SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
€
ESCAPARATE
CÓMO
COMPRAR
CONDICIONESCONSULTAS CONTACTO
QUIÉNES
SOMOS
Cuadernos de Gastronomía
Sobre la paella y sus orígenes
Ocurre muchas veces que, al hablar de un
producto gastronómico o de una
elaboración determinada, parece
inevitable recurrir a la historia de tal plato
o producto por aquello de que la
antigüedad da más importancia, supone
un valor añadido, a las peculiares y
encomiables características del plato o del
producto en cuestión.
Sin embargo, no siempre resulta fácil determinar la historia de un plato. A
veces, muchas veces, es algo verdaderamente difícil. Y, por contraste, no
falta el erudito de turno, que recurriendo a una tradición inicialmente oral,
termina determinando por escrito la certeza, sin asomo de duda, de la
historicidad de tal o cual aspecto. Así, si tiene un poco de suerte y apoyo
de otros nuevos y posteriores eruditos, llegará a alcanzar la categoría de
historia indudable algo sobre lo que no se conoce una documentación
determinada, ni localización precisa, en el tiempo o de el lugar.
La paella es un término que se refiere al recipiente, y al plato o guiso que
en ella se hace. Como recipiente no cabe duda que su antigüedad es
enorme, puesto que la palabra como tal proviene del latín (patella, -ae).
Sin embargo como plato o guiso la cuestión es muy diferente.
En primer lugar, según yo creo, resulta ociosa la discusión con quienes
sostienen que, dado que paella es el recipiente, siempre se ha de decir
arroz, al modo que sea, en paella. Pienso que es ociosa la cuestión porque
nada impide que por metonimia se aplique una palabra al contienente o al
contenido.
Por otro lado parece ser que cualquier guiso en paella siempre ha de
contar con el arroz. Por lo que al menos ese acuerdo representa un
consuelo. Existe consenso en que las elaboraciones en paella pueden
suponer numerosas variaciones siempre que tengan arroz como
ingrediente principal. Ahora bien, como quiera que la existencia del
recipiente paella es milenaria y la del arroz no lo es menos, no veo cómo
en tantos miles de años en los que el hombre, buscando no sólo la
satisfacción del hambre sino la de un deseo menos primario, ese apetito
que racionalmente se transforma en algo gastronómico, no pudo lograr
una elaboración en la que mezclara arroz y otros elementos del corral o de
la huerta, o de ambos, y consiguiera algo que podría haber llamado arroz
en paella, o por metonimia, simplemente paella.
Pero lo cierto es que hoy por hoy, no lo sabemos, no poseemos pruebas
documentales que permitan asegurar tal cosa.
Hechas estas reflexiones preliminares, seguramente intrascendentes para
algunos, es necesario situar la cuestión en el estudio de la cocina y sus
recetas, porque a nadie se le escapa que la comunicación en la cocina es
algo relativamente moderno. Los libros de recetas son bastante recientes.
Sabemos qué y cómo comían los griegos, los romanos. Pero los libros o
recetarios son escasísimos. En español es bastante difícil conocer los
recetarios de Arquestrato o de Apicio. Una presencia romana y árabe, tan
larga e influyente en España, nos ha dejado tan importantes como escasos
recetarios que permiten evidenciar el modo de alimentarse los españoles a
lo largo de siglos de historia tan compleja.
Muy al contrario de lo que ocurre en nuestros días, en los que autores de
muy diferente profesión y dedicación, son capaces de publicar un recetario
de tal lugar o sobre tal producto, hasta hace muy pocos siglos los
cocineros eran muy remisos en redactar sus recetarios. En pleno siglo XIV
son contados los recetarios que se conoce. Y, tras la gran transformación
social que supone el Renacimiento, tapoco es mucho más abundante la
presencia de recetarios. Ni siquiera con la aparición de la imprenta. Otra
cosa es que la imprenta consigue una difusión y una permanencia del
saber culinario que potencia enormemente la comunicación de los
"secretos" de la cocina. En España algunos recetarios como el de Nola (s.
XV), o el de Altamiras (s. XVIII), son verdaderos éxitos editoriales, como
se diría hoy.
La historia del arroz es verdaderamente fascinante. Pocos productos hay
en la alimentación del hombre que sean compartidos por culturas tan
diferentes y sin perder una presencia importante a lo largo de los siglos.
En tan diferentes culturas toma parte en platos salados y en preparados
dulces. Muchas veces, con diferentes sitemas de cocción, incluso se puede
tomar prácticamente solo, con un aliño de lo más elemental. Por contra
acepta elaboraciones muy sofisticadas y complejas sin que su presencia
pueda pasar desapercibida. Por ello insisto, una vez más, que alguna vez,
en algún lugar, alguien pudo haber cocinado algo parecido a la paella…
