SlideShare una empresa de Scribd logo
En cumplimiento a lo establecido en la Convocatoria para Concurso de Oposición publicado en la Gaceta UNAM del día 24 de noviembre
de 2003, para ocupar una Plaza de Profesor Asociado “C” de Tiempo Completo No Definitivo en el Area de Tecnología de la Licenciatura
de Arquitectura, con número de registro 18516-27, en el inciso correspondiente a la segunda prueba y que corresponde a la
ELABORACION DE UN PROYECTO DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DE LOS PROCESOS
CONSTRUCTIVOS INTEGRALES A LA COMPOSICION ARQUITECTONICA, me permito presentar y exponer :
M. en ARQ. ESPERANZA ALEJANDRA RAMÍREZ BALCÁZAR
PROYECTO DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION
DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS INTEGRALES A LA COMPOSICION ARQUITECTONICA.
CONTENIDO :
I.- INTRODUCCION.
II.- ANTECEDENTES.
III.- EL PROBLEMA.
IV.- HIPOTESIS.
V.- PLAN DE TRABAJO.
V.1.- INVESTIGACION.
V.2.- ELABORACION Y PRODUCCION DE MATERIAL DIDACTICO DE APOYO.
V.3.- TRADUCCION BIBLIOGRAFICA.
V.4.- TUTORIAS DE APOYO.
V.5.- LABORATORIO DE PRUEBAS E INVESTIGACION DE MATERIALES.
V.6.- CREACION Y PROGRAMACION CONTINUA DE CURSOS DE ACTUALIZACION DOCENTE .
VI.- CONCLUSIONES.
ELABORACION DE UN PROYECTO DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DE LOS PROCESOS
CONSTRUCTIVOS INTEGRALES A LA COMPOSICION ARQUITECTONICA.
I.- INTRODUCCION.
La Arquitectura tiene una doble naturaleza, es abstracta y concreta a la vez, es un arte y una ciencia.
Es precisamente su naturaleza concreta la que le permite materializarse. Esta materializacion se lleva a cabo a través de los elementos,
sistemas y procesos constructivos que la permiten.
Es entonces que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición arquitectonica, donde se debe conocer con profundidad
estos procesos constructivos, para que el alumno a su egreso de la Facultad pueda ser un profesionista competitivo ante la demenda cada vez
más encaminada hacia la tecnología.
En la actualidad es tanta la información y tan compleja, que el alumno no puede obtener una visión completa y actualizada de la misma, ya
que está determinada por el desarrollo de la industria y del mercado, y en gran parte por el mismo desarrollo de la tecnología, lo que hace
que el campo de la construcción sea tan versátil que es casi imposible estar actualizado.
Bajo esta perspectiva real, el dominio de la Tecnología es prioritario en la formacion del Arquitecto y por lo tanto esta área del conocimiento
debe ser mejorada, reforzada y continuamente actualizada.
II.- ANTECEDENTES .
El Plan de Estudios 99, se implementó en la Facultad de Arquitectura después de la revisión del Plan de Estudios 92, el cual fue el resultado del
análisis, valuación e integración de diferentes propuestas y de lo más relevante y positivo de los Planes de Estudio 76 y 81.
Se busca a partir de la implementación del Plan 99 retomar los conceptos de la Autoformación, la Crítica, la Integración, la Interdisciplina, la
Observación y la Investigación en el proceso educativo..
En este planteamiento se contemplan profundos cambios en la forma de enseñanza – aprendizaje, de tal manera que ésta sea integral, es decir que
el estudiante se desarrolle en las distintas áreas de conocimiento que conforman el Taller de Arquitectura.
Sin embargo, el Area de Tecnología, específicamente en Cosntrucción, se ha visto relegada en cuanto a su actiualización, no obstante que es en
esta área del conocimiento donde se abren con más énfasis los espacios de discusión técnica, la reflexión sobre los sistemas, la adquisición de
nuevos conocimientos a través de la investigación y el estudio para la producción y materialización de la obra arquitectónica.
Se han hecho durante diferentes períodos algunos proyectos y programas a fin de reforzar al Área de Consrucción, bajolos cuales se han publicado
algunos apuntes, artículos y ensayos sobre diversos temas.
A partir de la implementación del Programa de Servicio Social de la carrera, se hicieron algunos apuntes de ciertas materias que
conformaban el Plan de Estudios vigente. Dichos apuntes fueron recopilados y organizados por los alumnos en Servicio Social y
supervisados por el Profesor Titular del curso.
Se han editado también una serie de apuntes , que sobre alguna materia ó topico en general, han elaborado algunos maestros de la carrera,
como apoyo a su materia, pero en forma esporádica y fuera de algún programa específico y consistente de elaboración de material didáctico.
Existen algunos apuntes elaborados por otras instituciones dentro y fuera de la Universidad, algunos de los cuales son utilizados por el
alumnado de la Facultad como guía ó material de consulta, pero ó son obsoletos ó abarcan sólo procedimeintos construcivos básicos, sin
ofrecer alguna aportación.
Se cuenta también con una Videoteca que maneja una serie de videogramas que exponen las técnicas constructivas en general, pero éstas
sólo abarcan ciertos temas y son tratados en forma elemental, de hecho han sido elaborados para la capacitación del personal de la obra por
la Camara Nacional de la Industria de la Construcción, como apoyo audiovisual, por lo que sólo son adecuados para el nivel correspondiente
a la Etapa Basica de formación del Plan de Estudios.
Se han realizado también una serie de conferencias sobre productos o matertiales para la construcción, equipos para instalaciones, ó sobre
algún tema específico, en algunos casos las conferencias incluyen la exposición o muestra de materiales ó equipos, pero en realidad las
conferencias se han realizado sin ningún planteamiento o programa específico, sino más bien en forma aleatoria
También se han hecho algunos intentos de experimentación con modelos construídos a escala 1:1, por algunos profesores y alumnos, en un
afán de demostración o investigación.
Se llevan a cabo cursos de actualización para docentes, pero éstos no son periódicos, no se concretan en temas específicos, sino más bien
son cursos no articulados, sin un seguimiento, con fechas y horarios inaccesibles para los profesores.
Se realizan visitas de obra, organizadas por algunos profesores de construcción, normalmente fuera del horario de clase y a obras que se
encuentran en algún proceso específico de su realización, pero no se hacen bajo un programa bien estructurado y a obras cercanas y
accesibles .
III.- EL PROBLEMA .
En resúmen, aún cuando dentro de la Facultad se hacen una serie de publicaciones, conferencias, exposiciones, y ensayos con modelos, son
realizados fuera de toda planeación y programación, lo que hace que el esfuerzo realizado no rinda frutos y no se tengan metas concretas
para el mejoramiento de los contenidos de construcción dentro del Taller de Arquitectura.
La falta de material didáctico producido y publicado por la misma Facultad, como apoyo básico para Construcción no permite tener un punto
de referencia o partida para los alumnos en los elemnetos y sistemas constructivos comunes a nuestro medio , para en base a ese material
poder aplicarlos e investigar y aplicar nuevos materiales y procedimientos dentro de sus proyectos en Taller de Arquitectura.
La falta de un programa continuo de cursos y conferencias así como de una planeación de cursos de actualizacion dentro de las
actividades de la Facultad, hacen que los conocimientos y preparación de los profesores de Construcción sea heterogénea, dando como
resultado que algunos alumnos conozcan sistemas constructivos más avanzados que otros alumnos que sólo llegan a conocer los sistemas
tradicionales y de forma muy elemental.
