografía y la adulto a efectos de satisfacer sus deseos trata de niños con fines de prostitución. sexuales. El abuso puede consistir en la exhibición de los genitales del niño o el Otra forma de violencia se produce cuando adulto, el manoseo, la violación, etcétera. los niños son testigos del maltrato o abuso Para que el abuso sexual ocurra y se sexual de terceros. En este caso se considera mantenga, existen por lo general mecanismos de extorsión y coerción por que las consecuencias son similares a las parte del adulto. En esta dinámica el niño que experimentan los niños que viven la es ubicado en una situación de extrema situación de violencia en forma directa. vulnerabilidad, pues, para que el abuso se La violencia sobre los niños ocurre en mantenga y el abusador continúe impune, todas las clases sociales. No obstante, el niño o la niña son amenazados con las aquellos que viven en situaciones de consecuencias de un eventual relato de la pobreza son los más expuestos al control situación y culpabilizados por la relación de las instituciones y los medios de de abuso. comunicación. Por ello, es probable que las situaciones de violencia que los afectan sean más conocidas que las padecidas por otros niños. 18 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 19. Indicadores a considerar percibidos y descritos por las personas, ya en el ámbito escolar se trate de sensaciones corporales, para la detección sentimientos o pensamientos. Las formas de situaciones de maltrato en que se manifiestan estos indicadores y abuso sexual que viven son: el relato, las marcas físicas, la niños, niñas y adolescentes6 conducta y el comportamiento. Las situaciones de violencia contra la infancia y la adolescencia son muy Los indicadores que se describen a continuación heterogéneas, tanto por los contextos en deben leerse como un sistema acumulativo y no que se producen (escuela, familia, tomarse por separado o como la suma de uno o más. Los sistemas de indicadores son útiles instituciones, comunidad) como por la para estar alertas y tener elementos para una modalidad que adquieren (tipo de apreciación inicial. Desde los centros educativos agresión, relación con el/la agresor/a, se realiza una apreciación inicial, y para ello es frecuencia y acumulación, entre otras importante conocer las luces amarillas en el variables). Por tanto, en este campo no es comportamiento y el rendimiento escolar del posible generalizar y resulta esencial tener niño. El diagnóstico específico de las situaciones en cuenta las especificidades del caso de violencia (sobre todo el abuso sexual) es un para determinar el diagnóstico de la proceso que lleva tiempo y debe ser realizado situación y el camino a seguir. Los por técnicos con formación específica. indicadores que hacen referencia a las El resultado de una entrevista sólo puede ser situaciones de violencia que viven niños, considerado como una apreciación inicial. niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas y emocionales. 6 Mariela Solari y Nicolás Trajtenberg: “Violencia Se considerarán signos todos aquellos hacia niños, niñas y adolescentes: Algunos fenómenos que puedan ser apreciados por apuntes para la evaluación de la intervención el observador, y como síntomas, aquellos institucional”, Montevideo: inau (con asesoramiento técnico del pnud), 2006. 19
  • 20. 1 capítulo El diagnóstico y, por tanto, la tipificación Maltrato de la situación de abuso o maltrato deben ser realizados por un equipo con a. Maltrato especialización en el tema. Los recursos emocional/psicológico humanos especializados en este tipo de diagnóstico deberán adecuarse a la etapa El maltrato emocional es una de las formas de intervención que requiera el caso. de violencia más difíciles de determinar, Los indicadores físicos son los que tienen incluso por la propia víctima, ya que es la que mayor probabilidad de evidenciar una tiende a naturalizarse con mayor facilidad. situación de violencia; en cambio, los indicadores de conducta, comportamiento Indicadores físicos y emocionales son inespecíficos y pueden originarse en cualquier acontecimiento que • Trastornos del lenguaje (tartamudeo, esté causando dolor en la vida de un niño o balbuceo) y de las habilidades motoras. adolescente. Por ejemplo, que un niño esté • Retraso o lagunas en el desarrollo extremadamente triste puede deberse a emocional, mental y físico. • Desórdenes alimenticios. alguna situación familiar estresante, que lo • Desórdenes del sueño (se duerme en clase). moviliza afectivamente (separación de los • Hiperactivo. padres, nacimiento de un hermano…), y no • Enuresis y encopresis. necesariamente a una situación de violencia intrafamiliar. Del mismo modo, algunos de estos indicadores también pueden corresponder a patologías psiquiátricas, y eso deberá ser valorado por los profesionales. Por otra parte, el orden en que se describen estos indicadores es arbitrario y no determina la gravedad de la situación. 