Es necesario llegar al siglo XIX para que, como fenómeno característico de
ese tiempo, dado el nuevo papel que juega la cocina, los cocineros, los
restaurantes -de historia tan reciente-, el papel de los recetarios también
alcance una nueva dimensión como reflejo de una sociedad y su modo de
entender la alimentación y la gastronomía.
Es en este contexto es en el que se puede decir o aportar algo relativo a la
paella como plato, como un gran plato, que goza, desde luego, desde que
se conoce su redacción, su codificación, la más alta estima hasta el punto
de que se puede considerar como una referencia nacional dentro de la
cocina española. Tal vez como algo único. O, puede ser también, un plato
entre los muy pocos que en España, (según el Dr. Thebussem, España
tiene cocina federada, -suma de las cocinas regionales-) pueden
representar o constituir las verdaderas señas de identidad de una cocina
nacional.
Ya se sabe que desde el siglo XIX es la cocina francesa la que se impone
en toda Europa. Larga e intensa presencia francesa que sólo al final del
XIX se vislumbran significativos esfuerzos para sacudirse tanta influencia.
Pero la cocina española con su profundo arraigo en la cocina romana y
musulmana, pone una rica historia de la que podríamos llamar cocina del
arroz. Hasta el punto que los más importantes recetarios franceses del XIX
dan cuenta de ella. Claro que ya no es una cocina desarrollada a partir de
la cocina medieval o renacentista, sino que aparece una nueva cocina a
partir del siglo XVIII que, poco a poco, incorpora también aspectos locales
y regionales que cada vez tienen una presencia más importante.
Y además también se percibe en los recetarios la necesidad de dar título
propio a las recetas -en no pocas dedicadas a importantes personajes o
acontecimientos-, lo que, no obstante, no siempre ayuda a conocer la
autoría de una deteminada receta.
A la valenciana, en los recetarios franceses es una guarnición que se
conoce desde 1843, desde luego a base de aroz, y que acompaña a
codornices, pollos, en guisados diferentes.
Poco después, los franceses, que como escribió E. de Pomiane (1922)
destaca como platos nacionales españoles el arroz a la valenciana y el
bacalao a la vizcaína, divulgan desde 1856 la receta arroz a la valenciana,
precisamente en un recetario tan importante como fue el de U. Duboris y
E. Bernard, La cuisine clasique.
Sin embargo no se encuentra hasta algo después la definición de la paella
valenciana en los recetarios franceses. Es precisamente en el Diccionario
universal de cocina (IV) de J. Favre donde aparece por primera vez en
francés la receta de la paella. La edición es de 1893. Entre sus
ingredientes no falta el pollo, el pato, algo de cerdo, tomates, azafrán,
cayena, pimiento, sal, cebolla, algunas verduras, marisco y pescado,
caracoles y el arroz.
Me he referido con estas citas de la paella en las obras francesas como
señal de que en la segunda mitad del siglo XIX la paella es algo conocido y
aceptado en Europa. Ahora bien, no es difícil concluir que algo habría
ocurrido en nuestro territorio previamente para que tenga fácil explicación
el ingreso de la paella en tan importantes obras francesas.
En este sentido quiero ofrecer al lector mi personal aportación, que
también me obligará a sacar unas conclusiones evidentes.
Existe un gran recetario, por su volumen y extensión y por la importancia
de sus autores, es el de Muñoz y Garciarena, cocineros de la Condesa del
Campo de Alange, quienes en 1861 dieron a la luz de la imprenta, por vez
primera la receta de la paella como tal, sin dejar de divulgar otros arroces
a la valenciana o de diferente confección.
Para mi representa una prueba evidente de que la paella como plato
circula perfectamente entre la sociedad española, aunque siempre muy
ligada a la región Valenciana. Aunque esto nos llevaría mucho espacio,
vale la pena recordar como aparecen relatos de episodios de cuentos, de
viajes, de personalidades importantes en los que la paella ha tenido un
protagonismo.
Como ejemplo citaré el que relata Juan Perucho en su Estética del gusto
(p. 66, La Val de Onsera, Huesca, 1998) donde da cuenta de la paella que
reunió a M. Menéndez y Pelayo y al biliófilo J.E. Serrano y Morales en una
excursión a la Albufera, en compañía de otros eruditos valencianos. Una
"paella descomunal con arroz de tombeta, pollo, cerdo, vaquetes, anguilas,
alcachofas y orondos langostinos". Así se publicó en Las Provincias en
1903, y se comprenderá que haya elegido esta referencia para probar
como se fue consolidando la idea de paella dentro de unos determinados
digamos cánones en cuanto a sus ingredientes.
Pero he reservado para el final la referencia que considero fundamental en
cuanto se trate de definir la existencia de la paella y que se pueda
