SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de
          Asperger
               Dra. Pamela Quezada
                     Médico Becario
Clínica Psiquiátrica Universitaria U.
                      de Chile 2004
Objetivos de la presentación
Definición:
 El Síndrome de Asperger (SA) es un sub-grupo
  dentro de los Trastornos generalizados del
  desarrollo.
 Existe controversia respecto de su estatus
  nosológico
 El diagnóstico diferencial en lo transversal y
  longitudinal presenta una marcada dificultad
 Presenta frecuente comorbilidad que se asocia a
  un manejo complejo
Aparición constante de literatura
 relacionada
Objetivos
 Revisión  de una patología del desarrollo en
  la perspectiva de un continuum desde la
  infancia a la adultez.
 Conocer sus principales características
  clínicas y evolutivas
 Describir la líneas de tratamiento
Historia
   HANS ASPERGER (Austria 1906-1980)
    pediatra Clínica Pediátrica Universitaria de
    Viena
   1944. Describe cuatro niños de 6 - 11 años
    que presentaban como característica común
    una marcada discapacidad por dificultades
    en la interacción social a pesar de su
    aparente adecuación cognitiva y verbal e
    introdujo el concepto de Psicopatía Autista
   1981 Lorna Wing utilizó el termino
    Síndrome de Asperger para describir un
    grupo de niños con características similares
   1994 DSM IV y CIE 10 lo diferencian del
    autismo
Epidemiología
 Escasos  estudios epidemiológicos
 Estudios previos al DSM IV y CIE 10 entregan una
  prevalencia alrededor de 4/10.000 niños en pob.
  general
 Japón (21.610) seguimiento RN => 3 años
  prevalencia 1,3/1.000 para autismo
 + 0,7/1.000 con rasgos autistas, similar a Nueva
  Escocia (20.800 niños 6-14 años)
Epidemiología
 Suecia  : 1-2/1.000 niños de 3 - 17 años +
  3/1.000 niños en edad escolar con Síndrome de
  Asperger (Gillberg, Suecia; 1993)
 Hombre: Mujer = 8:1
 Sin diferencias socioeconómicas
 Sin datos en adultos (30 a 50% sin diagnóstico)

 (NEJM Rapin, I., Review Articles Vol 337 N°2 pag 97-104
                                                   1997)
Definición
 Cuadro   caracterizado por una alteración cualitativa de
  la interacción social y la presencia de patrones de
  comportamiento, intereses y actividades restringidas,
  repetitivas y estereotipadas.
 No presenta retraso significativo del lenguaje,
  tampoco presenta retraso del desarrollo cognocitivo ni
  de las habilidades de autoayuda propios para la edad, el
  comportamiento es adaptativo (distinto de la interacción
  social)
Viñeta 1
                                   Ignacio 13 años
                                   Parto termino con forceps Apgar
                                    9/10
                                   Ingresa a servicio 2000, 9 años
                                    III básico
                                   Disfasia de predominio expresivo
                                    con dificultad en la función
                                    comunicativa y dificultades en la
                                    integración y adaptación social

• Fijación: dinosaurios, numeros romanos e historia.
• Tratado con Neurologo y Fonoaudiologo
• Entrevista 11 años Agosto 2002
Características Clínicas
 Alteración   cualitativa de la interacción social
  – Típicamente aparece solitario pero no aislado ni
    retraído.
  – Búsqueda de acercamiento social en forma
    inapropiada o excéntrica, con escasa modulación
    respecto a los sentimientos, intenciones y
    comunicación implícita y no literal del
    interlocutor.
  – Repetida frustración
  – Aparecen insensibles, formales o indiferentes a la
    expresión emocional (“pérdida del tempo”)
Características Clínicas
 Patrones   de comunicación característicos:
      Gillbert describe retraso en su desarrollo,
 lenguaje expresivo superficialmente correcto,
 lenguaje pedante, prosodia extravagante o alteración
 en la comprensión incluyendo interpretaciones
 literales de significados implícitos.
      Szatmari, Bremer y Nagy  lenguaje alterado en
 relación a la pragmática : anomalías en la
 inflexión, hablar en exceso, hablar poco, falta de
 cohesión en la conversación, uso idiosincrásico de
 palabras y patrones de lenguaje repetitivos.
Características clínicas

