SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los Tipos Estructurales
                                                                   Cátedra Arq. Gloria Diez
PROPUESTA DE LA CÁTEDRA


Si partimos del Perfil del Arquitecto que se quiere formar, capacitado ampliamente para cumplir ética e
idóneamente con las incumbencias para las cuales su título lo habilita, debemos establecer con la mayor
claridad posible, cuales deben ser las aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas con que
debe contar el futuro profesional, para lo cual nos proponemos:

    •   Formar una clara idea del rol del arquitecto, su campo de acción e incumbencias.
    •   Interpretar cabalmente el alcance de su título y la delimitación de sus funciones frente a la
        creciente actividad interdisciplinaria.
    •   Entender que en las obras de arquitectura, el Diseño constituye un Todo indivisible, de modo que
        ninguna de sus partes puede ser llevada a cabo en forma independiente de la otra.
    •   Interpretar a la Estructura como parte integrante e indivisible de la obra arquitectónica.
    •   Dominar los criterios y herramientas que permitan el dimensionado y verificación de las
        Estructuras arquitectónicas, a fin de lograr la capacidad profesional e idoneidad necesaria en
        función a la responsabilidad que sobre la obra asumimos o nos es conferida.


Esto significa que el futuro profesional, tendrá al terminar su formación, dentro del área en que se
encuadra la materia, conocimientos, habilidades y destrezas para PROYECTAR, CALCULAR, DIRIGIR Y
EJECUTAR LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS RESISTENTES CORRESPONDIENTES A
TODA OBRA DE ARQUITECTURA, de acuerdo a las incumbencias profesionales de su Título.

Siendo ésta una asignatura que corresponde al Nivel 1º, los alumnos no han adquirido un lenguaje
técnico, ni han desarrollado una metodología propia (aun cuando fuera en forma primaria) para el
análisis crítico de las Estructuras Resistentes por, lo que se hace imprescindible introducirlos en el tema
a fin de lograr un “Código de comunicación” que se irá puliendo y aumentando a lo largo de la carrera y
facilitará el proceso enseñanza-aprendizaje.

Reconocido y aceptado el hecho que la estructura es una parte indivisible dentro de la obra
arquitectónica, ya que interviene en la limitación, sostén y caracterización del espacio, se insistirá en la
comprensión del hecho físico concreto, las leyes que lo rigen y el proceso de abstracción que nos
permitirá mediante modelos, esquemas, algoritmos (fórmulas), evaluar tensiones, deformaciones y en
definitiva dimensionar los elementos estructurales que la constituyen.


Dado que la Obra Arquitectónica debe ser concebida como un Todo formal, funcional y técnico, la
estructura no se puede concebir como un hecho aislado sino como una de esas partes indivisibles de la
misma, se presenta un panorama completo de las posibilidades formales y espaciales en función de los
diferentes Tipos Estructurales, que le brindarán al alumno mayor claridad respecto a la concreción de la
obra, posibilitando de ese modo una mayor libertad en el Diseño.


OBJETIVOS GENERALES

Si se tiene en cuenta que, , de acuerdo a lo que acredita el título la incumbencia primaria del Arquitecto,
es el PROYECTO, DIRECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN de la obra arquitectónica, el Objetivo General de la
enseñanza dentro de esta área deberá ser:

Capacitar al alumno para que pueda, en un futuro próximo, desarrollar en plenitud todas estas
tareas, las que incluyen, tal como lo especifica la resolución que reglamenta el ejercicio de
nuestra profesión, “proyectar, calcular dirigir y ejecutar las estructuras resistentes
correspondientes a obras de arquitectura”.

Todos los niveles de enseñanza deben tener en cuenta estos objetivos generales, tratando de
alcanzarlos a través del buen logro de los Objetivos Particulares de cada curso.
OBJETIVOS PARTICULARES DEL CURSO
OBJETIVOS CONCEPTUALES
Que el alumno logre:
   •   Captar y comprender el carácter unitario del hecho arquitectónico.
   •   Entender el sistema estructural como condición necesaria e indispensable de la obra
       arquitectónica, de su concepción y materialización, de modo de incorporar esta condición con
       carácter permanente a su práctica proyectual y a su pensamiento crítico.
   •   Capacitarse para analizar el comportamiento de las diferentes tipologías estructurales,
       evaluando sus posibilidades formales, factibilidad técnica y económica a fin de lograr una
       estructura óptima.
   •   Reconocer que la intuición, razonamiento y la creatividad son ingredientes básicos del proceso
       de diseño estructural.
OBJETIVOS OPERACIONALES
Que el alumno logre:
   •   Capacitarse para encarar el diseño estructural respetando los conceptos físicos básicos teniendo
       en cuenta los avances científicos y tecnológicos.
   •   Adquirir nociones teórico-prácticas de comportamiento de los elementos estructurales en función
       de las cargas, los materiales, las luces, condiciones de apoyo y tipología estructural.
   •   Relacionar y utilizar los conocimientos asimilados en       nuevas situaciones y con nuevos
       contenidos.
   •   Entender los algoritmos (fórmulas) como descripciones abreviadas de comportamientos físicos.
OBJETIVOS ACTITUDINALES
Que el alumno logre:
   •   Promover en el ámbito de trabajo una actitud creativa y participativa en el proceso enseñanza-
       aprendizaje.
   •   Desarrollar e incrementar su responsabilidad y autonomía como parte de su formación
       profesional.


