SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
MG. ALEX TOBAR
CUARTO SEMESTRE PARALELO “A”
TRABAJO GRUPAL
INTEGRANTES
TATIANA ALBÁN
GISELA PINEDA
ESTEFANÍA RODRÍGUEZ
PENSAMIENTO COMPLEJO “EDGAR MORÏN”
ABRIL2017-AGOSTO2017
INTRODUCCIÓN
En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”.
De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo
complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su sentido originario y pasó
a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a
nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión del
mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto
de finos hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto.
Ciencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos
hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como
sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos
computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los
comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos
de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma
a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como sistema
entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no
linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos determinista. El aporte
principal de estas teorías consiste en el avance del conocimiento de los sistemas
específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten
comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples.
DESARROLLO
 Edgard Morín
Sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en
círculos académicos. Edgard Morin Es
autor de El espíritu de la época (1962),
Introducción a una política del hombre
(1965), La Comuna en Francia: la
metamorfosis de Plodémet (1967), El
rumor de Orleans (1970), Diario de
California (1971), El método (1977), Qué
es el totalitarismo. De la naturaleza de la
URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para
salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse(1998). Galardonado con
el premio Médicis de comunicación (1992), y la Legión deHonory el premio
Internacional de Cataluña en 1994.Continuando con nuestra serie de
publicaciones , en esta oportunidad se extractan los principios esenciales de
lo que él consideró los saberes imprescindibles quedeberáafrontar el sistema
educativo para constituirse en relevante y significativo
 La interpretación del pensamiento complejo: Edgar Morín
Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo
sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su
conjugación con el pensamiento humanista, político social y
filosófico, como es el caso del pensador universalista francés Edgar
Morín. También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más
estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas
complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o
metodológicas más generales. Edgar Morín ha denominado esta postura complejidad
restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo
define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la
sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la
humanidad contemporánea. (Gardey, 2011)
Pensamiento complejo fue acuñado por el filósofo francés Edgar Morín y refiere a la
capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos
u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el
sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni
totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como pensamiento
complejo. Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque
transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes
del todo. La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al
pensamiento complejo.
Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la
dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad
de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo en
la parte).
El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que
tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez,
reconoce la especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los
conocimientos a través de la aplicación de los principios mencionados.
Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la
doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la
epistemología o gnoseología es la producción y validación del conocimiento científico a
través del análisis de distintos criterios. (Gardey, 2011)
Pensamiento complejo el término complejo suele ser asociado a aquellas cosas muy
difíciles de comprender, inalcanzables para quienes no posean una serie de terminada de
destrezas o conocimientos muy específicos. Sin embargo, su etimología nos muestra un
significado ligeramente diferente: “lo que está tejido en conjunto”. De allí que el
pensamiento complejo, en palabras del propio Morín, se base en establecer relaciones y
complementos, en el estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos, su movimiento
y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus partes.
Según Matthew Lipman, un filósofo y docente especializado en pedagogía (1922 – 2010,
Estados Unidos), todo pensamiento considerado complejo debe presentar una
organización basada en la coherencia, estar formado de conceptos ricos y generar un
constante movimiento, una necesidad de investigar y explorar. Asimismo, resaltó en más
de una ocasión la importancia de inculcar a los estudiantes este tipo de pensamiento desde
la infancia, para estimular su intelecto, su sentido crítico y su creatividad.
Lipman consideraba que era fundamental incluir la filosofía en el programa de todo
colegio primario y secundario, para enriquecer los recursos educativos, ampliar el rango
y la naturaleza de los conceptos que se enseñan e incentivar la autocorrección, la revisión
de los propios métodos y del contenido que se imparte. Nuevamente, subrayaba la
importancia de la crítica y de la creatividad como pilares de la educación.
Promover la reflexión como elemento fundamental del crecimiento parece una idea
revolucionaria, casi rozando la utopía, en un mundo gobernado por tendencias
industriales; nos educan para encajar en uno u otro molde, para convertirnos en un modelo
predeterminado de ser humano que transite por uno de un puñado de caminos posibles.
(Gardey, 2011)
 Siete saberes
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro
debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está
expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos,
a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al
conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas,
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones
clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son
problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los
significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional
y la interacción compleja. (albornoz, 2012)
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para
referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los
elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes
y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear
y de resolver problemas. (albornoz, 2012)
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben
reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural
inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo
tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano
también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a
dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón
- afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente
humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la
humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas
inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de
las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los
humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo
esencial formativo del futuro. (albornoz, 2012)
4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia
regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme
diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la
revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo
disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito
que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. (albornoz, 2012)
5. Enfrentar las incertidumbres
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma
natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con
sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el
paradigma de esta seguridad de pervivir.
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la
educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión
interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morín constató que
comunicación no implica comprensión. (albornoz, 2012)
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los
demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos
cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo,
el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no
reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por
ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta:
sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morín ve las posibilidades de mejorar la
comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia
las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. (albornoz, 2012)
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género
humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morín presenta el bucle individuo - sociedad
- especie como base para enseñar la ética venidera.
En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta
implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita
diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos
niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la
dictadura de la mayoría. (albornoz, 2012)}
CONCLUSIONES
“Educar para un futuro viable” a fin de lograr una contribución a los cambios de
pensamiento indispensables para preparar el porvenir de la Educación. Y es que no es
para menos la preocupación que muestra en el prólogo el director de la UNESCO
Federico Mayor, ante tanta incertidumbre sobre el futuro que les espera a nuestros hijos,
nietos, sus hijos… Nos advierte que se requiere de una transformación y ésta debe ser
fundamentalmente mejor, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la
sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad
global.
Esta alternativa demanda cambios trascendentales en nuestro estilo de vida y
comportamiento, y la educación juega un papel vital en todo esto porque es un
instrumento muy poderoso para fortalecer el cambio. Al mismo tiempo, -como todo
cambio- es un reto desafiante porque representa modificar nuestro modo de pensar para
enfrentar la complejidad del fenómeno, la rapidez de los cambios, lo repentino, lo
desconocido… Significa alterar nuestra manera de enseñar, ahora tenemos que organizar
el conocimiento lo cual implica eliminar nuestra conductas tradicionales para concebir el
nuevo, por otro lado, es imprescindible reformular las políticas y programas educativos y
mantener el rumbo a largo plazo para las futuras generaciones, es decir, mantener un
desarrollo sustentable y sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
albornoz, m. E. (2012). LOS SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN. Obtenido de
http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/363703/
Gardey, J. P. ( 2011). Obtenido de http://definicion.de/pensamiento-complejo/
ANEXOS
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
Ricardo Antonio Chiquini Medina
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
KaRin RoMero
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivistaflaquitalis
 