considerar como tal, a diferencia de otros arroces en paella, cazuela o lo
que se quiera.
Se debe a la pluma de otro gran biliógrafo y bibliotecario, valenciano
también, la mejor y más literaria descripción de la paella. Se trata de don
Felipe-Benicio Navarro, a quien los avisados en la gastronomía ya
conocerán por ser el editor, con anotaciones de un gran valor, del Arte
Cisoria del Marqués de Villena. Felipe-Benicio Navarro, es hombre de gran
cultura y oficio, precisamente muy relacionado con Serrano Morales en
cuanto a la valoración del manuscrito valenciano del Sent Sovi (1324).
Pues bien, don Felipe-Benicio, en 1879 escribió un precioso artículo que
tituló La paella, en el que define muy fundamentadamente a la paella como
"vianda esencialmente española". Más aún, en la paella encuentra que se
resume "la historia toda del hombre". Reconoce que antes (ahora
tampoco) no se ha escrito todavía la historia de la paella, y que a pesar de
ser muchos "los admiradores del notable guiso valenciano, tan encomiado
como desconocido fuera de su país", se siente obligado a dar a conocer
"pura y simplemente a los que o ignoran su existencia o no tienen de él
más noticias que las que de vez en cuando suele dar algún gastrólogo,
como el erudito y concienzudo Dr. Thebussem".
Otras muchas cosas dice el bibliotecario Felipe-Benicio Navarro, que
califican a la paella como "única en su género y no se la puede designar
con una equivalencia monónima exacta en ningún otro idioma", pero es
hora de trascribir la paella de Felipe-Benicio Navarro:
"Entran en la paella la tierna y sabrosa alcachofa, el guisante primerizo, los
irremplazables fesòl amples y tabelles, desconocidos por lo común en las
tierras altas, y que pertenecen a las más sustanciosas y exquisitas
especies de la dilatada familia del phaseolus vulgaris; las habas nuevas
desgranadas forman las guerrillas o cuerpos volantes de ese conjunto de
fuerzas nutritivas fatalmente destinadas a perecer en la lucha hasta la más
completa disgregación. Ocupan también muy honroso lugar entre los
elementos de que la paella se compone, ya el delicado y suculento llus
(sic.), el mejor de los pescados del Mediterráneo; ya las sabrosas anguilas
de las marjales o de algún río, y como último toque, como pintoresco
coronamiento del edificio, al lado de los cebados pollastres, algunas
docenas de aquellos ricos caracoles conocidos con el nombre de baquetes,
o tal cual cangrejo cuyo rojo caparazón distrae agradablemente la vista y
completa el sabor total con ese tufillo, que otros dirían fumet, tan preciado
en la gran cocina de esta enciclopédica combinación, a las que concurren
los tres reinos de la naturaleza en tan variadas y diversas
manifestaciones."
Como he anunciado antes unas conclusiones, me permito ofrecerlas con el
eco de tan literaria redacción de la paella.
1. La paella es algo único y hay que defenderlo de otros guisos de arroz,
más o menos semejantes, pero que por definición no pueden ser
denominados paella.
2. Que es un guiso esencialmente estacional y muy ligado a un territorio,
hasta el punto de que, a pesar de los aparentes y dudosos beneficios de la
globalización, es recomendable peregrinar a los territorios levantinos,
valencianos más en particular, en tiempo de Primavera, para poder dar la
cuenta debida a algo que fuera de ese lugar y tiempo, probablemente no
merecerá ni el respeto ni el nombre de paella.
3. El éxito del vocablo no ha podido ser mayor en cualquier idioma
culinario. Pero eso obliga que se ha de exigir "a quien corresponda" la
defensa de ese patrimonio cultural que representa la paella. No soy yo
amigo de "cruzadas" ni de nada que se le parezca en estos tiempos, ni de
favorecer actitudes "fundamentalistas" en la cultura culinaria que favorece
el convite (de convivir, según Gracián). Pero, hechas esas salvedades,
paella sólo es lo que ya definió Felipe-Benicio Navarro. Los otros arroces
son otra cosa, y nadie debería sacar partido a costa de algo que pertenece
al patrimonio común fruto de la gran cocina valenciana, del mismo modo
que chilindrón, olla podrida, alfajores, pulpo a feira, bullabesa, etc. son
términos que no admiten prostitución alguna.
No sé si sería el especial toque de los "baquetes", pero Menéndez Pelayo,
de vuelta a Madrid, escribió a sus amigos en Valencia: "Los días que pasé
en Valencia no son de los que fácilmente se olvidan".
JOSÉ-M.ª PISA
© 2001 Derecoquinaria - Todos los derechos reservados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jornadas de la tapa de Albacete 2013
Jornadas de la tapa de Albacete 2013Jornadas de la tapa de Albacete 2013
Jornadas de la tapa de Albacete 2013Albacete
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaFree lancer
 
Harvest I "Pisco" bilingual magazine
Harvest I "Pisco" bilingual magazineHarvest I "Pisco" bilingual magazine
Harvest I "Pisco" bilingual magazineLivio Pastorino
 
El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)
El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)
El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)Claudio Osmán Soto Sepúlveda
 
Jornadas del Puchero en Albacete 2014
Jornadas del Puchero en Albacete 2014Jornadas del Puchero en Albacete 2014
Jornadas del Puchero en Albacete 2014Albacete
 
La feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileñosLa feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileños19841990
 
Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65
Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65
Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65bahiataberna01
 
El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867
El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867
El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867Claudio Osmán Soto Sepúlveda
 
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZ
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZPROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZ
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZPeriodismo
 

La actualidad más candente (15)

Jornadas de la tapa de Albacete 2013
Jornadas de la tapa de Albacete 2013Jornadas de la tapa de Albacete 2013
Jornadas de la tapa de Albacete 2013
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
 
Leon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomiaLeon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomia
 
Harvest I "Pisco" bilingual magazine
Harvest I "Pisco" bilingual magazineHarvest I "Pisco" bilingual magazine
Harvest I "Pisco" bilingual magazine
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)
El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)
El arte culinario de francisco figueredo buenos aires (1914)
 
Jornadas del Puchero en Albacete 2014
Jornadas del Puchero en Albacete 2014Jornadas del Puchero en Albacete 2014
Jornadas del Puchero en Albacete 2014
 
La feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileñosLa feijoada y otros platos brasileños
La feijoada y otros platos brasileños
 
Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65
Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65
Met467 12 abril - metropoli - comer - pag 65
 
El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867
El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867
El cocinero español y la perfecta cocinera. edicion de 1867
 
ACTIVIDADES DEL CAMPAMENTO FESTERO 2012
ACTIVIDADES DEL CAMPAMENTO FESTERO 2012ACTIVIDADES DEL CAMPAMENTO FESTERO 2012
ACTIVIDADES DEL CAMPAMENTO FESTERO 2012
 
Zambo
ZamboZambo
Zambo
 
Los remedios tradicionales de la abuela
Los remedios tradicionales de la abuelaLos remedios tradicionales de la abuela
Los remedios tradicionales de la abuela
 
17. el canario roller
17. el canario roller17. el canario roller
17. el canario roller
 
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZ
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZPROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZ
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO EA ALTA VERAPAZ
 

Destacado (20)

Las recetas de la paella
Las recetas de la paellaLas recetas de la paella
Las recetas de la paella
 
Aove
AoveAove
Aove
 
Fresco
FrescoFresco
Fresco
 
Recetas de tapas y pinchos
Recetas de tapas y pinchosRecetas de tapas y pinchos
Recetas de tapas y pinchos
 
Np paco-roncerook
Np paco-roncerookNp paco-roncerook
Np paco-roncerook
 
Recetario de tapas
Recetario de tapasRecetario de tapas
Recetario de tapas
 
La recetas de_kristin_no_111
La recetas de_kristin_no_111La recetas de_kristin_no_111
La recetas de_kristin_no_111
 
Mantequillas
MantequillasMantequillas
Mantequillas
 
Sacher
SacherSacher
Sacher
 
Salsa Cremosa De Queso
Salsa Cremosa De QuesoSalsa Cremosa De Queso
Salsa Cremosa De Queso
 
