SlideShare una empresa de Scribd logo
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 1/9
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular)
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del Curso : CONCRETO ARMADO I
2. Modalidad del Curso : PRESENCIAL
3. Código del Curso : 1IC084
4. Créditos : 4
5. Ciclo de Estudios : VIII
6. Tipo de Estudios : Especialidad
7. Pre Requisito(s) : 1IC074
8. Semestre Académico : 202302
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 3 PRESENCIAL
11. Horas Prácticas : 2 PRESENCIAL
12. Docente(s) Responsable(s) : JOSE ALFREDO ROLANDO CESPEDES DEZA
II. COMPETENCIA DEL CURSO
Aplica los conocimientos de: fundamentos de diseño, análisis y diseño a flexión, esfuerzo cortante, torsión, control de deflexiones, elementos a
flexo compresión y cimentaciones aisladas., en la solución de problemas de ingeniería con orden y precisión.
III. SUMILLA
El curso de Concreto Armado I, corresponde al área de Estudios de Especialidad y
tiene como propósito promover el análisis del estudiante mediante procesos ordenados y sistemáticos que contribuyen a su formación, se trata de
un curso de
naturaleza teórico – práctica. Comprende tres unidades de Aprendizajes: fundamentos de diseño – análisis y diseño a flexión, esfuerzo cortante y
torsión – control de deflexiones, elementos a flexo compresión y cimentaciones aisladas.
IV. EJES CURRICULARES
Formación ciudadana:
Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una
participación política responsable, activa y comprometida con el bien común.
Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente responsable no solo para el país sino también para el mundo.
Investigación formativa
La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el
proceso de aprendizaje; es decir, todo curso debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación,
aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas,
alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el
algún momento facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual.
Emprendimiento
Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridad de liderazgo
es el reto de todo curso. Vale decir, formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento relacionada
con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos, le
corresponde a todo curso del plan de estudios
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 2/9
V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
(Producto/Desempeño/Actitud/Contenido)
UNIDAD/MÓDULO/SESIÓNSEMANA
SESION 01
SESION 01
Semana
01
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
-Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
.
TEMA 01: INTRODUCCIÓN:
EL CONCRETO Y SUS
COMPONENTES
1.1. Presentación y
socialización del Silabo.
1.2. Conceptos y
Principios Fundamentales
del Concreto Armado
1.3. Evolución del
Concreto Armado.
1.4. Ventajas y
desventajas de su uso.
1.5. Mezclado, transporte,
colocación y curado.
Tipos de cargas que actúan
sobre las estructuras.
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
- Descarga y lectura de sílabo / Revisión general de
contenidos
- Revisión de sistema de calificación e instrumentos
de evaluación
Evaluación de participación activa, Responsabilidad,
respetuoso, y cooperativo
SESION 02
SESION 02 - .
Semana
02
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
Manejo de
alternativas.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
TEMA 02: EL CONCRETO
REFORZADO:
CARACTERÍSTICAS Y
PROPIEDADES.
2.1. Propiedades físicas y
Mecánicas del Concreto.
2.2. Propiedades físicas y
Mecánicas del Acero.
2.3. Resistencia a la
compresión y tracción,
2.4. Relación esfuerzo-
deformación
2.5. Métodos de diseño
en concreto armado
2.6. Norma E-060
Concreto Armado – RNE.
2.7. Norma ACI (American
Concrete Institute)
TEMA 03: ANÁLISIS Y
DISEÑO DE VIGAS POR
FLEXIÓN
3.1. Conceptos y
principios fundamentales
3.2. Comportamiento en
flexión.
3.3. Hipótesis Básicas para
el análisis y diseño.
3.4. Bloque equivalente en
compresión.
3.5. Cuantías Máxima y
Mínimas por corte.
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
- Análisis del material de estudio sesión 1
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
- Análisis del material de estudio sesión 2
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
Semana
03
SESION 03
SESION 03 - .
Semana
04 - Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
TEMA 04: DISEÑO DE
VIGAS POR FLEXIÓN
4.1. Diseño de Vigas
Doblemente Reforzadas
4.2. Requerimiento de
acero en compresión
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Análisis del material de estudio sesión 3
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
Practica Calificada N° 01
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 3/9
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Determina la
resistencia de los
elementos
diseñados o
Construidos y
verifica la
seguridad que
ofrece la
estructura
íntegramente.
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
4.3. Diseño de Vigas de
gran peralte
4.4. Criterios de Diseño.
4.5. Ejercicios de
Aplicación
TEMA 05: DISEÑO DE
LOSAS ALIGERADAS
5.1 Diseño de Vigas T y L
5.2 Diseño de Losas en
una dirección
5.3 Deflexiones en Losas
5.4 Refuerzo por
Temperatura.
5.5 Ensanche parcial y
total de Viguetas en Losas.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
Semana
05
SESION 04
SESION 04 - .
Semana
06
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Determina la
resistencia de los
elementos
diseñados o
Construidos y
verifica la
seguridad que
ofrece la
estructura
íntegramente.
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
TEMA 06: CONTROL DE
DEFLEXIONES.
6.1. Cálculo de
Deflexiones. Disposiciones
Reglamentarias.
6.2. Deflexiones en vigas.
6.3. Deflexiones
instantáneas y diferidas.
6.4. Límites de Deflexión.
6.5. Diagrama de
Momento Curvatura en
Vigas
TEMA 07: DETALLAMIENTO
ESTRUCTURAL.
7.1 Mecanismos de
adherencia entre el acero y
el concreto
7.2 Recubrimientos y
espaciamientos.
7.3 Longitudes de anclaje
, empalmes.
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
- Análisis del material de estudio sesión 6
- Participación en Tutoría Académica.
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
Semana
07
SESION 05
SESION 05 - .
Semana
08
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Determina la
resistencia de los
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
TEMA 08: REPASO
ACADÉMICO
8.1. Repaso de las sesiones
de clases desde la 1- 7
TEMA 09: LOSAS MACIZAS
9.1 Diseño de Losas
Macizas en una dirección.
9.2 Análisis y Diseño de
Losas Macizas en Dos
Direcciones.
9.3 Deflexiones en Losas
Macizas.
9.4 Ejercicios Aplicativos.
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Análisis del material de estudio sesión 1-7
- EXAMEN PARCIAL
- Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
- Desarrollo de clases
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
Semana
09
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 4/9
elementos
diseñados o
Construidos y
verifica la
seguridad que
ofrece la
estructura
íntegramente.
- Aplica
correctamente los
códigos y
reglamentos que
norman el uso del
acero y el concreto de
la estructura.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
SESION 06
SESION 06 - .
Semana
10
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Determina la
resistencia de los
elementos
diseñados o
Construidos y
verifica la
seguridad que
ofrece la
estructura
íntegramente.
- Aplica
correctamente los
códigos y
reglamentos que
norman el uso del
acero y el concreto de
la estructura.
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
TEMA 10: DISEÑO POR
FUERZA CORTANTE.
10.1 Comportamiento de
vigas sometidas a fuerza
cortante. Falla por cortante.
10.2 Contribución del
concreto y del refuerzo de
acero en la resistencia al
corte.
10.3 Refuerzo por
cortante. Tipos de estribos
y de refuerzos.
10.4 Ejercicios
Aplicativos.
TEMA 11: DISEÑO DE
VIGAS POR TORSIÓN.
11.1 Diseño de elementos
estructurales sometidos a
torsión.
11.2 Análisis de Casos.
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
- Análisis del material de estudio Sesión 9
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
- Análisis del material de estudio sesión 10
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
Semana
11
SESION 07
SESION 07 - .
Semana
12
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Determina la
resistencia de los
elementos
diseñados o
Construidos y
verifica la
seguridad que
ofrece la
estructura
íntegramente.
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
TEMA 12: DISEÑO POR
AXIAL Y FLEXIÓN
COMBINADOS.
12.1 Análisis de esfuerzos
generados por Flexo
compresión,
12.2 Esbeltez, columna
corta, columna esbelta.
12.3 Construcción de
Diagramas de interacción.
12.4 Diseño de Columnas
como elementos aislados.
12.5 Diseño de columnas
como elemento
componente de una
estructura.
TEMA 13: ANÁLISIS Y
DISEÑO DE COLUMNAS.
13.1 Análisis de pórticos
desplazables y no
desplazables
13.2 Efectos de 2do orden,
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
- Análisis del material de estudio sesión 11
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
- Análisis del material de estudio sesión 12
- Participación en Tutoría Académica
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
Semana
13
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 5/9
- Aplica
correctamente los
códigos y
reglamentos que
norman el uso del
acero y el concreto de
la estructura.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
13.3 Método de
Magnificación de
Momentos
13.4 Análisis Axial + flexión
Biaxial
Análisis de casos
SESION 08
SESION 08 - .
Semana
14
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Determina la
resistencia de los
elementos
diseñados o
Construidos y
verifica la
seguridad que
ofrece la
estructura
íntegramente.
- Aplica
correctamente los
códigos y
reglamentos que
norman el uso del
acero y el concreto de
la estructura.
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
TEMA 14: REPASO
GENERAL.
14.1. Repaso de las
Sesiones 09 - 14
TEMA 15: Diseño de
Escaleras
15.1. Diseño de Escaleras
unidireccionales
15.2. Longitud de
desarrollo, longitud de
empalme, zonas críticas.
15.3. Tipos de escaleras
(longitudinal, en serrucho,
helicoidal y flotante)
15.4. Refuerzo longitudinal
y transversal de escaleras.
15.5. Evaluación de Casos.
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
- Análisis del material de estudio sesión 13
- Practica Calificada N° 02
- Evaluación de participación activa,
Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo
Semana
15
SESION 09
SESION 09 - .
Semana
16
- Formula la
estructuración,
predimensionamiento
y metrado de
cargas de una
estructura de
concreto armado.
- Calcula los
esfuerzos máximos a
los que va a estar
sometida la
estructura en su vida
útil.
- Diseña el refuerzo
necesario para cada
uno de los elementos
de la estructura.
- Determina la
resistencia de los
elementos
diseñados o
Construidos y
verifica la
seguridad que
ofrece la
estructura
íntegramente.
- Aplica
correctamente los
códigos y
reglamentos que
norman el uso del
acero y el concreto de
la estructura.
- Asume una
actitud
responsable
y crítica para el
trabajo
realizado.
- Demuestra
interés y
responsabilidad
en diseños
realizados.
- Reconoce la
importancia de
los diseños
seguros y
económicos
mediante el
- Manejo de
alternativas.
- Demuestra
habilidad en la
interpretación
y aplicación de
las diversas
Normas de
Diseño.
- Demuestra
responsabilidad
en el avance
del trabajo
escalonado.
Evaluación final:
Exposición de Informe
Final
- Estrategias de
mediación
pedagógica.
- Estrategia de
socialización e
interacción.
- Estrategia para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
- Estrategia de