   MODALIDAD DE DICTADO


La materia se desarrolla como curso de dictado cuatrimestral para lo cual deben cumplirse los siguientes
requisitos:
         - Mínimo de 75% de asistencia.
         - 100% de los Trabajos Prácticos aprobados.
         - 100% de las evaluaciones propuestas aprobadas.

El estudio se organiza en base a:
        - Observación y análisis de objetos simples, concretos de uso común.
        - Uso de modelos estructurales para el análisis cualitativo de la forma de trabajo de las
            estructuras y de sus componentes.
        - Uso de modelos para la comprensión y generación de espacios, y su concepción estructural.
        - Estudio de situaciones reales en el análisis de obras construidas.

Se implementa mediante clases teóricas, con sistemas audiovisuales, clases teórico-prácticas y
Trabajos Prácticos a desarrollar por los alumnos.

Las actividades son desarrolladas en grupos de alumnos a efectos de generar un espacio de intercambio
y reflexión, enriquecido por los distintos aportes individuales y el estimulo mutuo.
Introducción a los Tipos Estructurales
CONTENIDOS                                              Cátedra Arq. Gloria Diez


                1 - Arquitectura-Estructura resistente. Exigencias básicas
                2 - Acciones sobre la construcción. Cargas
                3 - Las cargas como sistemas de fuerzas. (estática gráfica)
                    inmovilización-Vínculos.
                4 - Resistencia de materiales. Tensiones. Esfuerzos
                5 - Geometría de las superficies.
                6 - Nociones sobre tipología estructural: Tracción pura, compresión
                    dominante, estructuras laminares, reticulados, flexión.
                7 - Suelos y fundaciones.


UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD TEMÁTICA N° 1
      Planteamiento General del Problema

La construcción del hábitat.- La obra arquitectónica y el criterio del todo formal, funcional, espacial,
técnico – constructivo. La estructura como parte integrante, esencial e indisoluble de la obra
arquitectónica. La intuición, lo cualitativo y lo cuantitativo.
Las estructuras resistentes arquitectónicas. Definición, finalidad, exigencias básicas: Equilibrio,
Estabilidad, Resistencia, Funcionalidad, Economía, Estética, criterio de estructura óptima.
La estructura como factor condicionante y condicionado del Diseño Arquitectónico. El proceso que
representa incursionar en forma coordinada con los restantes “sistemas constructivos” eligiendo una
“estructura óptima” que a su vez satisfaga las “condicionantes ajenas” de la estructura misma.
Concepto sobre: programación, diseño, predimensionado, verificación, dimensionado definitivo.
Problemas de materialización de las obras. El arquitecto como “Director de Proyecto y de Obra”.
Los “especialistas” en sus respectivos roles en el quehacer arquitectónico.



UNIDAD TEMÁTICA N° 2
      Acciones sobre la Construcción

Las cargas de servicio: definición y objeto de su estudio. Criterios de Clasificación:
según su origen: gravitatorias, eólicas, sísmicas, especiales, por deformación. Clasificación por el
estado inercial: estáticas y Dinámicas; por el tiempo de aplicación de la carga: permanentes y
accidentales; por su ubicación en el espacio, concentradas y distribuidas; según su recta de acción:
verticales, horizontales, oblicuas. Determinación de la magnitud de las cargas. Criterios de
simplificación. Cargas equivalentes. Concepto de cargas de seguridad.Representación y unidades.


UNIDAD TEMÁTICA N° 3
      Las cargas como sistema de fuerzas

Fuerzas colineales. Fuerzas concurrentes. Fuerzas paralelas. Fuerzas cualesquiera.
Momento de una fuerza. Par de fuerzas. Resultante. Equilibrante composición y descomposición de
fuerzas: resolución gráfica; ley del Paralelogramo; polígono de fuerzas; polígono funicular.
Inmovilización de estructuras. Sistemas rígidos. Grados de libertad en el espacio y en el plano.
Tipos de vinculo, grados de libertad que restringen y permiten, reacciones de vínculo.
UNIIDAD TEMÁTICA N° 4
      Estados básicos de tensión

Definición y relaciones entre: cargas, solicitaciones, deformaciones,
Esfuerzos, tensiones. Solicitaciones de: tracción, compresión, corte, flexión, torsión. Flexión compuesta.
Características geométricas de las secciones de los distintos elementos estructurales.
Concepto de: área, inercia, modulo resistente, radio de giro, baricentro y ejes de simetría.
Secciones típicas de los elementos resistentes según la solicitación.