20 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 21. Indicadores conductuales b. Abandono y negligencia • Sometimiento ante a los demás de su edad Comprende las conductas y omisiones o los adultos. que los adultos de referencia están en • Somete a otros. condiciones de evitar. En este punto, vale • Cambio abrupto en el rendimiento escolar. aclarar que, para determinar desde el • Cambio abrupto en el relacionamiento con ámbito escolar que existen indicios de una sus compañeros. • Aislamiento. situación de abandono y/o negligencia, es • Extremos en las conductas: queja, necesario considerar que: pasividad, timidez, demanda de atención constante, agresividad. 1) todos los derechos son para todos los • Busca afecto en cualquier adulto. niños y niñas, independientemente de su • Se esconde en posición fetal. condición social, económica y cultural; • Se escapa de la casa; intentos de suicidio. 2) para que las familias, como titulares de • Baja autoestima, baja autovaloración, derechos y obligaciones, puedan cumplir escasa autoconfianza. con ello, deben contar con los recursos • Dificultad o falta de voluntad para expresar necesarios para el ejercicio de sus derechos sus sentimientos. básicos (trabajo, vivienda, educación, salud, • Uso frecuente del enunciado “Yo no puedo”. participación, entre otros). • Reproducción de modelos negativos de comportamiento en el juego: gritos, golpes, Es fundamental tener presentes estos minusvaloración. conceptos para evitar que situaciones de • Sobrerreacción ante los errores. pobreza se interpreten como de abandono • Comportamientos regresivos (chuparse el y/o negligencia. Al categorizar una dedo, hablar como un bebé, orinarse en la situación como de posible abandono o cama a una edad impropia). negligencia se deben considerar, entre otros aspectos: a) si la familia está en condiciones de evitar la situación en cuestión; b) si cuenta con los recursos 21
  • 22. 1 capítulo necesarios (materiales u otros) o puede Indicadores acceder a ellos; c) si se le ha brindado emocionales o conductuales apoyo para que pueda cumplir con sus funciones básicas, y d) si a pesar de los • Pide, mendiga o roba comida. apoyos brindados los niños continúan en • Estadías prolongadas en instituciones o en situación de vulnerabilidad. la calle. • Faltas injustificadas a la escuela. • Se duerme en clase o está cansado. Indicadores físicos • Consumo de sustancias psicoactivas sin prescripción médica. • Hambre frecuente, alimentación inadecuada, • Expresa que nadie lo cuida. malnutrición. • Baja asistencia, llegadas tarde crónicas. • Poca higiene personal, suciedad frecuente, • Comportamiento apático. mal olor corporal. • Asume responsabilidades adultas en casa. • Vestimenta inadecuada para el clima. • Comportamiento destructivo respecto a sí • Falta de cuidado médico y dental; mismo y respecto a otros. enfermedades o lastimaduras no tratadas; • Comportamientos extremos: agresividad y falta de adecuada inmunización, problemas retraimiento. dentales serios, problemas de vista u oído. • Comportamiento inadecuado para su edad: • Cansancio crónico, indiferencia o desgano. se comporta como un niño más pequeño. • Lastimaduras inexplicables o producto de • Excesiva voluntad de agradar a los demás. una pobre supervisión. • Tristeza extrema. • Dificultades de aprendizaje inespecíficas. 