SlideShare una empresa de Scribd logo
Termorregulación y corredores de fondo 0407


Medicina de la maratón

Termorregulación


El ejercicio moderado o vigoroso prolongado parece tener solo ventajas para las
personas normales.
Existe en nuestra latitud un solo riesgo médico serio, muy serio, que debe
conocerse:
El riesgo de la hipertermia inducida por el ejercicio


Por eso es que todo corredor de fondo debe conocer los rudimentos de la
termorregulación así como los síntomas de esta afección vinculada al aumento
de la temperatura corporal.


Concepto
Fisiológicamente se distinguen 2 temperaturas corporales, la periférica y la
central (los ingleses le dicen core temperature.


Cuando se habla de temperatura en este tema, siempre nos referimos a la
temperatura corporal central.
Dado lo importante del tema en climas como el que tenemos aquí en el período
estival, se ha investigado la termorregulación en individuos en situación de
ejercicio vigoroso prolongado y hay algunos datos e índices que es los
corredores deberían conocer.


A      Los músculos pueden multiplicar por 20 la generación térmica durante la
       actividad vigorosa. Esto conlleva una enorme carga térmica. Existen
       animales muy veloces que pueden aumentar la generación de calor hasta
       60 veces sobre la basal. El radio de acción de dichos animales está
       limitado por el aumento de la temperatura corporal. Cuando aumenta la




Página 1 de 8
Termorregulación y corredores de fondo 0407


       temperatura corporal central en los animales, dejan de correr. El
       hombre.puede no dejar de correr y aquí se inicia el problema.
B      La eficiencia de trabajo motor es del 25%, el 75% de la energía generada
       a nivel muscular se disipa en forma de calor.
C      Un atleta bien acondicionado puede disipar sin riesgo hasta 1033 Kcal
       hora, estando las condiciones ambientales favorables.


D      El calor generado en los músculos es eliminado principalmente por la
       sangre, que luego circula por la superficie corporal para enfriarse.
E      Durante la actividad física a menos de 20ºC, la mayor parte del calor es
       eliminado por convección y por radiación, si se le permite actuar a estos
       mecanismos. Por encima de dicha temperatura ambiental la evaporación
       toma un rol preponderante.
F      Durante la actividad física vigorosa hasta el 85% del calor se disipa por
       evaporación.
G      Se requieren 580 Kcal para evaporar 1 litro de agua a 30ºC.
H      Un atleta de 70 kgs puede transpirar hasta 2 litros en condiciones de alta
       temperatura y ejercicio vigoroso. Los sujetos de mayor corpulencia
       pueden transpirar considerablemente más.
I      Por encima de los 35ºC los mecanismos de radiación y convección pierden
       eficacia.
J      Durante el ejercicio vigoroso la temperatura central sube hasta que los
       mecanismos termorreguladores la equilibran. En atletas bien aclimatados y
       acondicionados esta temperatura central puede ser de 40ºC sin
       menoscabo del desempeño físico.
K      Aclimatación: Un adulto requiere de 4 a 7 sesiones de entrenamiento
       prolongadas (1 a 4 horas) para adaptar su organismo al ejercicio vigoroso
       en ambiente caluroso.




Página 2 de 8
Termorregulación y corredores de fondo 0407


Hipertermia
Cuando los mecanismos termorreguladores son sobrepasados en su capacidad
disipadora de calor, la temperatura central puede subir a cifras peligrosas para
la salud. Esta situación, que analizaremos se denomina genéricamente
hipertermia inducida por el ejercicio
Es de la mayor importancia, cuando se realiza actividad física vigorosa conocer
qué situaciones menoscaban los mecanismos termorreguladores y por o tanto se
pierde eficiencia termorreguladora
A      Desacondicionamiento físico: Parece de Perogrullo, pero la mejor manera
       de tolerar los rigores de la actividad física vigorosa es entrenar
       vigorosamente. Las razones son muchas, pero una muy importante es el
       aumento del volumen plasmático.
B      Fiebre: La fiebre supone un aumento de la temperatura central y este
       aumento se suma al promovido por el ejercicio vigoroso. Se podría
       suponer que nadie con fiebre está con ganas de correr, pero sucede que
       estamos hablando de corredores de fondo……..
       Parece obvio, pero hay que tener presente que la hipertermia inducida
       por el ejercicio NO SEB PUEDE BAJAR con antipiréticos
C      Deshidratación: En ambiente caluroso la principal forma de perder calor
       es mediante la evaporación de la transpiración
D      Exceso relativo de sodio: La transpiración contiene menos sodio que el
       plasma y el líquido extracelular , por lo que la deshidratación por
       transpiración produce una situación de hipertonía plasmática
       (concentración de sodio en el plasma) . La deshidratación inicial es
       hipernatrémica y limita severamente la transpiración. El sodio aportado en
       la dieta, en los productos naturales es suficiente. Nuestra dieta occidental
       suele ser excesiva en sodio lo que se transforma en una desventaja para el
       más eficiente manejo de las situaciones de estrés térmico por el ejercicio.
E      Atuendo inadecuado: En condiciones de alta temperatura, es importante
       que el aire refrigere todo el cuerpo por evaporación de la transpiración.
       Para ello se debe estar lo más liviano de ropas que se pueda.