UNIIDAD TEMÁTICA N° 5
      Materiales estructurales

Propiedades físicas y mecánicas. Características tecnológicas de los materiales estructurales.
Materiales aptos según solicitación. Concepto de: resistencia, deformación, elasticidad, plasticidad,
fluencia, rotura. Tensión de falla. Coeficientes de seguridad. Tensión admisible. Ley de Hooke.
Módulo de elasticidad. Materiales de la construcción: adobe, piedras naturales, cerámicas en general,
morteros, hormigón simple, hormigón armado, el hormigón precomprimido (pretensado), fundición,
aceros, aluminio, maderas en general, plásticos.


UNIDAD TEMÁTICA N° 6
      Tipología estructural

Criterios sobre los “sistemas estructurales” según distintos objetivos didácticos: según el material
estructural, estructuras isostáticas e hiperestáticas, estructuras macizas, de entramado, laminares.
Clasificación por el estado de solicitación interna y el mecanismo sustentante dominante.
    • Estructura de tracción pura: Definición. Tipología: tensores en general sistemas de cables,
                                       sistemas de membranas. Criterio de Tensión previa.
    • Estructuras de comprensión dominante. Definición.Tipología; sistemas de muros, de pilares,
                                        de columnas, de arcos, de bóvedas, de cúpula. Pandeo.
    • Estructuras laminares: Definición. Tipología: cáscaras y plegados. Cáscaras: con forma de
                                        sector de superficie de “simple curvatura”, “doble curvatura total
                                        positiva” y “doble curvatura total negativa”. Plegados
    • Estructuras de barras: Definición. Tipología: sistemas planos triangulados, sistemas curvos
                                        triangulados, sistemas de reticulados espaciales.
    • Estructuras de flexión dominante: Definición. Tipología: sistemas de vigas, losas, entrepisos
                                        sin vigas, casetonados , emparrillados, sistemas de pórticos,
                                        sistemas de tabiques
De cada sistema estructural se analizará:
         - Ventajas, inconvenientes, alcances, limitaciones y posibilidades formales.
         - Criterios de materialización de las obras: materiales estructurales, técnicas constructivas,
              factibilidad técnico – económica, vida útil, mantenimiento.
         - Referencias históricas, evaluación y perspectivas del sistema.
Análisis y evaluación de obras realizadas


UNIDAD TEMÁTICA N° 7
      Conceptos básicos de mecánica de suelos

El terreno como material estructural. Nociones sobre mecánica de suelos
Sistemas estructurales para fundaciones. Conceptos básicos sobre fundaciones.
Tipología y clasificación: fundaciones directas y fundaciones indirectas.
Fundaciones directas: Bases aisladas, bases combinadas, zapatas continuas, fundaciones para tabiques.
Fundaciones indirectas: Pilotines, pilotes, pozos romanos o cilindros de fundación.
Introducción a los Tipos Estructurales
                                               Cátedra Arq. Gloria Diez

BIBLIOGRAFIA

Diseño Estructural en Arquitectura – Introducción                      G . Diez
Editorial Nobuko

Charlas a Principiantes                                             E. Sacriste
Editorial: EUDEBA

Estructuras para Arquitectos                          M. Salvadori y R. Heller
Editorial: CP 67- 1987

Introducción a las Estructuras de los Edificios                   Diaz Puertas
Editorial: Summa

Bases para un Diseño Estructural                                   E. Avenburg
Editorial: O. Bonanno

La Estructura                                                  H. W. Rosenthal
Editorial: Blume – Barcelona

Razón y Ser de los Tipos Estructurales                                E. Torroja
Editorial: Instituto Técnico de la Construcción y
del Cemento- Madrid

Sistemas de Estructuras                                                 H. Engel
Editorial: Blume – Barcelona

Cómo funciona un Edificio                                                E. Allen
Editorial: G. Gili – Barcelona

El Suelo y las cimentaciones                                           C. Savioli
Editorial Espacio

Publicaciones de la Cátedra
Introducción a los Tipos Estructurales
                                                   Cátedra Arq. Gloria Diez

PLANTEL DOCENTE

PROFESOR TITULAR             Arq. DIEZ, Gloria




Profesor Adjunto             Arq. NEUMAYER, Maria Elena


Jefe de Trabajos Prácticos   Arq. LIBERATORE, Karina

Ayudantes de T. Prácticos
                             Arq. HOUGASSIÁN, Eduardo
                             Arq. BILINSKI, Natalia
                             Arq. WINTER, Silvia
                             Arq. BUGGIANO, Stella Maris
                             Arq. JAKOMIN, Maria Laura
                             Arq. CHUGAR, Enrique
                             Arq. MARTINS, Myriam
                             Arq. GIORGIO, Carlos A.
                             Ing. TABA, Ricardo
                             Arq. MALNATI, Stella Maris
                             Arq. Daniel Almeida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
jonathan
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
katterin2012
 
Columnas estructurales
Columnas estructuralesColumnas estructurales
Columnas estructurales
Daniel Reyes
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
Juan Miguel
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
csshey
 
Esfuerzos estructurales
Esfuerzos estructuralesEsfuerzos estructurales
Esfuerzos estructurales
Joselin Nuñez
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfRICHARD_SANCHEZ13
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
Jesus Miranda Villalobos
 
Diagramas de funcionamiento
Diagramas de funcionamientoDiagramas de funcionamiento
Diagramas de funcionamiento
Chely Lss
 
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert VenturiArquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Daniel Vega
 
Resistencia de materiales pandeo
Resistencia de materiales   pandeoResistencia de materiales   pandeo
Resistencia de materiales pandeo
JosUé Vasquez Vasquez
 
Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento
armandomarinperalta
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
Mauricio Gomez Garnica
 
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I  - TimoshenkoResistencia de materiales - tomo I  - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
Patricio Arrien
 
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
Julio Cesar Cardozo Bracho
 
Esfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortanteEsfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortante
Gaspar Albiter R
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrio
teresa may
 
Final la crítica arquitectónica
Final la crítica arquitectónicaFinal la crítica arquitectónica
Final la crítica arquitectónicaptr-phoo
 
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanosEstudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanosFabiola Cecilia
 

La actualidad más candente (20)

Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
 
Columnas estructurales
Columnas estructuralesColumnas estructurales
Columnas estructurales
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
 
Esfuerzos estructurales
Esfuerzos estructuralesEsfuerzos estructurales
Esfuerzos estructurales
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
 
Diagramas de funcionamiento
Diagramas de funcionamientoDiagramas de funcionamiento
Diagramas de funcionamiento
 
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert VenturiArquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
 
Resistencia de materiales pandeo
Resistencia de materiales   pandeoResistencia de materiales   pandeo
Resistencia de materiales pandeo
 
Arquitectura en los molinos
Arquitectura en los molinosArquitectura en los molinos
Arquitectura en los molinos
 
Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
 
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I  - TimoshenkoResistencia de materiales - tomo I  - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
 
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
 
Esfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortanteEsfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortante
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrio
 
Final la crítica arquitectónica
Final la crítica arquitectónicaFinal la crítica arquitectónica
Final la crítica arquitectónica
 
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanosEstudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
 

Destacado

6 listado de trabajos prácticos
6 listado de trabajos prácticos6 listado de trabajos prácticos
6 listado de trabajos prácticoscatedra diez
 
1 CaráTula Carpeta T.P.
1 CaráTula Carpeta T.P.1 CaráTula Carpeta T.P.
1 CaráTula Carpeta T.P.catedra diez
 
Tp FlexióN Oblicua
Tp  FlexióN OblicuaTp  FlexióN Oblicua
Tp FlexióN Oblicuaricardotaba
 
Tp2 solicitacion axil
Tp2   solicitacion axilTp2   solicitacion axil
Tp2 solicitacion axilricardotaba
 
GUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-uba
GUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-ubaGUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-uba
GUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-ubaricardotaba
 
Tablas de perfiles de hierro
Tablas de perfiles de hierroTablas de perfiles de hierro
Tablas de perfiles de hierroricardotaba
 
Corte Obra Vilela 2650
Corte Obra Vilela 2650Corte Obra Vilela 2650
Corte Obra Vilela 2650ricardotaba
 
Trabajo practico nº3 flexión y corte
Trabajo practico nº3   flexión y corteTrabajo practico nº3   flexión y corte
Trabajo practico nº3 flexión y cortericardotaba
 
Trabajo práctico nº4 flexión compuesta
Trabajo práctico nº4   flexión compuestaTrabajo práctico nº4   flexión compuesta
Trabajo práctico nº4 flexión compuestaricardotaba
 
20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_doval
20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_doval20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_doval
20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_dovalRamon Costa i Pujol
 
Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
7 lista de trabajos prácticos
7 lista de trabajos prácticos7 lista de trabajos prácticos
7 lista de trabajos prácticoscatedradediez
 
8 plan de labores 2013 viernes
8 plan de labores 2013 viernes8 plan de labores 2013 viernes
8 plan de labores 2013 viernescatedradediez
 
2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógica2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógicacatedradediez
 

Destacado (20)

6 listado de trabajos prácticos
6 listado de trabajos prácticos6 listado de trabajos prácticos
6 listado de trabajos prácticos
 