22 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 23. c. Maltrato físico diversos estadios de cicatrización o (los indicadores se acumulan curación. con los de maltrato emocional) • Quemaduras: - quemaduras de cigarrillo (poseen forma circular y generalmente se encuentran en En los centros educativos podrán las palmas de las manos, en las plantas observarse únicamente las marcas físicas de los pies o el abdomen); visibles, ya que la revisación sólo puede - quemaduras por inmersión en líquido estar a cargo del personal de salud hirviendo, que adquieren forma de debidamente autorizado. “guante” o de “bota”; - raspaduras en brazos, piernas, cuello o Indicadores físicos rodillas, que pueden ser ocasionadas por arrodillarlo en algo caliente o rasparlo • Mordeduras, especialmente las recurrentes. en el piso o contra la pared; • Falta de pelo, especialmente en la nuca o - marcas de quemaduras con forma de detrás de las orejas. objetos (que coinciden con la forma de • Marcas en las manos; marcas dispersas o en una plancha o de una espumadera, por forma de guante. ejemplo), provocadas por el golpe o la • Laceraciones, abrasiones y hematomas presión contra el cuerpo del niño con un inexplicables o cuyas explicaciones son objeto caliente. inconsistentes. • Fracturas, dislocaciones, heridas: • Hematomas: - fracturas o dislocaciones inexplicables o - hemorragias retinales; cuyas explicaciones son inconsistentes; - hematomas en las axilas causados por - fracturas en varios estadios de curación sacudimiento; (cicatrices); - hematomas causados por patadas y - heridas abdominales; golpes en la cara, espalda y cuello, en - raspaduras y lesiones en labios, lengua y patrones inusuales o formas distintivas piel alrededor de la boca. que puedan sugerir el uso de instrumentos (forma de bucle, lineal, circular, rectangular, enracimada), en 23
  • 24. 1 capítulo Indicadores Abuso sexual conductuales/actitudinales (se acumula con los indicadores de maltrato emocional) • Sometimiento ante los demás de su edad o los adultos. En las situaciones de abuso sexual,7 el • Somete a otros. diagnóstico implica un proceso con el niño y • Manifestaciones extremas de las emociones: su entorno inmediato que requiere tiempo y agresividad y retraimiento excesivos. preparación de los profesionales a cargo. En • Esquiva el contacto corporal con otros, demostrando desconfianza. estos casos la escuela desempeña un papel • Actitud de defensa y temor ante el posible fundamental en la detección del problema, en contacto corporal (se cubre la cara con las la apreciación inicial. Su actitud de alerta, junto manos o se corre de lugar). con ciertos insumos relacionados con el • Miedo o falta de ganas de volver a casa aprendizaje y el relacionamiento del niño, le (llegadas tempranas a la escuela y salidas permiten aportar información a otros técnicos tardías). que podrán realizar un diagnóstico adecuado. • Usa ropa inadecuada para la época del año La determinación del abuso sexual es a fin de tapar las marcas de su cuerpo. compleja. Algunos aspectos que se • Experimenta retrasos lingüísticos. consideran para el diagnóstico son: • Autoconcepto o autoimagen desvalorizados. • la edad del niño y su desarrollo evolutivo; • Incapacidad de confiar. • el entorno inmediato del niño y la etapa • Fugas de la casa. vital que está atravesando; • Creencia de que el castigo es merecido; • las posibles reacciones del niño para sugiere que otros niños deberían ser defenderse ante situaciones de crisis o castigados en forma severa. adaptarse a ellas. • Vergüenza o culpa. • Bajadas súbitas del rendimiento escolar. • Problemas de sueño. 7 A efectos de este mapa, se trata solamente de • Desórdenes alimenticios. aquellos indicadores que refieren a situaciones de abuso sexual no comercial. 24 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 25. El relato del niño es uno de los insumos Indicadores fundamentales en la etapa de revelación conductuales/actitudinales de la situación, y en general quienes se enfrentan a esta situación son los • Agresividad. docentes. Debe tenerse en cuenta que a • Sometimiento ante/de otros. menudo esa revelación llega con retraso, • Permanencia excesiva en la escuela/liceo o institución de confianza. es contradictoria y poco convincente, • Desconfianza respecto a las figuras debido a los sentimientos y emociones del significativas. niño.8 • Dificultad para concentrarse. • Sentimientos de que su vida no tiene Indicadores físicos sentido. • Tristeza extrema. Si bien hay indicadores físicos altamente • Trastornos del sueño. específicos de abuso sexual, la revisación • Evita cambiarse de ropa frente a otros o física debe estar a cargo de personal participar en actividades físicas. capacitado y autorizado para ello. Por lo • Conducta o conocimiento sexual sofisticado tanto, aquí se detallan aquellos o inusual para su edad. • Conductas insinuantes con adultos indicadores que puedan ser observados desconocidos. por maestros y personal del centro escolar. • Cambios bruscos en el rendimiento educativo. • Dificultad para sentarse o caminar por • Comportamientos extremos. molestias en los genitales. • Retraimiento, aislamiento, miedo, ansiedad. • Ropa interior manchada o sangrienta. • Dolor y/o picazón en la zona genital. • Enuresis y encopresis. • Embarazo. 8 El Dr. Roland Summit lo denomina síndrome de acomodación. “The child sexual abuse accomodation syndrome”, en Child Abuse and Neglect, nº 7 (2), New Haven, Elsevier, 1983, pp. 177-193. 25