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Angel Vasquez
 
Carta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freireCarta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivasLos 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Olger Apaza
 
CUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
CUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓNCUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
CUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
BINEEDUCACIONINICIAL
 
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptxTEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
AyelenNieto2
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Psicologia Comunitaria
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Universidad de Los Andes Táchira, Venezuela
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y EducaciónAdri A
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
Anyta Lucya Pillajo Iza
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
melfunaro
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
 
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTEPRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Carta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freireCarta 7 paulo freire
Carta 7 paulo freire
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
 
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivasLos 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
 
CUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
CUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓNCUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
CUESTIONARIO SOBRE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
 
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptxTEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
 
Los cuatro pilares de la educación (resumen)
Los cuatro pilares de la educación (resumen)Los cuatro pilares de la educación (resumen)
Los cuatro pilares de la educación (resumen)
 

Similar a PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO

Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.
Oswaldo Reyes
 
Epistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejoEpistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejo
SEC Relazioni Pubbliche e Istituzionali
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
SergioRal3
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroIUPMA POST GRADO, MARACAY VZLA
 
Pensamiento complejo Evelin López (1).ppt
Pensamiento complejo Evelin López (1).pptPensamiento complejo Evelin López (1).ppt
Pensamiento complejo Evelin López (1).ppt
yevi23arevalo
 
7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito
william guaman paguay
 
7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito
Lady9Miranda
 
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)Alex Carrera
 
Los siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuroLos siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuroalmafelisa
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
lissettedeportillo
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
jessica trujillo
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
jessica trujillo
 
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMARAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
Universidad de Oriente
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente
Edgar morin bueno
Edgar morin buenoEdgar morin bueno
Edgar morin bueno
pedro rodriguez
 
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJAASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
Selena Chacaj
 

Similar a PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO (20)

Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.
 
Siete saberes de edgar morin hecho por patricia
Siete saberes de edgar morin hecho por patriciaSiete saberes de edgar morin hecho por patricia
Siete saberes de edgar morin hecho por patricia
 
Siete saberes de edgar morin hecho por patricia
Siete saberes de edgar morin hecho por patriciaSiete saberes de edgar morin hecho por patricia
Siete saberes de edgar morin hecho por patricia
 
Epistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejoEpistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejo
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
 
Pensamiento complejo Evelin López (1).ppt
Pensamiento complejo Evelin López (1).pptPensamiento complejo Evelin López (1).ppt
Pensamiento complejo Evelin López (1).ppt
 
7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito7 saberesdemorin-escrito
7 saberesdemorin-escrito
 
7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito
 
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
 
Los siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuroLos siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuro
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
 
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMARAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALIZACIÓN Y PARADIGMA
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente
 
Edgar morin bueno
Edgar morin buenoEdgar morin bueno
Edgar morin bueno
 
7 saberes
7 saberes7 saberes
7 saberes
 
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJAASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
 
Siete saberes de edgar morin hecho por patricia
Siete saberes de edgar morin hecho por patriciaSiete saberes de edgar morin hecho por patricia
Siete saberes de edgar morin hecho por patricia
 

Más de Brayan Holguin

CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA
CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA
CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA
Brayan Holguin
 
Aporte 2 Gestión Pedagógica
Aporte 2 Gestión PedagógicaAporte 2 Gestión Pedagógica
Aporte 2 Gestión Pedagógica
Brayan Holguin
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
Brayan Holguin
 
Aportes unidad 1
Aportes unidad 1Aportes unidad 1
Aportes unidad 1
Brayan Holguin
 
Aspecto preliminares
Aspecto preliminares Aspecto preliminares
Aspecto preliminares
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 17
Aporte personal grupo 17Aporte personal grupo 17
Aporte personal grupo 17
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 16
Aporte personal grupo 16Aporte personal grupo 16
Aporte personal grupo 16
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 15
Aporte personal grupo 15Aporte personal grupo 15
Aporte personal grupo 15
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 13
Aporte personal grupo 13Aporte personal grupo 13
Aporte personal grupo 13
Brayan Holguin
 
Estructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativosEstructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativos
Brayan Holguin
 
Plan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academico Plan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academico
Brayan Holguin
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Brayan Holguin
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 12
Aporte personal grupo 12Aporte personal grupo 12
Aporte personal grupo 12
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 11
Aporte personal grupo 11Aporte personal grupo 11
Aporte personal grupo 11
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 10
Aporte personal grupo 10Aporte personal grupo 10
Aporte personal grupo 10
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 9
Aporte personal grupo 9Aporte personal grupo 9
Aporte personal grupo 9
Brayan Holguin
 
Aporte personal grupo 8
Aporte personal grupo 8Aporte personal grupo 8
Aporte personal grupo 8
Brayan Holguin
 

Más de Brayan Holguin (20)

CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA
CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA
CLASE 2 GESTIO PEDAGOGICA
 
Aporte 2 Gestión Pedagógica
Aporte 2 Gestión PedagógicaAporte 2 Gestión Pedagógica
Aporte 2 Gestión Pedagógica
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
Aportes unidad 1
Aportes unidad 1Aportes unidad 1
Aportes unidad 1
 
Aspecto preliminares
Aspecto preliminares Aspecto preliminares
Aspecto preliminares
 
Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14
 
Aporte personal grupo 17
Aporte personal grupo 17Aporte personal grupo 17
Aporte personal grupo 17
 
Aporte personal grupo 16
Aporte personal grupo 16Aporte personal grupo 16
Aporte personal grupo 16
 
Aporte personal grupo 15
Aporte personal grupo 15Aporte personal grupo 15
Aporte personal grupo 15
 
Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14Aporte personal grupo 14
Aporte personal grupo 14
 
Aporte personal grupo 13
Aporte personal grupo 13Aporte personal grupo 13
Aporte personal grupo 13
 
Estructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativosEstructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativos
 
Plan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academico Plan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academico
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
 
Aporte personal grupo 12
Aporte personal grupo 12Aporte personal grupo 12
Aporte personal grupo 12
 
Aporte personal grupo 11
Aporte personal grupo 11Aporte personal grupo 11
Aporte personal grupo 11
 
Aporte personal grupo 10
Aporte personal grupo 10Aporte personal grupo 10
Aporte personal grupo 10
 
Aporte personal grupo 9
Aporte personal grupo 9Aporte personal grupo 9
Aporte personal grupo 9
 
