SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 11 y 12 Teoría del Estado
Resumen Grupo: 124 - Díaz Clemente Karla Guadalupe
La Soberanía del Estado
La unidad 11 nos habla de la soberanía del estado que esta estipulada en el artículo 39 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos dice que la soberanía
nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Aristóteles la reconocía como la
organización política, el Estado-Ciudad es la vida buena de los iguales.
Desde los griegos, Aristóteles ya hablaba de autarquía, que es sinónimo de
autosuficiencia, que implicaba la capacidad de un pueblo para bastarse a sí mismo y
realizar sus fines sin ayuda o cooperación extraña. En Roma se utilizaron las expresiones
“maiestas”, “potestas” o “imperium” que significaron la fuerza de la dominación y mando
del pueblo romano. Se mantuvo viva la idea de que el pueblo era la fuente de todos los
poderes públicos. Durante la edad media, la soberanía equivalía a supremacía,
hegemonía o prevalencia entre el poder espiritual representado por el papado y el poder
temporal de los reyes. La iglesia intenta mantener sometido al Estado, y esto genera un
movimiento de resistencia de los señores feudales que buscaban consolidarse como
poderes independientes. De esta lucha entre el Imperio Romano Germánico y la Iglesia
nace la idea de soberanía.
A partir del Siglo XVI, es posible reconocer la importancia de algunas doctrinas
políticas en relacionadas con el concepto de soberanía. Juan Bodin, en su obra Los Seis
Libros de la República señala que “República es un derecho de gobierno de varios grupos
y de lo que les es común con potestad soberana. Francisco de Vitoria, considerado el
fundador del Derecho Internacional, menciona que el poder es otorgado por Dios a una o
a varias personas que son los gobernantes, pero estos quedan sometidos a las leyes y
desde luego al poder de Dios. Es a partir de estas ideas, que los reyes llegaron a ser
considerados como herederos del poder divino, y se llegara a considerar cualquier agravio
al rey o a la Corona, como un verdadero atentado al poder de Dios. Jean Jacques
Rousseau en su obra: El Ensayo sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres y
el Contrato Social advierte que hay necesidad de que el hombre pase de un estado
natural a un Estado resultante de un Contrato Social, en la medida en que la comunidad
Unidad 11 y 12 Teoría del Estado
tiene que cumplir sus propios fines. Quedan determinadas en la Ley fundamental y en sus
leyes reglamentarias, las facultades del Estado Soberano, así como los controles internos
a los que se habrá de someter toda actividad a desarrollar, a partir de las normas
establecidas en el sistema jurídico de cada país.
En la unidad 12 vemos que el Estado habiendo surgido como institución al servicio
de la comunidad política, por la vía de su organización asume el control y la dirección de
la sociedad civil, derivado de los lineamientos y la normatividad establecidos en el Estado
de Derecho. La actividad del estado solamente puede manifestarse a través de los
órganos del poder público: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Porrúa Pérez asegura, citando
a Adolfo Posada, que el problema correspondiente al origen del Estado puede examinarse
desde el punto de vista histórico o desde el punto de vista racional.
Existen tres teorías para explicar el origen del estado: A) La Teológica, la cual
afirma que el Estado es creado por Dios. B) La del Pacto Social, misma que señala que
el Estado es una creación humana, que es obra de la voluntad de los hombres. C) La
histórica, la cual determina un origen histórico el Estado, derivado de la vida misma de los
hombres, como consecuencia de un proceso real y positivo. Pero ¿En qué consiste el
problema de la justificación del Estado? A) Las de los que fundan el Estado en una
necesidad religiosa, que consideran que el estado en su existencia se justifica porque es
obra de Dios, por haber sido fundado por la divinidad. B) Las que buscan su apoyo en una
necesidad física, Trata de explicar la existencia del Estado en la circunstancia de que
considera natural el dominio de los débiles por los fuertes. C) Las que tratan de encontrar
una fundamentación jurídica a la existencia del estado. D) Las que encuentran ese apoyo
en la moral. E) Las que tratan de dar una fundamentación psicológica a la existencia del
Estado.
Existen tres grandes corrientes del pensamiento jurídico de la justificación el
Estado. 1.- La Teoría Patriarcal, que considera al estado como una institución del derecho
de familia o teoría patriarcal. 2.- La Teoría Patrimonial, que ubica al Estado como una
institución de derecho patrimonial. 3.- Las que estiman que el Estado es una institución
del Derecho de los contratos. Los conceptos doctrinarios para la justificación del Estado,
pueden resumirse en la Doctrina Contractualista que son los lineamientos de los
escolásticos de la edad media, en los postulados siguientes: 1.- La soberanía popular es
Unidad 11 y 12 Teoría del Estado
originaria. 2.- Mediante un contrato político, puede transmitirse el ejercicio del poder
público a una o varias personas. 3.- Cuando el contrato deja de ser vigente, la comunidad
recobra plenamente su derecho de imperio. 4.-El pueblo tiene el derecho de resistencia
pasiva,activa o rebelión, contra el príncipe tirano. 5.- El pueblo es sujeto capaz de
derechos y obligaciones. 6.- Entre el príncipe y la comunidad popular se da una relación
jurídica bilateral, esto es, un contrato con derechos y deberes de ambas partes.
La doctrina de Thomas Hobbes, dice que el contrato que origina el estado, se
celebra entre los futuros gobernados, no interviene el poder, que surge como
consecuencia de este pacto. La doctrina de Rousseau no es el origen del Estado, sino su
fundamentación filosófica. La doctrina de Kant el Contrato Social es un imperativo de la
razón práctica, de tal suerte que el estado debe ser construido de acuerdo con la idea del
pacto, del contrato.
Los fines del Estado según la teoría de Groppali determinan su acervo doctrinario y
programático que se encuentra en los principios políticos y en su organización. Existen
dos tendencias fundamentales para explicar los fines: 1. La que sostiene que el fin del
estado es la conservación y el bienestar de los individuos, la cual coloca a la organización
política al servicio exclusivo de los individuos. 2. La que afirma que el estado es el fin y los
individuos el medio.
Unidad 11 y 12 Teoría del Estado
Opinión
Hablar de Estado y de Soberanía, es automáticamente entrar al tema de política
gubernamental. Como es mencionado desde los griegos ya se hacia mención del pueblo
y de sus intereses ante la sociedad, y los romanos ante el Emperador. Pero en esos
tiempos la Iglesia también conformaba parte del Estado y su opinión era de suma
importancia y de total relevancia hacia la toma de decisiones que iban hacer sobre el
Estado. En México podemos recordar en la época de la colonización como la Iglesia
Española era la autoridad jerárquica máxima que existía, junto con la realeza de España.
En la actualidad el artículo 12 nos dice que los títulos de nobleza, ni las
prerrogativas, o honores hereditarios no tendrán efectos aunque estos sean otorgados por
otro país. Es por eso que en el sexenio de Benito Juarez se hizo la separación del Estado
y la Iglesia, para que este no tomara las decisiones políticas de nuestra República, ni
estuviera influenciando a los dirigentes de la nación. En la Nueva España las penalidades
eran corporales o la muerte, algo que en nuestra época esta tipificado por el artículo 22 de
la Carta Magna, donde nos dice que quedan prohibidas las penas de muerte, mutilación,
infamia, azotes, palos, tormentos, entre otras penas.
Existen varias teorías sobre el Estado y su creación, podemos ir explicando cada
una de ellas pero en mi punto de vista personal el Estado nació por la misma necesidad
de nosotros que alguien nos gobernara y tuviera el control político, social, económico,
administrativo, para poder ser gobernados bajo un control y un estricto reglamento que
contemplara sanciones para las personas que no atacaran estas leyes.
En el artículo 17 de la Constitución Política Mexicana establece que ningún
individuo podrá ejercer justicia por su propia mano, y que toda persona tiene el derecho
que se le administre justicia y es por eso que el Estado creo leyes, términos, y plazos fijos
para llevarse acabo, por medio del Congreso de la Unión que es el que expedirá leyes
que regulen estas acciones. Es por eso que el Estado tiene el poder de la coercibilidad
hacia con nosotros. Actualmente en nuestro país el Estado ejerce su soberanía por medio
de los Poderes de la Unión que esta dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo, y
judicial. Todo esto fundamentado en el artículo 49 de la Constitución Política. En el
artículo 119 de la Constitución los Poderes de la Unión tienen el deber de proteger a los
Estados contra toda invasión o violencia exterior.
Unidad 11 y 12 Teoría del Estado
A través de este artículo podemos ver que no solamente el Estado nos rige y trata de
buscar el orden, sino que también nos garantiza una protección ante otros países del
extranjero. Todo aquello que lastime la armonía social debe evitarse donde se rompa la
paz y el orden, la abogacía puede derivar hacia acciones que van más allá del simple
manejo de la Ley.
El Estado tiene la responsabilidad de organizar un sistema de planeación
democrática de desarrollo nacional para la independencia política, social, y cultural de la
nación. La ley dará facultades y los lineamientos para la planeación y participación del
Estado y el pueblo en programas de desarrollo para el bienestar común. Tenemos que
aprender a ser juzgadores y ciudadanos excelentes, ideales para ser impartidores de
justicia, debemos destacarnos por tener intenciones firmes al momento de emitir un juicio
o sentencia en derecho y conforme a nuestra conciencia, rechazando cualquier tipo de
presión, influencia de poder o autoridades, así como sobornos monetarios. Debemos de
respetar nuestro Estado pero al mismo tiempo tener en cuenta todo esto, para hacer una
crítica.
En sociedades más estables, integradas, y participantes que la nuestra pudo estar
más claro cual era lo que en derecho le correspondía. Todo Estado tiene su fin y en la
nuestra el Estado velará por la estabilidad del sistema financiero y su desarrollo para
bienestar de toda la sociedad. Pero debemos hacernos una pregunta ¿Existe esto en
nuestro país? Lamentablemente diría que no. Nuestro Gobierno o Estado no esta velando
por nuestros intereses como ciudadanos ni buscando el desarrollo financiero, mucho
menos el cultural ni la responsabilidad del justo desarrollo social.
Entonces debemos hacernos una segunda pregunta ¿Que estamos haciendo como
ciudadanos de un Estado democrático, donde nuestros representantes son elegidos por
nosotros? Nada.. por la falta de interés y atención a estos problemas que día tras día van
aumentando en mayor tamaño y con afectaciones no solamente monetarias sino de vidas
humanas por los problemas de seguridad que existen y que no deberían de existir, ya que
es responsabilidad del Estado brindarlas. Yo creo que nosotros merecemos más de
nuestro Estado, y no me excuso en la famosa frase de cada pueblo tiene el gobierno que
se merece, porque somos cada día más las personas que estamos tratando de hacer las
cosas mejor para el beneficio de nuestro país y buscando una solución.
Unidad 11 y 12 Teoría del Estado
Bibliografía
Leyes y Códigos de México
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Editorial Porrúa
México
1953
Artículos: 39, 12, 17, 22, 49, y 119.
Francisco Javier Juarrez Jonapa
Teoría General del Estado
Red Tercer Milenio
México
2012
pp. 240-269

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase7
Clase7Clase7
Clase7
guestdb9c78
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
Jorge Ikeda
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
profr1001
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
Jesús González Fisac
 
Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
Adolfo Jose Bengoechea Amador
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
Jorge Ikeda
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
Jorge Ikeda
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
Jorge Ikeda
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
gdiaznovoa
 
Organiz del estado y soberania
Organiz del estado y soberaniaOrganiz del estado y soberania
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Betty QBc
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
Cybernautic.
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
DEYSITATIANAIB
 
Fernando Lasalle
Fernando LasalleFernando Lasalle
Fernando Lasalle
Antonio Díaz Piña
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
aleksja
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
Luis Alberto Baron
 

La actualidad más candente (20)

Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
Organiz del estado y soberania
Organiz del estado y soberaniaOrganiz del estado y soberania
Organiz del estado y soberania
 
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Fernando Lasalle
Fernando LasalleFernando Lasalle
Fernando Lasalle
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
 

Similar a Soberanía del Estado

Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
Cesar Lenin Belito Tovar
 
Ech u1 a1
Ech u1 a1Ech u1 a1
Ech u1 a1
Blanca Mendez
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Derechos del hombre
Derechos del hombreDerechos del hombre
Derechos del hombre
Jorge Ikeda
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
superlanojosea
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
superlanojosea
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
aalonzo1992
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
HECTOR VILLAJUAN MORY
 

Similar a Soberanía del Estado (20)

Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
 
Ech u1 a1
Ech u1 a1Ech u1 a1
Ech u1 a1
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Derechos del hombre
Derechos del hombreDerechos del hombre
Derechos del hombre
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 

Último

LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 

Último (20)

LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 

Soberanía del Estado

  • 1. Unidad 11 y 12 Teoría del Estado Resumen Grupo: 124 - Díaz Clemente Karla Guadalupe La Soberanía del Estado La unidad 11 nos habla de la soberanía del estado que esta estipulada en el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos dice que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Aristóteles la reconocía como la organización política, el Estado-Ciudad es la vida buena de los iguales. Desde los griegos, Aristóteles ya hablaba de autarquía, que es sinónimo de autosuficiencia, que implicaba la capacidad de un pueblo para bastarse a sí mismo y realizar sus fines sin ayuda o cooperación extraña. En Roma se utilizaron las expresiones “maiestas”, “potestas” o “imperium” que significaron la fuerza de la dominación y mando del pueblo romano. Se mantuvo viva la idea de que el pueblo era la fuente de todos los poderes públicos. Durante la edad media, la soberanía equivalía a supremacía, hegemonía o prevalencia entre el poder espiritual representado por el papado y el poder temporal de los reyes. La iglesia intenta mantener sometido al Estado, y esto genera un movimiento de resistencia de los señores feudales que buscaban consolidarse como poderes independientes. De esta lucha entre el Imperio Romano Germánico y la Iglesia nace la idea de soberanía. A partir del Siglo XVI, es posible reconocer la importancia de algunas doctrinas políticas en relacionadas con el concepto de soberanía. Juan Bodin, en su obra Los Seis Libros de la República señala que “República es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que les es común con potestad soberana. Francisco de Vitoria, considerado el fundador del Derecho Internacional, menciona que el poder es otorgado por Dios a una o a varias personas que son los gobernantes, pero estos quedan sometidos a las leyes y desde luego al poder de Dios. Es a partir de estas ideas, que los reyes llegaron a ser considerados como herederos del poder divino, y se llegara a considerar cualquier agravio al rey o a la Corona, como un verdadero atentado al poder de Dios. Jean Jacques Rousseau en su obra: El Ensayo sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres y el Contrato Social advierte que hay necesidad de que el hombre pase de un estado natural a un Estado resultante de un Contrato Social, en la medida en que la comunidad
  • 2. Unidad 11 y 12 Teoría del Estado tiene que cumplir sus propios fines. Quedan determinadas en la Ley fundamental y en sus leyes reglamentarias, las facultades del Estado Soberano, así como los controles internos a los que se habrá de someter toda actividad a desarrollar, a partir de las normas establecidas en el sistema jurídico de cada país. En la unidad 12 vemos que el Estado habiendo surgido como institución al servicio de la comunidad política, por la vía de su organización asume el control y la dirección de la sociedad civil, derivado de los lineamientos y la normatividad establecidos en el Estado de Derecho. La actividad del estado solamente puede manifestarse a través de los órganos del poder público: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Porrúa Pérez asegura, citando a Adolfo Posada, que el problema correspondiente al origen del Estado puede examinarse desde el punto de vista histórico o desde el punto de vista racional. Existen tres teorías para explicar el origen del estado: A) La Teológica, la cual afirma que el Estado es creado por Dios. B) La del Pacto Social, misma que señala que el Estado es una creación humana, que es obra de la voluntad de los hombres. C) La histórica, la cual determina un origen histórico el Estado, derivado de la vida misma de los hombres, como consecuencia de un proceso real y positivo. Pero ¿En qué consiste el problema de la justificación del Estado? A) Las de los que fundan el Estado en una necesidad religiosa, que consideran que el estado en su existencia se justifica porque es obra de Dios, por haber sido fundado por la divinidad. B) Las que buscan su apoyo en una necesidad física, Trata de explicar la existencia del Estado en la circunstancia de que considera natural el dominio de los débiles por los fuertes. C) Las que tratan de encontrar una fundamentación jurídica a la existencia del estado. D) Las que encuentran ese apoyo en la moral. E) Las que tratan de dar una fundamentación psicológica a la existencia del Estado. Existen tres grandes corrientes del pensamiento jurídico de la justificación el Estado. 1.- La Teoría Patriarcal, que considera al estado como una institución del derecho de familia o teoría patriarcal. 2.- La Teoría Patrimonial, que ubica al Estado como una institución de derecho patrimonial. 3.- Las que estiman que el Estado es una institución del Derecho de los contratos. Los conceptos doctrinarios para la justificación del Estado, pueden resumirse en la Doctrina Contractualista que son los lineamientos de los escolásticos de la edad media, en los postulados siguientes: 1.- La soberanía popular es
  • 3. Unidad 11 y 12 Teoría del Estado originaria. 2.- Mediante un contrato político, puede transmitirse el ejercicio del poder público a una o varias personas. 3.- Cuando el contrato deja de ser vigente, la comunidad recobra plenamente su derecho de imperio. 4.-El pueblo tiene el derecho de resistencia pasiva,activa o rebelión, contra el príncipe tirano. 5.- El pueblo es sujeto capaz de derechos y obligaciones. 6.- Entre el príncipe y la comunidad popular se da una relación jurídica bilateral, esto es, un contrato con derechos y deberes de ambas partes. La doctrina de Thomas Hobbes, dice que el contrato que origina el estado, se celebra entre los futuros gobernados, no interviene el poder, que surge como consecuencia de este pacto. La doctrina de Rousseau no es el origen del Estado, sino su fundamentación filosófica. La doctrina de Kant el Contrato Social es un imperativo de la razón práctica, de tal suerte que el estado debe ser construido de acuerdo con la idea del pacto, del contrato. Los fines del Estado según la teoría de Groppali determinan su acervo doctrinario y programático que se encuentra en los principios políticos y en su organización. Existen dos tendencias fundamentales para explicar los fines: 1. La que sostiene que el fin del estado es la conservación y el bienestar de los individuos, la cual coloca a la organización política al servicio exclusivo de los individuos. 2. La que afirma que el estado es el fin y los individuos el medio.
  • 4. Unidad 11 y 12 Teoría del Estado Opinión Hablar de Estado y de Soberanía, es automáticamente entrar al tema de política gubernamental. Como es mencionado desde los griegos ya se hacia mención del pueblo y de sus intereses ante la sociedad, y los romanos ante el Emperador. Pero en esos tiempos la Iglesia también conformaba parte del Estado y su opinión era de suma importancia y de total relevancia hacia la toma de decisiones que iban hacer sobre el Estado. En México podemos recordar en la época de la colonización como la Iglesia Española era la autoridad jerárquica máxima que existía, junto con la realeza de España. En la actualidad el artículo 12 nos dice que los títulos de nobleza, ni las prerrogativas, o honores hereditarios no tendrán efectos aunque estos sean otorgados por otro país. Es por eso que en el sexenio de Benito Juarez se hizo la separación del Estado y la Iglesia, para que este no tomara las decisiones políticas de nuestra República, ni estuviera influenciando a los dirigentes de la nación. En la Nueva España las penalidades eran corporales o la muerte, algo que en nuestra época esta tipificado por el artículo 22 de la Carta Magna, donde nos dice que quedan prohibidas las penas de muerte, mutilación, infamia, azotes, palos, tormentos, entre otras penas. Existen varias teorías sobre el Estado y su creación, podemos ir explicando cada una de ellas pero en mi punto de vista personal el Estado nació por la misma necesidad de nosotros que alguien nos gobernara y tuviera el control político, social, económico, administrativo, para poder ser gobernados bajo un control y un estricto reglamento que contemplara sanciones para las personas que no atacaran estas leyes. En el artículo 17 de la Constitución Política Mexicana establece que ningún individuo podrá ejercer justicia por su propia mano, y que toda persona tiene el derecho que se le administre justicia y es por eso que el Estado creo leyes, términos, y plazos fijos para llevarse acabo, por medio del Congreso de la Unión que es el que expedirá leyes que regulen estas acciones. Es por eso que el Estado tiene el poder de la coercibilidad hacia con nosotros. Actualmente en nuestro país el Estado ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión que esta dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo, y judicial. Todo esto fundamentado en el artículo 49 de la Constitución Política. En el artículo 119 de la Constitución los Poderes de la Unión tienen el deber de proteger a los Estados contra toda invasión o violencia exterior.
  • 5. Unidad 11 y 12 Teoría del Estado A través de este artículo podemos ver que no solamente el Estado nos rige y trata de buscar el orden, sino que también nos garantiza una protección ante otros países del extranjero. Todo aquello que lastime la armonía social debe evitarse donde se rompa la paz y el orden, la abogacía puede derivar hacia acciones que van más allá del simple manejo de la Ley. El Estado tiene la responsabilidad de organizar un sistema de planeación democrática de desarrollo nacional para la independencia política, social, y cultural de la nación. La ley dará facultades y los lineamientos para la planeación y participación del Estado y el pueblo en programas de desarrollo para el bienestar común. Tenemos que aprender a ser juzgadores y ciudadanos excelentes, ideales para ser impartidores de justicia, debemos destacarnos por tener intenciones firmes al momento de emitir un juicio o sentencia en derecho y conforme a nuestra conciencia, rechazando cualquier tipo de presión, influencia de poder o autoridades, así como sobornos monetarios. Debemos de respetar nuestro Estado pero al mismo tiempo tener en cuenta todo esto, para hacer una crítica. En sociedades más estables, integradas, y participantes que la nuestra pudo estar más claro cual era lo que en derecho le correspondía. Todo Estado tiene su fin y en la nuestra el Estado velará por la estabilidad del sistema financiero y su desarrollo para bienestar de toda la sociedad. Pero debemos hacernos una pregunta ¿Existe esto en nuestro país? Lamentablemente diría que no. Nuestro Gobierno o Estado no esta velando por nuestros intereses como ciudadanos ni buscando el desarrollo financiero, mucho menos el cultural ni la responsabilidad del justo desarrollo social. Entonces debemos hacernos una segunda pregunta ¿Que estamos haciendo como ciudadanos de un Estado democrático, donde nuestros representantes son elegidos por nosotros? Nada.. por la falta de interés y atención a estos problemas que día tras día van aumentando en mayor tamaño y con afectaciones no solamente monetarias sino de vidas humanas por los problemas de seguridad que existen y que no deberían de existir, ya que es responsabilidad del Estado brindarlas. Yo creo que nosotros merecemos más de nuestro Estado, y no me excuso en la famosa frase de cada pueblo tiene el gobierno que se merece, porque somos cada día más las personas que estamos tratando de hacer las cosas mejor para el beneficio de nuestro país y buscando una solución.
  • 6. Unidad 11 y 12 Teoría del Estado Bibliografía Leyes y Códigos de México Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Editorial Porrúa México 1953 Artículos: 39, 12, 17, 22, 49, y 119. Francisco Javier Juarrez Jonapa Teoría General del Estado Red Tercer Milenio México 2012 pp. 240-269