  • 26. 1 capítulo • Se lastima a sí mismo. Sentimientos del niño • Evita participar en actividades recreativas ante situaciones de maltrato por desconfianza. y/o abuso sexual9 • Resistencia o rechazo a estar solo con determinada persona. Ante las situaciones de violencia, el niño • Juego sexual persistente e inapropiado para o el adolescente siente: su edad, sea con sus pares o con juguetes. • Miedo de que lo toquen. • Miedo. Miedo de las posibles represalias • Promiscuidad sexual, comportamiento de su familia si cuenta lo que sucede. Miedo seductor. de que nadie le crea. Miedo de que la • Consumo de sustancias psicoactivas sin situación de violencia se agudice contra él/ prescripción médica. ella o su familia. Miedo de su futuro (en • Forzar a otros niños a tener actos sexuales. ocasiones, sobre su orientación sexual). • Angustia, ambivalencia y confusión. El abusador es una persona de su confianza, a quien también quiere y con quien tiene una relación muy cercana. La ambivalencia está determinada porque el destinatario de su afecto es también quien le ocasiona daño. El sentimiento de ambivalencia que predomina en estos niños les provoca mucha angustia y crisis emocional. Por un lado, sienten que son queridos, “especiales” (según palabras del propio abusador), que cuentan con 9 Mariela Solari: “Promoción de los derechos, detección y prevención de situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes”, en anep: Tejiendo vínculos para aumentar la equidad, Montevideo: anep, 2004. 26 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 27. ciertos privilegios por la situación vivida Como menciona María Cristina Ravazzola,10 (reciben más atención, contacto físico y, en en las personas que viven situaciones de ocasiones, regalos), y a la vez sienten una violencia se produce el efecto de las etiquetas sensación de dolor, angustia e cambiadas. El niño, que es el agredido, es incomodidad, de que algo “no está bien”. A quien siente miedo, vergüenza, culpa, y suele esto se suma el miedo (a veces terror) de justificar a su agresor con las palabras con las que romper el silencio, contar lo que están pasando, provoque la ruptura de la familia, que éste fundamenta sus actos. Es el niño el la pérdida del cariño de sus padres, así que siente que está haciendo algo malo como de que nadie les crea. Los niños que cuando es quien recibe la agresión. viven situaciones de abuso han roto la Según Roland Summit,11 en la dinámica del confianza en el mundo adulto y es necesario abuso se podrían identificar las siguientes que la recuperen para contar lo que les etapas: sucede. El miedo, la angustia y la ambivalencia anestesian sus sentimientos y • Secreto. Esta situación se inicia muchas emociones (a veces el relato parece sin veces como un juego, como un secreto carga afectiva, como si le pasara a otra especial que el adulto tiene con el niño o la persona) y paralizan su capacidad de niña. Se trata siempre de adultos de mucha actuar. confianza (padre, padrastro, tío, abuelo, • Vergüenza. Siente vergüenza de lo que amigo de la familia), respetados por los pasó o de lo que está viviendo. Siente demás adultos de la familia y muy queridos ganas de ocultarse, de ocultar su cuerpo. por el niño, quien no puede imaginar que esa No quiere que lo toquen. persona le haga daño. • Culpa. Siente que lo que sucede es culpa suya, que de alguna manera lo provocó y se lo merece. Cuando ayuda a revelar la situación, siente culpa por no haber sido leal a su familia y por haber traicionado el 10 silencio que sostenía el circuito de abuso. María Cristina Ravazolla: Historias infames: los maltratos en las relaciones, Buenos Aires: Paidós, 1999. 11 Summit: o. cit. 27