Rezepte pdf,property=daten
Rezepte  pdf,property=datenRezepte  pdf,property=daten
Rezepte pdf,property=daten
 
Asado argentino
Asado argentinoAsado argentino
Asado argentino
 
Mi abuela
Mi abuelaMi abuela
Mi abuela
 
Recetas patrocinadas
Recetas patrocinadasRecetas patrocinadas
Recetas patrocinadas
 
Pasteleria i
Pasteleria iPasteleria i
Pasteleria i
 
Frigorifico 17 de octubre dominion meats - productos - carne vacuna - cuart...
Frigorifico 17 de octubre   dominion meats - productos - carne vacuna - cuart...Frigorifico 17 de octubre   dominion meats - productos - carne vacuna - cuart...
Frigorifico 17 de octubre dominion meats - productos - carne vacuna - cuart...
 
Recetas de cocina_ecuatoriana
Recetas de cocina_ecuatorianaRecetas de cocina_ecuatoriana
Recetas de cocina_ecuatoriana
 
Manual Del Asador1
Manual Del Asador1Manual Del Asador1
Manual Del Asador1
 
117099241 aperitivos-en-vasitos-en-pdf
117099241 aperitivos-en-vasitos-en-pdf117099241 aperitivos-en-vasitos-en-pdf
117099241 aperitivos-en-vasitos-en-pdf
 
Cuaderno de recetas
Cuaderno de recetasCuaderno de recetas
Cuaderno de recetas
 

Similar a Sobre la paella y sus orígenes

Similar a Sobre la paella y sus orígenes (20)

La paella valenciana del ADN al I+D+I
La paella valenciana del ADN al I+D+ILa paella valenciana del ADN al I+D+I
La paella valenciana del ADN al I+D+I
 
paella
paellapaella
paella
 
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
 
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdfHistoria de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cocina cultura lengua_francia
Cocina cultura lengua_franciaCocina cultura lengua_francia
Cocina cultura lengua_francia
 
Arroces y pastasss
Arroces y pastasssArroces y pastasss
Arroces y pastasss
 
La cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventosLa cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventos
 
Un paseo por la gastronomía española 1
Un paseo por la gastronomía española 1Un paseo por la gastronomía española 1
Un paseo por la gastronomía española 1
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
Diapositiva de chefs
Diapositiva de chefsDiapositiva de chefs
Diapositiva de chefs
 
Gastronomia española
Gastronomia españolaGastronomia española
Gastronomia española
 
Tesis, comida guatemalteca
Tesis, comida guatemaltecaTesis, comida guatemalteca
Tesis, comida guatemalteca
 
La comida (
La comida ( La comida (
La comida (
 
La comida (
La comida ( La comida (
La comida (
 
La comida (
La comida ( La comida (
La comida (
 
La comida (
La comida ( La comida (
La comida (
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
Boom
BoomBoom
Boom
 

Más de Leonardo Vera López

Más de Leonardo Vera López (20)

18sept
18sept18sept
18sept
 
18sept2
18sept218sept2
18sept2
 
18sept3
18sept318sept3
18sept3
 
Cortes de carne
Cortes de carne Cortes de carne
Cortes de carne
 
Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13
 
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chilenoElchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
 
Retro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertránRetro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertrán
 
Fifa2015
Fifa2015Fifa2015
Fifa2015
 
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
 
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
 
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
 
Libro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernarLibro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernar
 
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar   labradores, peones y proletariosGabriel salazar   labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
 
079
079079
079
 
078
078078
078
 
El plan andinia
El plan andiniaEl plan andinia
El plan andinia
 
Historia TV Chile
Historia TV ChileHistoria TV Chile
Historia TV Chile
 
CDF
CDFCDF
CDF
 
Spanishbeefchart
SpanishbeefchartSpanishbeefchart
Spanishbeefchart
 
Mesas
MesasMesas
Mesas
 

Último

Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxluisestebancalvohern1
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 

Último (13)

Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 

Sobre la paella y sus orígenes

  • 1. € ESCAPARATE CÓMO COMPRAR CONDICIONESCONSULTAS CONTACTO QUIÉNES SOMOS Cuadernos de Gastronomía Sobre la paella y sus orígenes Ocurre muchas veces que, al hablar de un producto gastronómico o de una elaboración determinada, parece inevitable recurrir a la historia de tal plato o producto por aquello de que la antigüedad da más importancia, supone un valor añadido, a las peculiares y encomiables características del plato o del producto en cuestión. Sin embargo, no siempre resulta fácil determinar la historia de un plato. A veces, muchas veces, es algo verdaderamente difícil. Y, por contraste, no falta el erudito de turno, que recurriendo a una tradición inicialmente oral, termina determinando por escrito la certeza, sin asomo de duda, de la historicidad de tal o cual aspecto. Así, si tiene un poco de suerte y apoyo de otros nuevos y posteriores eruditos, llegará a alcanzar la categoría de historia indudable algo sobre lo que no se conoce una documentación determinada, ni localización precisa, en el tiempo o de el lugar. La paella es un término que se refiere al recipiente, y al plato o guiso que en ella se hace. Como recipiente no cabe duda que su antigüedad es enorme, puesto que la palabra como tal proviene del latín (patella, -ae). Sin embargo como plato o guiso la cuestión es muy diferente. En primer lugar, según yo creo, resulta ociosa la discusión con quienes sostienen que, dado que paella es el recipiente, siempre se ha de decir arroz, al modo que sea, en paella. Pienso que es ociosa la cuestión porque nada impide que por metonimia se aplique una palabra al contienente o al contenido. Por otro lado parece ser que cualquier guiso en paella siempre ha de contar con el arroz. Por lo que al menos ese acuerdo representa un consuelo. Existe consenso en que las elaboraciones en paella pueden suponer numerosas variaciones siempre que tengan arroz como ingrediente principal. Ahora bien, como quiera que la existencia del recipiente paella es milenaria y la del arroz no lo es menos, no veo cómo en tantos miles de años en los que el hombre, buscando no sólo la satisfacción del hambre sino la de un deseo menos primario, ese apetito
  • 2. que racionalmente se transforma en algo gastronómico, no pudo lograr una elaboración en la que mezclara arroz y otros elementos del corral o de la huerta, o de ambos, y consiguiera algo que podría haber llamado arroz en paella, o por metonimia, simplemente paella. Pero lo cierto es que hoy por hoy, no lo sabemos, no poseemos pruebas documentales que permitan asegurar tal cosa. Hechas estas reflexiones preliminares, seguramente intrascendentes para algunos, es necesario situar la cuestión en el estudio de la cocina y sus recetas, porque a nadie se le escapa que la comunicación en la cocina es algo relativamente moderno. Los libros de recetas son bastante recientes. Sabemos qué y cómo comían los griegos, los romanos. Pero los libros o recetarios son escasísimos. En español es bastante difícil conocer los recetarios de Arquestrato o de Apicio. Una presencia romana y árabe, tan larga e influyente en España, nos ha dejado tan importantes como escasos recetarios que permiten evidenciar el modo de alimentarse los españoles a lo largo de siglos de historia tan compleja. Muy al contrario de lo que ocurre en nuestros días, en los que autores de muy diferente profesión y dedicación, son capaces de publicar un recetario de tal lugar o sobre tal producto, hasta hace muy pocos siglos los cocineros eran muy remisos en redactar sus recetarios. En pleno siglo XIV son contados los recetarios que se conoce. Y, tras la gran transformación social que supone el Renacimiento, tapoco es mucho más abundante la presencia de recetarios. Ni siquiera con la aparición de la imprenta. Otra cosa es que la imprenta consigue una difusión y una permanencia del saber culinario que potencia enormemente la comunicación de los "secretos" de la cocina. En España algunos recetarios como el de Nola (s. XV), o el de Altamiras (s. XVIII), son verdaderos éxitos editoriales, como se diría hoy. La historia del arroz es verdaderamente fascinante. Pocos productos hay en la alimentación del hombre que sean compartidos por culturas tan diferentes y sin perder una presencia importante a lo largo de los siglos. En tan diferentes culturas toma parte en platos salados y en preparados dulces. Muchas veces, con diferentes sitemas de cocción, incluso se puede tomar prácticamente solo, con un aliño de lo más elemental. Por contra acepta elaboraciones muy sofisticadas y complejas sin que su presencia pueda pasar desapercibida. Por ello