1 CaráTula Carpeta T.P.
1 CaráTula Carpeta T.P.1 CaráTula Carpeta T.P.
1 CaráTula Carpeta T.P.
 
Tp FlexióN Oblicua
Tp  FlexióN OblicuaTp  FlexióN Oblicua
Tp FlexióN Oblicua
 
Cuestionario guía
Cuestionario guíaCuestionario guía
Cuestionario guía
 
Guia TP "CORTE"
Guia TP "CORTE"Guia TP "CORTE"
Guia TP "CORTE"
 
Tp2 solicitacion axil
Tp2   solicitacion axilTp2   solicitacion axil
Tp2 solicitacion axil
 
GUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-uba
GUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-ubaGUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-uba
GUIA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS 2-uba
 
Hotel Rodavento
Hotel RodaventoHotel Rodavento
Hotel Rodavento
 
Tablas de perfiles de hierro
Tablas de perfiles de hierroTablas de perfiles de hierro
Tablas de perfiles de hierro
 
Corte Obra Vilela 2650
Corte Obra Vilela 2650Corte Obra Vilela 2650
Corte Obra Vilela 2650
 
Trabajo practico nº3 flexión y corte
Trabajo practico nº3   flexión y corteTrabajo practico nº3   flexión y corte
Trabajo practico nº3 flexión y corte
 
Trabajo práctico nº4 flexión compuesta
Trabajo práctico nº4   flexión compuestaTrabajo práctico nº4   flexión compuesta
Trabajo práctico nº4 flexión compuesta
 
20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_doval
20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_doval20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_doval
20100420 pmbok guia pràctica per la gestió de projectes eva_lópez_doval
 
Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
 
7 lista de trabajos prácticos
7 lista de trabajos prácticos7 lista de trabajos prácticos
7 lista de trabajos prácticos
 
8 plan de labores 2013 viernes
8 plan de labores 2013 viernes8 plan de labores 2013 viernes
8 plan de labores 2013 viernes
 
2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógica2 propuesta didáctico-pedagógica
2 propuesta didáctico-pedagógica
 
Acindar
AcindarAcindar
Acindar
 
6 bibliografía
6 bibliografía6 bibliografía
6 bibliografía
 

Similar a Ite Diez

1 propuesta pedagógica
1 propuesta pedagógica1 propuesta pedagógica
1 propuesta pedagógicacatedra diez
 
Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf
Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdfSílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf
Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf
DiegoJesusDominguezF
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Resistencia materiales
Resistencia materialesResistencia materiales
Resistencia materiales
Alejandro Guzman Mora
 
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
Mari Chuquilin Delgado
 
La importancia de la Tesis en arquitectura de paisaje
La importancia de la Tesis en arquitectura de paisajeLa importancia de la Tesis en arquitectura de paisaje
La importancia de la Tesis en arquitectura de paisaje
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01
Universidad de los Andes
 
La Importancia de la Tesis en Arquitectura
La Importancia de la Tesis en ArquitecturaLa Importancia de la Tesis en Arquitectura
La Importancia de la Tesis en Arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Introducción 2015 01
Introducción 2015 01Introducción 2015 01
Introducción 2015 01
Universidad de los Andes
 
El primer día de clase
El primer día de claseEl primer día de clase
El primer día de clase
Juan Soto
 
AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
catedrabueno
 
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
1236 Apellidos
 
TIA4 - INICIO_CLASE 1
TIA4 - INICIO_CLASE 1TIA4 - INICIO_CLASE 1
TIA4 - INICIO_CLASE 1
Tia4 TurnoNoche
 
Elementos del planeamiento
Elementos del planeamientoElementos del planeamiento
Elementos del planeamientoValeria Varas
 
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
MarcoMamaniEspinoza
 

Similar a Ite Diez (20)

1 propuesta pedagógica
1 propuesta pedagógica1 propuesta pedagógica
1 propuesta pedagógica
 
1 propuesta pedagógica
1 propuesta pedagógica1 propuesta pedagógica
1 propuesta pedagógica
 
Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf
Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdfSílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf
Sílabo Concreto Armado II 2023 II.pdf
 
2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Resistencia materiales
Resistencia materialesResistencia materiales
Resistencia materiales
 
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
201710 inci-128-5225-arqu-pi-20170413110408
 
La importancia de la Tesis en arquitectura de paisaje
La importancia de la Tesis en arquitectura de paisajeLa importancia de la Tesis en arquitectura de paisaje
La importancia de la Tesis en arquitectura de paisaje
 
Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01
 
Planificacion por competencia
Planificacion por competenciaPlanificacion por competencia
Planificacion por competencia
 
La Importancia de la Tesis en Arquitectura
La Importancia de la Tesis en ArquitecturaLa Importancia de la Tesis en Arquitectura
La Importancia de la Tesis en Arquitectura
 
Introducción 2015 01
Introducción 2015 01Introducción 2015 01
Introducción 2015 01
 
El primer día de clase
El primer día de claseEl primer día de clase
El primer día de clase
 
AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
 
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
 
Clase 0 2011
Clase 0 2011Clase 0 2011
Clase 0 2011
 
TIA4 - INICIO_CLASE 1
TIA4 - INICIO_CLASE 1TIA4 - INICIO_CLASE 1
TIA4 - INICIO_CLASE 1
 
Elementos del planeamiento
Elementos del planeamientoElementos del planeamiento
Elementos del planeamiento
 
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
 
2012 guia u1 ap2
2012  guia u1 ap22012  guia u1 ap2
2012 guia u1 ap2
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Ite Diez

  • 1. Introducción a los Tipos Estructurales Cátedra Arq. Gloria Diez PROPUESTA DE LA CÁTEDRA Si partimos del Perfil del Arquitecto que se quiere formar, capacitado ampliamente para cumplir ética e idóneamente con las incumbencias para las cuales su título lo habilita, debemos establecer con la mayor claridad posible, cuales deben ser las aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas con que debe contar el futuro profesional, para lo cual nos proponemos: • Formar una clara idea del rol del arquitecto, su campo de acción e incumbencias. • Interpretar cabalmente el alcance de su título y la delimitación de sus funciones frente a la creciente actividad interdisciplinaria. • Entender que en las obras de arquitectura, el Diseño constituye un Todo indivisible, de modo que ninguna de sus partes puede ser llevada a cabo en forma independiente de la otra. • Interpretar a la Estructura como parte integrante e indivisible de la obra arquitectónica. • Dominar los criterios y herramientas que permitan el dimensionado y verificación de las Estructuras arquitectónicas, a fin de lograr la capacidad profesional e idoneidad necesaria en función a la responsabilidad que sobre la obra asumimos o nos es conferida. Esto significa que el futuro profesional, tendrá al terminar su formación, dentro del área en que se encuadra la materia, conocimientos, habilidades y destrezas para PROYECTAR, CALCULAR, DIRIGIR Y EJECUTAR LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS RESISTENTES CORRESPONDIENTES A TODA OBRA DE ARQUITECTURA, de acuerdo a las incumbencias profesionales de su Título. Siendo ésta una asignatura que corresponde al Nivel 1º, los alumnos no han adquirido un lenguaje técnico, ni han desarrollado una metodología propia (aun cuando fuera en forma primaria) para el análisis crítico de las Estructuras Resistentes por, lo que se hace imprescindible introducirlos en el tema a fin de lograr un “Código de comunicación” que se irá puliendo y aumentando a lo largo de la carrera y facilitará el proceso enseñanza-aprendizaje. Reconocido y aceptado el hecho que la estructura es una parte indivisible dentro de la obra arquitectónica, ya que interviene en la limitación, sostén y caracterización del espacio, se insistirá en la comprensión del hecho físico concreto, las leyes que lo rigen y el proceso de abstracción que nos permitirá mediante modelos, esquemas, algoritmos (fórmulas), evaluar tensiones, deformaciones y en definitiva dimensionar los elementos estructurales que la constituyen. Dado que la Obra Arquitectónica debe ser concebida como un Todo formal, funcional y técnico, la estructura no se puede concebir como un hecho aislado sino como una de esas partes indivisibles de la misma, se presenta un panorama completo de las posibilidades formales y espaciales en función de los diferentes Tipos Estructurales, que le brindarán al alumno mayor claridad respecto a la concreción de la obra, posibilitando de ese modo una mayor libertad en el Diseño. OBJETIVOS GENERALES Si se tiene en cuenta que, , de acuerdo a lo que acredita el título la incumbencia primaria del Arquitecto, es el PROYECTO, DIRECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN de la obra arquitectónica, el Objetivo General de la enseñanza dentro de esta área deberá ser: Capacitar al alumno para que pueda, en un futuro próximo, desarrollar en plenitud todas estas tareas, las que incluyen, tal como lo especifica la resolución que reglamenta el ejercicio de nuestra profesión, “proyectar, calcular dirigir y ejecutar las estructuras resistentes correspondientes a obras de arquitectura”. Todos los niveles de enseñanza deben tener en cuenta estos objetivos generales, tratando de alcanzarlos a través del buen logro de los Objetivos Particulares de cada curso.