  • 28. 1 capítulo • Impotencia. Al secreto se suman las en la familia, peleas, separación, amenazas, que generan miedo (o terror) no recriminaciones, angustia de su madre… Si a sólo a perder el cariño de ese adulto —pese a esto se suma un proceso de intervención en que le hace mal—, sino también a lastimar a su que el niño es revictimizado —debe relatar madre, a romper la familia. Todo esto genera varias veces la situación vivida y dejarse un sentimiento de gran impotencia, un revisar por distintas personas—, es muy convencimiento de que de esa situación no se probable que se retracte. Por lo tanto, si puede salir. El niño se convence del poder del esto sucede, tenemos que continuar adulto y de que él merece que eso le suceda. creyendo en él. • Atrapamiento y acomodación. Ante esta situación, el niño o la niña busca Cuando la situación se conoce, la familia mecanismos de acomodación: “Cuando no siempre reacciona apoyando al niño. sabía que él venía a mi cuarto, me parecía Muchas veces aparecen creencias y que era parte de la pared”, “No sentía prejuicios que justifican o minimizan lo que nada”, “No me acuerdo qué pasaba porque sucede. En otros casos los adultos más hacía de cuenta que no estaba ahí”. • Divulgación retrasada, conflictiva, no cercanos confían en el niño al principio, convincente. Cuando se logra vencer el pero, una vez que se inician los terror, romper el silencio y revelar la movimientos familiares que la revelación situación, en general hace mucho tiempo provoca (separaciones, ruptura de vínculos, que ocurre. Las revelaciones suelen ser detenciones policiales, procesamientos discursos confusos, pero cargados de judiciales, mudanzas…), la culpa circula y el angustia, vergüenza y terror. niño se siente culpable por lo que le • Retractación. Contra los mitos y sucede a su familia. En algunas situaciones prejuicios, los niños no mienten cuando incluso es culpado explícitamente. revelan que están viviendo estas situaciones. El fenómeno de la retractación —cuando el niño dice que lo que contó no es así— ocurre cuando comienza a percibir los cambios que se provocan en su entorno una vez que la situación se revela: cambios 28 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 29. Las intervenciones, los procedimientos y las Las situaciones de maltrato y abuso sexual resoluciones no siempre son comprensibles en los niños y adolescentes suelen para los niños, quienes a menudo sufren como provocar: consecuencia una revictimización y mayor vul- nerabilidad. “Ayer después del juzgado mi • Deterioro en el desarrollo de la persona. padre volvió a lo de mi abuela y a mí me vino • Problemas en el desarrollo de la sexualidad. una crisis de asma. Vino la emergencia y me • Baja autoestima. dijeron que tenía algo psicológico. ¿Estoy loca? • Deterioro gradual de las defensas físicas y ¿Por qué el juez no lo encerró?” (Adolescente psicológicas, lo que genera un aumento de de 14 años luego del proceso judicial de su los problemas de salud, fundamentalmente padre por abuso sexual). de enfermedades psicosomáticas. • Disminución marcada en el rendimiento escolar. • Trastornos de conducta. • Reproducción de los modelos de conducta violentos. • Alto porcentaje de desenlaces fatales. Homicidios o lesionados graves como consecuencia de historias familiares de violencia familiar crónica. 29
  • 30. 1 capítulo El impacto de los malos tratos en el • Los niños y las niñas maltratados físicamente ámbito escolar 12 se caracterizan por la conducta agresiva, la desobediencia y el comportamiento Gracia Fuster y Musitu Ochoa (1993)13 han antisocial, y es menor su rendimiento en relevado diversas investigaciones que analizan tareas cognitivas. la relación de los maltratos con el ajuste • Las víctimas de abandono físico son el grupo escolar y el rendimiento académico. con mayor número de problemas. Ansiosos, • Los niños maltratados son propensos a distraídos, con baja comprensión, carentes presentar un retraso en el desarrollo de iniciativa y dependientes de la ayuda del cognitivo mayor que sus iguales no maestro, impopulares entre sus iguales, maltratados. Ello puede deberse a la escasa tienden a no colaborar con los adultos; estimulación brindada en el hogar, así como parecen insensibles. a la mayor preocupación de los padres por • Erickson, Engleland y Pianta (1989)14 lograr un niño tranquilo y obediente, antes sostienen que en los casos de abuso sexual, que estimular su exploración del entorno. los niños y las niñas se mostraban impulsivos • Efecto inhibitorio en la conducta y dependientes, ansiosos, desconcertados, interpersonal del niño, lo que explica la incapaces de comprender las consignas, con lenta adquisición de habilidades cognitivas y bajo rendimiento escolar, una marcada sociales. dependencia de los adultos y una fuerte • Hoffman-Plotkin y Twentyman han detectado necesidad de aprobación y contacto. una diferencia promedio de 20 puntos menos en el coeficiente intelectual, comparándolos con niños no maltratados. 