insisto, una vez más, que alguna vez, en algún lugar, alguien pudo haber cocinado algo parecido a la paella… Es necesario llegar al siglo XIX para que, como fenómeno característico de ese tiempo, dado el nuevo papel que juega la cocina, los cocineros, los restaurantes -de historia tan reciente-, el papel de los recetarios también alcance una nueva dimensión como reflejo de una sociedad y su modo de entender la alimentación y la gastronomía. Es en este contexto es en el que se puede decir o aportar algo relativo a la paella como plato, como un gran plato, que goza, desde luego, desde que se conoce su redacción, su codificación, la más alta estima hasta el punto de que se puede considerar como una referencia nacional dentro de la cocina española. Tal vez como algo único. O, puede ser también, un plato entre los muy pocos que en España, (según el Dr. Thebussem, España tiene cocina federada, -suma de las cocinas regionales-) pueden representar o constituir las verdaderas señas de identidad de una cocina nacional.
  • 3. Ya se sabe que desde el siglo XIX es la cocina francesa la que se impone en toda Europa. Larga e intensa presencia francesa que sólo al final del XIX se vislumbran significativos esfuerzos para sacudirse tanta influencia. Pero la cocina española con su profundo arraigo en la cocina romana y musulmana, pone una rica historia de la que podríamos llamar cocina del arroz. Hasta el punto que los más importantes recetarios franceses del XIX dan cuenta de ella. Claro que ya no es una cocina desarrollada a partir de la cocina medieval o renacentista, sino que aparece una nueva cocina a partir del siglo XVIII que, poco a poco, incorpora también aspectos locales y regionales que cada vez tienen una presencia más importante. Y además también se percibe en los recetarios la necesidad de dar título propio a las recetas -en no pocas dedicadas a importantes personajes o acontecimientos-, lo que, no obstante, no siempre ayuda a conocer la autoría de una deteminada receta. A la valenciana, en los recetarios franceses es una guarnición que se conoce desde 1843, desde luego a base de aroz, y que acompaña a codornices, pollos, en guisados diferentes. Poco después, los franceses, que como escribió E. de Pomiane (1922) destaca como platos nacionales españoles el arroz a la valenciana y el bacalao a la vizcaína, divulgan desde 1856 la receta arroz a la valenciana, precisamente en un recetario tan importante como fue el de U. Duboris y E. Bernard, La cuisine clasique. Sin embargo no se encuentra hasta algo después la definición de la paella valenciana en los recetarios franceses. Es precisamente en el Diccionario universal de cocina (IV) de J. Favre donde aparece por primera vez en francés la receta de la paella. La edición es de 1893. Entre sus ingredientes no falta el pollo, el pato, algo de cerdo, tomates, azafrán, cayena, pimiento, sal, cebolla, algunas verduras, marisco y pescado, caracoles y el arroz. Me he referido con estas citas de la paella en las obras francesas como señal de que en la segunda mitad del siglo XIX la paella es algo conocido y aceptado en Europa. Ahora bien, no es difícil concluir que algo habría ocurrido en nuestro territorio previamente para que tenga fácil explicación el ingreso de la paella en tan importantes obras francesas. En este sentido quiero ofrecer al lector mi personal aportación, que también me obligará a sacar unas conclusiones evidentes. Existe un gran recetario, por su volumen y extensión y por la importancia de sus autores, es el de Muñoz y Garciarena, cocineros de la Condesa del Campo de Alange, quienes en 1861 dieron a la luz de la imprenta, por vez primera la receta de la paella como tal, sin dejar de divulgar otros arroces a la valenciana o de diferente confección. Para mi representa una prueba evidente de que la paella como plato circula perfectamente entre la sociedad española, aunque siempre muy ligada a la región Valenciana. Aunque esto nos llevaría mucho espacio, vale la pena recordar como aparecen relatos de episodios de cuentos, de viajes, de personalidades importantes en los que la paella ha tenido un protagonismo. Como ejemplo citaré el que relata Juan Perucho en su Estética del gusto
