SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una alteración genética producida por la presencia de un
cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las
células de éstas personas tienen 3 cromosomas en dicho par cuando
lo habitual es que existan 2 y se caracteriza por un grado variable de
retraso mental y unos rasgos físicos peculiares.
John Langdon Haydon
Down JèrômeLejeune
 Madres mayores de 35 años
 Padres mayores de 50 años
 Progenitores que presenten el SD
 Niveles bajos de proteínas y estriol maternos o altos niveles de
gonadotropina.
Este síndrome se da en 1 de cada 800/1000 nacimientos y
constituye la primera causa de retraso mental.
Características Físicas:
 Cráneo y cara: es característico el aplanamiento de la cara que hace
que sea recta de perfil.
 Ojos: sesgados e inclinados hacia arriba.
 Nariz: respingona y los orificios nasales hacia arriba.
 Orejas: pequeñas y de forma redondeadas.
 Boca: pequeña, el paladar arqueado, profundo y estrecho.
 Lengua: Macroglosia.
 Dientes: les tardan en salir y suelen estar amontonados o muy
espaciados.
 Cuello, tronco y abdomen: cuello corto y ancho; tronco recto y abdomen
abultado.  Extremidades: manos y pies pequeños con dedos cortos y
anchos.
Piel y cabello: Piel blanca y suave y cabello fino y poco abundante.
 Tono muscular y flexibilidad articular: altura inferior a la media y cierta
tendencia a la obesidad ligera.
 Genitales: los hombres con SD tienen un número reducido de esperma
y no pueden engendrar y las mujeres si pueden quedar embarazadas.
 Problemas médicos:
 Disfunción tiroidea
 Cardiopatías
 Desórdenes
gastrointestinales
 Obesidad
 Leucemia
 Pérdida de memoria
 Alteraciones auditivas
 Características motoras:
Presentan falta de habilidad para ejecutar secuencias rápidas
de movimiento y problemas de coordinación general. No suelen
andar antes de los 2 años y la mayoría lo logra a los 3.
 Características del lenguaje:
Tienen un nivel lingüístico inferior al nivel intelectual. Pueden
presentar dificultades de articulación, menor nivel de lenguaje
comprensivo que expresivo, retraso en la adquisición de
vocabulario, léxico reducido, oraciones cortas y menos
complejas.
 Características Socio – afectivas y de la personalidad:
Falta de motivación, baja tolerancia a la frustración, escasas
expectativas de éxito, dificultad para detectar el punto de vista
de los demás y autonomía personal reducida.
 Características Cognitivas:
Dificultades
para mantener
la atención en
un tiempo
prolongado
y tienden a
distraerse.
Dificultad para
retener y
almacenar la
información.
Dificultad en la
conceptualización
la generalización
y transferencia
del aprendizaje.
 Orientaciones:
 Los aprendizajes deben ser significativos, que
potencien la motivación.
 Plantear objetivos que incluyan la supresión de
dificultades.
 Proporcionar el tiempo suficiente para la realización de
las actividades.
 Fomentar que el alumno sea el protagonista de sus
propio aprendizaje, permitiéndoles elegir entre
diferentes opciones y evitando las actividades
mecánicas. Será también importante involucrar a sus
compañeros de clase en su aprendizaje.
 Los niños con SD reciben una educación diferente que
comienza en el seno familiar.
 Deben permanecer en un clima de cariño y adaptación
ya que eso marcará su existencia.
 No se les debe presionar durante su proceso de
aprendizaje.
 La educación de estos niños debe estar centrada en
aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.
 Destacan por tener un buen nivel memorístico
lo que les permite legar a pronunciar
correctamente Esto se logra con paciencia
y con ejercicios concretos de repetición.
 La organización y dirección de las actividades
dependerá de la asimilación de los contenidos
y el conjunto de conductas
que deberá desarrollar para
conseguir los objetivos
finales dependiendo del
periodo de maduración.
Estimular el seguimiento visual
Estimular la percepción
auditiva
Estimular la coordinación
vasomotora
 El niño Down tiene dificultades para comprender y
retener la relación entre las palabras y su referente
y para producir sonidos
Hablar de forma
clara y lenta
 Para ayudarles a articular es necesario:
Es importante que crezcan en un
ambiente familiar óptimo para su desarrollo rodeado
de personas que le presten atención y le brinden
cariño y respeto.
 Las personas con algún tipo de no contaban
para nada. Vivían excluidas de cualquier relación y participación
humana. Eran consideradas como “seres inhumanos” algo así entre el
misterio y la repulsa.
 Desde esta perspectiva la diferencia y la diversidad
se consideran como problemáticas y peligrosas social y
educativamente. Los que defienden esta respuesta segregadora y
asistencial, pero no educativa, piensan que donde mejor se educan las
personas cognitivamente diferentes es en colegios especiales.
 Es la respuesta propia de las reformas educativas y se
les exige a las personas excepcionales que sean ellas las que tienen
que cambiar para ser consideradas como personas “integradas” pero sin
cambiar el currículum, ni e profesorado, ni los modos de enseñar, etc.
Se les exige a aquellas persona s l que no se le exige a nadie: que demuestren
sus competencias, olvidando las familias y el profesorado que para que una
respuesta sea educativa, los primeros que tiene que cambiar son las familias y la
escuela, y también la sociedad. Cambio en los sistemas y no en las personas.
 Es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de
las personas. Es un proceso de humanización y, por tanto, supone respeto,
participación y convivencia; precisamente si se da respeto, participación y
convivencia está garantizado. Hablar de educación
inclusiva, desde la cultura escolar, requiere estar dispuestos a cambiar
nuestras prácticas pedagógicas para que cada vez sean prácticas
menos segregadoras y más humanizantes.
 Mejorar la autoestima
 Facilitarles el acceso a la información
 Que la lectura les resulte placentera
 Ayudarles en su integración tanto escolar como social, lo que les va
hacer mejorar sus conocimientos académicos y conocer mejor la
cultura.
 Métodos de marcha sintética: Parten de signos, letras, fonemas, silab
as…
 Se clasifican en:

Alfabético, fonético y silábico.
 Métodos de marcha analítica: Parten de palabras y frases
más complejas. Se clasifican en Global
analítico y Global puro.
 Métodos mixtos: Generalmente, parten del
análisis y síntesis.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome de Down 2.pdf

Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downluzamiga
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadandersonsandoval5
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadHelen Perez
 
Orientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarOrientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarMariana Domínguez
 
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o al
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o alNecesidades asociadas a la discapacidad intelectual o al
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o alMargarita Riojas Soraluz
 
Altas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotaciónAltas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotaciónDayra Benalcazar
 
Altas capacidades-Dotación superior
Altas capacidades-Dotación superiorAltas capacidades-Dotación superior
Altas capacidades-Dotación superiorKenny Valencia
 
Altas capacidades (1)
Altas capacidades (1)Altas capacidades (1)
Altas capacidades (1)AnitaAsquiLen
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualIrene Pringle
 

Similar a Síndrome de Down 2.pdf (20)

Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
 
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadNecesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Trastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrolloTrastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrollo
 
Orientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarOrientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolar
 
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o al
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o alNecesidades asociadas a la discapacidad intelectual o al
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o al
 
Sindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativaSindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativa
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Síndrome de down 1
Síndrome de down 1Síndrome de down 1
Síndrome de down 1
 
Dotación y Altas capacidades
Dotación y Altas capacidadesDotación y Altas capacidades
Dotación y Altas capacidades
 
Altas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotaciónAltas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotación
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
 
Altas capacidades-Dotación superior
Altas capacidades-Dotación superiorAltas capacidades-Dotación superior
Altas capacidades-Dotación superior
 
Altas capacidades (1)
Altas capacidades (1)Altas capacidades (1)
Altas capacidades (1)
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Síndrome de Down 2.pdf

  • 1.
  • 2. Es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de éstas personas tienen 3 cromosomas en dicho par cuando lo habitual es que existan 2 y se caracteriza por un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares.
  • 3. John Langdon Haydon Down JèrômeLejeune
  • 4.  Madres mayores de 35 años  Padres mayores de 50 años  Progenitores que presenten el SD  Niveles bajos de proteínas y estriol maternos o altos niveles de gonadotropina. Este síndrome se da en 1 de cada 800/1000 nacimientos y constituye la primera causa de retraso mental.
  • 5. Características Físicas:  Cráneo y cara: es característico el aplanamiento de la cara que hace que sea recta de perfil.  Ojos: sesgados e inclinados hacia arriba.  Nariz: respingona y los orificios nasales hacia arriba.  Orejas: pequeñas y de forma redondeadas.  Boca: pequeña, el paladar arqueado, profundo y estrecho.  Lengua: Macroglosia.  Dientes: les tardan en salir y suelen estar amontonados o muy espaciados.  Cuello, tronco y abdomen: cuello corto y ancho; tronco recto y abdomen abultado.  Extremidades: manos y pies pequeños con dedos cortos y anchos. Piel y cabello: Piel blanca y suave y cabello fino y poco abundante.
  • 6.  Tono muscular y flexibilidad articular: altura inferior a la media y cierta tendencia a la obesidad ligera.  Genitales: los hombres con SD tienen un número reducido de esperma y no pueden engendrar y las mujeres si pueden quedar embarazadas.  Problemas médicos:  Disfunción tiroidea  Cardiopatías  Desórdenes gastrointestinales  Obesidad  Leucemia  Pérdida de memoria  Alteraciones auditivas
  • 7.  Características motoras: Presentan falta de habilidad para ejecutar secuencias rápidas de movimiento y problemas de coordinación general. No suelen andar antes de los 2 años y la mayoría lo logra a los 3.  Características del lenguaje: Tienen un nivel lingüístico inferior al nivel intelectual. Pueden presentar dificultades de articulación, menor nivel de lenguaje comprensivo que expresivo, retraso en la adquisición de vocabulario, léxico reducido, oraciones cortas y menos complejas.  Características Socio – afectivas y de la personalidad: Falta de motivación, baja tolerancia a la frustración, escasas expectativas de éxito, dificultad para detectar el punto de vista de los demás y autonomía personal reducida.
  • 8.  Características Cognitivas: Dificultades para mantener la atención en un tiempo prolongado y tienden a distraerse. Dificultad para retener y almacenar la información. Dificultad en la conceptualización la generalización y transferencia del aprendizaje.  Orientaciones:  Los aprendizajes deben ser significativos, que
  • 9. potencien la motivación.  Plantear objetivos que incluyan la supresión de dificultades.  Proporcionar el tiempo suficiente para la realización de las actividades.  Fomentar que el alumno sea el protagonista de sus propio aprendizaje, permitiéndoles elegir entre diferentes opciones y evitando las actividades mecánicas. Será también importante involucrar a sus compañeros de clase en su aprendizaje.
  • 10.
  • 11.  Los niños con SD reciben una educación diferente que comienza en el seno familiar.  Deben permanecer en un clima de cariño y adaptación ya que eso marcará su existencia.  No se les debe presionar durante su proceso de aprendizaje.  La educación de estos niños debe estar centrada en aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.
  • 12.  Destacan por tener un buen nivel memorístico lo que les permite legar a pronunciar correctamente Esto se logra con paciencia y con ejercicios concretos de repetición.  La organización y dirección de las actividades dependerá de la asimilación de los contenidos y el conjunto de conductas que deberá desarrollar para conseguir los objetivos finales dependiendo del periodo de maduración.
  • 13. Estimular el seguimiento visual Estimular la percepción auditiva Estimular la coordinación vasomotora
  • 14.  El niño Down tiene dificultades para comprender y retener la relación entre las palabras y su referente y para producir sonidos Hablar de forma clara y lenta  Para ayudarles a articular es necesario:
  • 15. Es importante que crezcan en un ambiente familiar óptimo para su desarrollo rodeado de personas que le presten atención y le brinden cariño y respeto.
  • 16.
  • 17.  Las personas con algún tipo de no contaban
  • 18. para nada. Vivían excluidas de cualquier relación y participación humana. Eran consideradas como “seres inhumanos” algo así entre el misterio y la repulsa.  Desde esta perspectiva la diferencia y la diversidad se consideran como problemáticas y peligrosas social y educativamente. Los que defienden esta respuesta segregadora y asistencial, pero no educativa, piensan que donde mejor se educan las personas cognitivamente diferentes es en colegios especiales.  Es la respuesta propia de las reformas educativas y se les exige a las personas excepcionales que sean ellas las que tienen que cambiar para ser consideradas como personas “integradas” pero sin cambiar el currículum, ni e profesorado, ni los modos de enseñar, etc. Se les exige a aquellas persona s l que no se le exige a nadie: que demuestren sus competencias, olvidando las familias y el profesorado que para que una respuesta sea educativa, los primeros que tiene que cambiar son las familias y la escuela, y también la sociedad. Cambio en los sistemas y no en las personas.  Es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas. Es un proceso de humanización y, por tanto, supone respeto,
  • 19. participación y convivencia; precisamente si se da respeto, participación y convivencia está garantizado. Hablar de educación inclusiva, desde la cultura escolar, requiere estar dispuestos a cambiar nuestras prácticas pedagógicas para que cada vez sean prácticas menos segregadoras y más humanizantes.  Mejorar la autoestima  Facilitarles el acceso a la información  Que la lectura les resulte placentera  Ayudarles en su integración tanto escolar como social, lo que les va hacer mejorar sus conocimientos académicos y conocer mejor la cultura.  Métodos de marcha sintética: Parten de signos, letras, fonemas, silab as…  Se clasifican en:  Alfabético, fonético y silábico.
  • 20.  Métodos de marcha analítica: Parten de palabras y frases más complejas. Se clasifican en Global analítico y Global puro.  Métodos mixtos: Generalmente, parten del análisis y síntesis.
  • 21.