12 María Inés Bringiotti: La escuela ante los niños • Los bajos puntajes obtenidos en los tests de maltratados, Buenos Aires: Paidós, 2000, p. 120. inteligencia por los niños maltratados serían 13 Gracia Fuster y Musitu Ochoa: El maltrato más el efecto de problemas motivacionales infantil. Un análisis ecológico de los factores de que de deterioro intelectual. riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1993. • El habla de los niños maltratados se 14 Erickson, Engleland y Pianta, 1989, citados por caracteriza por la pobreza de contenido y la Cantón Duarte y Cortés Arboleda en Malos dificultad para expresar conceptos básicos. tratos y abuso sexual infantil, Madrid: Siglo XXI, 1997. 30 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 31. Para evitar la revictmización En los casos de violencia, la revictimización se genera cuando el niño no sólo es víctima de la situación vivida, sino también de una A fin de disminuir los daños de estas intervención inapropiada cuando pide ayuda. La falta de información sobre lo que está situaciones en la vida de los niños, es sucediendo, el manejo indiscriminado de la necesario que las medidas que se adopten información sobre él y su familia, la falta de para intervenir en ellas prioricen la mecanismos que le permitan incidir en las restitución de los derechos vulnerados y la decisiones adultas, las reiteradas pruebas y construcción de un proyecto de vida que entrevistas, la culpabilización por lo que habilite vínculos sociales basados en el sucedió, la desvalorización de su relato y la respeto y la confianza, y evite, ante todo, la discriminación son algunas de las situaciones a revictimización. las que puede ser expuesto un niño víctima de abuso o maltrato cuando la intervención es inadecuada. 31
  • 32. 2 capítulo La escuela ante el maltrato y el abuso sexual Ante las situaciones de maltrato y abuso La intervención en las situaciones de sexual infantil detectadas en el aula o en la violencia requiere de un trabajo escuela, el papel de los centros educativos interdisciplinario e interinstitucional. Para podrá limitarse a: ello podemos remitirnos al paradigma del trabajo en red, que nos permite ubicar a los a. la apreciación inicial, es decir, detectar los distintos actores que intervienen en el síntomas y signos que los niños presentan tema de forma diferenciada y en su relacionamiento y en su aprendizaje complementaria. Nos referimos a que la escolar, escuela no puede intervenir sola en estas situaciones; necesita articularse con las b. la derivación responsable, instituciones públicas y privadas que c. el seguimiento en coordinación con otras trabajan con la infancia y la familia en el instituciones, ámbito local. Este proceso de articulación con otros d. la prevención y promoción de hábitos técnicos y profesionales no debe esperar a saludables y una cultura de buen trato. la emergencia, sino generar estrategias efectivas que garanticen los derechos de todos los involucrados. En este sentido, el Mapa de ruta ofrece una herramienta para articular los recursos a escala local y definir estrategias adecuadas. 32 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 33. Aspectos a considerar 6. El maestro puede necesitar apoyo para en situaciones de maltrato manejar la situación con el grupo de clase. y abuso sexual infantil detectadas en la escuela 7. El maestro debe sentirse protegido a la vez que protege al niño. 1. Si bien es necesario contar con herramientas 8. Es necesario definir e implementar generales, no hay que olvidar que se trata programas preventivos y de promoción de de un conjunto muy heterogéneo de vínculos saludables en las escuelas. situaciones. No se puede generalizar; es esencial tener en cuenta las especificidades 9. El Mapa de ruta plantea líneas del caso para determinar qué camino seguir. orientadoras para la primera intervención y prevención del maltrato y el abuso sexual 2. La intervención en las situaciones de