  • 2. OBJETIVOS PARTICULARES DEL CURSO OBJETIVOS CONCEPTUALES Que el alumno logre: • Captar y comprender el carácter unitario del hecho arquitectónico. • Entender el sistema estructural como condición necesaria e indispensable de la obra arquitectónica, de su concepción y materialización, de modo de incorporar esta condición con carácter permanente a su práctica proyectual y a su pensamiento crítico. • Capacitarse para analizar el comportamiento de las diferentes tipologías estructurales, evaluando sus posibilidades formales, factibilidad técnica y económica a fin de lograr una estructura óptima. • Reconocer que la intuición, razonamiento y la creatividad son ingredientes básicos del proceso de diseño estructural. OBJETIVOS OPERACIONALES Que el alumno logre: • Capacitarse para encarar el diseño estructural respetando los conceptos físicos básicos teniendo en cuenta los avances científicos y tecnológicos. • Adquirir nociones teórico-prácticas de comportamiento de los elementos estructurales en función de las cargas, los materiales, las luces, condiciones de apoyo y tipología estructural. • Relacionar y utilizar los conocimientos asimilados en nuevas situaciones y con nuevos contenidos. • Entender los algoritmos (fórmulas) como descripciones abreviadas de comportamientos físicos. OBJETIVOS ACTITUDINALES Que el alumno logre: • Promover en el ámbito de trabajo una actitud creativa y participativa en el proceso enseñanza- aprendizaje. • Desarrollar e incrementar su responsabilidad y autonomía como parte de su formación profesional. MODALIDAD DE DICTADO La materia se desarrolla como curso de dictado cuatrimestral para lo cual deben cumplirse los siguientes requisitos: - Mínimo de 75% de asistencia. - 100% de los Trabajos Prácticos aprobados. - 100% de las evaluaciones propuestas aprobadas. El estudio se organiza en base a: - Observación y análisis de objetos simples, concretos de uso común. - Uso de modelos estructurales para el análisis cualitativo de la forma de trabajo de las estructuras y de sus componentes. - Uso de modelos para la comprensión y generación de espacios, y su concepción estructural. - Estudio de situaciones reales en el análisis de obras construidas. Se implementa mediante clases teóricas, con sistemas audiovisuales, clases teórico-prácticas y Trabajos Prácticos a desarrollar por los alumnos. Las actividades son desarrolladas en grupos de alumnos a efectos de generar un espacio de intercambio y reflexión, enriquecido por los distintos aportes individuales y el estimulo mutuo.
  • 3. Introducción a los Tipos Estructurales CONTENIDOS Cátedra Arq. Gloria Diez 1 - Arquitectura-Estructura resistente. Exigencias básicas 2 - Acciones sobre la construcción. Cargas 3 - Las cargas como sistemas de fuerzas. (estática gráfica) inmovilización-Vínculos. 4 - Resistencia de materiales. Tensiones. Esfuerzos 5 - Geometría de las superficies. 6 - Nociones sobre tipología estructural: Tracción pura, compresión dominante, estructuras laminares, reticulados, flexión. 7 - Suelos y fundaciones. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD TEMÁTICA N° 1 Planteamiento General del Problema La construcción del hábitat.- La obra arquitectónica y el criterio del todo formal, funcional, espacial, técnico – constructivo. La estructura como parte integrante, esencial e indisoluble de la obra arquitectónica. La intuición, lo cualitativo y lo cuantitativo. Las estructuras resistentes arquitectónicas. Definición, finalidad, exigencias básicas: Equilibrio, Estabilidad, Resistencia, Funcionalidad, Economía, Estética, criterio de estructura óptima. La estructura como factor condicionante y condicionado del Diseño Arquitectónico. El proceso que representa incursionar en forma coordinada con los restantes “sistemas constructivos” eligiendo una “estructura óptima” que a su vez satisfaga las “condicionantes ajenas” de la estructura misma. Concepto sobre: programación, diseño, predimensionado, verificación, dimensionado definitivo. Problemas de materialización de las obras. El arquitecto como “Director de Proyecto y de Obra”. Los “especialistas” en sus respectivos roles en el quehacer arquitectónico. UNIDAD TEMÁTICA N° 2 Acciones sobre la Construcción Las cargas de servicio: definición y objeto de su estudio. Criterios de Clasificación: según su origen: gravitatorias, eólicas, sísmicas, especiales, por deformación. Clasificación por el estado inercial: estáticas y Dinámicas; por el tiempo de aplicación de la carga: permanentes y accidentales; por su ubicación en el espacio, concentradas y distribuidas; según su recta de acción: verticales, horizontales, oblicuas. Determinación de la magnitud de las cargas. Criterios de simplificación. Cargas equivalentes. Concepto de cargas de seguridad.Representación y unidades. UNIDAD TEMÁTICA N° 3 Las cargas como sistema de fuerzas Fuerzas colineales. Fuerzas concurrentes. Fuerzas paralelas. Fuerzas cualesquiera. Momento de una fuerza. Par de fuerzas. Resultante. Equilibrante composición y descomposición de fuerzas: resolución gráfica; ley del Paralelogramo; polígono de fuerzas; polígono funicular. Inmovilización de estructuras. Sistemas rígidos. Grados de libertad en el espacio y en el plano. Tipos de vinculo, grados de libertad que restringen y permiten, reacciones de vínculo.
  • 4. UNIIDAD TEMÁTICA N° 4 Estados básicos de tensión Definición y relaciones entre: cargas, solicitaciones, deformaciones, Esfuerzos, tensiones. Solicitaciones de: tracción, compresión, corte, flexión, torsión. Flexión compuesta. Características geométricas de las secciones de los distintos elementos estructurales. Concepto de: área, inercia, modulo resistente, radio de giro, baricentro y ejes de simetría. Secciones típicas de los elementos resistentes según la solicitación. UNIIDAD TEMÁTICA N° 5 Materiales estructurales Propiedades físicas y mecánicas. Características tecnológicas de los materiales estructurales. Materiales aptos según solicitación. Concepto de: resistencia, deformación, elasticidad, plasticidad, fluencia, rotura. Tensión de falla. Coeficientes de seguridad. Tensión admisible. Ley de Hooke. Módulo de elasticidad. Materiales de la construcción: adobe, piedras naturales, cerámicas en general, morteros, hormigón simple, hormigón armado, el hormigón precomprimido (pretensado), fundición, aceros, aluminio, maderas en general, plásticos. UNIDAD TEMÁTICA N° 6 Tipología estructural Criterios sobre los “sistemas estructurales” según distintos objetivos didácticos: según el material estructural, estructuras isostáticas e hiperestáticas, estructuras macizas, de entramado, laminares. Clasificación por el estado de solicitación interna y el mecanismo sustentante dominante. • Estructura de tracción pura: Definición. Tipología: tensores en general sistemas de cables, sistemas de membranas. Criterio de Tensión previa. • Estructuras de comprensión dominante. Definición.Tipología; sistemas de muros, de pilares, de columnas, de arcos, de bóvedas, de cúpula. Pandeo. • Estructuras laminares: Definición. Tipología: cáscaras y plegados. Cáscaras: con forma de sector de superficie de “simple curvatura”, “doble curvatura total positiva” y “doble curvatura total negativa”. Plegados • Estructuras de barras: Definición. Tipología: sistemas planos triangulados, sistemas curvos triangulados, sistemas de reticulados espaciales. • Estructuras de flexión dominante: Definición. Tipología: sistemas de vigas, losas, entrepisos sin vigas, casetonados , emparrillados, sistemas de pórticos, sistemas de tabiques De cada sistema estructural se analizará: - Ventajas, inconvenientes, alcances, limitaciones y posibilidades formales. - Criterios de materialización de las obras: materiales estructurales, técnicas constructivas, factibilidad técnico – económica, vida útil, mantenimiento. - Referencias históricas, evaluación y perspectivas del sistema. Análisis y evaluación de obras realizadas UNIDAD TEMÁTICA N° 7 Conceptos básicos de mecánica de suelos El terreno como material estructural. Nociones sobre mecánica de suelos Sistemas estructurales para fundaciones. Conceptos básicos sobre fundaciones. Tipología y clasificación: fundaciones directas y fundaciones indirectas. Fundaciones directas: Bases aisladas, bases combinadas, zapatas continuas, fundaciones para tabiques. Fundaciones indirectas: Pilotines, pilotes, pozos romanos o cilindros de fundación.
  • 5. Introducción a los Tipos Estructurales Cátedra Arq. Gloria Diez BIBLIOGRAFIA Diseño Estructural en Arquitectura – Introducción G . Diez Editorial Nobuko Charlas a Principiantes E. Sacriste Editorial: EUDEBA Estructuras para Arquitectos M. Salvadori y R. Heller Editorial: CP 67- 1987 Introducción a las Estructuras de los Edificios Diaz Puertas Editorial: Summa Bases para un Diseño Estructural E. Avenburg Editorial: O. Bonanno La Estructura H. W. Rosenthal Editorial: Blume – Barcelona Razón y Ser de los Tipos Estructurales E. Torroja Editorial: Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento- Madrid Sistemas de Estructuras H. Engel Editorial: Blume – Barcelona Cómo funciona un Edificio E. Allen Editorial: G. Gili – Barcelona El Suelo y las cimentaciones C. Savioli Editorial Espacio Publicaciones de la Cátedra
  • 6. Introducción a los Tipos Estructurales Cátedra Arq. Gloria Diez PLANTEL DOCENTE PROFESOR TITULAR Arq. DIEZ, Gloria Profesor Adjunto Arq. NEUMAYER, Maria Elena Jefe de Trabajos Prácticos Arq. LIBERATORE, Karina Ayudantes de T. Prácticos Arq. HOUGASSIÁN, Eduardo Arq. BILINSKI, Natalia Arq. WINTER, Silvia Arq. BUGGIANO, Stella Maris Arq. JAKOMIN, Maria Laura Arq. CHUGAR, Enrique Arq. MARTINS, Myriam Arq. GIORGIO, Carlos A. Ing. TABA, Ricardo Arq. MALNATI, Stella Maris Arq. Daniel Almeida