Página 3 de 8
Termorregulación y corredores de fondo 0407


       Al cubrir el cuerpo con tejidos impermeables se limita severamente la
       capacidad de perder calor. Un ejemplo bastante conocido de este
       efecto sucede cuando alguna personas, mal informadas, se cubren al
       abdomen con nylon u otro material no poroso a fin de “bajar o adelgazar
       la barriga” durante la corrida. Lo que se consigue es desafiar el
       mecanismo termorregulador de la transpiración y con ello se estimula un
       aumento de la transpiración del área cubierta. Dicho de otra forma: El
       atleta se deshidrata inútilmente.
       En condiciones de alta radiación solar, conviene usar prendas blancas a
       fin de absorber el mínimo de radiación solar.


Aspecto ambientales
Dado que la transpiración es el mecanismo disipador de calor principal en
ambientes a 20ºC o más, es importante para el corredor conocer con cierto
detalle el cómo afectan las condiciones meteorológicas a los mecanismos
termorreguladores.
La capacidad de enfriamiento de la transpiración depende de la velocidad de
la evaporación. Cuantos más ml se evaporan por minuto, mayor disipación e
calor ocurre.
La humedad relativa ambiente (HRA) impide parcialmente la la evaporación
del agua. Por esto es que los mecanismos termorreguladores pueden verse
superados a temperaturas no muy altas en condiciones de alta HRA.
En Uruguay solemos tener una alta HRA, casi siempre superior a 60 y muy
comúnmente entre 80 y 90%.
A los efectos de aproximar una medida que represente mejor la carga térmica
ambiental, se suele emplear la temperatura de bulbo húmedo (WBGT de los
ingleses). La temperatura registrada por el termómetro seco no toma en cuenta
la HRA ni la radiación solar. El WBGT toma en cuenta esto y la velocidad del
viento.
En 1984 el Dr. Rowland Richards de Australia sugirió un sistema de medida que
llamó temperatura efectiva corregida (TEC)



Página 4 de 8
Termorregulación y corredores de fondo 0407


La TEC corrige por HRA y toma en cuenta el factor velocidad del viento en
función de la radiación global. Existe una curva que determina una corrección
de temperatura para la HRA y otra para la radiación solar en función de la
velocidad del viento. Se suman o restan los grados necesarios de la temperatura
ambiental y el resultado es la TEC.
Ver gráfico:




Enfermedad hipertérmica inducida por el ejercicio
Se describen 6 síndromes
   1      Edema de los miembros
   2      Síncope por calor
   3      Calambres por hipertermia
   4      Agotamiento o colapso por hipertermia
   5      Apopejía por calor (heat stroke)
   6      Colapso hiponatrémico




El edema por calor es una situación transitoria y autolimitada que ocurre cuando
un sujeto no aclimatado se expone al calor
El síncope por calor es producido por una hipovolemia transitoria
Los calambres, el colapso y a apoplejía denominan distintos grados de gravedad
de la misma enfermedad, causada por deshidratación, trastornos electrolíticos e
insuficiencia de los mecanismos termorreguladores.
Los calambres por hipertermia pueden ser un signo de inminente colapso
hipertérmico. Tanto esta eventualidad como la apoplejía por calor son
situaciones potencialmente graves, que pueden amenazar seriamente la vida
del atleta.




Página 5 de 8
Termorregulación y corredores de fondo 0407


La personas sanas más susceptibles a sufrir esta peligrosa descompensación son:
Atletas mal acondicionados
Atletas no aclimatados
Competidores novatos que no poseen la experiencia como para juzgar el riesgo
que las condiciones ambientales suponen.
Competidores deshidratados o relativamente hiponatrémicos
Individuos de gran corpulencia y obesos.
Competidores con deprivación del sueño
Competidores con antecedentes de colapso asociado al calor


Otros factores de riesgo
Enfermedad febril
Enfermedad digestiva
Alcoholismo y otras drogas de adicción
Cardiopatía
Fibrosis quística
Diabetes descompensada
Hipertensión arterial no controlada.
Problemas cutáneos que limiten o impidan la transpiración
Tirotoxicosis (Enfermedad por exceso de hormona tiroidea)


Fármacos
Diuréticos (en especial de inicio reciente)
Anticolínérgicos – atropínicos (inhiben la transpiración)
Neurolépticos (pueden interferir con la termorregulación a nivel central)
Neurolépticos: Antidepresivo tricíclicos e IMAO
Antihistamínicos
Beta bloqueantes.




Página 6 de 8
Termorregulación y corredores de fondo 0407


Hipotermia
El cuerpo humano está mejor preparado para perder calor que para conservarlo
El viento (relativo al corredor) es un factor muy importante en el balance térmico.
Se le conoce como wind chill factor o sensación térmica
10ºC en calma equivalen a 0ºC con un viento de 32 km/h. y -2,2ºC con 48 km/h.
En Uruguay no habría condiciones de congelamiento, pero si para la hipotermia.
La hipotermia se suele dar en los eventos más largos, maratón y ultras.
En los eventos más cortos, en general son más intensos y hay menos tiempo para
perder calor.
Se ve más frecuentemente en los atletas más lentos por las mismas razones (más
tiempo expuestos, menos generación de calor, es decir, balance térmico
negativo por más tiempo).
La hipotermia se refiere a la temperatura central y se define cuando dicha
temperatura llega a los 35ºC.


Temperatura central ºC
37 a 35.6        Chuchos solemnes, dificultad manifiesta par realizar tareas
                 complejas.
35 a 32.8        Chuchos violentos, habla farfullante o disartria, embotamiento,
                 amnesia.
32.4 a 30        Cesan los chuchos, rigidez muscular, espasticidad, sensorio
                 comprometido.
29.8 a 27        Coma, arreflexia, fibrilación auricular.
< 25.6           Falla de los centros respiratorio y cardíacos, Edema pulmonar, a
                 fibrilación pulmonar. Muerte.


Los atletas sanos con hipotermia leve moderada (temperatura central superior a
32ºC se recuperan 100%.
Se observan chuchos, torpeza en los movimientos (dismetría e incoordinación),
apatía, confusión, habla farfullante, se le caen objetos.




Página 7 de 8
Termorregulación y corredores de fondo 0407


Vinculado al ejercicio en ambiente frío puede verse síndrome de Raynaud,
broncoespasmo inducido por el frío, enfermedad por aglutininas frías (en atletas
suele ser debido a infección por Micoplasma.


El tratamiento del atleta hipotérmico leve a moderado (caso de nuestro país)
consiste en:
A      Poner a cubierto del viento.
B      Secar – Quitar laropa mojada y abrigar con ropa seca.
C      Permitir los chuchos, manteniendo el abrigo
D      Emplear bolsas de agua caliente, botellas, sachet de suero o dispositivos
       similares para ayudar a recalentar a las víctimas.
E      Si se dispone de baño de inmersión caliente (43ºC), provee de alivio
       rápido.
F      Si se puede respirar aire precalentado, resulta una buen opción
G      Si el, paciente puede deglutir sin dificultades se le puede ofrecer una
       bebida descafeinada caliente.


Lo mejor es prevenir la hipotermia:
Tomar en cuenta la sensación térmica y el pronóstico meteorológico para la
zona del evento.
Abrigarse convenientemente
Disponer de una muda de ropa seca.
Alimentarse con abundantes sustratos energéticos tomando colaciones a
intervalos regulares y aumentar la actividad muscular
Usar varias capas de ropa.
Evitar el uso de algodón sobre la piel, porque se moja muy fácil.
Emplear prendas “cortavientos”, preferiblemente con capucha.
Usar gorra con protección auricular.
                              000000000000000000000




Página 8 de 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Pérez Iraheta
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioPaulina Olivares
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremassiamu_evap
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Alethia Hernández
 
Equilibrio energético y regulación de la temperatura corporal
Equilibrio energético y regulación de la temperatura corporalEquilibrio energético y regulación de la temperatura corporal
Equilibrio energético y regulación de la temperatura corporal
astrid9688bravo
 
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebradosTemperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebradosAldo Zavala Jiménez
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreTemperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
enriquesh1991
 
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebreTermodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Ronald Blanco
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióNcbravov
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
Luisais Pire
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Frio calor
Frio calorFrio calor
Frio calor
Maribel9090
 
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalinoClase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalinoUniversidad de Chile
 
35 temp corp medicina
35 temp corp medicina35 temp corp medicina
35 temp corp medicina
Leticia KN
 

La actualidad más candente (20)

Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicio
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 
Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Equilibrio energético y regulación de la temperatura corporal
Equilibrio energético y regulación de la temperatura corporalEquilibrio energético y regulación de la temperatura corporal
Equilibrio energético y regulación de la temperatura corporal
 
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebradosTemperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreTemperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
 
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebreTermodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
termorregulacion
termorregulaciontermorregulacion
termorregulacion
 
Frio calor
Frio calorFrio calor
Frio calor
 
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalinoClase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
 
35 temp corp medicina
35 temp corp medicina35 temp corp medicina
35 temp corp medicina
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 

Destacado

Fondo rosa6
Fondo rosa6Fondo rosa6
Fondo rosa6
PEPE NAVARRO
 
Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015
Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015
Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015
José Manuel García García
 
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo  carreras de velocidadDiferencias carreras de fondo  carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidadJhonathan Alava
 
Exposicion semifondo o medio fondo
Exposicion semifondo o medio fondoExposicion semifondo o medio fondo
Exposicion semifondo o medio fondo
cabezon1971
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
Escuela Virtual de Deportes
 
Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]
Edmond Mcsween
 

Destacado (8)

Fondo rosa6
Fondo rosa6Fondo rosa6
Fondo rosa6
 
Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015
Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015
Carrera de fondo - La continuada lucha de AngularJS - CodeMotion 2015
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo  carreras de velocidadDiferencias carreras de fondo  carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidad
 
Exposicion semifondo o medio fondo
Exposicion semifondo o medio fondoExposicion semifondo o medio fondo
Exposicion semifondo o medio fondo
 
Medio fondo y fondo
Medio fondo y fondoMedio fondo y fondo
Medio fondo y fondo
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
 
Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]
 

Similar a Termorregulación y corredores de fondo

golpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físicogolpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físico
Andreu Estela Mantolan
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
T emperatura
T emperaturaT emperatura
T emperatura
Angel Rodriguez S
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
Paola Correa Mqz
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorMarilyn Jaramillo
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okRaúl Carceller
 
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
robertogonzalez690401
 
Mapa comceptual
Mapa comceptualMapa comceptual
Mapa comceptual
Jerson Sandoval
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Monse Estévez Reinosa
 
Hipotermia finalizada
Hipotermia finalizadaHipotermia finalizada
Hipotermia finalizada
Instituto Calera de Tango
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
Ali Anibal Ramos Valencia
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
Jose Manuel Ramirez Villanueva
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
Enfermeria ARG
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
ClodomiroLuisPancaMe1
 

Similar a Termorregulación y corredores de fondo (20)

golpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físicogolpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físico
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
T emperatura
T emperaturaT emperatura
T emperatura
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor ok
 
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
 
Mapa comceptual
Mapa comceptualMapa comceptual
Mapa comceptual
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
 
Hipotermia finalizada
Hipotermia finalizadaHipotermia finalizada
Hipotermia finalizada
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
 

Más de Biblioteca

Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Biblioteca
 
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Biblioteca
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Biblioteca
 
Seminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de InvestigaciónSeminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de Investigación
Biblioteca
 
Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014
Biblioteca
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrésBiblioteca
 
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosColapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosBiblioteca
 
Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Biblioteca
 
Los retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadLos retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadBiblioteca
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónBiblioteca
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesBiblioteca
 
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Biblioteca
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopajeBiblioteca
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccionBiblioteca
 
Relax en el trabajo
Relax en el trabajoRelax en el trabajo
Relax en el trabajoBiblioteca
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Biblioteca
 
Carátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydCarátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydBiblioteca
 
Carátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitnessCarátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitnessBiblioteca
 

Más de Biblioteca (20)

Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
 
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
 
Seminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de InvestigaciónSeminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de Investigación
 
Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
 
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosColapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
 
Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012
 
Los retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadLos retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidad
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educación
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
 
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopaje
 
L
LL
L
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccion
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
 
Relax en el trabajo
Relax en el trabajoRelax en el trabajo
Relax en el trabajo
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
 
Carátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydCarátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefryd
 
Carátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitnessCarátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitness
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Termorregulación y corredores de fondo

  • 1. Termorregulación y corredores de fondo 0407 Medicina de la maratón Termorregulación El ejercicio moderado o vigoroso prolongado parece tener solo ventajas para las personas normales. Existe en nuestra latitud un solo riesgo médico serio, muy serio, que debe conocerse: El riesgo de la hipertermia inducida por el ejercicio Por eso es que todo corredor de fondo debe conocer los rudimentos de la termorregulación así como los síntomas de esta afección vinculada al aumento de la temperatura corporal. Concepto Fisiológicamente se distinguen 2 temperaturas corporales, la periférica y la central (los ingleses le dicen core temperature. Cuando se habla de temperatura en este tema, siempre nos referimos a la temperatura corporal central. Dado lo importante del tema en climas como el que tenemos aquí en el período estival, se ha investigado la termorregulación en individuos en situación de ejercicio vigoroso prolongado y hay algunos datos e índices que es los corredores deberían conocer. A Los músculos pueden multiplicar por 20 la generación térmica durante la actividad vigorosa. Esto conlleva una enorme carga térmica. Existen animales muy veloces que pueden aumentar la generación de calor hasta 60 veces sobre la basal. El radio de acción de dichos animales está limitado por el aumento de la temperatura corporal. Cuando aumenta la Página 1 de 8
  • 2. Termorregulación y corredores de fondo 0407 temperatura corporal central en los animales, dejan de correr. El hombre.puede no dejar de correr y aquí se inicia el problema. B La eficiencia de trabajo motor es del 25%, el 75% de la energía generada a nivel muscular se disipa en forma de calor. C Un atleta bien acondicionado puede disipar sin riesgo hasta 1033 Kcal hora, estando las condiciones ambientales favorables. D El calor generado en los músculos es eliminado principalmente por la sangre, que luego circula por la superficie corporal para enfriarse. E Durante la actividad física a menos de 20ºC, la mayor parte del calor es eliminado por convección y por radiación, si se le permite actuar a estos mecanismos. Por encima de dicha temperatura ambiental la evaporación toma un rol preponderante. F Durante la actividad física vigorosa hasta el 85% del calor se disipa por evaporación. G Se requieren 580 Kcal para evaporar 1 litro de agua a 30ºC. H Un atleta de 70 kgs puede transpirar hasta 2 litros en condiciones de alta temperatura y ejercicio vigoroso. Los sujetos de mayor corpulencia pueden transpirar considerablemente más. I Por encima de los 35ºC los mecanismos de radiación y convección pierden eficacia. J Durante el ejercicio vigoroso la temperatura central sube hasta que los mecanismos termorreguladores la equilibran. En atletas bien aclimatados y acondicionados esta temperatura central puede ser de 40ºC sin menoscabo del desempeño físico. K Aclimatación: Un adulto requiere de 4 a 7 sesiones de entrenamiento prolongadas (1 a 4 horas) para adaptar su organismo al ejercicio vigoroso en ambiente caluroso. Página 2 de 8
  • 3. Termorregulación y corredores de fondo 0407 Hipertermia Cuando los mecanismos termorreguladores son sobrepasados en su capacidad disipadora de calor, la temperatura central puede subir a cifras peligrosas para la salud. Esta situación, que analizaremos se denomina genéricamente hipertermia inducida por el ejercicio Es de la mayor importancia, cuando se realiza actividad física vigorosa conocer qué situaciones menoscaban los mecanismos termorreguladores y por o tanto se pierde eficiencia termorreguladora A Desacondicionamiento físico: Parece de Perogrullo, pero la mejor manera de tolerar los rigores de la actividad física vigorosa es entrenar vigorosamente. Las razones son muchas, pero una muy importante es el aumento del volumen plasmático. B Fiebre: La fiebre supone un aumento de la temperatura central y este aumento se suma al promovido por el ejercicio vigoroso. Se podría suponer que nadie con fiebre está con ganas de correr, pero sucede que estamos hablando de corredores de fondo…….. Parece obvio, pero hay que tener presente que la hipertermia inducida por el ejercicio NO SEB PUEDE BAJAR con antipiréticos C Deshidratación: En ambiente caluroso la principal forma de perder calor es mediante la evaporación de la transpiración D Exceso relativo de sodio: La transpiración contiene menos sodio que el plasma y el líquido extracelular , por lo que la deshidratación por transpiración produce una situación de hipertonía plasmática (concentración de sodio en el plasma) . La deshidratación inicial es hipernatrémica y limita severamente la transpiración. El sodio aportado en la dieta, en los productos naturales es suficiente. Nuestra dieta occidental suele ser excesiva en sodio lo que se transforma en una desventaja para el más eficiente manejo de las situaciones de estrés térmico por el ejercicio. E Atuendo inadecuado: En condiciones de alta temperatura, es importante que el aire refrigere todo el cuerpo por evaporación de la transpiración. Para ello se debe estar lo más liviano de ropas que se pueda. Página 3 de 8
  • 4. Termorregulación y corredores de fondo 0407 Al cubrir el cuerpo con tejidos impermeables se limita severamente la capacidad de perder calor. Un ejemplo bastante conocido de este efecto sucede cuando alguna personas, mal informadas, se cubren al abdomen con nylon u otro material no poroso a fin de “bajar o adelgazar la barriga” durante la corrida. Lo que se consigue es desafiar el mecanismo termorregulador de la transpiración y con ello se estimula un aumento de la transpiración del área cubierta. Dicho de otra forma: El atleta se deshidrata inútilmente. En condiciones de alta radiación solar, conviene usar prendas blancas a fin de absorber el mínimo de radiación solar. Aspecto ambientales Dado que la transpiración es el mecanismo disipador de calor principal en ambientes a 20ºC o más, es importante para el corredor conocer con cierto detalle el cómo afectan las condiciones meteorológicas a los mecanismos termorreguladores. La capacidad de enfriamiento de la transpiración depende de la velocidad de la evaporación. Cuantos más ml se evaporan por minuto, mayor disipación e calor ocurre. La humedad relativa ambiente (HRA) impide parcialmente la la evaporación del agua. Por esto es que los mecanismos termorreguladores pueden verse superados a temperaturas no muy altas en condiciones de alta HRA. En Uruguay solemos tener una alta HRA, casi siempre superior a 60 y muy comúnmente entre 80 y 90%. A los efectos de aproximar una medida que represente mejor la carga térmica ambiental, se suele emplear la temperatura de bulbo húmedo (WBGT de los ingleses). La temperatura registrada por el termómetro seco no toma en cuenta la HRA ni la radiación solar. El WBGT toma en cuenta esto y la velocidad del viento. En 1984 el Dr. Rowland Richards de Australia sugirió un sistema de medida que llamó temperatura efectiva corregida (TEC) Página 4 de 8
  • 5. Termorregulación y corredores de fondo 0407 La TEC corrige por HRA y toma en cuenta el factor velocidad del viento en función de la radiación global. Existe una curva que determina una corrección de temperatura para la HRA y otra para la radiación solar en función de la velocidad del viento. Se suman o restan los grados necesarios de la temperatura ambiental y el resultado es la TEC. Ver gráfico: Enfermedad hipertérmica inducida por el ejercicio Se describen 6 síndromes 1 Edema de los miembros 2 Síncope por calor 3 Calambres por hipertermia 4 Agotamiento o colapso por hipertermia 5 Apopejía por calor (heat stroke) 6 Colapso hiponatrémico El edema por calor es una situación transitoria y autolimitada que ocurre cuando un sujeto no aclimatado se expone al calor El síncope por calor es producido por una hipovolemia transitoria Los calambres, el colapso y a apoplejía denominan distintos grados de gravedad de la misma enfermedad, causada por deshidratación, trastornos electrolíticos e insuficiencia de los mecanismos termorreguladores. Los calambres por hipertermia pueden ser un signo de inminente colapso hipertérmico. Tanto esta eventualidad como la apoplejía por calor son situaciones potencialmente graves, que pueden amenazar seriamente la vida del atleta. Página 5 de 8
  • 6. Termorregulación y corredores de fondo 0407 La personas sanas más susceptibles a sufrir esta peligrosa descompensación son: Atletas mal acondicionados Atletas no aclimatados Competidores novatos que no poseen la experiencia como para juzgar el riesgo que las condiciones ambientales suponen. Competidores deshidratados o relativamente hiponatrémicos Individuos de gran corpulencia y obesos. Competidores con deprivación del sueño Competidores con antecedentes de colapso asociado al calor Otros factores de riesgo Enfermedad febril Enfermedad digestiva Alcoholismo y otras drogas de adicción Cardiopatía Fibrosis quística Diabetes descompensada Hipertensión arterial no controlada. Problemas cutáneos que limiten o impidan la transpiración Tirotoxicosis (Enfermedad por exceso de hormona tiroidea) Fármacos Diuréticos (en especial de inicio reciente) Anticolínérgicos – atropínicos (inhiben la transpiración) Neurolépticos (pueden interferir con la termorregulación a nivel central) Neurolépticos: Antidepresivo tricíclicos e IMAO Antihistamínicos Beta bloqueantes. Página 6 de 8
  • 7. Termorregulación y corredores de fondo 0407 Hipotermia El cuerpo humano está mejor preparado para perder calor que para conservarlo El viento (relativo al corredor) es un factor muy importante en el balance térmico. Se le conoce como wind chill factor o sensación térmica 10ºC en calma equivalen a 0ºC con un viento de 32 km/h. y -2,2ºC con 48 km/h. En Uruguay no habría condiciones de congelamiento, pero si para la hipotermia. La hipotermia se suele dar en los eventos más largos, maratón y ultras. En los eventos más cortos, en general son más intensos y hay menos tiempo para perder calor. Se ve más frecuentemente en los atletas más lentos por las mismas razones (más tiempo expuestos, menos generación de calor, es decir, balance térmico negativo por más tiempo). La hipotermia se refiere a la temperatura central y se define cuando dicha temperatura llega a los 35ºC. Temperatura central ºC 37 a 35.6 Chuchos solemnes, dificultad manifiesta par realizar tareas complejas. 35 a 32.8 Chuchos violentos, habla farfullante o disartria, embotamiento, amnesia. 32.4 a 30 Cesan los chuchos, rigidez muscular, espasticidad, sensorio comprometido. 29.8 a 27 Coma, arreflexia, fibrilación auricular. < 25.6 Falla de los centros respiratorio y cardíacos, Edema pulmonar, a fibrilación pulmonar. Muerte. Los atletas sanos con hipotermia leve moderada (temperatura central superior a 32ºC se recuperan 100%. Se observan chuchos, torpeza en los movimientos (dismetría e incoordinación), apatía, confusión, habla farfullante, se le caen objetos. Página 7 de 8
  • 8. Termorregulación y corredores de fondo 0407 Vinculado al ejercicio en ambiente frío puede verse síndrome de Raynaud, broncoespasmo inducido por el frío, enfermedad por aglutininas frías (en atletas suele ser debido a infección por Micoplasma. El tratamiento del atleta hipotérmico leve a moderado (caso de nuestro país) consiste en: A Poner a cubierto del viento. B Secar – Quitar laropa mojada y abrigar con ropa seca. C Permitir los chuchos, manteniendo el abrigo D Emplear bolsas de agua caliente, botellas, sachet de suero o dispositivos similares para ayudar a recalentar a las víctimas. E Si se dispone de baño de inmersión caliente (43ºC), provee de alivio rápido. F Si se puede respirar aire precalentado, resulta una buen opción G Si el, paciente puede deglutir sin dificultades se le puede ofrecer una bebida descafeinada caliente. Lo mejor es prevenir la hipotermia: Tomar en cuenta la sensación térmica y el pronóstico meteorológico para la zona del evento. Abrigarse convenientemente Disponer de una muda de ropa seca. Alimentarse con abundantes sustratos energéticos tomando colaciones a intervalos regulares y aumentar la actividad muscular Usar varias capas de ropa. Evitar el uso de algodón sobre la piel, porque se moja muy fácil. Emplear prendas “cortavientos”, preferiblemente con capucha. Usar gorra con protección auricular. 000000000000000000000 Página 8 de 8