de niños, niñas y adolescentes, las cuales maltrato o abuso sexual no puede ser deben adecuarse a cada realidad local. El abordada por una sola persona ni por una presente documento podrá ser un insumo sola institución. Siempre se debe trabajar en para cada colectivo docente, distrito equipo y en coordinación con otros. escolar o región, a tales efectos. Es decir, con la ayuda de este Mapa de ruta cada 3. La derivación no significa desvinculación del escuela podrá reconocer en el ámbito local caso, sino trabajo con otra institución, los recursos institucionales necesarios para desde la especificidad y responsabilidad resolver las situaciones de maltrato y abuso que compete a cada una. sexual que se identifiquen en su centro. 4. El maestro que identifica la situación no es 10.Para el abordaje de estas situaciones es responsable de encontrar una solución. necesario contar desde el inicio de la intervención con un adulto referente 5. Es importante que no se revictimice al niño. protector (arp) del niño, que acompañe el Es prioritario acordar criterios para el proceso. manejo de la información dentro del ámbito escolar y con las familias. 33
  • 34. 2 capítulo Adulto referente protector ( ARP ). 11. En cada comunidad escolar es necesaria la identificación del Comité de Recepción Los niños tienen derecho a vivir en un ámbito Local (crl), según los recursos familiar de protección y, cuando ocurren estas institucionales disponibles. Si bien puede situaciones, es necesario encontrar un adulto coincidir con algunos actores de la Red de referencia que pueda desempeñar un rol Comunitaria, el Comité cumple la función de protector del niño, acompañándolo durante tomar decisiones y realizar la primera todo el proceso que implica la intervención. orientación, mientras que la Red Comunitaria El término alude a una persona adulta que sea también podrá desarrollar acciones de para el niño una referencia afectiva, capaz de seguimiento y/o tratamiento de la situación. protegerlo física y emocionalmente en la Debe recordarse que la intervención en las situación, principalmente en la búsqueda de situaciones de violencia no es lineal. Se soluciones. Puede ser la madre, el padre u otra trata de un proceso que se va persona adulta con quien el niño se sienta complejizando, e incluso en ciertos casos seguro y protegido. Es importante que sea el puede generar nuevas situaciones de niño, orientado por el personal de la escuela, violencia. Por ello es necesario que la el que defina quién es esa persona. intervención sea planificada entre varias instituciones, a fin de abordar esa complejidad y prever mecanismos de seguimiento. 34 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 35. Comité de Recepción Local (crl). Red Comunitaria. Es el espacio de intervención interinstitucional, La Red Comunitaria está compuesta por las conformado por técnicos de las instituciones instituciones vinculadas a la infancia ubicadas locales —que representan a la salud y el en el nivel local. Por lo general, esta red cuenta inau—15 para cada situación de maltrato y/o con un servicio del inau o en convenio con el abuso sexual. Estos técnicos tendrán a su cargo inau y otras instituciones públicas y privadas la situación por la que se consulta, realizarán el locales. En este Mapa de ruta, la Red diagnóstico y brindarán las primeras Comunitaria se diferencia del Comité de orientaciones. Serán además quienes acuerden Recepción Local en que incluye otras las estrategias de intervención y quienes organizaciones, además de las que intervienen definan los mecanismos de seguimiento. en una situación particular. En las situaciones de maltrato y abuso sexual, las organizaciones que participan en la Red Comunitaria llevarán adelante acciones de tratamiento y/o seguimiento en función de la experticia de cada una, lo que permitirá a la Red articular las acciones que se desarrollen y monitorear la situación. 15 Los técnicos de la salud cuentan con elementos apropiados para diagnosticar el maltrato físico y/o el abuso sexual grave y el inau es el organismo rector de las políticas de infancia. 35
  • 36. 2 capítulo 12. El diagnóstico y la tipificación de la situación Estrategias de prevención de abuso o maltrato deben ser realizados desde la escuela por un equipo con especialización en la problemática (crl). Para los casos de abuso Las instituciones educativas pueden sexual los diagnósticos llevan tiempo. El plantearse estrategias, fundamentalmente resultado de una entrevista sólo puede ser pedagógicas, para detectar y prevenir tomado como una aproximación diagnóstica o apreciación inicial. situaciones de maltrato y abuso sexual.16 La escuela no es un centro de atención a 13. En la fase de tratamiento pueden intervenir la violencia familiar sino un ámbito diversas instituciones, públicas o privadas, educativo, y como tal tiene una misión según las necesidades y las posibilidades claramente definida; sin embargo, por el del ámbito comunitario (Red Comunitaria). tiempo que el niño permanece en la institución y fundamentalmente por el vínculo de confianza que entabla con sus pares y docentes, ésta se constituye en un ámbito privilegiado para la detección y revelación de las situaciones (mediante el relato o la apreciación de signos y síntomas). 16 Solari: o.cit. 36 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes
  • 37. Por otra parte, en los centros educativos Prevención y promoción se desarrollan acciones de promoción de de vínculos saludables hábitos saludables, cultura del buen trato, derechos de la infancia, convivencia En una estrategia preventiva y promocional, es necesario considerar a los niños como sujetos escolar, tanto con los niños como con sus de derecho en sus principales ámbitos de familias. Desde estos espacios se aporta al socialización primaria, de acuerdo con las aprendizaje de los vínculos, a la forma de pautas establecidas por la Convención sobre relacionarse y resolver conflictos. Esto no los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y es parte del currículo, pero hace a la vida la Adolescencia de nuestro país. cotidiana de las instituciones y es el ámbito donde se logra interrumpir los discursos, lenguajes y sistemas de creencias que sostienen los circuitos de abuso. Ello nos remite a la importancia del clima educativo como parte de las estrategias pedagógicas que apuntan a la prevención de situaciones de violencia desde un rol educativo. 37
  • 38. 2 capítulo Para contribuir a evitar o reducir el surgimiento Las acciones preventivas y promocionales o la expansión del maltrato y el abuso, los dirigidas a los niños pueden orientarse a: programas preventivos desarrollados en el a. facilitar el acceso a información y reflexión ámbito escolar pueden apuntar a objetivos sobre los derechos del niño en diferentes tales como: niveles, según su edad; 1. Propiciar la identificación y la práctica de b. fortalecer la autoestima y la valoración de pautas de relación compatibles con el los otros, a partir del reconocimiento de las respeto por los derechos de los niños, potencialidades de cada uno y el respeto de atendiendo en especial a las relaciones de las diferencias; género y adulto-niño. c. desarrollar la capacidad de comunicación, 2. Sensibilizar a todos los involucrados de análisis y resolución de problemas y de respecto a las diversas formas en que se visualizar un proyecto de vida (esto último, ejerce violencia, sus principales en particular, con los niños mayores); manifestaciones, factores desencadenantes, d. facilitar el establecimiento de acuerdos consecuencias y responsabilidades. sobre normas de convivencia, límites y 3. Brindar información que permita prevenir e cooperación. intervenir, recurriendo a otras instituciones El trabajo de carácter preventivo orientado sociales y servicios especializados cuando a las familias requeriría partir de un mayor sea necesario y viable. conocimiento de su situación, de las En cada centro escolar es importante que el condiciones en que se desarrolla su vida cuerpo docente comparta un marco cotidiana y las formas de relación entre sus conceptual que le permita ampliar el análisis miembros, así como de reconocer y apoyar y la comprensión de las situaciones de su rol socializador y educativo a pesar de violencia que viven los niños y definir las carencias que enfrentan. También es lineamientos estratégicos comunes que relevante impulsar la creación y el aseguren coherencia en las intervenciones. fortalecimiento de redes personales e Esto puede facilitarse generando espacios institucionales que operen como soporte de reflexión y elaboración de acuerdos, para el desempeño de estas funciones analizando colectivamente situaciones, parentales. concertando mapas de ruta institucionales. 38 Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes