SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejidad y desarrollo. Nuevos desafíos para la
investigación e innovación
Prof. Dra. Jessica Cabrera Cuevas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
jessica.cabrera@uam.es
jessica.cabrerac@gmail.com
Latacunga - Cotopaxi - Ecuador
23 al 27 de marzo de 2015
Jornadas Académico Científicas
Desarrollo de una cultura científica: camino
a la investigación de excelencia en la UTC
OBJETIVOS1º Reflexionar acerca de la investigación y sus
implicaciones en el desarrollo educativo y social-cultural.
2º Indagar en el paradigma de la complejidad y el enfoque transdisciplinar
3º Compartir experiencias, aplicaciones y algunas propuestas de
investigación e Innovación
Iniciando una conversación …
Nos encontramos en un escenario de cambio de paradigmas.
Se abandona el modelo dual, positivista y vectorial conocido del pasado, y se
va entrando en otro dialéctico, emergente, más incierto y complejo …
Existe una motivación en la investigación hacia un desarrollo con una visión
humanista e ecosistémica.
¿Cómo vemos la realidad actual?
¿Cuál es nuestra visión de la realidad?
¿Cómo es la sociedad en la que formo parte?
¿Cómo está la educación?
¿Cómo es el lugar donde trabajo o estudio?
¿Qué opino de la política? ¿de la economía?
¿Cuál es mi visión de los medios de
comunicación?
¿Cuáles son las tendencias que nos llaman la
atención?
“Cómo es afuera es adentro”
Soñar futuros posibles y proyectar un
mundo ideal
¿En qué mundo queremos vivir?
¿El mundo real está muy distante de un mundo
ideal? ¿Por qué?
¿Cómo podemos reducir esa distancia?
¿Es posible un mundo mejor que éste en el que
vivimos?
¿Cuál es nuestra contribución a la construcción
de ese mundo mejor?
¿Cómo queremos la educación del futuro?
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS:
ALGUNOS MAPA MENTALES DE ESTUDIANTES DE GRADO DE
MAGISTERIO DE PRIMARIA DE LA UAM
“Diálogo con la naturaleza”
Prigogine (1990:250)
“Nuestro diálogo con la naturaleza puede
únicamente tener lugar desde dentro de la
naturaleza, y la naturaleza sólo responde a
aquellos que admiten ser parte de ella”
Para Investigar …
Es necesario reflexionar acerca de nuestra propia
‘episteme’
viene de 'conocimiento' o 'ciencia‘ …
el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales
Tiempos de Complejidad
Los acontecimientos desafían a las nuevas
generaciones a ser más coherentes con un
actuar ético y creativo.
MEGATENDENCIAS
Internet
Nanotecnología.
Biotecnología.
Cambio climático,
Asia. China e India,
Inglés.
Mujeres.
Mundo Laboral
• Cambios en el Liderazgo Mundial
• Nuevas clases de entretenimientos
• Todos pueden hablar con todos
• Inventos que aportan Salud
• Nos empezaremos a sentir cómodos con los
cambios, con lo nuevo
MEGATENDENCIAS
La Era de la Conciencia y la Creatividad
Telecomunicación
Industrialización
Agriculturación
Creatividad
Complejidad
Conciencia
2009 año europeo de la
creatividad
Creatividad
Trascendencia
EspiritualidadComplejidad
Espiritualidad emergente en el siglo XXI
• Emergencia en nuestra sociedad de un
anhelo de espiritualidad.
• El reconocimiento de espiritualidad no
implica religión ni es tampoco un
subproducto ideológico de la religión o de
algunas religiones: Es una dimensión vital
más básica que supone un desbloqueo
importante del ser humano (San Miguel,
2015)
José Luis San Miguel de Pablos, Licenciado en Geología y Doctor en Filosofía, es colaborador de Tendencias21 de las Religiones.
Rasgos del paradigma espiritual emergente
1. Naturalista, evolutivo, ecológico y sistémico.
La Naturaleza es la referencia. Formamos parte de ella, somos
naturaleza. Todo es río que fluye, Hasta la genialidad y la aparente
desnaturación cultural y tecnológica forman parte de ese río.
término “ecológico” se refiere a que el paradigma en ascenso no es
una ideología cerrada, sino que se halla enraizada en tradiciones
diversas, y es dialogante, abierta a intercambios y a resultar
enriquecida por ellos. La estructura de la Vida, del Cosmos y de la
Naturaleza es toda ella sistémica, es decir, que “entidades integran
entidades” y “el todo es más que la suma de las partes”
2. Racionalidad compleja, “no
racionalista”. Ética de
responsabilidad para con la vida
humana, no humana, presente y
futura.
Revelación natural que implica los
tres planos básicos que son el
intuicional (o filosófico estricto), el
racional (o científico) y el sensible-
afectivo (y ético, por tanto). La
apertura humana a aproximarse
poco a poco a la Transcendencia
llega hasta el presente y que sigue
abierta.
Rasgos del paradigma espiritual emergente
3. Espiritualidad adogmática, universalista y
experiencial. Recuperación de la esperanza.
...en pugna con la acusada tendencia
posmoderna a la desesperanza, surgida como
reacción a la creencia ciega en el progreso, típica
de la Modernidad.
Rasgos del paradigma espiritual emergente
4. No exclusivista ni excluyente,
sino inclusivo y reequilibrante.
La gran mayoría de las dicotomías
que nos dividen son
complementariedades, o encierran
a la vez conflicto y
complementariedad. Son además
potencialmente fructíferas. Este
enfoque de lo contradictorio es el
mensaje fundamental del símbolo
taoísta del yin-yang y de la filosofía
de la complejidad
Rasgos del paradigma espiritual emergente
5. Comprometido con la realidad vivida. “El espíritu en la materia”.
La idea-guía espiritual en ascenso no desprecia la materia. Al contrario,
asumiéndola la espiritualiza. De ahí que comprometerse con la vida y
con la justicia aquí y ahora sea la actitud más consecuente para todo
aquel que comprende y comparte el nuevo paradigma espiritual, que
apunta asimismo a abolir el divorcio entre lo individual y lo social
Rasgos del paradigma espiritual emergente
Investigar e Innovar desde esta visión
compleja implica también …
• Estar preparados para la Universidad de la Tierra
• La Ciencia Divina del Amor Creativo implica el
honor, la integridad, la compasión, la sabiduría y
la decisión
• Implica aprender a Cocrear y Crear el mundo del
que participamos…
Lo Sagrado debe incluir lo científico
Y lo científico debe incluir lo Sagrado
Para qué Investigamos …
Si queremos comprender la naturaleza del
conocimiento humano en profundidad debemos
ir más allá de la dicotomía
arte/ciencia/, belleza/verdad,
imaginación/lógica, emoción/razón…”
(M. Romo, 1997)
• ¿Cuáles son entonces los verdaderos pilares
que sostienen nuestra voluntad y lo que nos
lleva al por qué o para qué investigar?
• Es ahí donde las fronteras del conocimiento
nos une y hermana - como diría el físico David
Bohm- a un orden superior de complejidad
progresiva, mayor a los límites de la geografía
política.
Para qué Investigamos …
La idea de holograma trasciende al reduccionismo
que no ve más que las partes,
y al holismo que no ve más que al todo.
Entonces, podemos enriquecer
el conocimiento de las partes por el todo y del todo por las
partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos.
E. Morin
Modos de acceder al conocimiento *
Poseemos un potencial para ir más allá de los
datos inmediatos que nos dan nuestros sentidos
y nuestras creencias y reconocer otras
dimensiones e interrelaciones más amplias para
establecer una conexión significativa con la
totalidad.
* González-Garza, A. Mª. (2006). El desarrollo de la consciencia desde la óptica transpersonal. En Almendro, M. (Ed.). La Consciencia Transpersonal.
(2ª ed.) 315-351. Barcelona: Kairós
Modo empírico sensorial:
propio de la dimensión biológica, aborda los
hechos del reino espacio-temporal.
Modo cognoscitivo:
propio de la dimensión psicológica, participa en el
mundo de las ideas, de la lógica y de los
conceptos. Parte de una concepción lineal de
tiempo y lleva a cabo acciones de juicio, control y
valoración
Modo intuitivo y creativo
sus funciones son la percepción global, no polarizada
de la realidad (procesos intuitivos, creativos, artísticos,
estéticos, atemporales, aespaciales y simultáneos). Su
forma de expresión es la metafórica, la simbólica y la
analógica, no se rige por procesos mentales
establecidos (prejuicios, ideas, creencias) sino por
experiencias que se suceden de manera simultánea o
espontánea.
Modo integral u holístico
se realiza a través de la
integración de los tres modos
anteriores y es el resultado de
la experiencia integradora,
totalizante y subjetiva a través
del cual se percibe el mundo.
Se centra en el presente lo
que permite un contacto
inmediato con la realidad
cambiante e incluye la
dimensión social.
Modo trascendente/contemplativo
consiste en un conocimiento “transracional, translógico y
transmental” mediante el cual la persona tiene acceso a
valores éticos, estéticos y espirituales, así como a las
realidades trascendentes.
Se realiza a través de la contemplación, la inspiración
creativa y la revelación. Corresponde a la dimensión
espiritual-trascendente del ser humano, y sus modos y
caminos, hasta ahora han sido distintos a los de la ciencia
Los que se enamoran de la
práctica sin la teoría,
son como los pilotos sin
timón ni brújula,
que nunca podrán saber
adónde van.
Leonardo da Vinci
Intentamos la formación de nuevas perspectivas que
rompan las limitaciones del condicionamiento
personal e histórico, constituyéndose en un proceso
creativo que aporte formulaciones nuevas, porque
estamos ciertos de que ‘cada teoría y cada
instrumento selecciona ciertos aspectos de un mundo
que es infinito, tanto cualitativa como
cuantitativamente en su totalidad’
Desarrollamos nuestra teoría sobre ‘hombros de
gigantes’ y apostamos hacia un impacto posterior.
En palabras del Premio Nobel de Química,
Prigogine “El conocimiento no sólo presupone
un vínculo entre el que conoce y lo conocido,
sino que exige que este vínculo cree una
diferencia entre pasado y futuro”.
¿Cómo hemos de crear esa diferencia? ¿Cuál
será nuestro aporte? ¿nuestro sello?
El problema no es hacer una
teoría general aplicable al
átomo, la molécula, la estrella,
el organismo, la sociedad. El
problema es considerar de
manera más rica, bajo la
iluminación de la complejidad
sistémico/organizacional todas
estas realidades, incluidas
sobre todo, las nuestras.
(Morin, 1984. p. 215.
adaptado).
¿Cómo damos respuesta a los intereses de la
ciencia, de la sociedad combinado con nuestras
motivaciones más profundas?
• Cómo nos involucramos por ejemplo, en los
avances en medicina que promuevan las salud y
la longevidad,
• en leyes que promuevan la justicia social y la
equidad,
• en investigaciones que avancen en una industria
alimenticia más sana y con menos impacto
medioambiental,
• en promover nuevas formas de pensar, de
emprender, de soñar . ..
• No podemos estar ajenos a una sociedad que
tiende a limitar el potencial humano y no
prepara para la incertidumbre, la adversidad y
la revolución actual
• Importan tanto las personas como la
sostenibilidad, y la ciencia y la tecnología
constituyen un eje primordial de desarrollo
Ante el momento actual, muchos investigadores
expresan su convencimiento de que sólo en el
marco de una estrategia consensuada entre
gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la
comunidad científica, podrá diseñarse una salida
viable a las dificultades que hoy nos afectan.
Hemos de estar atentos a lo urgente y a las
nuevas formas de organización social,
económica, educativa y estilos de vida.
Recordar, como dice Juan R. Capella que “Las
ciencias nos dan ideas abstractas de la realidad,
no la realidad misma” que viene a ser que el
mapa no es el territorio y los datos obtenidos
no reflejan el fenómeno que estudiamos, ‘todo
el fenómeno’ como diría P. Theilard de Chardin.
La investigación desde un punto de vista global y
complejo, permitirá mejorar la calidad de vida de
las personas en todos los ámbitos.
Se plantea en algunos casos, una visión integradora
del conocimiento y metodologías, que respondan
tanto a las diferentes adversidades a superar, como
a propuestas innovadoras que permitan avanzar
hacia un desarrollo sostenible, mayor calidad de
vida, cohesión social y una cultura de paz.
Algunos temas de investigación desde
la complejidad
• A algunos investigadores nos importa el
respeto al otro, a ‘ese legítimo otro’ como nos
recuerda Maturana,
• Nos importa la sociedad que educa, las
fronteras de la ciencia y las nuevas formas de
construir conocimiento.
• Nos importan los avances en nanotecnología e
inteligencia artificial, los inventos, la
creatividad y el potencial humano.
Algunos temas de investigación desde
la complejidad
• Nos importa la economía, el comercio justo, las
nuevas formas de colaboración colectiva, la
transformación cultural para la sustentabilidad;
• Nos importan los problemas urbanos y desarrollo
de espacios innovadores;
• los temas de energía, seguridad y ecología;
• la biodiversidad y los recursos fitogenéticos,
• los temas relativos a la inclusión,
• a rol de la mujer, la condición humana
• y la educación del futuro,
• entre tantos otros.
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
La complejidad es una realidad, como lo es que
en toda manifestación humana intervienen los
pensamientos, las emociones, el lenguaje, la
corporalidad de manera simultánea.
COMPLEJIDAD
Del Latin
Complexus
“Lo que está
tejido en su conjunto
• El pensamiento complejo permite la
divergencia, lo objetivo y subjetivo, analizar y
sintetizar al mismo tiempo, deshacer y
reconstruir algo nuevo.
• Nos permite comprender el potencial creativo
como fase de construcción y reconstrucción
de la realidad en una dinámica organizadora y
reconstructiva de orden y caos.
ciencia con conciencia de la
complejidad*
Una ciencia con vocación de desarrollar un conocimiento
menos mutilante y parcelario.
Estimular una ciencia con conciencia política de su acción, es
decir, una ciencia responsable ante las implicancias éticas y
sociales de los conocimientos y tecnologías que produce.
Los enfoques de la complejidad entrañan un valor esencial en
la medida que pueden ayudarnos a pensar y actuar de otra
manera sobre los problemas concretos –los más crueles y
cruciales que afectan a la vida y las injusticias en nuestra
América Latina.
(L. Rodriguez Soya, 2011)
• todas las ciencias, no sólo las sociales, sino
también las ciencias de la vida y de la materia,
conllevan profundas significaciones sociales y
políticas
• la elaboración de un pensar-hacer desde la
complejidad es ineludiblemente un desafío
colectivo.
La utilización de metodologías, técnicas y
tecnologías es una condición necesaria de toda
práctica científica, no obstante, en modo alguno
es una condición suficiente y garantía para hacer
la buena ciencia
“Hay dos panes.
Tú te comes dos y yo ninguno.
Consumo promedio:
un pan por persona”
(Antipoema Nicanor Parra)
Es inevitable hoy más que nunca ir más
allá de los datos…
La buena ciencia, para nosotros, es aquélla que
es juzgada no sólo por sus logros epistémicos, su
coherencia lógica, su adecuación empírica, su
capacidad manipulativa y su poder instrumental;
sino que, al mismo tiempo, dicha ciencia es
evaluada por criterios éticos y políticos
conforme a las necesidades sociales de los
pueblos en donde esa ciencia se desarrolla
EMERGENCIA PROGRESIVA DE LA
COMPLEJIDAD*
1º Siglos XVII-XIX. Negación de la complejidad
• El nacimiento de la ciencia moderna, a través de la
revolución galileana-kepleriana-newtoniana, se
construye al margen de la noción de complejidad. Más
aún, la complejidad es impensable desde el paradigma
científico clásico.
• El paradigma científico newtoniano entraña una
concepción mecanicista y determinista del mundo y la
naturaleza
• Todos los fenómenos aparecen regidos y pueden ser
explicados por leyes simples (la ley de inercia –Galileo-
la ley de gravitación –Newton-)
* Leonardo G. Rodríguez Zoya. (2011) Introducción crítica a los enfoques de la complejidad: tensiones epistemológicas e implicancias políticas para el Sur. En
Exploraciones de la Complejidad. Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos, B. Aires, CIECID.
Siglos XVII-XIX. Negación de la
complejidad
• La imagen paradigmática de ciencia clásica, la
física newtoniana, es fundamentalmente una
ciencia del orden que concibe un mundo regido
mecánicamente por leyes deterministas.
• Para el pensamiento científico clásico, la
complejidad (el desorden, la multiplicidad, el
devenir) se sitúa en el nivel de las apariencias, lo
complejo no puede ser sino un epifenómeno de
la realidad, detrás de esa complejidad aparente
se despliega el orden simple e implacable de la
naturaleza.
Siglos XVII-XIX. Negación de la
complejidad
• la ciencia clásica se erige sobre un postulado
ontológico de simplicidad: la naturaleza
aparece como una colección de objetos y
eventos separados susceptibles de ser
medidos y controlados.
• Esta ontología del mundo natural implica,
necesariamente, una naturaleza muerta y
pasiva independiente y separada del sujeto
que la describe
• la ciencia moderna se sustentó en un
paradigma de simplificación, basado en los
principios de reducción (búsqueda analítica de
lo elemental) y disyunción (separar para
conocer).
Fines del siglo XIX, mediados del siglo XX.
Reconocimiento progresivo de la complejidad.
• termodinámica y evolución introducen el
problema de la temporalidad –ausente en el
paradigma científico clásico- mediante dos
flechas del tiempo opuestas y contrarias: la de
la biología hacia la complejización y
diversificación; la de la termodinámica en
términos de corrupción y desorden
(Maldonado 2007; Morin 2004; Prigogine
1983).
• La tercera revolución de la física postgalileana, la
física cuántica, ha planteado dos problemas de
importancia a la epistemología, uno es el de la
contradicción; el otro, el de la irrupción del sujeto
en la observación microfísica.
• Ambas cuestiones pueden introducirse a partir
del principio de complementariedad de Niels Bohr
[1885-1962] y el principio de indeterminación (o
incertidumbre) de Werner Heisenberg [1901-
1976 ]
la revolución cuántico-relativista en física ha
suscitado una crisis de los conceptos
fundamentales de la ciencia: espacio, tiempo,
causalidad, materia; y, al mismo tiempo, han
llevado a una reformulación del principio clásico
de objetividad, según el cual el conocimiento
objetivo requiere de la anulación y exclusión del
sujeto cognoscente.
La importancia de la propuesta piagetiana para
comprender la emergencia del problema de
la complejidad en la historia de la ciencia
1) El conocimiento es un proceso y no un estado, lo que
equivale a considerar la incorporación de la dimensión
temporal (histórico genética) en el problema cognoscitivo.
2) El conocimiento es la resultante de un proceso constructivo
de carácter dialéctico a partir de la interacción sujeto-objeto.
3) El conocimiento es un fenómeno no-lineal; es decir, no
progresa de modo unidireccional sino que evoluciona de
modo discontinuo por medio de reorganizaciones sucesivas, lo
que implica;
4) la cuestión de la emergencia y la creación de nuevas
estructuras
5) el problema de la construcción de la lógica y la formación
de estructuras lógicas y lógico-matemáticas (García 2000:60-
63).
3) Mediados del siglo XX a la actualidad.
Reconocimiento explícito de la complejidad
• La complejidad irrumpe de modo sistemático en
el vocabulario científico con un artículo pionero
de Warren Weaver (1948) titulado Science and
Complexity.
Weaver distinguió tres tipos de problemas en la
historia de la ciencia:
• Primero, los problemas de simplicidad, centrados
en el análisis de pocas variables, fueron
abordados por la ciencia entre los siglos XVII y
XIX, a través de la elaboración de modelos
mecánicos
• Segundo, los problemas de complejidad desorganizada,
caracterizados por el estudio de un alto número de
casos y/o variables, están asociados con el desarrollo
de la teoría de la probabilidad y la mecánica
estadística, aplicada en distintas ramas de la ciencia,
desde fines del siglo XIX.
• Tercero, los problemas de complejidad organizada,
emergen con la revolución científica y tecno-científica
de mediados del siglo XX. Su característica
fundamental es la autoorganización, la emergencia y la
no-linealidad (Weaver 1948)
3) Mediados del siglo XX a la actualidad.
Reconocimiento explícito de la complejidad
El período 1950-1975 la complejidad organizada
emerge y se consolida como objeto sistemático y
explícito de la investigación científica
los paradigmas globales de complejidad, se
presentan como teorías con un alto nivel de
generalidad y abstracción
• Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy 1968),
• Teoría de la Información, la Cibernética (Wiener 1985),
• Cibernética de segundo orden (Foerster 1996),
• Teoría de la Auto-organización (Ashby 1962),
• Epistemología genética (Piaget 1978),
• Geometría fractal (Mandelbrot 1987),
• Teorías del caos y los atractores (Lorenz 1995),
• Termodinámica de los procesos irreversibles (Prigogine
y Nicolis 1987),
• Teoría de la autopoiesis (Maturana y Varela 1972),
• Teoría de las catástrofes (Thom 1976), entre otras …
AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN
Sistemas que para preservar su Ser deben auto-
producirse y organizarse
El sistema se auto-produce, pero depende de lo que
lo rodea (eco) su autonomía es inseparable de la
dependencia
Organización: las partes y el todo están relacionados,
pero surgen cualidades nuevas que no están en las
partes aisladas: Emergencias organizacionales
Patrones de Autoorganización de la
Naturaleza
AUTOPOIESIS
Capacidad de un sistema para
organizarse de tal manera que el
único producto resultante es él
mismo.
No hay separación entre productor y
producto. El ser y el hacer de una
unidad autopoiética son
inseparables y esto constituye su
modo específico de organización.
Nuestra experiencia esta amarrada a
nuestra estructura de una forma
indisoluble.
No vemos el espacio del mundo,
vivimos nuestro campo visual.
(Maturana, Varela, )
Fractal de Mandelbrot
AUTOSEMEJANZA O FRACTALIDAD
escalas, pautas o comportamientos que si bien aparecen en una dimensión,
campo o condición, también aparecen en otras dimensiones campos o
condiciones, por diferentes que estos sean. (mandelbrot)
Símbolos de recursividad azteca, aborigen de Norteamérica y
anónimo europeo
Surgen nuevas propiedades a partir de formas de conexión entre los mismos elementos,
O de rupturas de simetría en el sistema (H. Haken, F. Varela)
CONECTIVIDAD
Todas las partes de un sistema
complejo se afectan mutuamente
a pesar de que no tengan
conexión directa.
Hay una pauta que todo lo conecta.
No importan tanto los objetos sino
las relaciones.
Las conexiones sean locales o no
locales conforman un campo
relacional. (Bateson).
Artesanías sudafricanas
El todo está en la parte que está en el todo. Las partes
contienen al todo en proporción directa a su tamaño
o masa.
No sólo la parte esta en el todo, sino que el todo esta
en el interior de la parte que esta en el interior del
todo. (Bohm, Kosko, Morin,)
Existe una íntima conexión entre los
sucesos y las cosas, que los hace a la vez
causa y consecuencia, imagen y
semejanza. (Bateson, Sheldrake, )
RESONANCIA
Período 1950-1975 surgen también
algoritmos complejos
• constituyen herramientas tecnológicas
• concretas, con soporte matemático-
computacional, para el abordaje de
fenómenos complejos (emergencia, auto-
organización, no linealidad, caos).
El segundo período, 1975-1985
• Cobra densidad teórica la obra de Edgar Morin y
su propuesta sobre el pensamiento complejo.
• En este período se desarrolla también una parte
importante del trabajo de Jean Piaget en el
campo de la epistemología genética (Piaget 1978;
Piaget y García 1982);
• y de Rolando García, colaborador de Piaget, en el
ámbito de la investigación en sistemas complejos
ambientales
el tercer período, iniciado hacia
comienzos de la década del ’80
Relacionado con el desarrollo de técnicas
computacionales para la modelización y
simulación de sistemas complejos.
El estudio científico de la complejidad
Sus temas, preocupaciones y problemas responden
genéricamente al estudio de los sistemas
complejos,
+ la comprensión de sus propiedades (auto-
organización, no linealidad, emergencia,
sensibilidad a las condiciones iniciales, etc.)
+ al dominio y control de su comportamiento en
distintas esferas del saber y del hacer humanos:
física, biología, cosmología, neurología, medicina,
+ pero también problemas sociales y económicos.
• Así, las ciencias de la complejidad reclaman su
posición de ciencias de punta y de vanguardia al
tiempo que proveen herramientas concretas para
el estudio de sistemas complejos y fenómenos
complejos.
• Por un lado, Las ciencias de la complejidad han
desarrollado un poderoso arsenal técnico-
instrumental que se expresa como colección de
algoritmos, procedimientos y herramientas de
software destinados al estudio de los sistemas
complejos.
COMPLEJIDAD COMO WELTANSCHAUUNG,
-cosmovisión- (L. Rodríguez Zoya, 2011)
• La otra forma de abordaje a la complejidad -que
comprende elaboraciones de distinto tipo- carece
de un nombre comúnmente aceptado.
• La posición más emblemática y difundida es la de
Edgar Morin y sus elaboraciones en torno al
pensamiento complejo, la epistemología
compleja y el paradigma de la complejidad.
• También podrían incluirse las reflexiones de
Immanuel Wallerstein, Ilya Priogigine, Pablo
González Casanova, entre algunos otros.
Complejidad como Cosmovisión
En este marco reflexivo emergen interrogantes
relativos al problema del cambio social y la
creación de un orden/sistema político social más
justo, más igualitario, más humano, más ético.
La propuesta del pensamiento
complejo de Edgar Morin (1990)
• Puede ser definido como una epistemología
transdisciplinaria (Morin, 1977, 1980, 1986),
• Una filosofía ético-política de la complejidad
(Morin, 2004c)
• un marco epistémico y una cosmovisión
orientada hacia la constitución de un paradigma
de complejidad (Morin, 1991)
• y una civilización planetaria asentada sobre un
desarrollo ético del ser humano, la naturaleza y la
biósfera terrestre (Morin 2001; Morin y Brigitte
Kern 1993).
2/18
"Es necesario aprender a navegar
en un océano de incertidumbres a
través de archipiélagos de certeza".
Anterior Siguiente
Edgar Morin
Su propuesta consiste, básicamente, en mostrar las
limitaciones que la incertidumbre, el desorden, el
caos, el azar y la irracionalidad ontológica generan
al conocimiento clásico, destacando la necesidad de
desarrollar un trabajo a su vez multidimensional e
interdisciplinario de encuentro e intercambio
dialógico de saberes adquiridos, que permita
trascender la cerrazón del conocimiento en
“dominios disjuntos” de la ciencia clásica y religue
las múltiples competencias en un “bucle” recursivo
que permita “comunicar esas instancias separadas”
(Morin 2008a, 2008b).
Indeterminismo
Incertidumbre
Autopoiesis
Holomovimiento Estructuras
disipativas
Holograma
Resonancia
Mórfica
Energía
vibracional
Intersubjetividad
Emergencia
“El trabajo de la incertidumbre
incita al pensamiento complejo…
No habrá jamás una palabra clave,
una idea clave que rija el universo”
(E. Morin, 1984)
Autoorganización
Realidades
multidimencionales
Orden implicado
No-linealidad
El paradigma emergente no sólo se
basa en la complejidad (E. Morin
(1988), sino además en la evolución y
en la conciencia (A. de la Herrán, 2003,
Cabrera, 2009).
“ La materia manifiesta la propiedad de ordenarse
en agrupamientos cada vez más complejos
y, al mismo tiempo cada vez
más impregnados de conciencia”
(Pierre Teilhard de Chardin*)
* T. de Chardin. Religioso paleontólogo y filósofo. Autor de conceptos de Noosfera y Punto Omega
Creatividad
Complejidad
Trascendencia
Espiritualidad
Evolución
humana basada
en la conciencia
COMPLEJIDAD y
Evolución de CONCIENCIA
CONCIENCIA DE UNIDAD
Libre de dualismo
ENCUENTRO YO-TU
Integra el nosotros y trasciende
el egocentrismo, narcisismo
y el individualismo
ENCUENTRO NOSOTROS – LOS OTROS
Integra a la familia, los amigos y a las personas
o grupos significativos.
Trasciende la relación de pareja
ENCUENTRO LOS OTROS – COMUNIDAD HUMANA
Integra a todos los seres que conforman la raza humana,
trasciende las instituciones y grupos humanos selectivos, los
credos, las razas, las diferencias individuales y sociales.
ENCUENTRO COMUNIDAD HUMANA - MUNDO
Integra al mundo entero, a la naturaleza, y trasciende
las esferas anteriores
ENCUENTRO MUNDO – COSMOS
Integra y trasciende la realidad humana y despierta y
se une a la realidad total de la cual participa.
¿A nivel de humanidad?
¿En qué nivel de conciencia estamos … ?
¿A nivel personal?
Desde el enfoque
complejo-evolutivo
trascender la dualidad
de la parte o el todo
Vamos valorando
todos los aportes;
Integrando el
conocimiento en
complejidad de
conciencia
Conciencia y complejidad
“No se necesitan recetas aplicadas fuera de contexto,
sino personas creativas con mayores niveles de
conciencia” (J. Cabrera, 2008)
Este despertar colectivo es la aventura de la conciencia.
Hablamos, pues, de una tendencia que suma la
evolución de la conciencia al enfoque de la
complejidad.
La investigación se nos presenta desde un
enfoque Transdisciplinar
(en, entre y más allá de la disciplina) …
Un enfoque relevante en este panorama
es el de transdisciplinariedad,
por su implicación para favorecer una
formación, una enseñanza y una
investigación abierta, flexible e integral.
“El verdadero viaje del descubrimiento
no consiste en buscar nuevos territorios
sino en tener nuevos ojos”
Marcel Proust
Transdisciplinariedad*
Entiende que el fenómeno objeto de estudio puede ser más
completamente comprendido que a través de las vías
Disciplinares
Puesto que la transdisciplinariedad es el gran recurso para
responder a la complejidad de los cambios sociales desde el
conocimiento, la creatividad y el compromiso, deducimos que
la incorporación de la transdisciplinariedad como orientación
del conocimiento para el sistema educativo y particularmente
para las universidades es una normalidad esperable y de un
sentido creciente.
DE LA HERRÁN, Agustín (2011). Complejidad y Transdisciplinariedad.
Revista Educação Skepsis, n. 2 Formação Profissional, vol. I (Contextos de la formación
profesional.). São Paulo: skepsis.org. pp. 294-320 [ISSN 2177-9163].
Ámbitos transdisciplinares
En ocasiones, los temas transdisciplinares son
atendidos por numerosos investigadores de
diversas disciplinas, de modo que pueden
constituirse en corpus de entidad y dimensiones
superiores – líneas de investigación,
investigadores, publicaciones, investigaciones,
proyectos, presupuestos, etc.) a una disciplina
dada.
Ámbitos transdisciplinares
• Desde un punto de vista organizativo,
normalmente lo interdisciplinar requiere
asociaciones y cooperación funcional de
investigadores de áreas y departamentos
adyacentes, que normalmente se encuentran
en el mismo centro universitario o en otros
afines.
Ámbitos transdisciplinares
Lo transdisciplinar, además, puede abrir vías de
cooperación y de áreas, departamentos o
centros epistemológicamente cercanos y
distantes.
Ámbitos transdisciplinares
• Lo transdisciplinar es a la vez epistemológico y
epistémico. Puede hacer referencia tanto a los
fundamentos y métodos del conocimiento
científico como a la propia estructura y modo
de proceder de la razón.
Ámbitos transdisciplinares
La formación disciplinar adquirida puede
insatisfacer su necesidad de conocimiento,
sobre todo cuando con ella se cruzan temas
cuyo conocimiento requiere apertura a la
complejidad, flexibilidad y nuevo estudio.
Quien parte de una sólida formación disciplinar
se encuentra en mejores condiciones de
proseguir en indagaciones más complejas.
Ámbitos transdisciplinares
La enseñanza compleja sería aquella que no se
desarrolla desde uno o más enfoques del fenómeno
a tratar, sino desde todos los posibles.
Para ello propone “síntesis vinculares o
relacionantes” –que en el caso concreto podría ser
un enfoque ecléctico- o “síntesis envolventes” por
ejemplo, desde enfoque sistémico o total-.
DISCIPLINAS
(epistemología, biología, sociología,
neurociencia, física cuántica,
psicología, pedagogía, etc.)
OTROS CAMPOS
(arte, medios de comunicación,
Tic’s, etc.)
OTROS SABERES
(tradiciones orientales,
medicina chamánica,
desarrollo de poderes mentales,
multiculturalidad, etc.)
Títulos
Académicos,
Cargos
Posesiones
materiales
Lugar de
pertenencia
Familia,
Amistades,
Grupos
¿Quién eres, sino tuvieras familia, trabajo ni posesiones?
Para el neurocientífico J.A. CALLE (1999), la
característica más significativa de la perspectiva
transdisciplinar en un encuentro científico es
que el conjunto de conocimientos de partida de
los investigadores trans se modifica y enriquece
significativamente, de modo que cada uno de
los participantes termina con su acervo
enriquecido.
Cuando un diseño de investigación
transdisciplinar comienza a desarrollarse, el
objeto de investigación se atiende en todas sus
facetas y casi se hace sujeto activo y autónomo
que requerirá conocimientos y procesos de
disciplinas diversas para su satisfacción.
Proceso de investigación
En las investigaciones transdisciplinares no sólo
se comparte un contenido, sino que son los
propios temas los que se transforman en
epicentros gravitatorios o en ejes deductivos de
conocimientos que van acoplándose de la
manera más completa, lógica y natural
Proceso de investigación
En las investigaciones transdisciplinares el
objeto y problemas de investigación pueden
cambiar o redefinirse a medida que el complejo
proceso de investigación transcurre: mutan las
ópticas, las creencias, las perspectivas, las
técnicas, los prejuicios, la velocidad lectora
comprensiva, la escritura productiva, la
creatividad...
Proceso de investigación
Ante diseños de investigación transdisciplinares,
el investigador no sólo debe actuar para
conocer, sino que debe estar dispuesto a
cambiar.
Es más, ese cambio será básico para el impulso
del proceso complejo en sucesivos niveles de
descubrimiento, creatividad y de generación de
conocimiento
Proceso de investigación
Religar para contribuir, a la emergencia de un
pensamiento y una acción que esté a la altura
de la complejidad de los desafíos que enfrenta
América Latina en este siglo.
Desafíos de la Investigación Compleja
y Transdisciplinar
• construir una práctica científica,
• Socialmente relevante,
• políticamente comprometida y
• humanamente responsable.
Desafíos de la Investigación Compleja
y Transdisciplinar
Algunas experiencias y ejemplos
Dra. Jessica Cabrera Cuevas
Reorganización de las
Competencias transversales
desde una mirada de complejidad
Responsabilidad Social Universitaria, RSU
Se concibe como RSU el ofertar servicios
educativos y de transferencia de conocimientos
siguiendo principios de ética, buen gobierno,
respeto al medioambiente, el compromiso social y
la promoción de valores ciudadanos, siendo
responsables del impacto que todo ello implique.
Documento elaborado por la Comisión Técnica de la Estrategia Universidad 2015.
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2011
P
A
I
S
E
S
D
E
G
R
U
P
O
P
A
I
S
I
N
D
I
V
I
D
U
A
L
U
N
I
V
E
R
S
I
D
A
D
E
S
F
A
C
U
L
T
A
D
E
S
D
O
C
E
N
T
E
D
I
S
C
E
N
T
E
IN
VES
TI
GA
CIO
NES
DE
MER
CA
DO
LA
BO
RAL
INS
TI
TU
CIO
NES
PU
BLI
CAS
Y
PRI
VA
DAS
C
O
M
U
N
I
D
A
D
S
O
C
I
A
L
Fuente. Morales y Morales, R.; Cabrera Cuevas, J. (2012). Competencias docentes transversales,
El método de selección MiZona - CDT. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Número
monográfico dedicado a las Competencias docentes en la Educación Superior, 10 (2), pp. 75–101.
C
O
M
U
N
I
D
A
D
S
O
C
I
A
L
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
Competencias Instrumentales:
Técnicas aprendizaje autónomo
Análisis y síntesis
Organización y planificación
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Habilidades formativas básicas
Comunicación oral y escrita
Conocimientos de lenguas extranjeras
Competencias Interpersonales:
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Reconocimiento de la diversidad
y multiculturalidad
Negociación
Automotivación
Competencias Sistémicas:
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
Iniciativa y espíritu emprendedor
Preocupación por la calidad
Sensibilidad frente temas medioambientales
Gestión de proyectos
Gestión por objetivos
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Competencias Instrumentales
Comunicación verbal y escrita
en castellano
Comprensión lectora
Comunicación en Inglés
Uso de las tecnologías de la información
y comunicación (TIC)
Competencias Interpersonales
Trabajo en equipo
Emprendimiento
Liderazgo
Responsabilidad social
Competencias Sistémicas
Aprender a aprender
Pensamiento crítico
Pensamiento complejo
Competencias Genéricas o Transversales . Ejemplo: UAB (España) y UFRO (Chile). Fuente: Elaboración propia.
A NIVEL
INDIVIDUAL
A NIVEL
INTERPERSONAL
A NIVEL
SOCIAL Y
SISTÉMICO
A NIVEL
COMPLEJO Y
TRANSDISCIPLINAR
(Cuadrantes de Modelo complejo-evolutivo. Cabrera, J. 2010)
A nivel individual
conocimientos,
Análisis,
Síntesis
habilidades,
destrezas,
actitudes,
Motivación por la tarea,
Tomar de decisiones
Trabajo autónomo
Iniciativa
Espíritu emprendedor
Competencias Transversales según niveles de
complejidad
A nivel Interpersonal
Relaciones humanas
Influencia en los demás.
Habilidades de liderazgo,
las habilidades sociales,
Trabajo en equipo,
Integrar equipos
multidisciplinares
Trabajar con especialistas
de otras áreas, de saber
escuchar, etc.
Competencias Transversales según niveles de
complejidad
A nivel Social y Sistémico
Compromiso con el entorno,
Administración de recursos de
manera sostenible,
Participación.
Capacidades que cobran mayor
sentido son la de organizar,
planificar, investigar, diseñar
proyectos,
Adaptarse a nuevas situaciones,
Interés y apreciación por la
diversidad y multiculturalidad,
Trabajar en contextos
internacionales.
Competencias Transversales según niveles de
complejidad
A nivel complejo y transdisciplinar
5º pilar de la educación: potenciar la
capacidad de transformarse uno
mismo y a la sociedad,
La creatividad personal, sistémico
y compleja.
Proyección, sensibilidad,
autoconocimiento,
Capacidad de integrar, lo bio-
epistemológico.
Capacidad de generar ideas
nuevas y valiosas en un contexto
ético, sostenible, sustentable,
Sensibilidad por temas
medioambientales, por la calidad,
Trabajar temas transpersonales.
Competencias Transversales según niveles de
complejidad
Elaborada a partir de las categorías considerada para el trabajo de campo realizado en el Proyecto
Escenarios y Redes de Aprendizaje Integrado para una Enseñanza de Calidad, ERAIEC y publicado en
el libro ‘Creatividad e Innovación. Enseñar e investigar con otra consciencia’.
Transdisciplinariedad en la Formación Universitaria.
Síntesis de los atributos transdisciplinares
que se destacan en el aula
Cabrera , J. (2010). Transdisciplinariedad en la formación universitaria. En S. de la Torre y M Pujol (Coords.),
Creatividad e innovación. Enseñar e investigar con otra conciencia. Madrid: Universitas (pp. 177-191).
LA EVALUACIÓN
ATRIBUTOS TRANSDISCIPLINARES
PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
VISIÓN Y
PLANIFICACIÓN
ROL
DOCENTE
ROL
DISCENTE
LAS ACTIVIDADES CLIMA DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS, RECURSOS
Y MATERIALES
LA ORGANIZACIÓN
Aula universitaria de U. de Barcelona
Implica tener en cuenta el referente epistemológico con
visión ecosistémica, es decir, integrador y relacional entre
sujeto, objeto y contexto;
Decisiones en la planificación tomando con cuenta no sólo
el currículo, sino, incorporando expectativas, situaciones,
proyectos
Intención de que se produzcan cambios no sólo en el
conocimiento, sino también en las actitudes, en los
valores, en los estilos de vida.
La visión y planificación
Discurso integrador,
relacionando saberes y
experiencias;
el medio ambiente, la
sociedad, la trascendencia,
los medios, lo intercultural,
lo emocional, la corporeidad;
Lenguaje propositito, que
invite a la reflexión, estimular
el autoaprendizaje, orientar,
facilitar lo colaborativo, la
libre expresión, crear y
facilitar el reconocimiento y
el respeto.
El rol docente El rol discente
Que predomine lo
participativo, reflexivo y
colaborativo.
Que exprese su
creatividad, comparta,
dialogue, trabaje en
equipo, exprese sus
opiniones divergentes y
mantenga una
participación activa,
intercambiando
información, implicado y
comprometido.
Generar un clima de
intercambio,
confianza, bienestar y
satisfacción; un
ambiente respetuoso,
interactivo y con
buen nivel de
discusión.
Orientada a la flexibilidad
en el desarrollo de
contenidos y su
distribución, materiales,
recursos, espacio
y elementos emergentes.
Realizar acciones fuera
del aula o la proyección
fuera del ámbito
académico.
El Clima La Organización
Que promuevan la motivación e
implicación, utilizadas como
recursos amplios que toman en
consideración redes, situaciones
e interrelaciones de un proceso.
Utiliza recursos multisensoriales
y variados: visuales, plásticos,
musicales, simbólicos, analógicos,
creativos, metáforas, relatos,
redes y tecnologías de
información. Apoyo variado de
textos, vivencias, juegos,
imágenes, Internet, etc.
Las estrategias, recursos y
materiales
Las actividades
Propuestas dentro y fuera
del aula.
Ampliar el concepto para
crear no sólo actividades,
sino campos de
aprendizaje, situaciones
del aquí y ahora,
referencias a sucesos,
elementos vivenciales o de
contexto. Se realza la
utilidad o aplicabilidad de
los aprendizajes a
situaciones próximas.
Valorar otros aspectos además de los conocimientos
como competencias, los valores, las creencias,
aspiraciones, pensamientos positivos, motivación, etc.
Preguntas multidireccionales, feedback permanente,
actividades evaluativas diferentes y adaptadas;
evaluación polivalente de los aprendizajes, a la carta, en
tiempos diferentes, individual y grupal.
La evaluación de los aprendizajes
• Tener mayor conciencia de la visión que sustenta el
trabajo profesional, favorece esta coherencia didáctica
del discurso y la práctica.
• Se considera una opción altamente favorable para la
formación en creatividad teniendo en cuenta que no
interfiere ni en el estilo del docente, ni el contexto donde
se aplique.
Implicaciones de la Transdisciplinariedad
en la Formación
• Una mayor incorporación del enfoque
transdisciplinar, abre más posibilidades en
cuanto a vincular conocimientos, estrategias,
formas de evaluar, etc., en cualquier contexto
educativo.
• Un docente con comprensión transdisciplinar,
se supondrá más abierto, más creativo, más
maduro y más consciente.
Implicaciones de la Transdisciplinariedad
en la Formación
• Entusiasmo y capacidad de diálogo;
• Dedicación y compromiso;
• Convicción con su papel de formador;
• Reconocimiento de los potenciales de sus
estudiantes;
• Complejidad y creatividad en su quehacer;
• Impacta con sus estrategias y sugerencias;
• Sentipensar como trabajo conjunto de las
dimensiones de pensamiento, emoción y acción;
• Conexión con la vida extra-aula;
• Valorar en vez de evaluar y con plena conciencia y
• Competencia de su labor didáctica.
• Interesado en Autoformarse
Atributos de un educador/a Transdisciplinar
• Es un creador y enseña a través de la coherencia y el ejemplo.
• Es innovador y capaz de entusiasmar a sus estudiantes.
• Es respetuoso, formado y su grado de desarrollo profesional y
personal es alto y consciente.
• Conoce la creatividad por su propia vivencia; las aptitudes de sus
estudiantes; las condiciones de enseñanza que pueden favorecer su
desarrollo o inhibirla y bloquearla
• Maneja las competencias para la comunicación didáctica y la
innovación;
• Presenta una mayor sensibilidad, intuición y empatía;
• Es cercano, flexible y respetuoso; va más allá de la instrucción e
incluye la educación en valores
• Articula diferentes grados de desarrollo transdisciplinar con la
complejidad de los temas pertinentes a las exigencias curriculares
• Desarrolla una estrategia metodológica participativa y con estilo
democrático; etc.
Atributos de un/a docente creativo/a
Generar un espacio de convergencia para
compartir desde el conocimiento, la experiencia
y la visión de futuro. Facilitar puentes de
entendimiento y colaboración que convoquen
diferentes instituciones estatales, académicas,
empresariales y sociales.
Desafíos EDUCATIVOS
Redes Internacionales
Propuesta educativa de Pedagogía 3000
Formación Universitaria
Estrategias metodológicas y de evaluación transdisciplinares …
Congresos internacionales
Red Internacional de Escuelas Creativas RIEC… (escuelascreativas.com)
Redes Internacionales
Formación en Complejidad
Cuando soplan los vientos de tempestad, unos corren a
refugiarse, otros construyen molinos’
Proverbio holandés
Hoy en día, existe una mayor responsabilidad para
las autoridades y actores de la investigación, en
afrontar las tempestades y construir molinos que
dirijan las energías de las megatendencias hacia un
resultado que fortalezca los valores y virtudes
humanas.
Una humanidad con conciencia ecoformadora, que
transcienda los egos personales e institucionales y
las fronteras de cualquier tipo.
Estamos llamados a promover una ética y estética en la
investigación científica, aquella que trascienda los dualismos
y bloqueos culturales que se oponen al desarrollo y evolución
natural de la ciencia y de la humanidad. jcc
Compromiso del Investigador o
Investigadora
“Se me ocurre que como los médicos, los
abogados y otros cuantos,
podríamos tener una especie de juramento o
promesa, algo que nos recuerde para qué
investigamos.
Una promesa que nos perpetúe seguir
cultivando valores de perseverancia, rigor
científico, ética y humildad” jcc
Discurso de recibimiento de Doctores 2011 en la Universidad Autónoma de Madrid
Concédaseme la oportunidad de mejorar y extender
mi adiestramiento,
pues no existe ningún límite al conocimiento.
Ayúdeseme a corregir y a completar mis defectos
educativos , a medida que se ensanchan la amplitud
de la ciencia y sus horizontes día a día.
Concédaseme el valor de darme cuenta de mis errores
diarios, para que mañana pueda ver y comprender
bajo una luz mejor lo que no pude comprender
bajo la escasa luz de ayer.
Maimónides *
* Médico, rabino, teólogo y filósofo judío (1135 – 1204)
Muchas gracias!
Prof. Dra. Jessica Cabrera Cuevas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
jessica.cabrera@uam.es
jessica.cabrerac@gmail.com
Latacunga - Cotopaxi - Ecuador
23 al 27 de marzo de 2015
Jornadas Académico Científicas
Desarrollo de una cultura científica: camino
a la investigación de excelencia en la UTC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadJaime Ricardo Reyes Calderón
 
Del intelecto a la intuicion
Del intelecto a la intuicionDel intelecto a la intuicion
Del intelecto a la intuicionmotputae
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadpastoraledu
 
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación delJorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación deljorgehernandezalmazan
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales AnzulesGalo Anzules
 
La revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimientoLa revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimientoMaritzaOlayaOrtiz
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problemaErick Veintimilla
 
Modernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadModernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadLissette Paez
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436Mariela Roxana
 
" Revolución del conocimiento "
" Revolución del  conocimiento "" Revolución del  conocimiento "
" Revolución del conocimiento "milena2099
 
Etica - El Método - Morin
Etica - El Método - MorinEtica - El Método - Morin
Etica - El Método - MorinCoppelia Yanez
 

La actualidad más candente (17)

Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
 
Creatividad artistica
Creatividad artisticaCreatividad artistica
Creatividad artistica
 
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
 
Del intelecto a la intuicion
Del intelecto a la intuicionDel intelecto a la intuicion
Del intelecto a la intuicion
 
Tesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todosTesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todos
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación delJorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
 
La revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimientoLa revolucion del conocimiento
La revolucion del conocimiento
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Modernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadModernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidad
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436
 
" Revolución del conocimiento "
" Revolución del  conocimiento "" Revolución del  conocimiento "
" Revolución del conocimiento "
 
Edgar morin
Edgar morin                   Edgar morin
Edgar morin
 
Etica - El Método - Morin
Etica - El Método - MorinEtica - El Método - Morin
Etica - El Método - Morin
 

Similar a Slide Complejidad Multiversidad Mundo Real

Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...Javier Armendariz
 
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. ZulmaPonencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulmaluisfmunozm
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...Javier Armendariz
 
4033_Gonzalez_Mayra_tp9
4033_Gonzalez_Mayra_tp94033_Gonzalez_Mayra_tp9
4033_Gonzalez_Mayra_tp9Mayra-Gonzalez
 
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMARAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMAUniversidad de Oriente
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Creatividad, Instituciones y Actores
Creatividad, Instituciones y ActoresCreatividad, Instituciones y Actores
Creatividad, Instituciones y ActoresMyriam Gorvein
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasitzz08
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasisaura_03
 
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Marckus M
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOBrayan Holguin
 

Similar a Slide Complejidad Multiversidad Mundo Real (20)

Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
 
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. ZulmaPonencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
Ponencia Dra. Nelu y Mgs. Zulma
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 
Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
 
4033_Gonzalez_Mayra_tp9
4033_Gonzalez_Mayra_tp94033_Gonzalez_Mayra_tp9
4033_Gonzalez_Mayra_tp9
 
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMARAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
 
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGOCAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Creatividad, Instituciones y Actores
Creatividad, Instituciones y ActoresCreatividad, Instituciones y Actores
Creatividad, Instituciones y Actores
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Slide Complejidad Multiversidad Mundo Real

  • 1. Complejidad y desarrollo. Nuevos desafíos para la investigación e innovación Prof. Dra. Jessica Cabrera Cuevas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID jessica.cabrera@uam.es jessica.cabrerac@gmail.com Latacunga - Cotopaxi - Ecuador 23 al 27 de marzo de 2015 Jornadas Académico Científicas Desarrollo de una cultura científica: camino a la investigación de excelencia en la UTC
  • 2. OBJETIVOS1º Reflexionar acerca de la investigación y sus implicaciones en el desarrollo educativo y social-cultural. 2º Indagar en el paradigma de la complejidad y el enfoque transdisciplinar 3º Compartir experiencias, aplicaciones y algunas propuestas de investigación e Innovación
  • 3. Iniciando una conversación … Nos encontramos en un escenario de cambio de paradigmas. Se abandona el modelo dual, positivista y vectorial conocido del pasado, y se va entrando en otro dialéctico, emergente, más incierto y complejo … Existe una motivación en la investigación hacia un desarrollo con una visión humanista e ecosistémica.
  • 4.
  • 5. ¿Cómo vemos la realidad actual?
  • 6. ¿Cuál es nuestra visión de la realidad? ¿Cómo es la sociedad en la que formo parte? ¿Cómo está la educación? ¿Cómo es el lugar donde trabajo o estudio? ¿Qué opino de la política? ¿de la economía? ¿Cuál es mi visión de los medios de comunicación? ¿Cuáles son las tendencias que nos llaman la atención?
  • 7. “Cómo es afuera es adentro”
  • 8.
  • 9. Soñar futuros posibles y proyectar un mundo ideal ¿En qué mundo queremos vivir? ¿El mundo real está muy distante de un mundo ideal? ¿Por qué? ¿Cómo podemos reducir esa distancia? ¿Es posible un mundo mejor que éste en el que vivimos? ¿Cuál es nuestra contribución a la construcción de ese mundo mejor? ¿Cómo queremos la educación del futuro?
  • 10.
  • 11. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS: ALGUNOS MAPA MENTALES DE ESTUDIANTES DE GRADO DE MAGISTERIO DE PRIMARIA DE LA UAM
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. “Diálogo con la naturaleza” Prigogine (1990:250) “Nuestro diálogo con la naturaleza puede únicamente tener lugar desde dentro de la naturaleza, y la naturaleza sólo responde a aquellos que admiten ser parte de ella”
  • 20. Para Investigar … Es necesario reflexionar acerca de nuestra propia ‘episteme’ viene de 'conocimiento' o 'ciencia‘ … el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales
  • 21. Tiempos de Complejidad Los acontecimientos desafían a las nuevas generaciones a ser más coherentes con un actuar ético y creativo.
  • 23. • Cambios en el Liderazgo Mundial • Nuevas clases de entretenimientos • Todos pueden hablar con todos • Inventos que aportan Salud • Nos empezaremos a sentir cómodos con los cambios, con lo nuevo MEGATENDENCIAS
  • 24. La Era de la Conciencia y la Creatividad Telecomunicación Industrialización Agriculturación Creatividad Complejidad Conciencia 2009 año europeo de la creatividad
  • 26. Espiritualidad emergente en el siglo XXI • Emergencia en nuestra sociedad de un anhelo de espiritualidad. • El reconocimiento de espiritualidad no implica religión ni es tampoco un subproducto ideológico de la religión o de algunas religiones: Es una dimensión vital más básica que supone un desbloqueo importante del ser humano (San Miguel, 2015) José Luis San Miguel de Pablos, Licenciado en Geología y Doctor en Filosofía, es colaborador de Tendencias21 de las Religiones.
  • 27. Rasgos del paradigma espiritual emergente 1. Naturalista, evolutivo, ecológico y sistémico. La Naturaleza es la referencia. Formamos parte de ella, somos naturaleza. Todo es río que fluye, Hasta la genialidad y la aparente desnaturación cultural y tecnológica forman parte de ese río. término “ecológico” se refiere a que el paradigma en ascenso no es una ideología cerrada, sino que se halla enraizada en tradiciones diversas, y es dialogante, abierta a intercambios y a resultar enriquecida por ellos. La estructura de la Vida, del Cosmos y de la Naturaleza es toda ella sistémica, es decir, que “entidades integran entidades” y “el todo es más que la suma de las partes”
  • 28. 2. Racionalidad compleja, “no racionalista”. Ética de responsabilidad para con la vida humana, no humana, presente y futura. Revelación natural que implica los tres planos básicos que son el intuicional (o filosófico estricto), el racional (o científico) y el sensible- afectivo (y ético, por tanto). La apertura humana a aproximarse poco a poco a la Transcendencia llega hasta el presente y que sigue abierta. Rasgos del paradigma espiritual emergente
  • 29. 3. Espiritualidad adogmática, universalista y experiencial. Recuperación de la esperanza. ...en pugna con la acusada tendencia posmoderna a la desesperanza, surgida como reacción a la creencia ciega en el progreso, típica de la Modernidad. Rasgos del paradigma espiritual emergente
  • 30. 4. No exclusivista ni excluyente, sino inclusivo y reequilibrante. La gran mayoría de las dicotomías que nos dividen son complementariedades, o encierran a la vez conflicto y complementariedad. Son además potencialmente fructíferas. Este enfoque de lo contradictorio es el mensaje fundamental del símbolo taoísta del yin-yang y de la filosofía de la complejidad Rasgos del paradigma espiritual emergente
  • 31. 5. Comprometido con la realidad vivida. “El espíritu en la materia”. La idea-guía espiritual en ascenso no desprecia la materia. Al contrario, asumiéndola la espiritualiza. De ahí que comprometerse con la vida y con la justicia aquí y ahora sea la actitud más consecuente para todo aquel que comprende y comparte el nuevo paradigma espiritual, que apunta asimismo a abolir el divorcio entre lo individual y lo social Rasgos del paradigma espiritual emergente
  • 32. Investigar e Innovar desde esta visión compleja implica también … • Estar preparados para la Universidad de la Tierra • La Ciencia Divina del Amor Creativo implica el honor, la integridad, la compasión, la sabiduría y la decisión • Implica aprender a Cocrear y Crear el mundo del que participamos…
  • 33. Lo Sagrado debe incluir lo científico Y lo científico debe incluir lo Sagrado
  • 34. Para qué Investigamos … Si queremos comprender la naturaleza del conocimiento humano en profundidad debemos ir más allá de la dicotomía arte/ciencia/, belleza/verdad, imaginación/lógica, emoción/razón…” (M. Romo, 1997)
  • 35. • ¿Cuáles son entonces los verdaderos pilares que sostienen nuestra voluntad y lo que nos lleva al por qué o para qué investigar? • Es ahí donde las fronteras del conocimiento nos une y hermana - como diría el físico David Bohm- a un orden superior de complejidad progresiva, mayor a los límites de la geografía política. Para qué Investigamos …
  • 36. La idea de holograma trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes, y al holismo que no ve más que al todo. Entonces, podemos enriquecer el conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos. E. Morin
  • 37. Modos de acceder al conocimiento * Poseemos un potencial para ir más allá de los datos inmediatos que nos dan nuestros sentidos y nuestras creencias y reconocer otras dimensiones e interrelaciones más amplias para establecer una conexión significativa con la totalidad. * González-Garza, A. Mª. (2006). El desarrollo de la consciencia desde la óptica transpersonal. En Almendro, M. (Ed.). La Consciencia Transpersonal. (2ª ed.) 315-351. Barcelona: Kairós
  • 38. Modo empírico sensorial: propio de la dimensión biológica, aborda los hechos del reino espacio-temporal.
  • 39. Modo cognoscitivo: propio de la dimensión psicológica, participa en el mundo de las ideas, de la lógica y de los conceptos. Parte de una concepción lineal de tiempo y lleva a cabo acciones de juicio, control y valoración
  • 40. Modo intuitivo y creativo sus funciones son la percepción global, no polarizada de la realidad (procesos intuitivos, creativos, artísticos, estéticos, atemporales, aespaciales y simultáneos). Su forma de expresión es la metafórica, la simbólica y la analógica, no se rige por procesos mentales establecidos (prejuicios, ideas, creencias) sino por experiencias que se suceden de manera simultánea o espontánea.
  • 41. Modo integral u holístico se realiza a través de la integración de los tres modos anteriores y es el resultado de la experiencia integradora, totalizante y subjetiva a través del cual se percibe el mundo. Se centra en el presente lo que permite un contacto inmediato con la realidad cambiante e incluye la dimensión social.
  • 42. Modo trascendente/contemplativo consiste en un conocimiento “transracional, translógico y transmental” mediante el cual la persona tiene acceso a valores éticos, estéticos y espirituales, así como a las realidades trascendentes. Se realiza a través de la contemplación, la inspiración creativa y la revelación. Corresponde a la dimensión espiritual-trascendente del ser humano, y sus modos y caminos, hasta ahora han sido distintos a los de la ciencia
  • 43. Los que se enamoran de la práctica sin la teoría, son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber adónde van. Leonardo da Vinci
  • 44. Intentamos la formación de nuevas perspectivas que rompan las limitaciones del condicionamiento personal e histórico, constituyéndose en un proceso creativo que aporte formulaciones nuevas, porque estamos ciertos de que ‘cada teoría y cada instrumento selecciona ciertos aspectos de un mundo que es infinito, tanto cualitativa como cuantitativamente en su totalidad’
  • 45. Desarrollamos nuestra teoría sobre ‘hombros de gigantes’ y apostamos hacia un impacto posterior. En palabras del Premio Nobel de Química, Prigogine “El conocimiento no sólo presupone un vínculo entre el que conoce y lo conocido, sino que exige que este vínculo cree una diferencia entre pasado y futuro”. ¿Cómo hemos de crear esa diferencia? ¿Cuál será nuestro aporte? ¿nuestro sello?
  • 46. El problema no es hacer una teoría general aplicable al átomo, la molécula, la estrella, el organismo, la sociedad. El problema es considerar de manera más rica, bajo la iluminación de la complejidad sistémico/organizacional todas estas realidades, incluidas sobre todo, las nuestras. (Morin, 1984. p. 215. adaptado).
  • 47. ¿Cómo damos respuesta a los intereses de la ciencia, de la sociedad combinado con nuestras motivaciones más profundas? • Cómo nos involucramos por ejemplo, en los avances en medicina que promuevan las salud y la longevidad, • en leyes que promuevan la justicia social y la equidad, • en investigaciones que avancen en una industria alimenticia más sana y con menos impacto medioambiental, • en promover nuevas formas de pensar, de emprender, de soñar . ..
  • 48. • No podemos estar ajenos a una sociedad que tiende a limitar el potencial humano y no prepara para la incertidumbre, la adversidad y la revolución actual • Importan tanto las personas como la sostenibilidad, y la ciencia y la tecnología constituyen un eje primordial de desarrollo
  • 49. Ante el momento actual, muchos investigadores expresan su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a las dificultades que hoy nos afectan.
  • 50. Hemos de estar atentos a lo urgente y a las nuevas formas de organización social, económica, educativa y estilos de vida. Recordar, como dice Juan R. Capella que “Las ciencias nos dan ideas abstractas de la realidad, no la realidad misma” que viene a ser que el mapa no es el territorio y los datos obtenidos no reflejan el fenómeno que estudiamos, ‘todo el fenómeno’ como diría P. Theilard de Chardin.
  • 51. La investigación desde un punto de vista global y complejo, permitirá mejorar la calidad de vida de las personas en todos los ámbitos. Se plantea en algunos casos, una visión integradora del conocimiento y metodologías, que respondan tanto a las diferentes adversidades a superar, como a propuestas innovadoras que permitan avanzar hacia un desarrollo sostenible, mayor calidad de vida, cohesión social y una cultura de paz.
  • 52. Algunos temas de investigación desde la complejidad • A algunos investigadores nos importa el respeto al otro, a ‘ese legítimo otro’ como nos recuerda Maturana, • Nos importa la sociedad que educa, las fronteras de la ciencia y las nuevas formas de construir conocimiento. • Nos importan los avances en nanotecnología e inteligencia artificial, los inventos, la creatividad y el potencial humano.
  • 53. Algunos temas de investigación desde la complejidad • Nos importa la economía, el comercio justo, las nuevas formas de colaboración colectiva, la transformación cultural para la sustentabilidad; • Nos importan los problemas urbanos y desarrollo de espacios innovadores; • los temas de energía, seguridad y ecología; • la biodiversidad y los recursos fitogenéticos, • los temas relativos a la inclusión, • a rol de la mujer, la condición humana • y la educación del futuro, • entre tantos otros.
  • 54. Paradigma de la Complejidad
  • 55. Paradigma de la Complejidad La complejidad es una realidad, como lo es que en toda manifestación humana intervienen los pensamientos, las emociones, el lenguaje, la corporalidad de manera simultánea.
  • 56. COMPLEJIDAD Del Latin Complexus “Lo que está tejido en su conjunto
  • 57. • El pensamiento complejo permite la divergencia, lo objetivo y subjetivo, analizar y sintetizar al mismo tiempo, deshacer y reconstruir algo nuevo. • Nos permite comprender el potencial creativo como fase de construcción y reconstrucción de la realidad en una dinámica organizadora y reconstructiva de orden y caos.
  • 58. ciencia con conciencia de la complejidad* Una ciencia con vocación de desarrollar un conocimiento menos mutilante y parcelario. Estimular una ciencia con conciencia política de su acción, es decir, una ciencia responsable ante las implicancias éticas y sociales de los conocimientos y tecnologías que produce. Los enfoques de la complejidad entrañan un valor esencial en la medida que pueden ayudarnos a pensar y actuar de otra manera sobre los problemas concretos –los más crueles y cruciales que afectan a la vida y las injusticias en nuestra América Latina. (L. Rodriguez Soya, 2011)
  • 59. • todas las ciencias, no sólo las sociales, sino también las ciencias de la vida y de la materia, conllevan profundas significaciones sociales y políticas • la elaboración de un pensar-hacer desde la complejidad es ineludiblemente un desafío colectivo.
  • 60. La utilización de metodologías, técnicas y tecnologías es una condición necesaria de toda práctica científica, no obstante, en modo alguno es una condición suficiente y garantía para hacer la buena ciencia
  • 61. “Hay dos panes. Tú te comes dos y yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona” (Antipoema Nicanor Parra) Es inevitable hoy más que nunca ir más allá de los datos…
  • 62. La buena ciencia, para nosotros, es aquélla que es juzgada no sólo por sus logros epistémicos, su coherencia lógica, su adecuación empírica, su capacidad manipulativa y su poder instrumental; sino que, al mismo tiempo, dicha ciencia es evaluada por criterios éticos y políticos conforme a las necesidades sociales de los pueblos en donde esa ciencia se desarrolla
