SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
Asignatura:
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Facilitador:
Juan Francisco Azcona Reyes, M.A.
Participante:
Carlos Rafael Pérez Herrera
Matricula:
16-1293
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Objetivos básicos de la ciencia y la
tecnología en los países en
desarrollo Desde la primera
revolución industrial se ha puesto en
evidencia la importancia de la
tecnología en el desarrollo nacional.
La aplicación de la tecnología ha
propiciado una tremenda elevación
del nivel de vida en los últimos
doscientos años.
De otra parte, la ausencia de esta aplicación ha contribuido a mantener a los
países en desarrollo en niveles comprendido que un país subdesarrollado es
el que tiene una débil base tecnológica.
Si precarios. Los indicadores de
población, ingresos y empleo, así lo
atestiguan. Es de dudar que los países en
desarrollo puedan permitirse un cambio
tan gradual como el de sus predecesores
industrializados. Necesitan lograr en
décadas lo que se logró en siglos. La
tecnología ha sido reconocida como un poderoso motor de crecimiento de
la economía. Se ha quieren valerse de dicho motor, los países en desarrollo
no pueden hacer aproximaciones esporádicas al tema.
Se requiere un gran esfuerzo sistemático y sostenido, para impulsar el
desarrollo tecnológico y científico. Ciertos objetivos fundamentales y de
mediano plazo deben presidir el desarrollo científico-tecnológico:
La satisfacción de las necesidades básicas de
la población. Su incorporación al mercado de
bienes y servicios. La compatibilidad del
proceso con el medio físico. El estilo de
desarrollo más armonioso con el entorno
debe ser un objetivo de largo plazo. Pero no
se crea que las solas ciencia y tecnología
bastan para impulsar exclusivamente el desarrollo, pues es la organización
de la producción la que permite a un país poder aprovechar sus recursos
científicos y técnicos y generar nuevos potenciales.
El subdesarrollo extremo no crea presión alguna a favor de la investigación
científica y tecnológica. Este punto implica un enorme desafío a la gestión
que organiza todos los recursos de manera productiva.
Es preciso a estas alturas profundizar y precisar mejor el significado que
revisten para un país en particular la ciencia y la tecnología en tanto se
relacionan con otras esferas de la sociedad.
Hasta ahora hemos visto más su relación
con la producción, pero no es menos
importante ver esta relación con la
educación y con la cultura Cinco factores
de vinculación entre la ciencia , tecnología
y el desarrollo De acuerdo con la Misión, son cinco los factores que
definen los principales vínculos entre ciencia, educación y desarrollo, y por
lo tanto constituyen los principales canales a través de los cuales se realiza
el proceso de endogenización: La apropiación social de la ciencia y la
tecnología; la generación de conocimiento y la educación; la producción;
conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano; desarrollo
sostenible y diversidad biológica y cultural.
https://es.slideshare.net/edison19931993/ciencia-task-5
Hasta hace pocos años, nadie habría dudado que el desarrollo enorme del
poderío tecnológico del mundo, tanto de la ciencia (conocimiento del por
qué) como de la tecnología (conocimiento del cómo), ofrece grandes
ventajas para los países pobres de hoy que
llegan a un proceso de desarrollo ya
avanzado. Entre mayor sea la acumulación
de los conocimientos, más fácil deberá
volverse el desarrollo.
En efecto, los acontecimientos parecían
prestar un apoyo firme a esta concepción aceptada prácticamente por todos
los economistas. Alemania y los Estados Unidos se desarrollaron con
mayor rapidez que el Reino Unido, el país pionero de la revolución
industrial. A su vez, Rusia, Argentina y el sur de Brasil, parecían ponerse al