 Aparece  conservación del Lenguaje en sus
 aspectos formales con alteración en la
 pragmática (uso contextual):
 - turno de la palabra
 - inicio de la conversación
 - lenguaje figurado
 - clarificaciones
Características clínicas
 Alteración  prosódica : uso de entonaciones y
  ritmo no adecuados al contexto.
 Uso de palabras o frases rebuscadas que se
  repiten de forma reiterativa
 Hiperlexia : gran capacidad para lectura
  formal, con bajo nivel comprensivo
Características Clínicas
 Patrón de comportamiento e intereses
 repetitivos, estereotipados:
  – Tópicos restringidos que dominan el contenido del
    intercambio social.
  – Manejo de gran cantidad de información respecto
    al tópico, sin una genuina comprensión en forma
    amplia.
Características Clínicas
 Disfunción   motora leve
  – Retraso en adquisición de destrezas motoras
  – Torpeza motora
  – Escasa coordinación y pueden mostrar posturas
    extrañas y un andar poco natural
Hipótesis etiológicas del autismo
 Genética: concordancia gemelos
 monocogotos 64 – dicigotos3%
 riesgo de recurrencia 3 a 5% (50 veces
 mayor que la población general)
 Se postula herencia poligénica y
 penetrancia variable
 Frecuente padre con SA
Bases neuropatológicas.
 Escasos   estudios, regular calidad:
  – Aumento en la densidad celular en el cerebelo,
    disminución de células de Purkinje en el vermis y los
    hemisferios cerebelosos
  – Disminución del volumen celular bilateral en el
    hipocampo,corteza ontorrinal, porciones de la
    amígdala, cuerpo mamilar y núcleo septal medial.
 Afección prenatal del desarrollo del sistema
 límbico y los circuitos ceerebelosos
Neuroimagen en espectro
            autista
 Alteraciones   cerebelosas incluyendo vermis y que
  implican pérdida neuronal
 Pérdida del volumen parietal bilateral,y
  adelgazamiento de la parte posterior del cuerpo
  calloso, en le contexto de una atrofia
 SPECT disminución de la perfusión cerebral en
  hemisferios cerebelosos, tálamo, ganglios basales,
  lóbulo parietal posterior y temporal
 PET contradictorios
Bases neuroquímicas
   Sistema serotoninérgico: se han encontrado
    niveles aumentados de serotonina en plasma y
    plaquetas (25% autistas).
   Serotonina actuaría como factor trófico y
    modulador de la diferenciación neuronal durante
    el desarrollo.
   Niños presentan valores más altos que adultos y
    declinan hacia la pubertad.
Hipótesis etiológicas del
         espectro autista
 En autistas serotonina no disminuye entre los 5 y
 14 años, niños y niñas autistas no presentan
 dierencia en capacidad de síntesis que si se
 observa entre controles.
 Depleción de serotonina experimental produce
 disminución de espinas dendríticas en el
 hipocampoy de células de Purkinje en el cerebelo.
 Sistema catecolaminérgico
 Péptidos opiáceos
Aspectos neurocognitivos
   TEORÍA DE LA MENTE

 DISFUNCIÓN   EJECUTIVA

 INTEGRACIÓN    SENSORIAL

 TEORÍA   DEL CEREBRO MASCULINO

 INTELIGENCIA
Evolución
    Asperger escribió que "a lo largo del
    desarrollo, algunos rasgos predominan o
    disminuyen, de modo que los problemas que se
    presentan cambian considerablemente.Sin
    embargo, los aspectos esenciales del problema
    permanecen inalterados. En la infancia
    temprana, existen dificultades para aprender
    patrones de comportamiento social simples y
    para adaptarse socialmente.
Evolución
 Estemismo desorden básico causa
 dificultades de aprendizaje y conducta en la
 edad escolar, problemas de trabajo y de
 rendimiento en la adolescencia y conflictos
 sociales y conyugales en la edad adulta."
Evolución
 Preescolares
   Subdiagnosticado
    En algunos casos :hiperactividad, falta de atención,, agresión,
    rabietas,"inmadurez" de sus habilidades sociales e interacciones
    con sus compañeros; “ fuera de la norma” “viven en su mundo”
    Adecuados progresos académicos: lectura mecánica, cálculo,
    menor en motriz fino
    Áreas de interés obsesivas. Interés social hacia los demás niños,
    aunque sea reducido; menor capacidad para hacer amigos y
    mantenerlos. Interacciones superficiales. Mejor relación con
    adultos. Déficit social puede ser subvalorado
Evolución
 Escolares  :dificultades de adaptación social y de
  conducta, Incomprendidos. Problemas de conducta o
  de hábitos de estudio pueden ser mal atribuidos a
  depresión o falta de motivación. Entornos menos
  estructurados puede entrar en una dinámica
  conflictiva Puede implicar estallidos de conducta
  serios
Evolución
 Enseñanza   media: pueden ser dejados de lado,
  malinterpretados, o sometidos a burlas y perseguidos.
  Pueden aislarse cada vez más, o conducta problemática,
  mediante estallidos o falta de cooperación. Depresión.
  Si no existen dificultades significativas de aprendizaje,
  resultados académicos pueden seguir siendo altos,
  (mayor en áreas de interés especial),tendencias sutiles a
  malinterpretar la información, en particular el lenguaje
  abstracto o figurativo. Dificultades de aprendizaje, de
  atención y de organización son frecuentes
Evolución
    Escuelas de grado superior : tolerancia hacia las
    diferencias individuales y la excentricidad? Buenos
    resultados académicos = respeto por parte de los
    demás estudiantes. El adolescente con AS puede
    establecer amistad con otros estudiantes que comparten
    sus intereses en áreas tales como computadores, clubs
    de matemáticas, exposiciones científicas, Star Trek
    clubs, etc. Con suerte y un tratamiento adecuado, a esta
    edad muchos de estos estudiantes desarrollarán una
    buena capacidad para enfrentar problemas, "atractivos
    sociales" y una mayor habilidad general para adaptarse
    más cómodamente, haciéndose así su camino más fácil.
Comorbilidad
 Síndrome    de déficit de atención
 Trastornos ansiosos (mutismo electivo,
 Ttno ansiedad generalizada, fobia social
 específica)
 Síndromes    depresivos
 Trastorno   del aprendizaje
 Menos  frecuente: Comportamiento
 antisocial bizarro, Gilles de la Tourette y
 parafilias
Viñeta 2
 19 años vive con ambos padres, mayor de tres hermanos
 Ingresa al servicio en Oct 2002 a los 17 años cursando 2°
  medio
 Antecedentes de ser portador de síndrome de Asperger
  con funcionamiento armónico y ajuste social adecuado.
 2000 => asociado cambio de colegio, alteraciones
  conductuales y emocionales: retraimiento, rechazo
  escolar y sintomatología depresiva.
 2002 => se agrega ideas delirantes de transformación
  coporal y mental que se sistematizan, con escasa respta a
  fármacos.
 EQZ?, TOC? => Asperger
Diagnóstico diferencial
 Autismo   de alto funcionamiento:
  – Mayor grado de alteración de la respuesta
    social
  – Mayor frecuencia de desviación del desarrollo
    del lenguaje
  – Falta de juego simbólico
Diagnóstico diferencial
 Retraso   Mental
  – Comportamiento social, rango restringido de
   intereses y dificultades de la conversación en
   directa relación con el nivel de desarrollo
   global.
Diagnóstico diferencial
 Trastorno   del desarrollo del lenguaje
  – Si hay retraso del lenguaje aparce gran mejoría
    en el comportamiento social en realción a la
    mejoría de este
  – Ausencia de las preocupaciones bizarras
    características del SA.
Diagnóstico diferencial
 TOC
 – Difícil diagnóstico a muy temprana edad
 – Rituales y comportamiento compulsivo son
   egodistónicos y ajenos (cuidadoso exámen de
   circunstancial del ritual)
 – Mejor respuesta social
 – Buena respuesta con ensayo farmacológico
Diagnóstico diferencial
 Trastorno   de personalidad esquizotípico
  – Características del curso longitudinal
    (Evolución inversa)
  – Ausencia de tópicos restringidos.
  – Experiencias perceptuales e ideas inusuales
    como características permanentes a diferencia
    de AS que sólo se dan en estrés.
Diagnóstico diferencial
 Esquizofrenia
  – Diferencias en la edad de inicio, historia del
    desarrollo y evolución al deterioro
  – Alteración del curso formal del pensamiento
  – Abundancia de fenómenos positivos.
Manejo y Tratamiento
 Intervenciones   Psicosociales
  – Educacional y vocacional
  – Conductual
  – Familiar
  – Psicoterapia
Manejo y Tratamiento
 Psicofarmacoterapia
  – Neurolépticos
  – ISRS
  – Otros AD
  – Estabilizadores del ánimo
  – Otros Agentes (BDZ, Beta Bloq.,
   Psicoestimulantes)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
Eva Peraza
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
Yazmin MP
 
Presentacion- Sindrome de Asperger
Presentacion- Sindrome de AspergerPresentacion- Sindrome de Asperger
Presentacion- Sindrome de Asperger
nadia_avelar27
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Cindy Evelina
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acción
Madelaine Cornejo
 
Exposicion de sindrome de asperger
Exposicion de sindrome de aspergerExposicion de sindrome de asperger
Exposicion de sindrome de asperger
Diana Marcela Osma
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
El síndrome de asperger
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICASINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 
Presentacion- Sindrome de Asperger
Presentacion- Sindrome de AspergerPresentacion- Sindrome de Asperger
Presentacion- Sindrome de Asperger
 
Síndrome de asperger y el autismo este
Síndrome de asperger  y el autismo este Síndrome de asperger  y el autismo este
Síndrome de asperger y el autismo este
 
sindrome asperger
sindrome aspergersindrome asperger
sindrome asperger
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acción
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Exposicion de sindrome de asperger
Exposicion de sindrome de aspergerExposicion de sindrome de asperger
Exposicion de sindrome de asperger
 

Destacado

A S P E R G E R[1][1]
A S P E R G E R[1][1]A S P E R G E R[1][1]
A S P E R G E R[1][1]
guest865d60
 
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
MAGIC21
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.
Ricardo Zayas
 
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenilIntroduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
DreherBetiana
 
Trastorno desintegrativo infantil
Trastorno desintegrativo infantilTrastorno desintegrativo infantil
Trastorno desintegrativo infantil
ispe
 
Diapositivas asperger
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas asperger
fatimaceci
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
gina1991
 

Destacado (19)

Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
El síndrome de asperger
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
A S P E R G E R[1][1]
A S P E R G E R[1][1]A S P E R G E R[1][1]
A S P E R G E R[1][1]
 
Trastorno generalizado en el desarrollo
Trastorno generalizado en el desarrolloTrastorno generalizado en el desarrollo
Trastorno generalizado en el desarrollo
 
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.
 
Monitorización de fármacos de riesgo en Psiquiatría
Monitorización de fármacos de riesgo en PsiquiatríaMonitorización de fármacos de riesgo en Psiquiatría
Monitorización de fármacos de riesgo en Psiquiatría
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenilIntroduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
 
Diapositiva del sindrome de rett
Diapositiva del sindrome de rettDiapositiva del sindrome de rett
Diapositiva del sindrome de rett
 
Trastorno desintegrativo infantil
Trastorno desintegrativo infantilTrastorno desintegrativo infantil
Trastorno desintegrativo infantil
 
Detecció dels Trastorns de l'Espectre Autista TEA
Detecció dels Trastorns de l'Espectre Autista TEADetecció dels Trastorns de l'Espectre Autista TEA
Detecció dels Trastorns de l'Espectre Autista TEA
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 
Diapositivas asperger
Diapositivas aspergerDiapositivas asperger
Diapositivas asperger
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Como hacer plantilla y portada personalizada para Power Point
Como hacer plantilla y portada personalizada para Power PointComo hacer plantilla y portada personalizada para Power Point
Como hacer plantilla y portada personalizada para Power Point
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 

Similar a Trastorno de Asperger

Características clínicas
Características clínicasCaracterísticas clínicas
Características clínicas
esmeralda
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
An1992
 

Similar a Trastorno de Asperger (20)

Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo
 
Características clínicas
Características clínicasCaracterísticas clínicas
Características clínicas
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
PPT.pdf
PPT.pdfPPT.pdf
PPT.pdf
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Autismo Presentación
Autismo PresentaciónAutismo Presentación
Autismo Presentación
 
Síndrome de Down 2.pdf
Síndrome de Down 2.pdfSíndrome de Down 2.pdf
Síndrome de Down 2.pdf
 
Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.
 
Autismo alba mendoza
Autismo alba mendozaAutismo alba mendoza
Autismo alba mendoza
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Más de hospital higueras

Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentesEstabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
hospital higueras
 
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
hospital higueras
 
Nueva amenaza sobre el Concurso Nacional de Becas
Nueva amenaza sobre el Concurso Nacional de BecasNueva amenaza sobre el Concurso Nacional de Becas
Nueva amenaza sobre el Concurso Nacional de Becas
hospital higueras
 

Más de hospital higueras (20)

2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
Actualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentaria
Actualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentariaActualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentaria
Actualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentaria
 
Etiologia no refrcataria
Etiologia no refrcatariaEtiologia no refrcataria
Etiologia no refrcataria
 
Reglas del fútbol
Reglas del fútbolReglas del fútbol
Reglas del fútbol
 
El fútbol como elemento educativo.
El fútbol como  elemento educativo.El fútbol como  elemento educativo.
El fútbol como elemento educativo.
 
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
 
Guía clínica de somatizaciones en pediatría
Guía clínica de somatizaciones en pediatríaGuía clínica de somatizaciones en pediatría
Guía clínica de somatizaciones en pediatría
 
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
 
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentesEstabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
 
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
 
Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012
Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012
Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012
 
Afiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Afiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICAAfiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Afiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
 
Manual de campo u.s.a.r
Manual de campo u.s.a.rManual de campo u.s.a.r
Manual de campo u.s.a.r
 
Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...
Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...
Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...
 
Desarrollo del papel sexual 2003
Desarrollo del papel sexual 2003Desarrollo del papel sexual 2003
Desarrollo del papel sexual 2003
 
Afiche jornadas tea hospitla las higueras
Afiche jornadas tea hospitla las higuerasAfiche jornadas tea hospitla las higueras
Afiche jornadas tea hospitla las higueras
 
Programa jornada tea hospital las higueras
Programa jornada tea hospital las higuerasPrograma jornada tea hospital las higueras
Programa jornada tea hospital las higueras
 
Qué hacer en caso de terremoto
Qué hacer en caso de terremotoQué hacer en caso de terremoto
Qué hacer en caso de terremoto
 
Historia de los er as
Historia de los er asHistoria de los er as
Historia de los er as
 
Nueva amenaza sobre el Concurso Nacional de Becas
Nueva amenaza sobre el Concurso Nacional de BecasNueva amenaza sobre el Concurso Nacional de Becas
Nueva amenaza sobre el Concurso Nacional de Becas
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Trastorno de Asperger

  • 1. Trastorno de Asperger Dra. Pamela Quezada Médico Becario Clínica Psiquiátrica Universitaria U. de Chile 2004
  • 2. Objetivos de la presentación Definición:  El Síndrome de Asperger (SA) es un sub-grupo dentro de los Trastornos generalizados del desarrollo.  Existe controversia respecto de su estatus nosológico  El diagnóstico diferencial en lo transversal y longitudinal presenta una marcada dificultad  Presenta frecuente comorbilidad que se asocia a un manejo complejo
  • 3. Aparición constante de literatura relacionada
  • 4. Objetivos  Revisión de una patología del desarrollo en la perspectiva de un continuum desde la infancia a la adultez.  Conocer sus principales características clínicas y evolutivas  Describir la líneas de tratamiento
  • 5. Historia  HANS ASPERGER (Austria 1906-1980) pediatra Clínica Pediátrica Universitaria de Viena  1944. Describe cuatro niños de 6 - 11 años que presentaban como característica común una marcada discapacidad por dificultades en la interacción social a pesar de su aparente adecuación cognitiva y verbal e introdujo el concepto de Psicopatía Autista  1981 Lorna Wing utilizó el termino Síndrome de Asperger para describir un grupo de niños con características similares  1994 DSM IV y CIE 10 lo diferencian del autismo
  • 6. Epidemiología  Escasos estudios epidemiológicos  Estudios previos al DSM IV y CIE 10 entregan una prevalencia alrededor de 4/10.000 niños en pob. general  Japón (21.610) seguimiento RN => 3 años prevalencia 1,3/1.000 para autismo  + 0,7/1.000 con rasgos autistas, similar a Nueva Escocia (20.800 niños 6-14 años)
  • 7. Epidemiología  Suecia : 1-2/1.000 niños de 3 - 17 años + 3/1.000 niños en edad escolar con Síndrome de Asperger (Gillberg, Suecia; 1993)  Hombre: Mujer = 8:1  Sin diferencias socioeconómicas  Sin datos en adultos (30 a 50% sin diagnóstico) (NEJM Rapin, I., Review Articles Vol 337 N°2 pag 97-104 1997)
  • 8. Definición  Cuadro caracterizado por una alteración cualitativa de la interacción social y la presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas.  No presenta retraso significativo del lenguaje, tampoco presenta retraso del desarrollo cognocitivo ni de las habilidades de autoayuda propios para la edad, el comportamiento es adaptativo (distinto de la interacción social)
  • 9. Viñeta 1  Ignacio 13 años  Parto termino con forceps Apgar 9/10  Ingresa a servicio 2000, 9 años III básico  Disfasia de predominio expresivo con dificultad en la función comunicativa y dificultades en la integración y adaptación social • Fijación: dinosaurios, numeros romanos e historia. • Tratado con Neurologo y Fonoaudiologo • Entrevista 11 años Agosto 2002
  • 10. Características Clínicas  Alteración cualitativa de la interacción social – Típicamente aparece solitario pero no aislado ni retraído. – Búsqueda de acercamiento social en forma inapropiada o excéntrica, con escasa modulación respecto a los sentimientos, intenciones y comunicación implícita y no literal del interlocutor. – Repetida frustración – Aparecen insensibles, formales o indiferentes a la expresión emocional (“pérdida del tempo”)
  • 11. Características Clínicas  Patrones de comunicación característicos: Gillbert describe retraso en su desarrollo, lenguaje expresivo superficialmente correcto, lenguaje pedante, prosodia extravagante o alteración en la comprensión incluyendo interpretaciones literales de significados implícitos. Szatmari, Bremer y Nagy  lenguaje alterado en relación a la pragmática : anomalías en la inflexión, hablar en exceso, hablar poco, falta de cohesión en la conversación, uso idiosincrásico de palabras y patrones de lenguaje repetitivos.
  • 12. Características clínicas  Aparece conservación del Lenguaje en sus aspectos formales con alteración en la pragmática (uso contextual): - turno de la palabra - inicio de la conversación - lenguaje figurado - clarificaciones
  • 13. Características clínicas  Alteración prosódica : uso de entonaciones y ritmo no adecuados al contexto.  Uso de palabras o frases rebuscadas que se repiten de forma reiterativa  Hiperlexia : gran capacidad para lectura formal, con bajo nivel comprensivo
  • 14. Características Clínicas  Patrón de comportamiento e intereses repetitivos, estereotipados: – Tópicos restringidos que dominan el contenido del intercambio social. – Manejo de gran cantidad de información respecto al tópico, sin una genuina comprensión en forma amplia.
  • 15. Características Clínicas  Disfunción motora leve – Retraso en adquisición de destrezas motoras – Torpeza motora – Escasa coordinación y pueden mostrar posturas extrañas y un andar poco natural
  • 16. Hipótesis etiológicas del autismo  Genética: concordancia gemelos monocogotos 64 – dicigotos3% riesgo de recurrencia 3 a 5% (50 veces mayor que la población general) Se postula herencia poligénica y penetrancia variable Frecuente padre con SA
  • 17. Bases neuropatológicas.  Escasos estudios, regular calidad: – Aumento en la densidad celular en el cerebelo, disminución de células de Purkinje en el vermis y los hemisferios cerebelosos – Disminución del volumen celular bilateral en el hipocampo,corteza ontorrinal, porciones de la amígdala, cuerpo mamilar y núcleo septal medial. Afección prenatal del desarrollo del sistema límbico y los circuitos ceerebelosos
  • 18. Neuroimagen en espectro autista  Alteraciones cerebelosas incluyendo vermis y que implican pérdida neuronal  Pérdida del volumen parietal bilateral,y adelgazamiento de la parte posterior del cuerpo calloso, en le contexto de una atrofia  SPECT disminución de la perfusión cerebral en hemisferios cerebelosos, tálamo, ganglios basales, lóbulo parietal posterior y temporal  PET contradictorios
  • 19. Bases neuroquímicas  Sistema serotoninérgico: se han encontrado niveles aumentados de serotonina en plasma y plaquetas (25% autistas).  Serotonina actuaría como factor trófico y modulador de la diferenciación neuronal durante el desarrollo.  Niños presentan valores más altos que adultos y declinan hacia la pubertad.
  • 20. Hipótesis etiológicas del espectro autista En autistas serotonina no disminuye entre los 5 y 14 años, niños y niñas autistas no presentan dierencia en capacidad de síntesis que si se observa entre controles. Depleción de serotonina experimental produce disminución de espinas dendríticas en el hipocampoy de células de Purkinje en el cerebelo.  Sistema catecolaminérgico  Péptidos opiáceos
  • 21. Aspectos neurocognitivos  TEORÍA DE LA MENTE  DISFUNCIÓN EJECUTIVA  INTEGRACIÓN SENSORIAL  TEORÍA DEL CEREBRO MASCULINO  INTELIGENCIA
  • 22. Evolución  Asperger escribió que "a lo largo del desarrollo, algunos rasgos predominan o disminuyen, de modo que los problemas que se presentan cambian considerablemente.Sin embargo, los aspectos esenciales del problema permanecen inalterados. En la infancia temprana, existen dificultades para aprender patrones de comportamiento social simples y para adaptarse socialmente.
  • 23. Evolución  Estemismo desorden básico causa dificultades de aprendizaje y conducta en la edad escolar, problemas de trabajo y de rendimiento en la adolescencia y conflictos sociales y conyugales en la edad adulta."
  • 24. Evolución  Preescolares  Subdiagnosticado  En algunos casos :hiperactividad, falta de atención,, agresión, rabietas,"inmadurez" de sus habilidades sociales e interacciones con sus compañeros; “ fuera de la norma” “viven en su mundo”  Adecuados progresos académicos: lectura mecánica, cálculo, menor en motriz fino  Áreas de interés obsesivas. Interés social hacia los demás niños, aunque sea reducido; menor capacidad para hacer amigos y mantenerlos. Interacciones superficiales. Mejor relación con adultos. Déficit social puede ser subvalorado
  • 25. Evolución  Escolares :dificultades de adaptación social y de conducta, Incomprendidos. Problemas de conducta o de hábitos de estudio pueden ser mal atribuidos a depresión o falta de motivación. Entornos menos estructurados puede entrar en una dinámica conflictiva Puede implicar estallidos de conducta serios
  • 26. Evolución  Enseñanza media: pueden ser dejados de lado, malinterpretados, o sometidos a burlas y perseguidos. Pueden aislarse cada vez más, o conducta problemática, mediante estallidos o falta de cooperación. Depresión. Si no existen dificultades significativas de aprendizaje, resultados académicos pueden seguir siendo altos, (mayor en áreas de interés especial),tendencias sutiles a malinterpretar la información, en particular el lenguaje abstracto o figurativo. Dificultades de aprendizaje, de atención y de organización son frecuentes
  • 27. Evolución  Escuelas de grado superior : tolerancia hacia las diferencias individuales y la excentricidad? Buenos resultados académicos = respeto por parte de los demás estudiantes. El adolescente con AS puede establecer amistad con otros estudiantes que comparten sus intereses en áreas tales como computadores, clubs de matemáticas, exposiciones científicas, Star Trek clubs, etc. Con suerte y un tratamiento adecuado, a esta edad muchos de estos estudiantes desarrollarán una buena capacidad para enfrentar problemas, "atractivos sociales" y una mayor habilidad general para adaptarse más cómodamente, haciéndose así su camino más fácil.
  • 28. Comorbilidad  Síndrome de déficit de atención  Trastornos ansiosos (mutismo electivo, Ttno ansiedad generalizada, fobia social específica)  Síndromes depresivos  Trastorno del aprendizaje  Menos frecuente: Comportamiento antisocial bizarro, Gilles de la Tourette y parafilias
  • 29. Viñeta 2  19 años vive con ambos padres, mayor de tres hermanos  Ingresa al servicio en Oct 2002 a los 17 años cursando 2° medio  Antecedentes de ser portador de síndrome de Asperger con funcionamiento armónico y ajuste social adecuado.  2000 => asociado cambio de colegio, alteraciones conductuales y emocionales: retraimiento, rechazo escolar y sintomatología depresiva.  2002 => se agrega ideas delirantes de transformación coporal y mental que se sistematizan, con escasa respta a fármacos.  EQZ?, TOC? => Asperger
  • 30. Diagnóstico diferencial  Autismo de alto funcionamiento: – Mayor grado de alteración de la respuesta social – Mayor frecuencia de desviación del desarrollo del lenguaje – Falta de juego simbólico
  • 31. Diagnóstico diferencial  Retraso Mental – Comportamiento social, rango restringido de intereses y dificultades de la conversación en directa relación con el nivel de desarrollo global.
  • 32. Diagnóstico diferencial  Trastorno del desarrollo del lenguaje – Si hay retraso del lenguaje aparce gran mejoría en el comportamiento social en realción a la mejoría de este – Ausencia de las preocupaciones bizarras características del SA.
  • 33. Diagnóstico diferencial  TOC – Difícil diagnóstico a muy temprana edad – Rituales y comportamiento compulsivo son egodistónicos y ajenos (cuidadoso exámen de circunstancial del ritual) – Mejor respuesta social – Buena respuesta con ensayo farmacológico
  • 34. Diagnóstico diferencial  Trastorno de personalidad esquizotípico – Características del curso longitudinal (Evolución inversa) – Ausencia de tópicos restringidos. – Experiencias perceptuales e ideas inusuales como características permanentes a diferencia de AS que sólo se dan en estrés.
  • 35. Diagnóstico diferencial  Esquizofrenia – Diferencias en la edad de inicio, historia del desarrollo y evolución al deterioro – Alteración del curso formal del pensamiento – Abundancia de fenómenos positivos.
  • 36. Manejo y Tratamiento  Intervenciones Psicosociales – Educacional y vocacional – Conductual – Familiar – Psicoterapia
  • 37. Manejo y Tratamiento  Psicofarmacoterapia – Neurolépticos – ISRS – Otros AD – Estabilizadores del ánimo – Otros Agentes (BDZ, Beta Bloq., Psicoestimulantes)