  • 63. EMERGENCIA PROGRESIVA DE LA COMPLEJIDAD* 1º Siglos XVII-XIX. Negación de la complejidad • El nacimiento de la ciencia moderna, a través de la revolución galileana-kepleriana-newtoniana, se construye al margen de la noción de complejidad. Más aún, la complejidad es impensable desde el paradigma científico clásico. • El paradigma científico newtoniano entraña una concepción mecanicista y determinista del mundo y la naturaleza • Todos los fenómenos aparecen regidos y pueden ser explicados por leyes simples (la ley de inercia –Galileo- la ley de gravitación –Newton-) * Leonardo G. Rodríguez Zoya. (2011) Introducción crítica a los enfoques de la complejidad: tensiones epistemológicas e implicancias políticas para el Sur. En Exploraciones de la Complejidad. Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos, B. Aires, CIECID.
  • 64. Siglos XVII-XIX. Negación de la complejidad • La imagen paradigmática de ciencia clásica, la física newtoniana, es fundamentalmente una ciencia del orden que concibe un mundo regido mecánicamente por leyes deterministas. • Para el pensamiento científico clásico, la complejidad (el desorden, la multiplicidad, el devenir) se sitúa en el nivel de las apariencias, lo complejo no puede ser sino un epifenómeno de la realidad, detrás de esa complejidad aparente se despliega el orden simple e implacable de la naturaleza.
  • 65. Siglos XVII-XIX. Negación de la complejidad • la ciencia clásica se erige sobre un postulado ontológico de simplicidad: la naturaleza aparece como una colección de objetos y eventos separados susceptibles de ser medidos y controlados. • Esta ontología del mundo natural implica, necesariamente, una naturaleza muerta y pasiva independiente y separada del sujeto que la describe
  • 66. • la ciencia moderna se sustentó en un paradigma de simplificación, basado en los principios de reducción (búsqueda analítica de lo elemental) y disyunción (separar para conocer).
  • 67. Fines del siglo XIX, mediados del siglo XX. Reconocimiento progresivo de la complejidad. • termodinámica y evolución introducen el problema de la temporalidad –ausente en el paradigma científico clásico- mediante dos flechas del tiempo opuestas y contrarias: la de la biología hacia la complejización y diversificación; la de la termodinámica en términos de corrupción y desorden (Maldonado 2007; Morin 2004; Prigogine 1983).
  • 68. • La tercera revolución de la física postgalileana, la física cuántica, ha planteado dos problemas de importancia a la epistemología, uno es el de la contradicción; el otro, el de la irrupción del sujeto en la observación microfísica. • Ambas cuestiones pueden introducirse a partir del principio de complementariedad de Niels Bohr [1885-1962] y el principio de indeterminación (o incertidumbre) de Werner Heisenberg [1901- 1976 ]
  • 69. la revolución cuántico-relativista en física ha suscitado una crisis de los conceptos fundamentales de la ciencia: espacio, tiempo, causalidad, materia; y, al mismo tiempo, han llevado a una reformulación del principio clásico de objetividad, según el cual el conocimiento objetivo requiere de la anulación y exclusión del sujeto cognoscente.
  • 70. La importancia de la propuesta piagetiana para comprender la emergencia del problema de la complejidad en la historia de la ciencia 1) El conocimiento es un proceso y no un estado, lo que equivale a considerar la incorporación de la dimensión temporal (histórico genética) en el problema cognoscitivo. 2) El conocimiento es la resultante de un proceso constructivo de carácter dialéctico a partir de la interacción sujeto-objeto. 3) El conocimiento es un fenómeno no-lineal; es decir, no progresa de modo unidireccional sino que evoluciona de modo discontinuo por medio de reorganizaciones sucesivas, lo que implica; 4) la cuestión de la emergencia y la creación de nuevas estructuras 5) el problema de la construcción de la lógica y la formación de estructuras lógicas y lógico-matemáticas (García 2000:60- 63).
  • 71. 3) Mediados del siglo XX a la actualidad. Reconocimiento explícito de la complejidad • La complejidad irrumpe de modo sistemático en el vocabulario científico con un artículo pionero de Warren Weaver (1948) titulado Science and Complexity. Weaver distinguió tres tipos de problemas en la historia de la ciencia: • Primero, los problemas de simplicidad, centrados en el análisis de pocas variables, fueron abordados por la ciencia entre los siglos XVII y XIX, a través de la elaboración de modelos mecánicos
  • 72. • Segundo, los problemas de complejidad desorganizada, caracterizados por el estudio de un alto número de casos y/o variables, están asociados con el desarrollo de la teoría de la probabilidad y la mecánica estadística, aplicada en distintas ramas de la ciencia, desde fines del siglo XIX. • Tercero, los problemas de complejidad organizada, emergen con la revolución científica y tecno-científica de mediados del siglo XX. Su característica fundamental es la autoorganización, la emergencia y la no-linealidad (Weaver 1948) 3) Mediados del siglo XX a la actualidad. Reconocimiento explícito de la complejidad
  • 73. El período 1950-1975 la complejidad organizada emerge y se consolida como objeto sistemático y explícito de la investigación científica
  • 74. los paradigmas globales de complejidad, se presentan como teorías con un alto nivel de generalidad y abstracción • Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy 1968), • Teoría de la Información, la Cibernética (Wiener 1985), • Cibernética de segundo orden (Foerster 1996), • Teoría de la Auto-organización (Ashby 1962), • Epistemología genética (Piaget 1978), • Geometría fractal (Mandelbrot 1987), • Teorías del caos y los atractores (Lorenz 1995), • Termodinámica de los procesos irreversibles (Prigogine y Nicolis 1987), • Teoría de la autopoiesis (Maturana y Varela 1972), • Teoría de las catástrofes (Thom 1976), entre otras …
  • 75. AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN Sistemas que para preservar su Ser deben auto- producirse y organizarse El sistema se auto-produce, pero depende de lo que lo rodea (eco) su autonomía es inseparable de la dependencia Organización: las partes y el todo están relacionados, pero surgen cualidades nuevas que no están en las partes aisladas: Emergencias organizacionales
  • 76. Patrones de Autoorganización de la Naturaleza
  • 77. AUTOPOIESIS Capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el único producto resultante es él mismo. No hay separación entre productor y producto. El ser y el hacer de una unidad autopoiética son inseparables y esto constituye su modo específico de organización. Nuestra experiencia esta amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble. No vemos el espacio del mundo, vivimos nuestro campo visual. (Maturana, Varela, )
  • 79. AUTOSEMEJANZA O FRACTALIDAD escalas, pautas o comportamientos que si bien aparecen en una dimensión, campo o condición, también aparecen en otras dimensiones campos o condiciones, por diferentes que estos sean. (mandelbrot)
  • 80. Símbolos de recursividad azteca, aborigen de Norteamérica y anónimo europeo
  • 81.
  • 82. Surgen nuevas propiedades a partir de formas de conexión entre los mismos elementos, O de rupturas de simetría en el sistema (H. Haken, F. Varela)
  • 83. CONECTIVIDAD Todas las partes de un sistema complejo se afectan mutuamente a pesar de que no tengan conexión directa. Hay una pauta que todo lo conecta. No importan tanto los objetos sino las relaciones. Las conexiones sean locales o no locales conforman un campo relacional. (Bateson).
  • 85. El todo está en la parte que está en el todo. Las partes contienen al todo en proporción directa a su tamaño o masa. No sólo la parte esta en el todo, sino que el todo esta en el interior de la parte que esta en el interior del todo. (Bohm, Kosko, Morin,)
  • 86. Existe una íntima conexión entre los sucesos y las cosas, que los hace a la vez causa y consecuencia, imagen y semejanza. (Bateson, Sheldrake, ) RESONANCIA
  • 87. Período 1950-1975 surgen también algoritmos complejos • constituyen herramientas tecnológicas • concretas, con soporte matemático- computacional, para el abordaje de fenómenos complejos (emergencia, auto- organización, no linealidad, caos).
  • 88. El segundo período, 1975-1985 • Cobra densidad teórica la obra de Edgar Morin y su propuesta sobre el pensamiento complejo. • En este período se desarrolla también una parte importante del trabajo de Jean Piaget en el campo de la epistemología genética (Piaget 1978; Piaget y García 1982); • y de Rolando García, colaborador de Piaget, en el ámbito de la investigación en sistemas complejos ambientales
  • 89. el tercer período, iniciado hacia comienzos de la década del ’80 Relacionado con el desarrollo de técnicas computacionales para la modelización y simulación de sistemas complejos.
  • 90. El estudio científico de la complejidad Sus temas, preocupaciones y problemas responden genéricamente al estudio de los sistemas complejos, + la comprensión de sus propiedades (auto- organización, no linealidad, emergencia, sensibilidad a las condiciones iniciales, etc.) + al dominio y control de su comportamiento en distintas esferas del saber y del hacer humanos: física, biología, cosmología, neurología, medicina, + pero también problemas sociales y económicos.
  • 91. • Así, las ciencias de la complejidad reclaman su posición de ciencias de punta y de vanguardia al tiempo que proveen herramientas concretas para el estudio de sistemas complejos y fenómenos complejos. • Por un lado, Las ciencias de la complejidad han desarrollado un poderoso arsenal técnico- instrumental que se expresa como colección de algoritmos, procedimientos y herramientas de software destinados al estudio de los sistemas complejos.
  • 92. COMPLEJIDAD COMO WELTANSCHAUUNG, -cosmovisión- (L. Rodríguez Zoya, 2011) • La otra forma de abordaje a la complejidad -que comprende elaboraciones de distinto tipo- carece de un nombre comúnmente aceptado. • La posición más emblemática y difundida es la de Edgar Morin y sus elaboraciones en torno al pensamiento complejo, la epistemología compleja y el paradigma de la complejidad. • También podrían incluirse las reflexiones de Immanuel Wallerstein, Ilya Priogigine, Pablo González Casanova, entre algunos otros.
  • 93. Complejidad como Cosmovisión En este marco reflexivo emergen interrogantes relativos al problema del cambio social y la creación de un orden/sistema político social más justo, más igualitario, más humano, más ético.
  • 94. La propuesta del pensamiento complejo de Edgar Morin (1990) • Puede ser definido como una epistemología transdisciplinaria (Morin, 1977, 1980, 1986), • Una filosofía ético-política de la complejidad (Morin, 2004c) • un marco epistémico y una cosmovisión orientada hacia la constitución de un paradigma de complejidad (Morin, 1991) • y una civilización planetaria asentada sobre un desarrollo ético del ser humano, la naturaleza y la biósfera terrestre (Morin 2001; Morin y Brigitte Kern 1993).
  • 95. 2/18 "Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza". Anterior Siguiente
  • 96. Edgar Morin Su propuesta consiste, básicamente, en mostrar las limitaciones que la incertidumbre, el desorden, el caos, el azar y la irracionalidad ontológica generan al conocimiento clásico, destacando la necesidad de desarrollar un trabajo a su vez multidimensional e interdisciplinario de encuentro e intercambio dialógico de saberes adquiridos, que permita trascender la cerrazón del conocimiento en “dominios disjuntos” de la ciencia clásica y religue las múltiples competencias en un “bucle” recursivo que permita “comunicar esas instancias separadas” (Morin 2008a, 2008b).
  • 97. Indeterminismo Incertidumbre Autopoiesis Holomovimiento Estructuras disipativas Holograma Resonancia Mórfica Energía vibracional Intersubjetividad Emergencia “El trabajo de la incertidumbre incita al pensamiento complejo… No habrá jamás una palabra clave, una idea clave que rija el universo” (E. Morin, 1984) Autoorganización Realidades multidimencionales Orden implicado No-linealidad
  • 98. El paradigma emergente no sólo se basa en la complejidad (E. Morin (1988), sino además en la evolución y en la conciencia (A. de la Herrán, 2003, Cabrera, 2009).
  • 99. “ La materia manifiesta la propiedad de ordenarse en agrupamientos cada vez más complejos y, al mismo tiempo cada vez más impregnados de conciencia” (Pierre Teilhard de Chardin*) * T. de Chardin. Religioso paleontólogo y filósofo. Autor de conceptos de Noosfera y Punto Omega
  • 101.
  • 104. ENCUENTRO YO-TU Integra el nosotros y trasciende el egocentrismo, narcisismo y el individualismo
  • 105. ENCUENTRO NOSOTROS – LOS OTROS Integra a la familia, los amigos y a las personas o grupos significativos. Trasciende la relación de pareja
  • 106. ENCUENTRO LOS OTROS – COMUNIDAD HUMANA Integra a todos los seres que conforman la raza humana, trasciende las instituciones y grupos humanos selectivos, los credos, las razas, las diferencias individuales y sociales.
  • 107. ENCUENTRO COMUNIDAD HUMANA - MUNDO Integra al mundo entero, a la naturaleza, y trasciende las esferas anteriores
  • 108. ENCUENTRO MUNDO – COSMOS Integra y trasciende la realidad humana y despierta y se une a la realidad total de la cual participa.
  • 109. ¿A nivel de humanidad? ¿En qué nivel de conciencia estamos … ? ¿A nivel personal?
  • 110.
  • 111. Desde el enfoque complejo-evolutivo trascender la dualidad de la parte o el todo Vamos valorando todos los aportes; Integrando el conocimiento en complejidad de conciencia Conciencia y complejidad
  • 112. “No se necesitan recetas aplicadas fuera de contexto, sino personas creativas con mayores niveles de conciencia” (J. Cabrera, 2008) Este despertar colectivo es la aventura de la conciencia. Hablamos, pues, de una tendencia que suma la evolución de la conciencia al enfoque de la complejidad.
  • 113. La investigación se nos presenta desde un enfoque Transdisciplinar (en, entre y más allá de la disciplina) …
  • 114. Un enfoque relevante en este panorama es el de transdisciplinariedad, por su implicación para favorecer una formación, una enseñanza y una investigación abierta, flexible e integral.
  • 115. “El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener nuevos ojos” Marcel Proust
  • 116. Transdisciplinariedad* Entiende que el fenómeno objeto de estudio puede ser más completamente comprendido que a través de las vías Disciplinares Puesto que la transdisciplinariedad es el gran recurso para responder a la complejidad de los cambios sociales desde el conocimiento, la creatividad y el compromiso, deducimos que la incorporación de la transdisciplinariedad como orientación del conocimiento para el sistema educativo y particularmente para las universidades es una normalidad esperable y de un sentido creciente. DE LA HERRÁN, Agustín (2011). Complejidad y Transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, n. 2 Formação Profissional, vol. I (Contextos de la formación profesional.). São Paulo: skepsis.org. pp. 294-320 [ISSN 2177-9163].
  • 117. Ámbitos transdisciplinares En ocasiones, los temas transdisciplinares son atendidos por numerosos investigadores de diversas disciplinas, de modo que pueden constituirse en corpus de entidad y dimensiones superiores – líneas de investigación, investigadores, publicaciones, investigaciones, proyectos, presupuestos, etc.) a una disciplina dada.
  • 118. Ámbitos transdisciplinares • Desde un punto de vista organizativo, normalmente lo interdisciplinar requiere asociaciones y cooperación funcional de investigadores de áreas y departamentos adyacentes, que normalmente se encuentran en el mismo centro universitario o en otros afines.
  • 119. Ámbitos transdisciplinares Lo transdisciplinar, además, puede abrir vías de cooperación y de áreas, departamentos o centros epistemológicamente cercanos y distantes.
  • 120. Ámbitos transdisciplinares • Lo transdisciplinar es a la vez epistemológico y epistémico. Puede hacer referencia tanto a los fundamentos y métodos del conocimiento científico como a la propia estructura y modo de proceder de la razón.
  • 121. Ámbitos transdisciplinares La formación disciplinar adquirida puede insatisfacer su necesidad de conocimiento, sobre todo cuando con ella se cruzan temas cuyo conocimiento requiere apertura a la complejidad, flexibilidad y nuevo estudio. Quien parte de una sólida formación disciplinar se encuentra en mejores condiciones de proseguir en indagaciones más complejas.
  • 122. Ámbitos transdisciplinares La enseñanza compleja sería aquella que no se desarrolla desde uno o más enfoques del fenómeno a tratar, sino desde todos los posibles. Para ello propone “síntesis vinculares o relacionantes” –que en el caso concreto podría ser un enfoque ecléctico- o “síntesis envolventes” por ejemplo, desde enfoque sistémico o total-.
  • 123. DISCIPLINAS (epistemología, biología, sociología, neurociencia, física cuántica, psicología, pedagogía, etc.) OTROS CAMPOS (arte, medios de comunicación, Tic’s, etc.) OTROS SABERES (tradiciones orientales, medicina chamánica, desarrollo de poderes mentales, multiculturalidad, etc.)
  • 125. Para el neurocientífico J.A. CALLE (1999), la característica más significativa de la perspectiva transdisciplinar en un encuentro científico es que el conjunto de conocimientos de partida de los investigadores trans se modifica y enriquece significativamente, de modo que cada uno de los participantes termina con su acervo enriquecido.
  • 126. Cuando un diseño de investigación transdisciplinar comienza a desarrollarse, el objeto de investigación se atiende en todas sus facetas y casi se hace sujeto activo y autónomo que requerirá conocimientos y procesos de disciplinas diversas para su satisfacción. Proceso de investigación
  • 127. En las investigaciones transdisciplinares no sólo se comparte un contenido, sino que son los propios temas los que se transforman en epicentros gravitatorios o en ejes deductivos de conocimientos que van acoplándose de la manera más completa, lógica y natural Proceso de investigación
  • 128. En las investigaciones transdisciplinares el objeto y problemas de investigación pueden cambiar o redefinirse a medida que el complejo proceso de investigación transcurre: mutan las ópticas, las creencias, las perspectivas, las técnicas, los prejuicios, la velocidad lectora comprensiva, la escritura productiva, la creatividad... Proceso de investigación
  • 129. Ante diseños de investigación transdisciplinares, el investigador no sólo debe actuar para conocer, sino que debe estar dispuesto a cambiar. Es más, ese cambio será básico para el impulso del proceso complejo en sucesivos niveles de descubrimiento, creatividad y de generación de conocimiento Proceso de investigación
  • 130. Religar para contribuir, a la emergencia de un pensamiento y una acción que esté a la altura de la complejidad de los desafíos que enfrenta América Latina en este siglo. Desafíos de la Investigación Compleja y Transdisciplinar
  • 131. • construir una práctica científica, • Socialmente relevante, • políticamente comprometida y • humanamente responsable. Desafíos de la Investigación Compleja y Transdisciplinar
  • 132. Algunas experiencias y ejemplos Dra. Jessica Cabrera Cuevas
  • 133. Reorganización de las Competencias transversales desde una mirada de complejidad
  • 134. Responsabilidad Social Universitaria, RSU Se concibe como RSU el ofertar servicios educativos y de transferencia de conocimientos siguiendo principios de ética, buen gobierno, respeto al medioambiente, el compromiso social y la promoción de valores ciudadanos, siendo responsables del impacto que todo ello implique. Documento elaborado por la Comisión Técnica de la Estrategia Universidad 2015. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2011
  • 135. P A I S E S D E G R U P O P A I S I N D I V I D U A L U N I V E R S I D A D E S F A C U L T A D E S D O C E N T E D I S C E N T E IN VES TI GA CIO NES DE MER CA DO LA BO RAL INS TI TU CIO NES PU BLI CAS Y PRI VA DAS C O M U N I D A D S O C I A L Fuente. Morales y Morales, R.; Cabrera Cuevas, J. (2012). Competencias docentes transversales, El método de selección MiZona - CDT. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a las Competencias docentes en la Educación Superior, 10 (2), pp. 75–101. C O M U N I D A D S O C I A L
  • 136. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Competencias Instrumentales: Técnicas aprendizaje autónomo Análisis y síntesis Organización y planificación Resolución de problemas Toma de decisiones Habilidades formativas básicas Comunicación oral y escrita Conocimientos de lenguas extranjeras Competencias Interpersonales: Razonamiento crítico Compromiso ético Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad Negociación Automotivación Competencias Sistémicas: Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Sensibilidad frente temas medioambientales Gestión de proyectos Gestión por objetivos UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Competencias Instrumentales Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en Inglés Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) Competencias Interpersonales Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad social Competencias Sistémicas Aprender a aprender Pensamiento crítico Pensamiento complejo Competencias Genéricas o Transversales . Ejemplo: UAB (España) y UFRO (Chile). Fuente: Elaboración propia.
  • 137. A NIVEL INDIVIDUAL A NIVEL INTERPERSONAL A NIVEL SOCIAL Y SISTÉMICO A NIVEL COMPLEJO Y TRANSDISCIPLINAR (Cuadrantes de Modelo complejo-evolutivo. Cabrera, J. 2010)
  • 138. A nivel individual conocimientos, Análisis, Síntesis habilidades, destrezas, actitudes, Motivación por la tarea, Tomar de decisiones Trabajo autónomo Iniciativa Espíritu emprendedor Competencias Transversales según niveles de complejidad
  • 139. A nivel Interpersonal Relaciones humanas Influencia en los demás. Habilidades de liderazgo, las habilidades sociales, Trabajo en equipo, Integrar equipos multidisciplinares Trabajar con especialistas de otras áreas, de saber escuchar, etc. Competencias Transversales según niveles de complejidad
  • 140. A nivel Social y Sistémico Compromiso con el entorno, Administración de recursos de manera sostenible, Participación. Capacidades que cobran mayor sentido son la de organizar, planificar, investigar, diseñar proyectos, Adaptarse a nuevas situaciones, Interés y apreciación por la diversidad y multiculturalidad, Trabajar en contextos internacionales. Competencias Transversales según niveles de complejidad
  • 141. A nivel complejo y transdisciplinar 5º pilar de la educación: potenciar la capacidad de transformarse uno mismo y a la sociedad, La creatividad personal, sistémico y compleja. Proyección, sensibilidad, autoconocimiento, Capacidad de integrar, lo bio- epistemológico. Capacidad de generar ideas nuevas y valiosas en un contexto ético, sostenible, sustentable, Sensibilidad por temas medioambientales, por la calidad, Trabajar temas transpersonales. Competencias Transversales según niveles de complejidad
  • 142. Elaborada a partir de las categorías considerada para el trabajo de campo realizado en el Proyecto Escenarios y Redes de Aprendizaje Integrado para una Enseñanza de Calidad, ERAIEC y publicado en el libro ‘Creatividad e Innovación. Enseñar e investigar con otra consciencia’. Transdisciplinariedad en la Formación Universitaria. Síntesis de los atributos transdisciplinares que se destacan en el aula Cabrera , J. (2010). Transdisciplinariedad en la formación universitaria. En S. de la Torre y M Pujol (Coords.), Creatividad e innovación. Enseñar e investigar con otra conciencia. Madrid: Universitas (pp. 177-191).
  • 143. LA EVALUACIÓN ATRIBUTOS TRANSDISCIPLINARES PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN Y PLANIFICACIÓN ROL DOCENTE ROL DISCENTE LAS ACTIVIDADES CLIMA DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES LA ORGANIZACIÓN Aula universitaria de U. de Barcelona
  • 144. Implica tener en cuenta el referente epistemológico con visión ecosistémica, es decir, integrador y relacional entre sujeto, objeto y contexto; Decisiones en la planificación tomando con cuenta no sólo el currículo, sino, incorporando expectativas, situaciones, proyectos Intención de que se produzcan cambios no sólo en el conocimiento, sino también en las actitudes, en los valores, en los estilos de vida. La visión y planificación
  • 145. Discurso integrador, relacionando saberes y experiencias; el medio ambiente, la sociedad, la trascendencia, los medios, lo intercultural, lo emocional, la corporeidad; Lenguaje propositito, que invite a la reflexión, estimular el autoaprendizaje, orientar, facilitar lo colaborativo, la libre expresión, crear y facilitar el reconocimiento y el respeto. El rol docente El rol discente Que predomine lo participativo, reflexivo y colaborativo. Que exprese su creatividad, comparta, dialogue, trabaje en equipo, exprese sus opiniones divergentes y mantenga una participación activa, intercambiando información, implicado y comprometido.
  • 146. Generar un clima de intercambio, confianza, bienestar y satisfacción; un ambiente respetuoso, interactivo y con buen nivel de discusión. Orientada a la flexibilidad en el desarrollo de contenidos y su distribución, materiales, recursos, espacio y elementos emergentes. Realizar acciones fuera del aula o la proyección fuera del ámbito académico. El Clima La Organización
  • 147. Que promuevan la motivación e implicación, utilizadas como recursos amplios que toman en consideración redes, situaciones e interrelaciones de un proceso. Utiliza recursos multisensoriales y variados: visuales, plásticos, musicales, simbólicos, analógicos, creativos, metáforas, relatos, redes y tecnologías de información. Apoyo variado de textos, vivencias, juegos, imágenes, Internet, etc. Las estrategias, recursos y materiales Las actividades Propuestas dentro y fuera del aula. Ampliar el concepto para crear no sólo actividades, sino campos de aprendizaje, situaciones del aquí y ahora, referencias a sucesos, elementos vivenciales o de contexto. Se realza la utilidad o aplicabilidad de los aprendizajes a situaciones próximas.
  • 148. Valorar otros aspectos además de los conocimientos como competencias, los valores, las creencias, aspiraciones, pensamientos positivos, motivación, etc. Preguntas multidireccionales, feedback permanente, actividades evaluativas diferentes y adaptadas; evaluación polivalente de los aprendizajes, a la carta, en tiempos diferentes, individual y grupal. La evaluación de los aprendizajes
  • 149. • Tener mayor conciencia de la visión que sustenta el trabajo profesional, favorece esta coherencia didáctica del discurso y la práctica. • Se considera una opción altamente favorable para la formación en creatividad teniendo en cuenta que no interfiere ni en el estilo del docente, ni el contexto donde se aplique. Implicaciones de la Transdisciplinariedad en la Formación
  • 150. • Una mayor incorporación del enfoque transdisciplinar, abre más posibilidades en cuanto a vincular conocimientos, estrategias, formas de evaluar, etc., en cualquier contexto educativo. • Un docente con comprensión transdisciplinar, se supondrá más abierto, más creativo, más maduro y más consciente. Implicaciones de la Transdisciplinariedad en la Formación
  • 151. • Entusiasmo y capacidad de diálogo; • Dedicación y compromiso; • Convicción con su papel de formador; • Reconocimiento de los potenciales de sus estudiantes; • Complejidad y creatividad en su quehacer; • Impacta con sus estrategias y sugerencias; • Sentipensar como trabajo conjunto de las dimensiones de pensamiento, emoción y acción; • Conexión con la vida extra-aula; • Valorar en vez de evaluar y con plena conciencia y • Competencia de su labor didáctica. • Interesado en Autoformarse Atributos de un educador/a Transdisciplinar
  • 152. • Es un creador y enseña a través de la coherencia y el ejemplo. • Es innovador y capaz de entusiasmar a sus estudiantes. • Es respetuoso, formado y su grado de desarrollo profesional y personal es alto y consciente. • Conoce la creatividad por su propia vivencia; las aptitudes de sus estudiantes; las condiciones de enseñanza que pueden favorecer su desarrollo o inhibirla y bloquearla • Maneja las competencias para la comunicación didáctica y la innovación; • Presenta una mayor sensibilidad, intuición y empatía; • Es cercano, flexible y respetuoso; va más allá de la instrucción e incluye la educación en valores • Articula diferentes grados de desarrollo transdisciplinar con la complejidad de los temas pertinentes a las exigencias curriculares • Desarrolla una estrategia metodológica participativa y con estilo democrático; etc. Atributos de un/a docente creativo/a
  • 153. Generar un espacio de convergencia para compartir desde el conocimiento, la experiencia y la visión de futuro. Facilitar puentes de entendimiento y colaboración que convoquen diferentes instituciones estatales, académicas, empresariales y sociales. Desafíos EDUCATIVOS
  • 155. Formación Universitaria Estrategias metodológicas y de evaluación transdisciplinares …
  • 156. Congresos internacionales Red Internacional de Escuelas Creativas RIEC… (escuelascreativas.com)
  • 158. Cuando soplan los vientos de tempestad, unos corren a refugiarse, otros construyen molinos’ Proverbio holandés Hoy en día, existe una mayor responsabilidad para las autoridades y actores de la investigación, en afrontar las tempestades y construir molinos que dirijan las energías de las megatendencias hacia un resultado que fortalezca los valores y virtudes humanas. Una humanidad con conciencia ecoformadora, que transcienda los egos personales e institucionales y las fronteras de cualquier tipo.
  • 159. Estamos llamados a promover una ética y estética en la investigación científica, aquella que trascienda los dualismos y bloqueos culturales que se oponen al desarrollo y evolución natural de la ciencia y de la humanidad. jcc
  • 160. Compromiso del Investigador o Investigadora “Se me ocurre que como los médicos, los abogados y otros cuantos, podríamos tener una especie de juramento o promesa, algo que nos recuerde para qué investigamos. Una promesa que nos perpetúe seguir cultivando valores de perseverancia, rigor científico, ética y humildad” jcc Discurso de recibimiento de Doctores 2011 en la Universidad Autónoma de Madrid
  • 161. Concédaseme la oportunidad de mejorar y extender mi adiestramiento, pues no existe ningún límite al conocimiento. Ayúdeseme a corregir y a completar mis defectos educativos , a medida que se ensanchan la amplitud de la ciencia y sus horizontes día a día. Concédaseme el valor de darme cuenta de mis errores diarios, para que mañana pueda ver y comprender bajo una luz mejor lo que no pude comprender bajo la escasa luz de ayer. Maimónides * * Médico, rabino, teólogo y filósofo judío (1135 – 1204)
  • 162. Muchas gracias! Prof. Dra. Jessica Cabrera Cuevas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID jessica.cabrera@uam.es jessica.cabrerac@gmail.com Latacunga - Cotopaxi - Ecuador 23 al 27 de marzo de 2015 Jornadas Académico Científicas Desarrollo de una cultura científica: camino a la investigación de excelencia en la UTC