La falta de un “banco de obras” continuo y actualizado impide a los profesores de Construcción programar desde el inicio de un semestre
las visitas de obra necesarias para reforzar los conocimientos impartidos en clase teórica.
La falta de un laboratorio de materiales no permite que el alumno experimente realmente lo que son los procesos de construcción y el
comportamiento de los materiales ante las solicitaciones mecánicas y ambientales.
En suma, la falta de planeación no permite que el alumno obtenga un conocimiento de los sistemas construcitivos avanzados y de alta
tecnología, lo cual propicia aún más la separación que el estudiante hace del proceso de diseño arquitectónico de la tecnología propia de la
construcción, dando como resultado proyectos desarticulados y desintegrados, los cuales carecen de una lógica constructiva.
También es necesario hacer notar que la separaciuón de la clase de Construcción del Taller de Proyectos propicia más esta situación de
separación, aunado al número de maestros que atienden este Taller de Construcción, que en muchos casos es de uno o dos maestros para
un grupo numeroso, por lo que es casi imposible la “corrección” personal de cada alumno.
IV.- HIPOTESIS .
La elaboración de un programa de mejoramiento y actualización de la enseñanza de los procesos constructivos en la composición
arquitectónica, requiere de un planteamiento adecuado, integral y basado en los requerimientos de cada Etapa de Formación, de acuerdo a
los Objetivos Pedagógicos y a la Temática Didáctica correspondiente al Taller de Arquitectura.
La producción de material didáctico, enfocado principalmente a obtener información sobre todos los campos de la construcción,
tradicionales y avanzados, ya sean nacionales ó extranjeros, de una manera general y sintetizada , permitiría a los alumnos de la Facultad el
contar con un material de consulta actualizado constantemente, con lo cual obtendrían un concepto global y bien estructurado de los
conocimientos requeridos para el desarrollo de su preparación integral.
La continua exposición de materiales y procedimiemtos de construcción, bajo un programa bien estructurado y planeado de conferencias y
exposiciones, con visitas en su caso a las fábricas ó a las plantas procesadoras, darían al alumno la gran opotunidad de conocer los
principales elementos y sistemas constructivos nacionales, sus características y aplicación en los diferentes tipos de edificios, así como su
viabilidad, manteniéndolo siempre al día en cuanto a su existencia en el mercado.
La planeación y programación de cursos de actualización, dentro de un programa de Educación Continua para los docentes, permitiría que
éstos actualizaran sus conocimientos, y por consiguiente pudieran transmitirlo a sus alumnos, redundando en una mejor preparación de
éstos para su futuro ejercicio profesional, además de propiciar un espíritu de investigación sobre nuevos materiales y sistemas.
La creación de un laboratorio de materiales permitiría tanto a los alumnos como a los maestros de construcción principalmente, el poder
experimentar con los materiales y procedimeintos constructivos, dentro de condiciones controladas en un espacio apropiado,con técnicos
capacitados, y con los equipos necesarios y adecuados a las pruebas que se vayan a realizar. Y sobre todo permitirían al alumno darse cabal
cuenta de el comportamiento de los materiales ante diferentes solicitudes, tanto mecánicas comoambientales, asi como llegar a apropiarse
de las técnicas de fabricación, colocación, edificaciión, etc.
La creción de tutorías continuas a los alumnos constituirían un gran apoyo adicional a los alumnos, ya que no todas sus dudas se pueden
resolver dentro del tiempo de clase, por lo que el tener una tutoría fija, en un lugar predeterminado le permitiría acercarse a los tutores para
consultas, apoyo, correcciones, etc. Permitiéndole así avanzar más en el desarrollo de el tema que en taller de Proyectos esté realizando.
V.- PLAN DE TRABAJO .
El Proyecto de Trabajo que a continuación se expone pretende lograr el mejoramiento y actualización de la enseñanza de los procesos
constructivos integrales a la composición arquitectónica dentro del Taller de Arquitectura.
Este proyecto está integrado por cinco proyectos académicos, los cuales son :
1.- INVESTIGACIÓN dentro del área de Construcción.
2.- ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN de material didáctico de apoyo.
3.- TRADUCCION de bibliografía dentro del área de Tecnología.
4.- TUTORÍAS DE APOYO en el área de Tecnología en general, con énfasis en Construción.
5.- LABORATORIO DE INVESTIGACION DE MATERIALES.
6.- CREACION Y PROGRAMACION DE CURSOS DE ACTUALIZACION DOCENTE .
V.1.- INVESTIGACION . Dentro de los proyectos académicos que probablemente se han descuidado en nuestra especialidad es el de la
investigación. Investigación sobre materiales y sistemas constructivos actuales, diferentes a los tradicionales, que permitan a la
comunidad ampliar sus conocimientos y la concepción de la realización de los espacio-forma.
El realizar investigaciones sobre el particular, permitarán a los alumnos el poder hacer análisis comparativos de diseño de sistemas
alternativos para adecuarlos a su proyecto y que cumplan tanto con los requerimeintos constructivos como bio-ambientales de la
arquitectura.
Esta investigación sería de carcater documental y se reforzaría con investigación de carácter experimental dentro del laboratorio de
investigación de materiales.
La investigación de materiales nos permitiría tener la información básica y los datos relevantes de diferentes materiales de construccón
regionales. Muchos de los datos de comportamiento ante los diferentes requerimientos mecánicos, térmicos, acústicos, etc. son datos ó
adaptaciones de los obtenidos con materiales similares por instituciones extranjeras y no responden al 100% con los materiales
nacionales, por lo que dentro de este proyecto se contempla la investigación en laboratorio sobre muestras de materiales vernáculos.
Así mismo se investigaría los elementos y sistemas constructivos de punta y de alta tecnología, para conocerlos a fondo, ver su bondad y
factibilidad y sobre todo el poder aplicarlos en las soluciones arquitectónicas de los proyectos dentro del Taller de Arquitectura.
Debido al escaso interés que se le ha otorgado a la investigación, se ha relegado a otras especialidades y disciplinas la investigación de
materiales y sistemas constructivos que de hecho nos correspondería hacer, es muy importante que sea un arquitecto quien se dedique a
este tipo de investigación, ya que él tiene la formación y la visión específica del proceso del diseño arquitectónico y por lo tanto el
enfoque que le dé a la investigación será el adecuado para poder transmitir al alumno las aportaciones y conclusiones obtenidas en ésta y
que satisfagan la problemática constructiva de la arquitectura.
En este proyecto se realizaría la propia investigación, así como la contactación y seguimiento de las empresas manufactureras,
laboratorios, etc. Incluyendo un resúmen pormenorizado de los resultados obtenidos, características, comportamiento, costo, ejecución,
etc.
V.2.- ELABORACION Y PRODUCCION DE MATERIAL DIDACTICO .
Este proyecto abarca la elaboración de apuntes, artículos, monogramas, etc., para apoyo de las materias de Construcción en las diferentes
etapas de Formación
La elaboración de estos apuntes estaría enfocada a los diferentes temas dentro del área de Construcción, que le permitan al alumno coonocer
y comprender las características generales de los materales y los sistemas constructivos, así como el comportamiento de los elementos
estructurales que conforman un espacio- forma.
Se relacionarían con los artículos pertinentes del Reglamento del D.F., y de las Normas Técnicas Complementarias al Reglamento de
Construcciones vigentes, de tal manera que refuercen los conocimietos y comprensión de las normas y reglamentación correspondiente, su
relación con la elección de los materiales y sistemas constructivos y con la estructura.
Se enfocarán de tal manera que los alumnos encuentren en un documento la información mínima necesaria para normar su criterio y poder
así aplicar lo diferentes sistemas al proyecto que esté realizando en el Taller de Arquitectura.
A través de éstos, el alumno adquiriría también la relación que existe entre el material y el sistema constructivo con los tiempos, mano de
obra, herramienta y costo, de tal manera que obtenga un conocimiento integral del sistema constructivo estudiado.
Dentro de este proyecto académico se llevaría a cabo la recopilación, organización y estructuración de la información y del material de cada
uno de los apuntes a elaborar, basándose en un programa específico, que estaría relacionado con los programas específicos de cada curso y
con los objetivos pedagógicos de cada Etapa de Formación.
El resultado esperado es la publicación periódica de apuntes que refuercen la actiividad docente.
V.3.- TRADUCCION BIBLIOGRAFICA .
Dentro de este proyecto se pretende realizar traducciones de Bibliografía de la disciplina, artículos específicos, compendios, etc.,
especialmente relacionados con el Área de Tecnología, que incrementen los documentos e información que de nuevos materiales y
procedimientos constructivos tenga la Biblioteca para consulta.
Dentro de los programas específicos de cada curso de Construcción y de cada Etapa formativa, se recomienda un Bibliografía básica como
texto ó para consulta. Sin embargo, existen un acervo de obras y textos en otros idiomas, principalmente en Inglés y que no han sido
traducidos y publicados en español, por lo que el hacer una traducción de ellos o de contenidos selectos de ellos, permitirían al alumno tener
una visión mucho más amplia de la construcción a nivel internacional.
Una traducción implica darle al texto traducido el sentido y el uso adecuado que el autor original deseó darle, lo cual sólo puede hacerlo un
traductor que maneje los conceptos y el vocabulario del tema abordado. La traducción de textos, capítulos ó artículos, y su aplicación
permitirá que la información en ellas contenida sea accesible para la mayoría de los alumnos, quienes a su vez aplicarían la información
directamente al tema desarrollado en el Taller de Proyectos.
El resultado esperado es la publicación periódica de la bibligrafía traducida, misma que enriquecería la publicación de material didáctico.
V.4.- TUTORIAS DE APOYO.
Dentro del Plan de Estudios 99 se contempla una organización curricular por Áreas de Conocimiento, dentro de ellas destaca fuertemente la
Práctica Profesional Supervisada.
Dentro de este proyecto académico se contempla la tutoría a los alumnos, principalmente a aquellos que están en la Etapa de Consolidación
y Demostración, para ofrecerles la posibilidad de comentar, analizar y evaluar sus propuestas en los temas a desarrollar en el Taller de
Arquitectura y en el Seminario de Titulacion, así como en su participación en la vida profesional a través de la Práctica Profesional
Supervisada, de tal manera que pueda recibir una orientación y apoyo para realizar un mejor papel durante ésta.
Se tendría un seguimiento de cada alumno y de cada uno de sus proyectos a fin de respaldarlos y apoyarlos en la Etapa de Demostración,
hasta culminar con su tesis, ya que es en este periodo cuando muchos pasantes desertan al enfrentarse a problemas que no son capaces de
resolver por falta de una guía, de conocimientos y preparación adecuada.
V.5.- LABORATORIO DE PRUEBAS E INVESTIGACION DE MATERIALES.
La investigación de materiales, sistemas y procedimeintos de construccion, es prioritario para la preparación del futuro arquitecto, ya que
le dará las armas necesarias para materializar un proyecto arquitectónico, al conocer las características, el comportamiento y el sistema
constructivo de los diferentes materiales inhherentes al proceso constructivo..
La invención de nuevos materiales se ha relegado dentro de nuestra especialidad, no hay que olvidar que los alumnos tienen una gran
capacidad de invetiva, y que son capaces de proponer nuevas soluciones a los problemas que se les presenten.
El tener un espacio para que inventen, experimenten , hagan, y aún echen a perder es indispensable para una preparación sana e integral,
que permitirá tener egresados que hayan aprendido haciendo, ensayando, investigando y experimentando.
Así mismo, al experimentar con los materiales y sitemas de construcción, permitirían al alumno tener un conocimiento de primera mano
sobre su comportamiento, los tiempos necesarios, sus características, la problemática de su ejecución, la herramienta y equipo necesario,
etc., lo cual sería de inapreciable valor para su formación.
Se haría un calendario y programa de pruebas que de acuerdo a los objetivos y alcances de cada curso fueran necesarias para reforzar los
conceptos adquiridos y reforzar otros conocimientos adquiridos en las materias afines del Área de Tecnología.
V.6.- CREACION Y PROGRAMACION CONTINUA DE CURSOS DE ACTUALIZACION DOCENTE .
La implementación y creación de cursos de educación y actuialización, de forma programada y contínua, dentro de nuestra Facultad,
fomentará la especialización y profesionalización del docente en el Area de conocimiento en donde imparta su cátedra, ya que le permitirá
estar al día en las nuevas tecnologías, planteamientos y avances en la construcción de alta tecnología .
Dentro de este proyecto se pretende establecer una dinámica continua de actualización de conocimientos, que le permitan al docente
transmitir los conocimientos adquiridos o actualizados a los alumnos a su cargo, efectuar o dirigir investigaciones en forma individual o
con sus alumnos, lo que haría que esta importante actividad se desarrollara dentro de los Programas de Investigación que la propia
Universidad establece.
Estos cursos se organizarían en forma TEMATICA, es decir se desarrollarían de tal manera que se abarcaran los nuevos conocimientos,
nuevas tecnologías, nuevos productos, etc. de un tema específico, propiciando la exposición de los productos y la visita a las plantas de
producción o elaboración de los mismos, todo esto dentro de un calendario perfectamente organizado y en concordancia con los objetivos
propios del Area y del Plan de Estudios.
VI.- C O N C L U S I O N E S .
La elaboración de material didáctico, la investigación de materiales y sistemas constructivos, la traducción de bibliografía, la tutoría de
apoyo, la creación de un laboratorio de materiales, y la creación de cursos de actualizacioon contínua, realizados dentro de un programa
estructurado y basado en los Objetivos del Plan de Estudios 99, de la Facultad de Arquitectura, permitirán a los alumnos el contar con
herramientas suficientes para fortalecer y consolidar su formación académica y profesional de manera integral, motivándolo a profundizar y
ampliar sus conocimientos y adquirir una metodología de trabajo donde el proceso del proyecto arquitectónico estará totalmente integrado
con todas las áreas de conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
moralesgaloc
 