  • 4. (p. 66, La Val de Onsera, Huesca, 1998) donde da cuenta de la paella que reunió a M. Menéndez y Pelayo y al biliófilo J.E. Serrano y Morales en una excursión a la Albufera, en compañía de otros eruditos valencianos. Una "paella descomunal con arroz de tombeta, pollo, cerdo, vaquetes, anguilas, alcachofas y orondos langostinos". Así se publicó en Las Provincias en 1903, y se comprenderá que haya elegido esta referencia para probar como se fue consolidando la idea de paella dentro de unos determinados digamos cánones en cuanto a sus ingredientes. Pero he reservado para el final la referencia que considero fundamental en cuanto se trate de definir la existencia de la paella y que se pueda considerar como tal, a diferencia de otros arroces en paella, cazuela o lo que se quiera. Se debe a la pluma de otro gran biliógrafo y bibliotecario, valenciano también, la mejor y más literaria descripción de la paella. Se trata de don Felipe-Benicio Navarro, a quien los avisados en la gastronomía ya conocerán por ser el editor, con anotaciones de un gran valor, del Arte Cisoria del Marqués de Villena. Felipe-Benicio Navarro, es hombre de gran cultura y oficio, precisamente muy relacionado con Serrano Morales en cuanto a la valoración del manuscrito valenciano del Sent Sovi (1324). Pues bien, don Felipe-Benicio, en 1879 escribió un precioso artículo que tituló La paella, en el que define muy fundamentadamente a la paella como "vianda esencialmente española". Más aún, en la paella encuentra que se resume "la historia toda del hombre". Reconoce que antes (ahora tampoco) no se ha escrito todavía la historia de la paella, y que a pesar de ser muchos "los admiradores del notable guiso valenciano, tan encomiado como desconocido fuera de su país", se siente obligado a dar a conocer "pura y simplemente a los que o ignoran su existencia o no tienen de él más noticias que las que de vez en cuando suele dar algún gastrólogo, como el erudito y concienzudo Dr. Thebussem". Otras muchas cosas dice el bibliotecario Felipe-Benicio Navarro, que califican a la paella como "única en su género y no se la puede designar con una equivalencia monónima exacta en ningún otro idioma", pero es hora de trascribir la paella de Felipe-Benicio Navarro: "Entran en la paella la tierna y sabrosa alcachofa, el guisante primerizo, los irremplazables fesòl amples y tabelles, desconocidos por lo común en las tierras altas, y que pertenecen a las más sustanciosas y exquisitas especies de la dilatada familia del phaseolus vulgaris; las habas nuevas desgranadas forman las guerrillas o cuerpos volantes de ese conjunto de fuerzas nutritivas fatalmente destinadas a perecer en la lucha hasta la más completa disgregación. Ocupan también muy honroso lugar entre los elementos de que la paella se compone, ya el delicado y suculento llus (sic.), el mejor de los pescados del Mediterráneo; ya las sabrosas anguilas de las marjales o de algún río, y como último toque, como pintoresco coronamiento del edificio, al lado de los cebados pollastres, algunas docenas de aquellos ricos caracoles conocidos con el nombre de baquetes, o tal cual cangrejo cuyo rojo caparazón distrae agradablemente la vista y completa el sabor total con ese tufillo, que otros dirían fumet, tan preciado en la gran cocina de esta enciclopédica combinación, a las que concurren los tres reinos de la naturaleza en tan variadas y diversas manifestaciones." Como he anunciado antes unas conclusiones, me permito ofrecerlas con el eco de tan literaria redacción de la paella.
  • 5. 1. La paella es algo único y hay que defenderlo de otros guisos de arroz, más o menos semejantes, pero que por definición no pueden ser denominados paella. 2. Que es un guiso esencialmente estacional y muy ligado a un territorio, hasta el punto de que, a pesar de los aparentes y dudosos beneficios de la globalización, es recomendable peregrinar a los territorios levantinos, valencianos más en particular, en tiempo de Primavera, para poder dar la cuenta debida a algo que fuera de ese lugar y tiempo, probablemente no merecerá ni el respeto ni el nombre de paella. 3. El éxito del vocablo no ha podido ser mayor en cualquier idioma culinario. Pero eso obliga que se ha de exigir "a quien corresponda" la defensa de ese patrimonio cultural que representa la paella. No soy yo amigo de "cruzadas" ni de nada que se le parezca en estos tiempos, ni de favorecer actitudes "fundamentalistas" en la cultura culinaria que favorece el convite (de convivir, según Gracián). Pero, hechas esas salvedades, paella sólo es lo que ya definió Felipe-Benicio Navarro. Los otros arroces son otra cosa, y nadie debería sacar partido a costa de algo que pertenece al patrimonio común fruto de la gran cocina valenciana, del mismo modo que chilindrón, olla podrida, alfajores, pulpo a feira, bullabesa, etc. son términos que no admiten prostitución alguna. No sé si sería el especial toque de los "baquetes", pero Menéndez Pelayo, de vuelta a Madrid, escribió a sus amigos en Valencia: "Los días que pasé en Valencia no son de los que fácilmente se olvidan". JOSÉ-M.ª PISA © 2001 Derecoquinaria - Todos los derechos reservados