problematización
y debate.
- Estrategia de
aprendizaje
visual.
- Estrategia
aprendizaje
basado en la
investigación
- Informe y exposición.
Evaluación de participación activa, Responsabilidad,
respetuoso, y cooperativo
Examen de Aplazados
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 6/9
VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Evidencia de
Conocimiento
Evaluación Parcial
El estudiante deberá resolver preguntas planteadas de acuerdo con los contenidos desarrollados desde la
semana 1 a la semana 7. Constará de un cuestionario para ser resuelto de manera descriptiva, explicativa o
argumentativa. La evaluación es individual y debe ser rendido dentro del horario de clases programado. Se rinde
en la semana 8.
Cuestionario.
Evidencia de
Desempeño
Promedio de
Prácticas
Calificadas
El desempeño es el modo de actuar profesional para resolver los problemas estructurales utilizando los
conceptos teóricos y prácticos del Concreto Armado, para ello se considera participar de manera individual en las
siguientes prácticas calificadas:
Primera práctica calificada. Consiste en el desarrollo de ejercicios acorde a los conceptos vistos de la
Semana 01 a la 04, referente al diseño a flexión de vigas. Se rinde en la semana 04
Segunda Práctica Calificada Consiste en el desarrollo de ejercicios acorde a los conceptos vistos de la
Semana 09 a la 13, referente al diseño por corte, torsión y flexo compresión. Se rinde en la semana 14
La calificación de desempeño corresponde al promedio simple de las 02 notas de las prácticas calificadas.
Cuestionario
Evidencia de
Producto
Producto final
El producto final es la presentación de un informe académico referente al diseño estructural de concreto armado
de una edificación de 05 niveles y un trabajo de investigación experimental de deflexiones en vigas y losas de
concreto armado, la presentación es de manera grupal (3 integrantes) en el cual se considera la presentación de:
Informe técnico. Consiste en la presentación del informe conteniendo la memoria de cálculo estructural y el
plano de detalle de elementos para el diseño de una edificación de 05 niveles
Informe de Investigación. Se ensayarán 05 muestras de vigas y/o losas de concreto, con el fin de calcular
deflexiones, Momentos de agrietamiento y diagrama de Momento Curvatura, el grupo discutirá los resultados
obtenidos con diferentes investigaciones(artículos).
Ambos informes deben ser sustentados en la Semana 16
Rubrica
Evidencia de
actitud
Se considera las actitudes “Participación activa”, “Responsabilidad”, “respetuoso”, y “cooperativo”. Semana 1
hasta la semana 16
Lista de cotejo
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7.1. El sistema de calificación
EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN O DESARROLLO
Evaluación Parcial EC 25.00% Semana 8
Promedio de prácticas calificadas ED 30.00% Semana 14
Producto final EP 40.00% Semana 16
Actitud EA 5.00% Semana 16
7.2. Fórmula de calificación
PF= [EC*0.25+ED*0.30+EP*0.40+EA*0.05]
7.3. Consideraciones
Sobre asistencias a clases:
La tolerancia para el ingreso a la clase es de máximo 10 minutos. El estudiante debe asistir por lo menos al 70% del desarrollo de clases. Los
alumnos que tengan igual o más del 30 % de inasistencias a clases serán inhabilitados en el curso. Las asistencias se toman al inicio de la clase, en
caso el estudiante no responda se le registrará como falta. Una vez registrada las asistencias no se podrá modificar a menos se obtenga justificación
autorizada por la dirección de la escuela
Sobre la calificación:
El estudiante debe participar activamente durante las clases, opinando y presentando las actividades desarrolladas por el docente, así como cumplir
con rendir todas las evaluaciones, presentación de proyectos y la sustentación del mismo. La Nota mínima aprobatoria es 11 (el redondeo se
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 7/9
aplicará solo en la nota final del curso).
Si el estudiante llegara a faltar a una evaluación definida en las evidencias de aprendizaje, se le calificará como nota cero (0.0). No se permite las
entregas tardías o presentación fuera de fecha programada. Las evaluaciones fuera de las fechas programadas por el profesor solo serán tomadas
en caso de ser autorizados previo trámite por la Dirección de Escuela.
Sobre justificación:
Para obtener la justificación de inasistencia a clases o a una evaluación del curso, deberá enviar una solicitud (Tiene costo) desde la opción
TRAMITES/OTROS de su campus virtual, luego debe remitir un correo electrónico a la dirección de escuela con el recibo de pago de la solicitud y las
evidencias que justifican problemas de salud, emergencia por accidentes, fallecimiento de familiar directo, problemas de energía o conectividad,
debidamente sustentadas, la dirección de la escuela analizará el caso y determinará si amerita la justificación y comunicará al docente. La solicitud
de justificación deberá hacerlo con un plazo máximo de 72 horas después de ocurrido el incidente.
El estudiante tendrá derecho a rendir examen de rezagado cuando no hubiere rendido un examen parcial (semana 8/semana 16); según la fórmula
consignada en el sílabo. Para ello debe desde la opción TRAMITES de su campus virtual programar el EXAMEN DE REZAGADO y presentarse al
docente con el recibo cancelado.
Sobre examen extraordinario:
El estudiante que desapruebe el curso (con nota inferior a 10.5) luego de culminar con todas las evaluaciones hasta la semana 16, podrá rendir el
EXAMEN EXTRAORDINARIO que será promediado con la nota del promedio del curso. Se rendirá examen extraordinario, siempre y cuando, se haya
obtenido nota promedio del curso entre: 8.5 y 10.4. Si rinde el examen extraordinario, la nota final de la asignatura, se obtiene sumando el
promedio del curso (PC), con la nota de su examen extraordinario, dividido entre dos. Se rinde el examen extraordinario previa cancelación de
derecho del examen. (Tramites/examen de aplazados)
VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE
8.1. Herramientas tecnologicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.
8.2. Herramientas específicas para el curso
8.1 Herramientas tecnologías generales
- Campus virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
8.2 Herramientas específicas para el curso (programas, softwares entre otros)
- Screencast-o-matic: herramienta recomendada, en su versión gratuita, para que el alumno grabe la exposición del proyecto del producto
acreditable del curso.
- Microsoft Office: Herramienta que será empleada para elaborar el desarrollo de los informes parciales y final.
- Autocad: Herramienta que será empleada para elaborar los planos estructurales de su proyecto.
- ETABS: Software utilizado para el Análisis Estructural de la edificación del Producto Académico Final
IX. REFERENCIAS
Artículos
Gastesi Iriarte, A. (2016). Control de la estructura metálica en el Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz. Hormigón y Acero,
67 (278–279), 235–243. https://doi.org/10.1016/j.hya.2016.01.003
Cacho-Pérez, M., Frechilla, N. y Lorenzana, A. (2017). Estimación de parámetros modales de estructuras civiles a partir de la función de
respuesta en frecuencia. Revista Internacional de Metodos Numericos Para Calculo y Diseño En Ingenieria , 33 (3–4), 197– 203.
https://doi.org/10.1016/j.rimni.2016.02.001
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 8/9
Julián, C., Giovanni, G., & William, A. (2013). Correlaciones entre las propiedades mecánicas del concreto reforzado con fibras de acero.
Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(3), 435–450. https://doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72256-x
Julián, C., Sergio M., A., & William, A. (2013). Propiedades mecánicas del concreto para viviendas de bajo costo. Ingeniería, Investigación y
Tecnología, 14(2), 285–298. https://doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72243-1
Julián, C., Diego, S. y Martha, S. (2016). Desempeño de losas de concreto sobre terreno reforzadas con malla electrosoldada o fibras de acero.
Ingeniería, Investigación y Tecnología , 17 (4), 499–510. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.11.009
Guillermo, R.-R., William, A.-C., & Emilio, D.-T. (2015). Diseño de sistema de monitoreo remoto para evaluación de la corrosión en estructuras
de concreto reforzado sometidas a ion cloruro. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 16(4), 565–572.
https://doi.org/10.1016/j.riit.2015.09.008
Muñoz Salinas, Francisco, & Mendoza Escobedo, Carlos Javier. (2012). La durabilidad en las estructuras de concreto reforzado desde la
perspectiva de la norma española para estructuras de concreto. Concreto y cemento. Investigación y desarrollo, 4(1), 63-86. Recuperado en
25 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-30112012000200004&lng=es&tlng=es.
Kharch, Fattoum, Arnaud, Maurice, & Lorrain, Michel. (2003). Disertación sobre el futuro del Concreto Armado. Boletin Técnico , 41(1), 33-39.
Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376
723X2003000100003&lng=es&tlng=es.
Hernández Santana, Juan José. (2014). El enfoque del aci-318 para el chequeo de la fisuración: Una visión desde la realidad cubana. Revista de
la construcción, 13(2), 15-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2014000200002
Carrillo, J., Cárdenas Pulido, J., & Aperador, W.. (2017). Propiedades mecánicas a ?exión del concreto reforzado con fibras de acero bajo
ambientes corrosivos. Revista ingeniería de construcción, 32(2), 59-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732017000200005
Orozco, M., Avila, Y., Restrepo, S., & Parody, A.. (2018). Factores in?uyentes en la calidad del concreto: una encuesta a los actores relevantes
de la industria del hormigón. Revista ingeniería de construcción, 33(2), 161-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732018000200161
BLANCO, MARIANELA. (2012). Criterios fundamentales para el diseño sismorresistente. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad
Central de Venezuela, 27(3), 071-084. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798- 40652012000300008&lng=es&tlng=es.
López, Oscar A, & Hernández, Julio J. (2002). ANÁLISIS DE LA RESPUESTA ESTRUCTURAL ANTE DOS COMPONENTES SÍSMICAS HORIZONTALES
CON ESPECTROS ARBITRARIOS. Boletin Técnico , 40(1), 15-28. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0376-723X2002000100002&lng=es&tlng=es.
4/9/23, 1:06 Sílabo
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 9/9
Aguiar, R., Mora, D., Muñoz, D., Serrano, S., Vera, D., Rodríguez, M., & Páez, D.. (2017). Análisis sísmico de gradas con tres modelos mediante
los métodos: espectral y del espectro de capacidad, que sirven de acceso a una estructura con aisladores sísmicos. Revista ingeniería de
construcción, 32(3), 113-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732017000300113
Bibliografía de Base de datos
Lamus, B. F. (2015). Concreto reforzado : Fundamentos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Montoya, V. J. (2017).
Elementos de concreto reforzado i. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Montoya, V. J. O. (2018). Elementos de concreto reforzado ii. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Gaylord, E. J., Gaylord, C., & Robinson, J. (1993). Estructuras de concreto (hormigón) : Manual práctico. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Tesis
Fiestas Llenque, Juan & Villar (2020). Diseño de tres infraestructuras educativas del nivel inicial en la provincia de Chiclayo, región
Lambayeque. [Tesis de título, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio institucional de la Universidad Señor de Sipán.
https://hdl.handle.net/20.500.12802/7954
Normativas
Reglamento Nacional de Edificaciones
Imprimir

Más contenido relacionado

Similar a Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf

O isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetosO isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetos
Rodrigo Barranco
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iITSR
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
SergioHumbertoRivera1
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectosguest046e50
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectosguest046e50
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectosguest046e50
 
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptxISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ElizabethVARGASESPIN
 
Guía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horasGuía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horas
Cesar Gutierrez
 
Pautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptxPautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptx
IngAlexisRochaHMGTI
 
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesProyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesFernandoToasa
 
1.- ANEXO I ESTRUCTURA I PI 2022. mod.docx
1.- ANEXO I ESTRUCTURA I  PI 2022. mod.docx1.- ANEXO I ESTRUCTURA I  PI 2022. mod.docx
1.- ANEXO I ESTRUCTURA I PI 2022. mod.docx
JordyAnchundia1
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)cigmaespe2015
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Sillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas ISillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Sillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas IPedro Chavez
 
Syllabus Merciologia Dominical.docx
Syllabus Merciologia Dominical.docxSyllabus Merciologia Dominical.docx
Syllabus Merciologia Dominical.docx
JoseAntonioPachecoEs
 
Guia
GuiaGuia
Guia
31031979
 

Similar a Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf (20)

O isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetosO isic 2010-224 programación orientada a objetos
O isic 2010-224 programación orientada a objetos
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectos
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectos
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectos
 
Planificacion por competencia
Planificacion por competenciaPlanificacion por competencia
Planificacion por competencia
 
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptxISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
 
Guía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horasGuía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horas
Guía de aprendizaje vigas en concreto reforzado 20 horas
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Pautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptxPautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptx
 
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesProyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberes
 
1.- ANEXO I ESTRUCTURA I PI 2022. mod.docx
1.- ANEXO I ESTRUCTURA I  PI 2022. mod.docx1.- ANEXO I ESTRUCTURA I  PI 2022. mod.docx
1.- ANEXO I ESTRUCTURA I PI 2022. mod.docx
 
Cbc p2 valentino
Cbc p2 valentinoCbc p2 valentino
Cbc p2 valentino
 
Fg o ipet 2010-231 dinamica
Fg o ipet 2010-231 dinamicaFg o ipet 2010-231 dinamica
Fg o ipet 2010-231 dinamica
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
 
Sillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Sillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas ISillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Sillabus del Curso de Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
 
Syllabus Merciologia Dominical.docx
Syllabus Merciologia Dominical.docxSyllabus Merciologia Dominical.docx
Syllabus Merciologia Dominical.docx
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 

Último

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 

Último (13)

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 

Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf

  • 1. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 1/9 FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular) SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1. Nombre del Curso : CONCRETO ARMADO I 2. Modalidad del Curso : PRESENCIAL 3. Código del Curso : 1IC084 4. Créditos : 4 5. Ciclo de Estudios : VIII 6. Tipo de Estudios : Especialidad 7. Pre Requisito(s) : 1IC074 8. Semestre Académico : 202302 9. Duración : 16 Semanas 10. Horas Teóricas : 3 PRESENCIAL 11. Horas Prácticas : 2 PRESENCIAL 12. Docente(s) Responsable(s) : JOSE ALFREDO ROLANDO CESPEDES DEZA II. COMPETENCIA DEL CURSO Aplica los conocimientos de: fundamentos de diseño, análisis y diseño a flexión, esfuerzo cortante, torsión, control de deflexiones, elementos a flexo compresión y cimentaciones aisladas., en la solución de problemas de ingeniería con orden y precisión. III. SUMILLA El curso de Concreto Armado I, corresponde al área de Estudios de Especialidad y tiene como propósito promover el análisis del estudiante mediante procesos ordenados y sistemáticos que contribuyen a su formación, se trata de un curso de naturaleza teórico – práctica. Comprende tres unidades de Aprendizajes: fundamentos de diseño – análisis y diseño a flexión, esfuerzo cortante y torsión – control de deflexiones, elementos a flexo compresión y cimentaciones aisladas. IV. EJES CURRICULARES Formación ciudadana: Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una participación política responsable, activa y comprometida con el bien común. Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente responsable no solo para el país sino también para el mundo. Investigación formativa La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el proceso de aprendizaje; es decir, todo curso debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual. Emprendimiento Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridad de liderazgo es el reto de todo curso. Vale decir, formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos, le corresponde a todo curso del plan de estudios
  • 2. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 2/9 V. METODOLOGÍA ACADÉMICA TEMPORALIZACIÓN CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE (Producto/Desempeño/Actitud/Contenido) UNIDAD/MÓDULO/SESIÓNSEMANA SESION 01 SESION 01 Semana 01 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. -Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. . TEMA 01: INTRODUCCIÓN: EL CONCRETO Y SUS COMPONENTES 1.1. Presentación y socialización del Silabo. 1.2. Conceptos y Principios Fundamentales del Concreto Armado 1.3. Evolución del Concreto Armado. 1.4. Ventajas y desventajas de su uso. 1.5. Mezclado, transporte, colocación y curado. Tipos de cargas que actúan sobre las estructuras. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. Estrategia aprendizaje basado en la investigación - Descarga y lectura de sílabo / Revisión general de contenidos - Revisión de sistema de calificación e instrumentos de evaluación Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo SESION 02 SESION 02 - . Semana 02 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el Manejo de alternativas. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. TEMA 02: EL CONCRETO REFORZADO: CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES. 2.1. Propiedades físicas y Mecánicas del Concreto. 2.2. Propiedades físicas y Mecánicas del Acero. 2.3. Resistencia a la compresión y tracción, 2.4. Relación esfuerzo- deformación 2.5. Métodos de diseño en concreto armado 2.6. Norma E-060 Concreto Armado – RNE. 2.7. Norma ACI (American Concrete Institute) TEMA 03: ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS POR FLEXIÓN 3.1. Conceptos y principios fundamentales 3.2. Comportamiento en flexión. 3.3. Hipótesis Básicas para el análisis y diseño. 3.4. Bloque equivalente en compresión. 3.5. Cuantías Máxima y Mínimas por corte. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación - Análisis del material de estudio sesión 1 - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo - Análisis del material de estudio sesión 2 - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Semana 03 SESION 03 SESION 03 - . Semana 04 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y TEMA 04: DISEÑO DE VIGAS POR FLEXIÓN 4.1. Diseño de Vigas Doblemente Reforzadas 4.2. Requerimiento de acero en compresión - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Análisis del material de estudio sesión 3 - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Practica Calificada N° 01
  • 3. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 3/9 - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Determina la resistencia de los elementos diseñados o Construidos y verifica la seguridad que ofrece la estructura íntegramente. responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. 4.3. Diseño de Vigas de gran peralte 4.4. Criterios de Diseño. 4.5. Ejercicios de Aplicación TEMA 05: DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS 5.1 Diseño de Vigas T y L 5.2 Diseño de Losas en una dirección 5.3 Deflexiones en Losas 5.4 Refuerzo por Temperatura. 5.5 Ensanche parcial y total de Viguetas en Losas. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación Semana 05 SESION 04 SESION 04 - . Semana 06 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Determina la resistencia de los elementos diseñados o Construidos y verifica la seguridad que ofrece la estructura íntegramente. - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. TEMA 06: CONTROL DE DEFLEXIONES. 6.1. Cálculo de Deflexiones. Disposiciones Reglamentarias. 6.2. Deflexiones en vigas. 6.3. Deflexiones instantáneas y diferidas. 6.4. Límites de Deflexión. 6.5. Diagrama de Momento Curvatura en Vigas TEMA 07: DETALLAMIENTO ESTRUCTURAL. 7.1 Mecanismos de adherencia entre el acero y el concreto 7.2 Recubrimientos y espaciamientos. 7.3 Longitudes de anclaje , empalmes. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación - Análisis del material de estudio sesión 6 - Participación en Tutoría Académica. - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Semana 07 SESION 05 SESION 05 - . Semana 08 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Determina la resistencia de los - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. TEMA 08: REPASO ACADÉMICO 8.1. Repaso de las sesiones de clases desde la 1- 7 TEMA 09: LOSAS MACIZAS 9.1 Diseño de Losas Macizas en una dirección. 9.2 Análisis y Diseño de Losas Macizas en Dos Direcciones. 9.3 Deflexiones en Losas Macizas. 9.4 Ejercicios Aplicativos. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Análisis del material de estudio sesión 1-7 - EXAMEN PARCIAL - Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo - Desarrollo de clases - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Semana 09
  • 4. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 4/9 elementos diseñados o Construidos y verifica la seguridad que ofrece la estructura íntegramente. - Aplica correctamente los códigos y reglamentos que norman el uso del acero y el concreto de la estructura. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación SESION 06 SESION 06 - . Semana 10 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Determina la resistencia de los elementos diseñados o Construidos y verifica la seguridad que ofrece la estructura íntegramente. - Aplica correctamente los códigos y reglamentos que norman el uso del acero y el concreto de la estructura. - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. TEMA 10: DISEÑO POR FUERZA CORTANTE. 10.1 Comportamiento de vigas sometidas a fuerza cortante. Falla por cortante. 10.2 Contribución del concreto y del refuerzo de acero en la resistencia al corte. 10.3 Refuerzo por cortante. Tipos de estribos y de refuerzos. 10.4 Ejercicios Aplicativos. TEMA 11: DISEÑO DE VIGAS POR TORSIÓN. 11.1 Diseño de elementos estructurales sometidos a torsión. 11.2 Análisis de Casos. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación - Análisis del material de estudio Sesión 9 - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo - Análisis del material de estudio sesión 10 - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Semana 11 SESION 07 SESION 07 - . Semana 12 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Determina la resistencia de los elementos diseñados o Construidos y verifica la seguridad que ofrece la estructura íntegramente. - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. TEMA 12: DISEÑO POR AXIAL Y FLEXIÓN COMBINADOS. 12.1 Análisis de esfuerzos generados por Flexo compresión, 12.2 Esbeltez, columna corta, columna esbelta. 12.3 Construcción de Diagramas de interacción. 12.4 Diseño de Columnas como elementos aislados. 12.5 Diseño de columnas como elemento componente de una estructura. TEMA 13: ANÁLISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS. 13.1 Análisis de pórticos desplazables y no desplazables 13.2 Efectos de 2do orden, - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación - Análisis del material de estudio sesión 11 - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo - Análisis del material de estudio sesión 12 - Participación en Tutoría Académica - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Semana 13
  • 5. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 5/9 - Aplica correctamente los códigos y reglamentos que norman el uso del acero y el concreto de la estructura. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. 13.3 Método de Magnificación de Momentos 13.4 Análisis Axial + flexión Biaxial Análisis de casos SESION 08 SESION 08 - . Semana 14 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Determina la resistencia de los elementos diseñados o Construidos y verifica la seguridad que ofrece la estructura íntegramente. - Aplica correctamente los códigos y reglamentos que norman el uso del acero y el concreto de la estructura. - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. TEMA 14: REPASO GENERAL. 14.1. Repaso de las Sesiones 09 - 14 TEMA 15: Diseño de Escaleras 15.1. Diseño de Escaleras unidireccionales 15.2. Longitud de desarrollo, longitud de empalme, zonas críticas. 15.3. Tipos de escaleras (longitudinal, en serrucho, helicoidal y flotante) 15.4. Refuerzo longitudinal y transversal de escaleras. 15.5. Evaluación de Casos. - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación - Análisis del material de estudio sesión 13 - Practica Calificada N° 02 - Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Semana 15 SESION 09 SESION 09 - . Semana 16 - Formula la estructuración, predimensionamiento y metrado de cargas de una estructura de concreto armado. - Calcula los esfuerzos máximos a los que va a estar sometida la estructura en su vida útil. - Diseña el refuerzo necesario para cada uno de los elementos de la estructura. - Determina la resistencia de los elementos diseñados o Construidos y verifica la seguridad que ofrece la estructura íntegramente. - Aplica correctamente los códigos y reglamentos que norman el uso del acero y el concreto de la estructura. - Asume una actitud responsable y crítica para el trabajo realizado. - Demuestra interés y responsabilidad en diseños realizados. - Reconoce la importancia de los diseños seguros y económicos mediante el - Manejo de alternativas. - Demuestra habilidad en la interpretación y aplicación de las diversas Normas de Diseño. - Demuestra responsabilidad en el avance del trabajo escalonado. Evaluación final: Exposición de Informe Final - Estrategias de mediación pedagógica. - Estrategia de socialización e interacción. - Estrategia para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. - Estrategia de problematización y debate. - Estrategia de aprendizaje visual. - Estrategia aprendizaje basado en la investigación - Informe y exposición. Evaluación de participación activa, Responsabilidad, respetuoso, y cooperativo Examen de Aplazados
  • 6. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 6/9 VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Evidencia de Conocimiento Evaluación Parcial El estudiante deberá resolver preguntas planteadas de acuerdo con los contenidos desarrollados desde la semana 1 a la semana 7. Constará de un cuestionario para ser resuelto de manera descriptiva, explicativa o argumentativa. La evaluación es individual y debe ser rendido dentro del horario de clases programado. Se rinde en la semana 8. Cuestionario. Evidencia de Desempeño Promedio de Prácticas Calificadas El desempeño es el modo de actuar profesional para resolver los problemas estructurales utilizando los conceptos teóricos y prácticos del Concreto Armado, para ello se considera participar de manera individual en las siguientes prácticas calificadas: Primera práctica calificada. Consiste en el desarrollo de ejercicios acorde a los conceptos vistos de la Semana 01 a la 04, referente al diseño a flexión de vigas. Se rinde en la semana 04 Segunda Práctica Calificada Consiste en el desarrollo de ejercicios acorde a los conceptos vistos de la Semana 09 a la 13, referente al diseño por corte, torsión y flexo compresión. Se rinde en la semana 14 La calificación de desempeño corresponde al promedio simple de las 02 notas de las prácticas calificadas. Cuestionario Evidencia de Producto Producto final El producto final es la presentación de un informe académico referente al diseño estructural de concreto armado de una edificación de 05 niveles y un trabajo de investigación experimental de deflexiones en vigas y losas de concreto armado, la presentación es de manera grupal (3 integrantes) en el cual se considera la presentación de: Informe técnico. Consiste en la presentación del informe conteniendo la memoria de cálculo estructural y el plano de detalle de elementos para el diseño de una edificación de 05 niveles Informe de Investigación. Se ensayarán 05 muestras de vigas y/o losas de concreto, con el fin de calcular deflexiones, Momentos de agrietamiento y diagrama de Momento Curvatura, el grupo discutirá los resultados obtenidos con diferentes investigaciones(artículos). Ambos informes deben ser sustentados en la Semana 16 Rubrica Evidencia de actitud Se considera las actitudes “Participación activa”, “Responsabilidad”, “respetuoso”, y “cooperativo”. Semana 1 hasta la semana 16 Lista de cotejo VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7.1. El sistema de calificación EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN O DESARROLLO Evaluación Parcial EC 25.00% Semana 8 Promedio de prácticas calificadas ED 30.00% Semana 14 Producto final EP 40.00% Semana 16 Actitud EA 5.00% Semana 16 7.2. Fórmula de calificación PF= [EC*0.25+ED*0.30+EP*0.40+EA*0.05] 7.3. Consideraciones Sobre asistencias a clases: La tolerancia para el ingreso a la clase es de máximo 10 minutos. El estudiante debe asistir por lo menos al 70% del desarrollo de clases. Los alumnos que tengan igual o más del 30 % de inasistencias a clases serán inhabilitados en el curso. Las asistencias se toman al inicio de la clase, en caso el estudiante no responda se le registrará como falta. Una vez registrada las asistencias no se podrá modificar a menos se obtenga justificación autorizada por la dirección de la escuela Sobre la calificación: El estudiante debe participar activamente durante las clases, opinando y presentando las actividades desarrolladas por el docente, así como cumplir con rendir todas las evaluaciones, presentación de proyectos y la sustentación del mismo. La Nota mínima aprobatoria es 11 (el redondeo se
  • 7. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 7/9 aplicará solo en la nota final del curso). Si el estudiante llegara a faltar a una evaluación definida en las evidencias de aprendizaje, se le calificará como nota cero (0.0). No se permite las entregas tardías o presentación fuera de fecha programada. Las evaluaciones fuera de las fechas programadas por el profesor solo serán tomadas en caso de ser autorizados previo trámite por la Dirección de Escuela. Sobre justificación: Para obtener la justificación de inasistencia a clases o a una evaluación del curso, deberá enviar una solicitud (Tiene costo) desde la opción TRAMITES/OTROS de su campus virtual, luego debe remitir un correo electrónico a la dirección de escuela con el recibo de pago de la solicitud y las evidencias que justifican problemas de salud, emergencia por accidentes, fallecimiento de familiar directo, problemas de energía o conectividad, debidamente sustentadas, la dirección de la escuela analizará el caso y determinará si amerita la justificación y comunicará al docente. La solicitud de justificación deberá hacerlo con un plazo máximo de 72 horas después de ocurrido el incidente. El estudiante tendrá derecho a rendir examen de rezagado cuando no hubiere rendido un examen parcial (semana 8/semana 16); según la fórmula consignada en el sílabo. Para ello debe desde la opción TRAMITES de su campus virtual programar el EXAMEN DE REZAGADO y presentarse al docente con el recibo cancelado. Sobre examen extraordinario: El estudiante que desapruebe el curso (con nota inferior a 10.5) luego de culminar con todas las evaluaciones hasta la semana 16, podrá rendir el EXAMEN EXTRAORDINARIO que será promediado con la nota del promedio del curso. Se rendirá examen extraordinario, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio del curso entre: 8.5 y 10.4. Si rinde el examen extraordinario, la nota final de la asignatura, se obtiene sumando el promedio del curso (PC), con la nota de su examen extraordinario, dividido entre dos. Se rinde el examen extraordinario previa cancelación de derecho del examen. (Tramites/examen de aplazados) VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE 8.1. Herramientas tecnologicas generales - Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos administrativos. - Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de evaluación. - Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo. 8.2. Herramientas específicas para el curso 8.1 Herramientas tecnologías generales - Campus virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos administrativos. - Aula virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de evaluación. 8.2 Herramientas específicas para el curso (programas, softwares entre otros) - Screencast-o-matic: herramienta recomendada, en su versión gratuita, para que el alumno grabe la exposición del proyecto del producto acreditable del curso. - Microsoft Office: Herramienta que será empleada para elaborar el desarrollo de los informes parciales y final. - Autocad: Herramienta que será empleada para elaborar los planos estructurales de su proyecto. - ETABS: Software utilizado para el Análisis Estructural de la edificación del Producto Académico Final IX. REFERENCIAS Artículos Gastesi Iriarte, A. (2016). Control de la estructura metálica en el Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz. Hormigón y Acero, 67 (278–279), 235–243. https://doi.org/10.1016/j.hya.2016.01.003 Cacho-Pérez, M., Frechilla, N. y Lorenzana, A. (2017). Estimación de parámetros modales de estructuras civiles a partir de la función de respuesta en frecuencia. Revista Internacional de Metodos Numericos Para Calculo y Diseño En Ingenieria , 33 (3–4), 197– 203. https://doi.org/10.1016/j.rimni.2016.02.001
  • 8. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 8/9 Julián, C., Giovanni, G., & William, A. (2013). Correlaciones entre las propiedades mecánicas del concreto reforzado con fibras de acero. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(3), 435–450. https://doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72256-x Julián, C., Sergio M., A., & William, A. (2013). Propiedades mecánicas del concreto para viviendas de bajo costo. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(2), 285–298. https://doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72243-1 Julián, C., Diego, S. y Martha, S. (2016). Desempeño de losas de concreto sobre terreno reforzadas con malla electrosoldada o fibras de acero. Ingeniería, Investigación y Tecnología , 17 (4), 499–510. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.11.009 Guillermo, R.-R., William, A.-C., & Emilio, D.-T. (2015). Diseño de sistema de monitoreo remoto para evaluación de la corrosión en estructuras de concreto reforzado sometidas a ion cloruro. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 16(4), 565–572. https://doi.org/10.1016/j.riit.2015.09.008 Muñoz Salinas, Francisco, & Mendoza Escobedo, Carlos Javier. (2012). La durabilidad en las estructuras de concreto reforzado desde la perspectiva de la norma española para estructuras de concreto. Concreto y cemento. Investigación y desarrollo, 4(1), 63-86. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-30112012000200004&lng=es&tlng=es. Kharch, Fattoum, Arnaud, Maurice, & Lorrain, Michel. (2003). Disertación sobre el futuro del Concreto Armado. Boletin Técnico , 41(1), 33-39. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376 723X2003000100003&lng=es&tlng=es. Hernández Santana, Juan José. (2014). El enfoque del aci-318 para el chequeo de la fisuración: Una visión desde la realidad cubana. Revista de la construcción, 13(2), 15-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2014000200002 Carrillo, J., Cárdenas Pulido, J., & Aperador, W.. (2017). Propiedades mecánicas a ?exión del concreto reforzado con fibras de acero bajo ambientes corrosivos. Revista ingeniería de construcción, 32(2), 59-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732017000200005 Orozco, M., Avila, Y., Restrepo, S., & Parody, A.. (2018). Factores in?uyentes en la calidad del concreto: una encuesta a los actores relevantes de la industria del hormigón. Revista ingeniería de construcción, 33(2), 161-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732018000200161 BLANCO, MARIANELA. (2012). Criterios fundamentales para el diseño sismorresistente. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 27(3), 071-084. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0798- 40652012000300008&lng=es&tlng=es. López, Oscar A, & Hernández, Julio J. (2002). ANÁLISIS DE LA RESPUESTA ESTRUCTURAL ANTE DOS COMPONENTES SÍSMICAS HORIZONTALES CON ESPECTROS ARBITRARIOS. Boletin Técnico , 40(1), 15-28. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0376-723X2002000100002&lng=es&tlng=es.
  • 9. 4/9/23, 1:06 Sílabo https://campus.uss.edu.pe/CampusNet5/Docentes/DocRptSilabo.aspx 9/9 Aguiar, R., Mora, D., Muñoz, D., Serrano, S., Vera, D., Rodríguez, M., & Páez, D.. (2017). Análisis sísmico de gradas con tres modelos mediante los métodos: espectral y del espectro de capacidad, que sirven de acceso a una estructura con aisladores sísmicos. Revista ingeniería de construcción, 32(3), 113-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732017000300113 Bibliografía de Base de datos Lamus, B. F. (2015). Concreto reforzado : Fundamentos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Montoya, V. J. (2017). Elementos de concreto reforzado i. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Montoya, V. J. O. (2018). Elementos de concreto reforzado ii. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Gaylord, E. J., Gaylord, C., & Robinson, J. (1993). Estructuras de concreto (hormigón) : Manual práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Tesis Fiestas Llenque, Juan & Villar (2020). Diseño de tres infraestructuras educativas del nivel inicial en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque. [Tesis de título, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio institucional de la Universidad Señor de Sipán. https://hdl.handle.net/20.500.12802/7954 Normativas Reglamento Nacional de Edificaciones Imprimir