corriente rápidamente, como ocurrió también un poco más tarde con
Australia y Canadá. Inclusive el crecimiento de los países pobres de hoy
resulta, en general, muy rápido de acuerdo con las normas históricas, con
tasas de crecimiento del PNB que fluctúan entre 5 y 6 por ciento. Si esto no
se traduce en aumentos correspondientes del ingreso per cápita, ello se
debe a las tasas de crecimiento demográfico más rápidas que las afrontadas
por los países ricos de hoy en cualquier momento de su historia, cuando
además tuvieron canales de emigración que no están abiertos a los países
en desarrollo de hoy. El rápido crecimiento demográfico es un problema
diferente, si bien para lo que ahora nos interesa podríamos meditar en que
la reducción de las tasas de mortalidad forma parte de ella misma del efecto
de la tecnología de los países ricos: en este caso la tecnología de la salud.
Pero ahora se reconoce cada vez más que ni siquiera las tasas de
crecimiento del PNB de 5 por ciento, 6 por ciento o más, representan un
desarrollo real, independientemente de que una gran parte de ese
crecimiento es absorbida por el incremento de la población. Ahora es claro
que el rápido crecimiento de la producción puede ir acompañado, y de
hecho va acompañado, del empobrecimiento creciente de grandes grupos
de la población, de un rápido incremento del número de personas que viven
por debajo de cualquier nivel de la pobreza aceptable, del aumento del
subempleo, y de una incapacidad
general del proceso de desarrollo
para involucrar a una parte mayor
de la población. En consecuencia,
me parece que no podemos dejar de
afirmar que no vemos, en general,
un desarrollo satisfactorio en los países pobres, y esto a pesar de la
acumulación sin precedentes del conocimiento del por qué y del
conocimiento del cómo. ¿Por qué ocurre esto?
Mi tesis es que ello se debe precisamente a la acumulación de la ciencia y
la tecnología, o mejor dicho a la naturaleza específica de esta acumulación.
Es por ello que vemos tales fracasos generalizados del desarrollo real entre
los países que llegan más tarde, contra el
optimismo irreflexivo de otras épocas.
Esta tesis puede ilustrarse mejor señalando
dos desproporciones notables. La primera
desproporción puede advertirse en el
hecho de que, con una tasa de crecimiento
demográfico por lo menos tres veces mayor que la de los países ricos, los
países en desarrollo de hoy deben crear -por millón de habitantes- tres
veces más empleos nuevos; pero deben hacerlo con recursos que apenas
llegan tal vez a un vigésimo o menos del total de los recursos de los países
ricos. Esto significa que los recursos por empleo requerido apenas llegan a
un sexagésimo o menos. Esto significa a su vez que, si los países en
desarrollo de hoy trataran de crear empleos de la misma clase y con la
misma tecnología que los empleos de los países ricos de hoy, sólo un
sexagésimo de sus nuevos buscadores de empleo, o sea menos de 2 por
ciento, se emplearían en efecto con normas "modernas".
El resto, más de 98 por ciento, permanecería desempleado. Por supuesto, la
situación real no es tan sombría. Un número mucho mayor de los empleos
se encontrará en los sectores rurales y otras ocupaciones que requieren
menos capital por empleo, y la tecnología usada inclusive en trabajos
similares será, en muchos sentidos,
menos intensiva en capital y por lo
tanto requerirá menos recursos. De
todos modos, nuestro ejercicio
numérico se aproxima
suficientemente a la forma en que
ocurren las cosas en los países en
desarrollo de hoy para resultar significativo.
http://www.eumed.net/textos/06/singer-
tecno.htmhttps://www.google.com.do/search?q=Ciencia+Y+Tecnolog%C3%ADa+En+Los+Pa%
C3%ADses+En+Desarrollo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQy4q0yJvZAhWJ2VM
KHT_fCNMQ_AUICigB&biw=1366&bih=613 - imgrc=QPGyV8YX-PTNRM:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
BALZALEONEL
 
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
Semillero Sagesse
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
La Nacion Chile
 
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexico
juan
 

La actualidad más candente (18)

El graznido de las chachalacas 611
El graznido de las chachalacas 611El graznido de las chachalacas 611
El graznido de las chachalacas 611
 
Panorama laboral 2013 ilo
Panorama laboral 2013 iloPanorama laboral 2013 ilo
Panorama laboral 2013 ilo
 
Tarea 5
Tarea 5 Tarea 5
Tarea 5
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
 
5 tarea 5
5 tarea 55 tarea 5
5 tarea 5
 
Tema: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Tema: Ciencia y tecnología en los países en desarrolloTema: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Tema: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
 
Extranjeros con ayuda para laborar en el Perú
Extranjeros con ayuda para laborar en el PerúExtranjeros con ayuda para laborar en el Perú
Extranjeros con ayuda para laborar en el Perú
 
01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy01. La sociedad hoy
01. La sociedad hoy
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
 
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
Informe de desarrollo humano 2010 pnudInforme de desarrollo humano 2010 pnud
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
 
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
 
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
 
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexico
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 

Similar a Slideshare

Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
johan Diaz
 
Las nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrolladosLas nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrollados
elenitamorenita
 

Similar a Slideshare (20)

Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
 
Cts primera tarea (5
Cts primera tarea (5Cts primera tarea (5
Cts primera tarea (5
 
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollociencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5
Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5
Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
 
Tarea 5.1 carlos a macario 17 9513
Tarea 5.1 carlos a macario 17 9513Tarea 5.1 carlos a macario 17 9513
Tarea 5.1 carlos a macario 17 9513
 
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadTarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
 
Cts Leandro pichardo
Cts Leandro pichardoCts Leandro pichardo
Cts Leandro pichardo
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 
Tarea#5
Tarea#5Tarea#5
Tarea#5
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 
Tarea ciencia tecnología y sociedad
Tarea ciencia tecnología y sociedadTarea ciencia tecnología y sociedad
Tarea ciencia tecnología y sociedad
 
Las nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrolladosLas nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrollados
 
Ensayo diseño
Ensayo diseñoEnsayo diseño
Ensayo diseño
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 
Misael
MisaelMisael
Misael
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