Aporte personal grupo 8
Aporte personal grupo 8Aporte personal grupo 8
Aporte personal grupo 8
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE MG. ALEX TOBAR CUARTO SEMESTRE PARALELO “A” TRABAJO GRUPAL INTEGRANTES TATIANA ALBÁN GISELA PINEDA ESTEFANÍA RODRÍGUEZ PENSAMIENTO COMPLEJO “EDGAR MORÏN” ABRIL2017-AGOSTO2017
  • 2. INTRODUCCIÓN En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto. Ciencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos determinista. El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples. DESARROLLO  Edgard Morín Sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos. Edgard Morin Es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse(1998). Galardonado con el premio Médicis de comunicación (1992), y la Legión deHonory el premio Internacional de Cataluña en 1994.Continuando con nuestra serie de publicaciones , en esta oportunidad se extractan los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles quedeberáafrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo
  • 3.  La interpretación del pensamiento complejo: Edgar Morín Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morín. También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar Morín ha denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea. (Gardey, 2011) Pensamiento complejo fue acuñado por el filósofo francés Edgar Morín y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo. Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo. La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al pensamiento complejo. Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo en la parte). El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través de la aplicación de los principios mencionados. Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la epistemología o gnoseología es la producción y validación del conocimiento científico a través del análisis de distintos criterios. (Gardey, 2011) Pensamiento complejo el término complejo suele ser asociado a aquellas cosas muy difíciles de comprender, inalcanzables para quienes no posean una serie de terminada de destrezas o conocimientos muy específicos. Sin embargo, su etimología nos muestra un
  • 4. significado ligeramente diferente: “lo que está tejido en conjunto”. De allí que el pensamiento complejo, en palabras del propio Morín, se base en establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus partes. Según Matthew Lipman, un filósofo y docente especializado en pedagogía (1922 – 2010, Estados Unidos), todo pensamiento considerado complejo debe presentar una organización basada en la coherencia, estar formado de conceptos ricos y generar un constante movimiento, una necesidad de investigar y explorar. Asimismo, resaltó en más de una ocasión la importancia de inculcar a los estudiantes este tipo de pensamiento desde la infancia, para estimular su intelecto, su sentido crítico y su creatividad. Lipman consideraba que era fundamental incluir la filosofía en el programa de todo colegio primario y secundario, para enriquecer los recursos educativos, ampliar el rango y la naturaleza de los conceptos que se enseñan e incentivar la autocorrección, la revisión de los propios métodos y del contenido que se imparte. Nuevamente, subrayaba la importancia de la crítica y de la creatividad como pilares de la educación. Promover la reflexión como elemento fundamental del crecimiento parece una idea revolucionaria, casi rozando la utopía, en un mundo gobernado por tendencias industriales; nos educan para encajar en uno u otro molde, para convertirnos en un modelo predeterminado de ser humano que transite por uno de un puñado de caminos posibles. (Gardey, 2011)  Siete saberes 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. (albornoz, 2012) Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. (albornoz, 2012) 3. Enseñar la condición humana
  • 5. Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro. (albornoz, 2012) 4. Enseñar la identidad terrenal La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. (albornoz, 2012) 5. Enfrentar las incertidumbres Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. 6. Enseñar la comprensión La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morín constató que comunicación no implica comprensión. (albornoz, 2012) Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morín ve las posibilidades de mejorar la
  • 6. comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. (albornoz, 2012) 7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morín presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. (albornoz, 2012)} CONCLUSIONES “Educar para un futuro viable” a fin de lograr una contribución a los cambios de pensamiento indispensables para preparar el porvenir de la Educación. Y es que no es para menos la preocupación que muestra en el prólogo el director de la UNESCO Federico Mayor, ante tanta incertidumbre sobre el futuro que les espera a nuestros hijos, nietos, sus hijos… Nos advierte que se requiere de una transformación y ésta debe ser fundamentalmente mejor, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad global. Esta alternativa demanda cambios trascendentales en nuestro estilo de vida y comportamiento, y la educación juega un papel vital en todo esto porque es un instrumento muy poderoso para fortalecer el cambio. Al mismo tiempo, -como todo cambio- es un reto desafiante porque representa modificar nuestro modo de pensar para enfrentar la complejidad del fenómeno, la rapidez de los cambios, lo repentino, lo desconocido… Significa alterar nuestra manera de enseñar, ahora tenemos que organizar el conocimiento lo cual implica eliminar nuestra conductas tradicionales para concebir el nuevo, por otro lado, es imprescindible reformular las políticas y programas educativos y mantener el rumbo a largo plazo para las futuras generaciones, es decir, mantener un desarrollo sustentable y sostenible. BIBLIOGRAFÍA albornoz, m. E. (2012). LOS SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN. Obtenido de http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/363703/ Gardey, J. P. ( 2011). Obtenido de http://definicion.de/pensamiento-complejo/ ANEXOS