Reglamento de construcciones
Reglamento de construccionesReglamento de construcciones
Reglamento de construcciones
Pedro Urzua
 
Informe obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprgInforme obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprg
Luis Enrique Tineo Ancajima
 
Trazo, nivel y replanteo
Trazo, nivel y replanteoTrazo, nivel y replanteo
Trazo, nivel y replanteo
AIDA VILLARROEL
 
Informe albañileria-procesos
Informe albañileria-procesosInforme albañileria-procesos
Informe albañileria-procesos
franklin quispe
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
Walter Pacheco Javier
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
Pasos peatonales
Pasos peatonalesPasos peatonales
Pasos peatonales
angel menchaca puente
 
Calidad en la construcción
Calidad en la construcciónCalidad en la construcción
Calidad en la construcción
Mauricio Javier Leon Tejada
 
¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento
¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento
¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento
Jorge Alberto Umanzor
 
Variables urbanas
Variables urbanasVariables urbanas
Variables urbanas
Angel Eduardo Mora Páez
 
Elementos a flexo compresion
Elementos  a flexo compresionElementos  a flexo compresion
Elementos a flexo compresion
norbil aguilar aguila
 
Efectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructurasEfectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructuras
profejaramillo
 
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoIsabel Rincón
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Presentación1 electiva ]computos metricos
Presentación1 electiva ]computos metricosPresentación1 electiva ]computos metricos
Presentación1 electiva ]computos metricos
Lusmila M Y D Construcciones
 

La actualidad más candente (20)

TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Accion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructurasAccion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructuras
 
Reglamento de construcciones
Reglamento de construccionesReglamento de construcciones
Reglamento de construcciones
 
Informe obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprgInforme obra de edificacion 3 unprg
Informe obra de edificacion 3 unprg
 
Trazo, nivel y replanteo
Trazo, nivel y replanteoTrazo, nivel y replanteo
Trazo, nivel y replanteo
 
Informe albañileria-procesos
Informe albañileria-procesosInforme albañileria-procesos
Informe albañileria-procesos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
Pasos peatonales
Pasos peatonalesPasos peatonales
Pasos peatonales
 
Calidad en la construcción
Calidad en la construcciónCalidad en la construcción
Calidad en la construcción
 
¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento
¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento
¿Que es apuntalamiento y reapuntalamiento
 
Variables urbanas
Variables urbanasVariables urbanas
Variables urbanas
 
Elementos a flexo compresion
Elementos  a flexo compresionElementos  a flexo compresion
Elementos a flexo compresion
 
Efectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructurasEfectos del viento en las estructuras
Efectos del viento en las estructuras
 
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armado
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Ntc3459 concretos
Ntc3459 concretosNtc3459 concretos
Ntc3459 concretos
 
Presentación1 electiva ]computos metricos
Presentación1 electiva ]computos metricosPresentación1 electiva ]computos metricos
Presentación1 electiva ]computos metricos
 

Destacado

5 análisis arquitectónico espacial-funcional
5 análisis arquitectónico  espacial-funcional5 análisis arquitectónico  espacial-funcional
5 análisis arquitectónico espacial-funcionalAda Cristhy
 
El Proyecto de Arquitectura
El Proyecto de ArquitecturaEl Proyecto de Arquitectura
El Proyecto de Arquitectura
arqgott
 
Localizacion De Un Objeto Arquitectonico
Localizacion De Un Objeto ArquitectonicoLocalizacion De Un Objeto Arquitectonico
Localizacion De Un Objeto Arquitectonicoblacksexy
 
Síntesis del Programa
Síntesis del ProgramaSíntesis del Programa
Síntesis del Programagrupo23upc
 
MetododiapodiseñO
MetododiapodiseñOMetododiapodiseñO
MetododiapodiseñOmario1805
 
Presentacion Definitiva
Presentacion DefinitivaPresentacion Definitiva
Presentacion Definitiva
pamagu
 
Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)
Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)
Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)Mauricio Candamil
 
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasosProyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
ARQUIDIMOP 93
 
Vivienda Unifamiliar
Vivienda UnifamiliarVivienda Unifamiliar
Vivienda Unifamiliar
lorenzocho
 
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
guest8efeae
 
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACIONANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACIONguest1a34e20
 
Analisis formal funcional
Analisis formal funcionalAnalisis formal funcional
Analisis formal funcionalRolando Mendoza
 
Analisis espacial casa de la cultura colima
Analisis espacial casa de la cultura  colimaAnalisis espacial casa de la cultura  colima
Analisis espacial casa de la cultura colimaI-van
 
Power point arquitectonica
Power point arquitectonicaPower point arquitectonica
Power point arquitectonicaJose Luis Espin
 
Vivienda Unifamiliar
Vivienda UnifamiliarVivienda Unifamiliar
Vivienda Unifamiliar
DarManMT
 
Analisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcionalAnalisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcionalEstefani Franco M
 
Analisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la CulturaAnalisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la Cultura
TVirus36
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espaciallupercio92
 

Destacado (20)

5 análisis arquitectónico espacial-funcional
5 análisis arquitectónico  espacial-funcional5 análisis arquitectónico  espacial-funcional
5 análisis arquitectónico espacial-funcional
 
El Proyecto de Arquitectura
El Proyecto de ArquitecturaEl Proyecto de Arquitectura
El Proyecto de Arquitectura
 
Fase ii.
Fase ii.Fase ii.
Fase ii.
 
Localizacion De Un Objeto Arquitectonico
Localizacion De Un Objeto ArquitectonicoLocalizacion De Un Objeto Arquitectonico
Localizacion De Un Objeto Arquitectonico
 
Síntesis del Programa
Síntesis del ProgramaSíntesis del Programa
Síntesis del Programa
 
MetododiapodiseñO
MetododiapodiseñOMetododiapodiseñO
MetododiapodiseñO
 
Presentacion Definitiva
Presentacion DefinitivaPresentacion Definitiva
Presentacion Definitiva
 
Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)
Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)
Presentación sobre Arquitectura de Información (aplicación de caso en Unicauca)
 
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasosProyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
 
Vivienda Unifamiliar
Vivienda UnifamiliarVivienda Unifamiliar
Vivienda Unifamiliar
 
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
Análisis Físico-Geográfico y Análisis Urbano(4y5)
 
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACIONANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
 
Analisis arquitectonico espacial funcional
Analisis arquitectonico espacial funcionalAnalisis arquitectonico espacial funcional
Analisis arquitectonico espacial funcional
 
Analisis formal funcional
Analisis formal funcionalAnalisis formal funcional
Analisis formal funcional
 
Analisis espacial casa de la cultura colima
Analisis espacial casa de la cultura  colimaAnalisis espacial casa de la cultura  colima
Analisis espacial casa de la cultura colima
 
Power point arquitectonica
Power point arquitectonicaPower point arquitectonica
Power point arquitectonica
 
Vivienda Unifamiliar
Vivienda UnifamiliarVivienda Unifamiliar
Vivienda Unifamiliar
 
Analisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcionalAnalisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcional
 
Analisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la CulturaAnalisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la Cultura
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 

Similar a PROYECTO DE TRABAJO EN TECNOLOGIA DE LA ARQUITECTURA.

Prconst
PrconstPrconst
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima
 
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abiertaPropuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima
 
FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...
FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...
FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...
Universidad del Bío-Bío
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
arraia
 
Plan global
Plan globalPlan global
Plan globalUMSS
 
ESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_J
ESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_JESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_J
ESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_J
Luis David Cardona Jimenez
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoColumbus Universty
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivoowma
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivoowma
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivoowma
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivo
owma
 
2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógica2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógicacatedradediez
 
Descripción de la innovación docente.
Descripción de la innovación docente.Descripción de la innovación docente.
Descripción de la innovación docente.
Erick Gonzalez
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizunefamaestria
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
UniversidadColumbia
 
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz GaritaonaindiaExperiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
MoodleMoot Euskadi
 
Presentación del aula virtual
Presentación del aula virtualPresentación del aula virtual
Presentación del aula virtualicedesol
 

Similar a PROYECTO DE TRABAJO EN TECNOLOGIA DE LA ARQUITECTURA. (20)

Prconst
PrconstPrconst
Prconst
 
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
 
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abiertaPropuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
 
FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...
FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...
FDE 2018 ING2030: FORTALECIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO, A TRAVÉS, DEL DESARRO...
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Plan global
Plan globalPlan global
Plan global
 
ESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_J
ESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_JESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_J
ESTRUCTURA_CURSO_VIRTUAL_LUIS_DAVID_CARDONA_J
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
 
Proyecto individual Arlettaz Marys
Proyecto individual Arlettaz MarysProyecto individual Arlettaz Marys
Proyecto individual Arlettaz Marys
 
Clase 0 2011
Clase 0 2011Clase 0 2011
Clase 0 2011
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivo
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivo
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivo
 
Vepes definitivo
Vepes definitivoVepes definitivo
Vepes definitivo
 
2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógica2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógica
 
Descripción de la innovación docente.
Descripción de la innovación docente.Descripción de la innovación docente.
Descripción de la innovación docente.
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. dameliz
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
 
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz GaritaonaindiaExperiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
 
Presentación del aula virtual
Presentación del aula virtualPresentación del aula virtual
Presentación del aula virtual
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

PROYECTO DE TRABAJO EN TECNOLOGIA DE LA ARQUITECTURA.

  • 1. En cumplimiento a lo establecido en la Convocatoria para Concurso de Oposición publicado en la Gaceta UNAM del día 24 de noviembre de 2003, para ocupar una Plaza de Profesor Asociado “C” de Tiempo Completo No Definitivo en el Area de Tecnología de la Licenciatura de Arquitectura, con número de registro 18516-27, en el inciso correspondiente a la segunda prueba y que corresponde a la ELABORACION DE UN PROYECTO DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS INTEGRALES A LA COMPOSICION ARQUITECTONICA, me permito presentar y exponer : M. en ARQ. ESPERANZA ALEJANDRA RAMÍREZ BALCÁZAR PROYECTO DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS INTEGRALES A LA COMPOSICION ARQUITECTONICA. CONTENIDO : I.- INTRODUCCION. II.- ANTECEDENTES. III.- EL PROBLEMA. IV.- HIPOTESIS. V.- PLAN DE TRABAJO. V.1.- INVESTIGACION. V.2.- ELABORACION Y PRODUCCION DE MATERIAL DIDACTICO DE APOYO. V.3.- TRADUCCION BIBLIOGRAFICA. V.4.- TUTORIAS DE APOYO. V.5.- LABORATORIO DE PRUEBAS E INVESTIGACION DE MATERIALES. V.6.- CREACION Y PROGRAMACION CONTINUA DE CURSOS DE ACTUALIZACION DOCENTE . VI.- CONCLUSIONES.
  • 2. ELABORACION DE UN PROYECTO DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS INTEGRALES A LA COMPOSICION ARQUITECTONICA. I.- INTRODUCCION. La Arquitectura tiene una doble naturaleza, es abstracta y concreta a la vez, es un arte y una ciencia. Es precisamente su naturaleza concreta la que le permite materializarse. Esta materializacion se lleva a cabo a través de los elementos, sistemas y procesos constructivos que la permiten. Es entonces que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición arquitectonica, donde se debe conocer con profundidad estos procesos constructivos, para que el alumno a su egreso de la Facultad pueda ser un profesionista competitivo ante la demenda cada vez más encaminada hacia la tecnología. En la actualidad es tanta la información y tan compleja, que el alumno no puede obtener una visión completa y actualizada de la misma, ya que está determinada por el desarrollo de la industria y del mercado, y en gran parte por el mismo desarrollo de la tecnología, lo que hace que el campo de la construcción sea tan versátil que es casi imposible estar actualizado. Bajo esta perspectiva real, el dominio de la Tecnología es prioritario en la formacion del Arquitecto y por lo tanto esta área del conocimiento debe ser mejorada, reforzada y continuamente actualizada.
  • 3. II.- ANTECEDENTES . El Plan de Estudios 99, se implementó en la Facultad de Arquitectura después de la revisión del Plan de Estudios 92, el cual fue el resultado del análisis, valuación e integración de diferentes propuestas y de lo más relevante y positivo de los Planes de Estudio 76 y 81. Se busca a partir de la implementación del Plan 99 retomar los conceptos de la Autoformación, la Crítica, la Integración, la Interdisciplina, la Observación y la Investigación en el proceso educativo.. En este planteamiento se contemplan profundos cambios en la forma de enseñanza – aprendizaje, de tal manera que ésta sea integral, es decir que el estudiante se desarrolle en las distintas áreas de conocimiento que conforman el Taller de Arquitectura. Sin embargo, el Area de Tecnología, específicamente en Cosntrucción, se ha visto relegada en cuanto a su actiualización, no obstante que es en esta área del conocimiento donde se abren con más énfasis los espacios de discusión técnica, la reflexión sobre los sistemas, la adquisición de nuevos conocimientos a través de la investigación y el estudio para la producción y materialización de la obra arquitectónica. Se han hecho durante diferentes períodos algunos proyectos y programas a fin de reforzar al Área de Consrucción, bajolos cuales se han publicado algunos apuntes, artículos y ensayos sobre diversos temas.
  • 4. A partir de la implementación del Programa de Servicio Social de la carrera, se hicieron algunos apuntes de ciertas materias que conformaban el Plan de Estudios vigente. Dichos apuntes fueron recopilados y organizados por los alumnos en Servicio Social y supervisados por el Profesor Titular del curso. Se han editado también una serie de apuntes , que sobre alguna materia ó topico en general, han elaborado algunos maestros de la carrera, como apoyo a su materia, pero en forma esporádica y fuera de algún programa específico y consistente de elaboración de material didáctico. Existen algunos apuntes elaborados por otras instituciones dentro y fuera de la Universidad, algunos de los cuales son utilizados por el alumnado de la Facultad como guía ó material de consulta, pero ó son obsoletos ó abarcan sólo procedimeintos construcivos básicos, sin ofrecer alguna aportación. Se cuenta también con una Videoteca que maneja una serie de videogramas que exponen las técnicas constructivas en general, pero éstas sólo abarcan ciertos temas y son tratados en forma elemental, de hecho han sido elaborados para la capacitación del personal de la obra por la Camara Nacional de la Industria de la Construcción, como apoyo audiovisual, por lo que sólo son adecuados para el nivel correspondiente a la Etapa Basica de formación del Plan de Estudios. Se han realizado también una serie de conferencias sobre productos o matertiales para la construcción, equipos para instalaciones, ó sobre algún tema específico, en algunos casos las conferencias incluyen la exposición o muestra de materiales ó equipos, pero en realidad las conferencias se han realizado sin ningún planteamiento o programa específico, sino más bien en forma aleatoria También se han hecho algunos intentos de experimentación con modelos construídos a escala 1:1, por algunos profesores y alumnos, en un afán de demostración o investigación. Se llevan a cabo cursos de actualización para docentes, pero éstos no son periódicos, no se concretan en temas específicos, sino más bien son cursos no articulados, sin un seguimiento, con fechas y horarios inaccesibles para los profesores. Se realizan visitas de obra, organizadas por algunos profesores de construcción, normalmente fuera del horario de clase y a obras que se encuentran en algún proceso específico de su realización, pero no se hacen bajo un programa bien estructurado y a obras cercanas y accesibles .
  • 5. III.- EL PROBLEMA . En resúmen, aún cuando dentro de la Facultad se hacen una serie de publicaciones, conferencias, exposiciones, y ensayos con modelos, son realizados fuera de toda planeación y programación, lo que hace que el esfuerzo realizado no rinda frutos y no se tengan metas concretas para el mejoramiento de los contenidos de construcción dentro del Taller de Arquitectura. La falta de material didáctico producido y publicado por la misma Facultad, como apoyo básico para Construcción no permite tener un punto de referencia o partida para los alumnos en los elemnetos y sistemas constructivos comunes a nuestro medio , para en base a ese material poder aplicarlos e investigar y aplicar nuevos materiales y procedimientos dentro de sus proyectos en Taller de Arquitectura. La falta de un programa continuo de cursos y conferencias así como de una planeación de cursos de actualizacion dentro de las actividades de la Facultad, hacen que los conocimientos y preparación de los profesores de Construcción sea heterogénea, dando como resultado que algunos alumnos conozcan sistemas constructivos más avanzados que otros alumnos que sólo llegan a conocer los sistemas tradicionales y de forma muy elemental. La falta de un “banco de obras” continuo y actualizado impide a los profesores de Construcción programar desde el inicio de un semestre las visitas de obra necesarias para reforzar los conocimientos impartidos en clase teórica. La falta de un laboratorio de materiales no permite que el alumno experimente realmente lo que son los procesos de construcción y el comportamiento de los materiales ante las solicitaciones mecánicas y ambientales. En suma, la falta de planeación no permite que el alumno obtenga un conocimiento de los sistemas construcitivos avanzados y de alta tecnología, lo cual propicia aún más la separación que el estudiante hace del proceso de diseño arquitectónico de la tecnología propia de la construcción, dando como resultado proyectos desarticulados y desintegrados, los cuales carecen de una lógica constructiva. También es necesario hacer notar que la separaciuón de la clase de Construcción del Taller de Proyectos propicia más esta situación de separación, aunado al número de maestros que atienden este Taller de Construcción, que en muchos casos es de uno o dos maestros para un grupo numeroso, por lo que es casi imposible la “corrección” personal de cada alumno.
  • 6. IV.- HIPOTESIS . La elaboración de un programa de mejoramiento y actualización de la enseñanza de los procesos constructivos en la composición arquitectónica, requiere de un planteamiento adecuado, integral y basado en los requerimientos de cada Etapa de Formación, de acuerdo a los Objetivos Pedagógicos y a la Temática Didáctica correspondiente al Taller de Arquitectura. La producción de material didáctico, enfocado principalmente a obtener información sobre todos los campos de la construcción, tradicionales y avanzados, ya sean nacionales ó extranjeros, de una manera general y sintetizada , permitiría a los alumnos de la Facultad el contar con un material de consulta actualizado constantemente, con lo cual obtendrían un concepto global y bien estructurado de los conocimientos requeridos para el desarrollo de su preparación integral. La continua exposición de materiales y procedimiemtos de construcción, bajo un programa bien estructurado y planeado de conferencias y exposiciones, con visitas en su caso a las fábricas ó a las plantas procesadoras, darían al alumno la gran opotunidad de conocer los principales elementos y sistemas constructivos nacionales, sus características y aplicación en los diferentes tipos de edificios, así como su viabilidad, manteniéndolo siempre al día en cuanto a su existencia en el mercado. La planeación y programación de cursos de actualización, dentro de un programa de Educación Continua para los docentes, permitiría que éstos actualizaran sus conocimientos, y por consiguiente pudieran transmitirlo a sus alumnos, redundando en una mejor preparación de éstos para su futuro ejercicio profesional, además de propiciar un espíritu de investigación sobre nuevos materiales y sistemas. La creación de un laboratorio de materiales permitiría tanto a los alumnos como a los maestros de construcción principalmente, el poder experimentar con los materiales y procedimeintos constructivos, dentro de condiciones controladas en un espacio apropiado,con técnicos capacitados, y con los equipos necesarios y adecuados a las pruebas que se vayan a realizar. Y sobre todo permitirían al alumno darse cabal cuenta de el comportamiento de los materiales ante diferentes solicitudes, tanto mecánicas comoambientales, asi como llegar a apropiarse de las técnicas de fabricación, colocación, edificaciión, etc. La creción de tutorías continuas a los alumnos constituirían un gran apoyo adicional a los alumnos, ya que no todas sus dudas se pueden resolver dentro del tiempo de clase, por lo que el tener una tutoría fija, en un lugar predeterminado le permitiría acercarse a los tutores para consultas, apoyo, correcciones, etc. Permitiéndole así avanzar más en el desarrollo de el tema que en taller de Proyectos esté realizando.
  • 7. V.- PLAN DE TRABAJO . El Proyecto de Trabajo que a continuación se expone pretende lograr el mejoramiento y actualización de la enseñanza de los procesos constructivos integrales a la composición arquitectónica dentro del Taller de Arquitectura. Este proyecto está integrado por cinco proyectos académicos, los cuales son : 1.- INVESTIGACIÓN dentro del área de Construcción. 2.- ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN de material didáctico de apoyo. 3.- TRADUCCION de bibliografía dentro del área de Tecnología. 4.- TUTORÍAS DE APOYO en el área de Tecnología en general, con énfasis en Construción. 5.- LABORATORIO DE INVESTIGACION DE MATERIALES. 6.- CREACION Y PROGRAMACION DE CURSOS DE ACTUALIZACION DOCENTE .
  • 8. V.1.- INVESTIGACION . Dentro de los proyectos académicos que probablemente se han descuidado en nuestra especialidad es el de la investigación. Investigación sobre materiales y sistemas constructivos actuales, diferentes a los tradicionales, que permitan a la comunidad ampliar sus conocimientos y la concepción de la realización de los espacio-forma. El realizar investigaciones sobre el particular, permitarán a los alumnos el poder hacer análisis comparativos de diseño de sistemas alternativos para adecuarlos a su proyecto y que cumplan tanto con los requerimeintos constructivos como bio-ambientales de la arquitectura. Esta investigación sería de carcater documental y se reforzaría con investigación de carácter experimental dentro del laboratorio de investigación de materiales. La investigación de materiales nos permitiría tener la información básica y los datos relevantes de diferentes materiales de construccón regionales. Muchos de los datos de comportamiento ante los diferentes requerimientos mecánicos, térmicos, acústicos, etc. son datos ó adaptaciones de los obtenidos con materiales similares por instituciones extranjeras y no responden al 100% con los materiales nacionales, por lo que dentro de este proyecto se contempla la investigación en laboratorio sobre muestras de materiales vernáculos. Así mismo se investigaría los elementos y sistemas constructivos de punta y de alta tecnología, para conocerlos a fondo, ver su bondad y factibilidad y sobre todo el poder aplicarlos en las soluciones arquitectónicas de los proyectos dentro del Taller de Arquitectura. Debido al escaso interés que se le ha otorgado a la investigación, se ha relegado a otras especialidades y disciplinas la investigación de materiales y sistemas constructivos que de hecho nos correspondería hacer, es muy importante que sea un arquitecto quien se dedique a este tipo de investigación, ya que él tiene la formación y la visión específica del proceso del diseño arquitectónico y por lo tanto el enfoque que le dé a la investigación será el adecuado para poder transmitir al alumno las aportaciones y conclusiones obtenidas en ésta y que satisfagan la problemática constructiva de la arquitectura. En este proyecto se realizaría la propia investigación, así como la contactación y seguimiento de las empresas manufactureras, laboratorios, etc. Incluyendo un resúmen pormenorizado de los resultados obtenidos, características, comportamiento, costo, ejecución, etc.
  • 9. V.2.- ELABORACION Y PRODUCCION DE MATERIAL DIDACTICO . Este proyecto abarca la elaboración de apuntes, artículos, monogramas, etc., para apoyo de las materias de Construcción en las diferentes etapas de Formación La elaboración de estos apuntes estaría enfocada a los diferentes temas dentro del área de Construcción, que le permitan al alumno coonocer y comprender las características generales de los materales y los sistemas constructivos, así como el comportamiento de los elementos estructurales que conforman un espacio- forma. Se relacionarían con los artículos pertinentes del Reglamento del D.F., y de las Normas Técnicas Complementarias al Reglamento de Construcciones vigentes, de tal manera que refuercen los conocimietos y comprensión de las normas y reglamentación correspondiente, su relación con la elección de los materiales y sistemas constructivos y con la estructura. Se enfocarán de tal manera que los alumnos encuentren en un documento la información mínima necesaria para normar su criterio y poder así aplicar lo diferentes sistemas al proyecto que esté realizando en el Taller de Arquitectura. A través de éstos, el alumno adquiriría también la relación que existe entre el material y el sistema constructivo con los tiempos, mano de obra, herramienta y costo, de tal manera que obtenga un conocimiento integral del sistema constructivo estudiado. Dentro de este proyecto académico se llevaría a cabo la recopilación, organización y estructuración de la información y del material de cada uno de los apuntes a elaborar, basándose en un programa específico, que estaría relacionado con los programas específicos de cada curso y con los objetivos pedagógicos de cada Etapa de Formación. El resultado esperado es la publicación periódica de apuntes que refuercen la actiividad docente.
  • 10. V.3.- TRADUCCION BIBLIOGRAFICA . Dentro de este proyecto se pretende realizar traducciones de Bibliografía de la disciplina, artículos específicos, compendios, etc., especialmente relacionados con el Área de Tecnología, que incrementen los documentos e información que de nuevos materiales y procedimientos constructivos tenga la Biblioteca para consulta. Dentro de los programas específicos de cada curso de Construcción y de cada Etapa formativa, se recomienda un Bibliografía básica como texto ó para consulta. Sin embargo, existen un acervo de obras y textos en otros idiomas, principalmente en Inglés y que no han sido traducidos y publicados en español, por lo que el hacer una traducción de ellos o de contenidos selectos de ellos, permitirían al alumno tener una visión mucho más amplia de la construcción a nivel internacional. Una traducción implica darle al texto traducido el sentido y el uso adecuado que el autor original deseó darle, lo cual sólo puede hacerlo un traductor que maneje los conceptos y el vocabulario del tema abordado. La traducción de textos, capítulos ó artículos, y su aplicación permitirá que la información en ellas contenida sea accesible para la mayoría de los alumnos, quienes a su vez aplicarían la información directamente al tema desarrollado en el Taller de Proyectos. El resultado esperado es la publicación periódica de la bibligrafía traducida, misma que enriquecería la publicación de material didáctico.
  • 11. V.4.- TUTORIAS DE APOYO. Dentro del Plan de Estudios 99 se contempla una organización curricular por Áreas de Conocimiento, dentro de ellas destaca fuertemente la Práctica Profesional Supervisada. Dentro de este proyecto académico se contempla la tutoría a los alumnos, principalmente a aquellos que están en la Etapa de Consolidación y Demostración, para ofrecerles la posibilidad de comentar, analizar y evaluar sus propuestas en los temas a desarrollar en el Taller de Arquitectura y en el Seminario de Titulacion, así como en su participación en la vida profesional a través de la Práctica Profesional Supervisada, de tal manera que pueda recibir una orientación y apoyo para realizar un mejor papel durante ésta. Se tendría un seguimiento de cada alumno y de cada uno de sus proyectos a fin de respaldarlos y apoyarlos en la Etapa de Demostración, hasta culminar con su tesis, ya que es en este periodo cuando muchos pasantes desertan al enfrentarse a problemas que no son capaces de resolver por falta de una guía, de conocimientos y preparación adecuada.
  • 12. V.5.- LABORATORIO DE PRUEBAS E INVESTIGACION DE MATERIALES. La investigación de materiales, sistemas y procedimeintos de construccion, es prioritario para la preparación del futuro arquitecto, ya que le dará las armas necesarias para materializar un proyecto arquitectónico, al conocer las características, el comportamiento y el sistema constructivo de los diferentes materiales inhherentes al proceso constructivo.. La invención de nuevos materiales se ha relegado dentro de nuestra especialidad, no hay que olvidar que los alumnos tienen una gran capacidad de invetiva, y que son capaces de proponer nuevas soluciones a los problemas que se les presenten. El tener un espacio para que inventen, experimenten , hagan, y aún echen a perder es indispensable para una preparación sana e integral, que permitirá tener egresados que hayan aprendido haciendo, ensayando, investigando y experimentando. Así mismo, al experimentar con los materiales y sitemas de construcción, permitirían al alumno tener un conocimiento de primera mano sobre su comportamiento, los tiempos necesarios, sus características, la problemática de su ejecución, la herramienta y equipo necesario, etc., lo cual sería de inapreciable valor para su formación. Se haría un calendario y programa de pruebas que de acuerdo a los objetivos y alcances de cada curso fueran necesarias para reforzar los conceptos adquiridos y reforzar otros conocimientos adquiridos en las materias afines del Área de Tecnología.
  • 13. V.6.- CREACION Y PROGRAMACION CONTINUA DE CURSOS DE ACTUALIZACION DOCENTE . La implementación y creación de cursos de educación y actuialización, de forma programada y contínua, dentro de nuestra Facultad, fomentará la especialización y profesionalización del docente en el Area de conocimiento en donde imparta su cátedra, ya que le permitirá estar al día en las nuevas tecnologías, planteamientos y avances en la construcción de alta tecnología . Dentro de este proyecto se pretende establecer una dinámica continua de actualización de conocimientos, que le permitan al docente transmitir los conocimientos adquiridos o actualizados a los alumnos a su cargo, efectuar o dirigir investigaciones en forma individual o con sus alumnos, lo que haría que esta importante actividad se desarrollara dentro de los Programas de Investigación que la propia Universidad establece. Estos cursos se organizarían en forma TEMATICA, es decir se desarrollarían de tal manera que se abarcaran los nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, nuevos productos, etc. de un tema específico, propiciando la exposición de los productos y la visita a las plantas de producción o elaboración de los mismos, todo esto dentro de un calendario perfectamente organizado y en concordancia con los objetivos propios del Area y del Plan de Estudios.
  • 14. VI.- C O N C L U S I O N E S . La elaboración de material didáctico, la investigación de materiales y sistemas constructivos, la traducción de bibliografía, la tutoría de apoyo, la creación de un laboratorio de materiales, y la creación de cursos de actualizacioon contínua, realizados dentro de un programa estructurado y basado en los Objetivos del Plan de Estudios 99, de la Facultad de Arquitectura, permitirán a los alumnos el contar con herramientas suficientes para fortalecer y consolidar su formación académica y profesional de manera integral, motivándolo a profundizar y ampliar sus conocimientos y adquirir una metodología de trabajo donde el proceso del proyecto arquitectónico estará totalmente integrado con todas las áreas de conocimiento.