Slideshare

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Asignatura: Ciencia, Tecnología y Sociedad Facilitador: Juan Francisco Azcona Reyes, M.A. Participante: Carlos Rafael Pérez Herrera Matricula: 16-1293 Santiago de los Caballeros, República Dominicana
  • 2. Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo Objetivos básicos de la ciencia y la tecnología en los países en desarrollo Desde la primera revolución industrial se ha puesto en evidencia la importancia de la tecnología en el desarrollo nacional. La aplicación de la tecnología ha propiciado una tremenda elevación del nivel de vida en los últimos doscientos años. De otra parte, la ausencia de esta aplicación ha contribuido a mantener a los países en desarrollo en niveles comprendido que un país subdesarrollado es el que tiene una débil base tecnológica. Si precarios. Los indicadores de población, ingresos y empleo, así lo atestiguan. Es de dudar que los países en desarrollo puedan permitirse un cambio tan gradual como el de sus predecesores industrializados. Necesitan lograr en décadas lo que se logró en siglos. La tecnología ha sido reconocida como un poderoso motor de crecimiento de la economía. Se ha quieren valerse de dicho motor, los países en desarrollo no pueden hacer aproximaciones esporádicas al tema. Se requiere un gran esfuerzo sistemático y sostenido, para impulsar el desarrollo tecnológico y científico. Ciertos objetivos fundamentales y de mediano plazo deben presidir el desarrollo científico-tecnológico:
  • 3. La satisfacción de las necesidades básicas de la población. Su incorporación al mercado de bienes y servicios. La compatibilidad del proceso con el medio físico. El estilo de desarrollo más armonioso con el entorno debe ser un objetivo de largo plazo. Pero no se crea que las solas ciencia y tecnología bastan para impulsar exclusivamente el desarrollo, pues es la organización de la producción la que permite a un país poder aprovechar sus recursos científicos y técnicos y generar nuevos potenciales. El subdesarrollo extremo no crea presión alguna a favor de la investigación científica y tecnológica. Este punto implica un enorme desafío a la gestión que organiza todos los recursos de manera productiva. Es preciso a estas alturas profundizar y precisar mejor el significado que revisten para un país en particular la ciencia y la tecnología en tanto se relacionan con otras esferas de la sociedad. Hasta ahora hemos visto más su relación con la producción, pero no es menos importante ver esta relación con la educación y con la cultura Cinco factores de vinculación entre la ciencia , tecnología y el desarrollo De acuerdo con la Misión, son cinco los factores que definen los principales vínculos entre ciencia, educación y desarrollo, y por lo tanto constituyen los principales canales a través de los cuales se realiza el proceso de endogenización: La apropiación social de la ciencia y la tecnología; la generación de conocimiento y la educación; la producción; conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano; desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural.
  • 4. https://es.slideshare.net/edison19931993/ciencia-task-5 Hasta hace pocos años, nadie habría dudado que el desarrollo enorme del poderío tecnológico del mundo, tanto de la ciencia (conocimiento del por qué) como de la tecnología (conocimiento del cómo), ofrece grandes ventajas para los países pobres de hoy que llegan a un proceso de desarrollo ya avanzado. Entre mayor sea la acumulación de los conocimientos, más fácil deberá volverse el desarrollo. En efecto, los acontecimientos parecían prestar un apoyo firme a esta concepción aceptada prácticamente por todos los economistas. Alemania y los Estados Unidos se desarrollaron con mayor rapidez que el Reino Unido, el país pionero de la revolución industrial. A su vez, Rusia, Argentina y el sur de Brasil, parecían ponerse al corriente rápidamente, como ocurrió también un poco más tarde con Australia y Canadá. Inclusive el crecimiento de los países pobres de hoy resulta, en general, muy rápido de acuerdo con las normas históricas, con tasas de crecimiento del PNB que fluctúan entre 5 y 6 por ciento. Si esto no se traduce en aumentos correspondientes del ingreso per cápita, ello se debe a las tasas de crecimiento demográfico más rápidas que las afrontadas por los países ricos de hoy en cualquier momento de su historia, cuando además tuvieron canales de emigración que no están abiertos a los países en desarrollo de hoy. El rápido crecimiento demográfico es un problema diferente, si bien para lo que ahora nos interesa podríamos meditar en que la reducción de las tasas de mortalidad forma parte de ella misma del efecto de la tecnología de los países ricos: en este caso la tecnología de la salud.
  • 5. Pero ahora se reconoce cada vez más que ni siquiera las tasas de crecimiento del PNB de 5 por ciento, 6 por ciento o más, representan un desarrollo real, independientemente de que una gran parte de ese crecimiento es absorbida por el incremento de la población. Ahora es claro que el rápido crecimiento de la producción puede ir acompañado, y de hecho va acompañado, del empobrecimiento creciente de grandes grupos de la población, de un rápido incremento del número de personas que viven por debajo de cualquier nivel de la pobreza aceptable, del aumento del subempleo, y de una incapacidad general del proceso de desarrollo para involucrar a una parte mayor de la población. En consecuencia, me parece que no podemos dejar de afirmar que no vemos, en general, un desarrollo satisfactorio en los países pobres, y esto a pesar de la acumulación sin precedentes del conocimiento del por qué y del conocimiento del cómo. ¿Por qué ocurre esto? Mi tesis es que ello se debe precisamente a la acumulación de la ciencia y la tecnología, o mejor dicho a la naturaleza específica de esta acumulación. Es por ello que vemos tales fracasos generalizados del desarrollo real entre los países que llegan más tarde, contra el optimismo irreflexivo de otras épocas. Esta tesis puede ilustrarse mejor señalando dos desproporciones notables. La primera desproporción puede advertirse en el hecho de que, con una tasa de crecimiento demográfico por lo menos tres veces mayor que la de los países ricos, los países en desarrollo de hoy deben crear -por millón de habitantes- tres veces más empleos nuevos; pero deben hacerlo con recursos que apenas llegan tal vez a un vigésimo o menos del total de los recursos de los países
  • 6. ricos. Esto significa que los recursos por empleo requerido apenas llegan a un sexagésimo o menos. Esto significa a su vez que, si los países en desarrollo de hoy trataran de crear empleos de la misma clase y con la misma tecnología que los empleos de los países ricos de hoy, sólo un sexagésimo de sus nuevos buscadores de empleo, o sea menos de 2 por ciento, se emplearían en efecto con normas "modernas". El resto, más de 98 por ciento, permanecería desempleado. Por supuesto, la situación real no es tan sombría. Un número mucho mayor de los empleos se encontrará en los sectores rurales y otras ocupaciones que requieren menos capital por empleo, y la tecnología usada inclusive en trabajos similares será, en muchos sentidos, menos intensiva en capital y por lo tanto requerirá menos recursos. De todos modos, nuestro ejercicio numérico se aproxima suficientemente a la forma en que ocurren las cosas en los países en desarrollo de hoy para resultar significativo. http://www.eumed.net/textos/06/singer- tecno.htmhttps://www.google.com.do/search?q=Ciencia+Y+Tecnolog%C3%ADa+En+Los+Pa% C3%ADses+En+Desarrollo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQy4q0yJvZAhWJ2VM KHT_fCNMQ_AUICigB&biw=1366&bih=613 - imgrc=QPGyV8YX-PTNRM: