SlideShare una empresa de Scribd logo
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López Universidad de Valencia
M.ª Isabel Candela Pérez Profesora de Secundaria
Fechas de recepción y aceptación: 19 de septiembre de 2010, 14 de octubre de 2010
LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA: EL RETO DE APRENDER A
SER Y A VIVIR JUNTOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Resumen: ¿Se puede educar para aprender a convivir con otros?, ¿se puede educar
para aprender a ser? El objeto del siguiente artículo es intentar dar respuestas a estas
preguntas y hacer una propuesta sobre lo que pueden hacer los padres y los profesores
para facilitar el proceso de ser y convivir con los demás. Básicamente nos centramos en
la etapa de Secundaria, porque éste es el momento crítico en que cada persona, desde
su singularidad, necesita conocerse para ir eligiendo, libremente, lo que quiere ser; en
definitiva, para comenzar a ser consciente de su propio ser, de su propia identidad. Aunque
no podrá llegar a ser sin los demás. Aprender a convivir con los demás es también aprender
a conocerse a uno mismo. El artículo, desde la reflexión y fundamentación, pretende
orientar a educadores, padres y madres, profesores y profesoras, en formas de actuación
que facilitarán a los educandos el desarrollo de aprendizajes que le permitan tener recursos
personales y sociales para desenvolverse en la sociedad cambiante que les ha tocado vivir.
Palabras clave: convivir, aprender a ser, identidad.
Abstract: It is posible to educate to learn conviviality with others? It is posible to educate
to learn to be? The object of the following article is to try to give answers to these questions
and to make a proposal on what parents and teachers can do to facilitate the process of
being and living with others. Basically we focus on the stage of Secondary because this one
is the critical moment in which every person, from his singularity, needs to know himself/
herself to be choosing, freely, what he/she wants to be; in short to start being aware of his
own being, his own identity. Although he/she can not become to be without the others.To
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
42
learn conviviality is also to learn to know himself/herself. The article, from the reflection
and foundation, tries to orientate educators, parents, mothers and teachers in forms of
action that will facilitate pupils to develop learning that enable them to have personal and
social resources to cope in the changing society that they have to live.
Keywords: living, learning to be, identity.
1. Introducción
En 1993, la Unesco constituyó la Comisión Internacional sobre la Educación para
el siglo XXI, para reflexionar sobre la forma en que la educación ha de hacer frente a los
retos del futuro, ya que “(...) la educación constituye una de las armas más poderosas que
disponemos para forjar el futuro (...)”. Este informe sirve para extraer recomendaciones
que han de orientar el diseño de las políticas educativas a nivel mundial y se fundamenta
en cuatro pilares: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos. A pesar de las recomendaciones, no sólo del Informe Delors (1996), sino también
del informe “Aprender a ser” del año 1973, ni la política educativa, ni los centros, ni los
profesores, ni orientadores, ni familias, ni ninguna institución de la sociedad civil se ha
preocupado de formar explícitamente en dos de los pilares propuestos: “aprender a ser”
y “aprender a convivir juntos”.
Durante mucho tiempo hemos dado excesiva importancia al conocer, al desarrollo de
la dimensión cognitiva, y nos hemos despreocupado de otras dimensiones básicas del ser
humano, como la afectiva, la moral y la cívica, incluso de la espiritual o trascendental.
Una de las finalidades de la educación: formar a personas, o el desarrollo integral de la
persona y su capacidad para transformar la sociedad, se nos ha olvidado en este proceso.
No sólo formar a personas que tengan recursos para adquirir conocimientos, sino que
manifiesten también calidad en sus comportamientos. Y esto no es más que educar
en habilidades, actitudes y valores. En efecto, todos sabemos que para ser íntegros
y realizarse como personas no basta con tener muchos conocimientos, también hay
que analizar actitudes y valores de nosotros mismos y de los demás, hay que elaborar
conjuntamente las normas de convivencia para comprender el significado de las normas
sociales, hay que “vivir” estos contenidos, generando espacios de reflexión, debate y
acción, favoreciendo la comunicación, el intercambio de opiniones, la expresión de
sentimientos, la aceptación de la diferencia, el respeto mutuo y la construcción de
acuerdos. Estos objetivos sólo se lograrán con el compromiso de todos los miembros de
la comunidad educativa, especialmente del profesorado, y, por supuesto, con apoyo de
la familia, de las instituciones políticas y de la sociedad civil.
“Los cambios propuestos en España en la Educación Secundaria en la última década
no se resuelven ni única ni fundamentalmente con unos cambios de métodos o con unas
43
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
La educación para la vida...
didácticas y unos materiales curriculares más adecuados” (Moreno y García López, 2008:
103). Más bien habría que conseguir una mentalización del profesorado, de las familias,
de la sociedad en general, sobre la finalidad de la educación en las etapas obligatorias de
la enseñanza.
No es que este tiempo sea peor que otro, sino que es un tiempo diferente en el
que no todo lo que hasta ahora era válido permanecerá como tal, y en el que hay que
preocuparse de crear formas más adecuadas de resolver los problemas y, especialmente,
de prevenirlos. Es casi seguro que el incremento del conocimiento humano no será
suficiente; que la formación de la persona y los objetivos de la educación no deberán
orientarse sólo al aprendizaje de conocimientos y al desarrollo de procedimientos que
permitan saber más y aprender mejor a aprender. El profesorado y el sistema educativo
deben replantearse sus objetivos, los contenidos que deben transmitir y los métodos, ya
que la educación es tarea y responsabilidad de todos.
En los siguientes apartados trataremos de demostrar que recibir educación ha de
servir para vivir mejor; que una de las finalidades de la educación es ofrecer recursos para
afrontar mejor la vida con los otros y el desarrollo de las propias capacidades.
2. El reto de la educación para la vida como una de las finalidades
de la educación
Educar para la vida es ofrecer recursos personales y sociales para desenvolverse en
una sociedad en constante cambio, para adaptarse a contextos multiculturales, para
comprender las posibilidades de la globalización, para manejarse adecuadamente
y con espíritu crítico con las nuevas tecnologías en la sociedad de la información y
del conocimiento, para desarrollar el sentido de ciudadanía o responsabilidad por los
asuntos públicos, para aprender a convivir con la diferencia, para afrontar los conflictos
desde el diálogo, para desarrollar el pensamiento crítico, para saber manejarse sin dejarse
manipular en las redes sociales, para asumir la conciencia y responsabilidad de formar
parte de la sociedad y para trabajar por la construcción de un mundo más justo y solidario
(Marina, 1990).
Si la educación puede servir para enfocar la vida de cada persona, cualquiera que se
dedique profesionalmente a ella está obligado u obligada a conocer la realidad social en
la que vive; a conocer los principales problemas de la sociedad y los elementos que la
caracterizan. De hecho, la sociedad demanda de la escuela que forme a personas íntegras
y buenos ciudadanos, que eduque para la vida plena de cada uno y de todos, y que
lo haga conforme a su dignidad como persona y a las necesidades del mundo de hoy
(Touriñan, 2006). La educación tiene una función muy importante con respecto a la
sociedad, y es que puede ayudarla a tomar conciencia de sus problemas. Por eso no se
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
44
puede separar la educación de la vida. Nadie ignora que las instituciones educativas
están insertas en un mundo social y no pueden, por tanto, sustraerse a esta realidad
social. Las instituciones deben cambiar, pero a pesar de que son dinámicas y sus cambios
deberían reflejar y reproducir los cambios que tienen lugar a nivel social, parece que,
por una parte, el sistema educativo no acaba de incorporar a buen ritmo los cambios
que se operan en la realidad. Creemos que les falta más flexibilidad, pero también una
concepción distinta de la educación, de la enseñanza, del papel del profesorado, de las
familias, de los orientadores, de la organización, del currículo, etc. Y, por otra parte, las
familias tampoco evolucionan al ritmo de la sociedad. Efectivamente, las condiciones
de la sociedad actual, marcadas por la globalización, la revolución tecnológica, la
multiculturalidad, la sociedad del conocimiento, la comunicación virtual, el nuevo papel
de la mujer, las redes sociales, etc., requieren el desarrollo de estrategias que favorezcan la
integración de valores nuevos desde el contexto familiar. Estos cambios van modificando
nuestro modo de ver la vida, van modificando nuestras creencias, nuestras costumbres,
nuestros valores. La familia, la escuela y la sociedad civil afrontan la tarea de la educación
en valores como la responsabilidad compartida en la que cada agencia tiene su papel
(Touriñan, 2006).
El pluralismo cultural, político y religioso que caracteriza nuestra sociedad significa
que si la educación ha de servir para la vida será preciso afrontar la tarea de la educación
en valores, en este caso concreto, especialmente el valor del respeto a la diferencia, la
tolerancia y el desarrollo personal. Nuestra sociedad está en cambio permanente; es
insuficiente formar a las personas sólo desarrollando su capacidad cognitiva (recordemos
que las pruebas de diagnóstico general de nuestro sistema educativo, siguiendo directrices
comunitarias y según prescribe la LOE –art. 21, 29 y 141.1–, solamente miden los
resultados en matemáticas y lengua, como si no hubiera más objetivos en la escuela;
como si el currículo se cerrase en estas dos materias, olvidando otras dimensiones de la
persona).
Los cambios en el desarrollo científico y tecnológico exigen a las personas más
capacidad de decisión y de opción que en tiempos pasados. Las posibilidades de consumo
de información son prácticamente ilimitadas y nos exigen saber elegir estableciendo un
orden de prioridades en función de los intereses. Por eso es importante autoconocerse;
conocernuestrospropiosintereses,desdeunaperspectivacrítica.“Talordendeprioridades
va conformando nuestra forma de estar en el mundo, nuestro proyecto personal y nuestra
forma y grado de participación y de implicación en proyectos colectivos” (Martínez,
1997). El nivel de alfabetización funcional que exigen las sociedades desarrolladas es
superior al de los modelos de sociedad anteriores, y el poder conformador de éstas puede
anular con mayor facilidad la singularidad que caracteriza de forma radical a la persona
y que debemos ser capaces de mantener. Para afrontar estos cambios y esta sociedad
45
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
La educación para la vida...
en constante movimiento y superinformada nos interesa que la educación posibilite
vivencias personales, emocionales, afectivas y no sólo cognitivas. Y esto enlaza con la
necesidad de alfabetizar políticamente a la población, con la exigencia de que adquieran
cierta responsabilidad moral y social, que participen por el bien común y, por supuesto,
que piensen críticamente.
Ya en 1995, Jordán detectó una serie de síntomas sociales que justificaban afrontar el
tema de la educación cívica desde la perspectiva del bien común, sin perder la libertad
personal. Entre estos síntomas destaca: a) la dejadez o apatía comunitaria. Erosión del
funcionamiento democrático, creciente anomia respecto a los procesos políticos en la
mayoría de las sociedades occidentales. Existe una gran incredulidad en la participación
social como búsqueda del bien común; b) el individualismo. En efecto, el individualismo
es otro de los rasgos que con más frecuencia han servido para caracterizar las sociedades
modernas y sobre todo para explicar su creciente desintegración y pérdida de civilidad
entre sus miembros (Taylor, 1994). La sociedad de consumo y sus valores asociados
distancian al ciudadano del compromiso con la participación social; las personas acaban
con una visión peligrosamente solipsista de la vida, donde valoran el individualismo
en el sentido de un incremento de libertad individual que no desean perder, aunque
ello pueda suponer perder los vínculos sociales que justifican el sentido de la vida.
Como afirma Puig (2000), “los seres humanos pierden los vínculos con cualquier idea
o fuerza que pueda dar sentido a su vida, que pueda motivar la acción o que justifique
los esfuerzos que a menudo requiere la vida colectiva. Cuando todo ello desaparece,
un yo débil y solitario queda a merced de sí mismo y de la búsqueda casi desesperada
de bienestar y de todos los pequeños placeres que las sociedades de consumo puedan
proporcionar. Instalados en esta ausencia de horizontes y recluidos en un frágil yo, los
sujetos pierden interés por la colectividad, abandonan la cooperación solidaria y resulta
casi imposible pedirles cualquier compromiso público. Una sociedad exageradamente
individualista verá cómo se debilitan las fuerzas de integración social y los elementos
motivacionales que sustentan la ciudadanía; c) la falta de coherencia entre los principios
que fundamentan el funcionamiento social democrático (constituciones, leyes,
etc.) y la preparación y disposición de los ciudadanos que deben hacer realidad en la
práctica diaria tales principios; d) la carencia de sentido grupal; e) la resistencia a la
cooperación; f) el enfrentamiento intergrupos, y g) la escasa predisposición para asumir
responsabilidades.
Para superar estos síntomas las escuelas han de comprometerse al menos en dos
tareas: a) formar para desarrollar en sus estudiantes el pensamiento crítico y b) definir,
sin ambigüedades, y practicar la educación para la ciudadanía. Porque, sin duda, los
pensadores críticos son personas comprometidas con la vida. Aprecian la creatividad, la
innovación y muestran una mentalidad abierta y transformadora de la realidad. Confían
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
46
en sí mismos y en sus capacidades para orientar sus vidas. El pensamiento crítico
mantiene en todo momento una actitud escéptica sobre la verdad absoluta referida a
cualquier fenómeno. En el siguiente apartado comentaremos lo que entendemos por
educación para la ciudadanía, relacionado con el pilar “aprender a convivir juntos”.
3. Los abandonados pilares: “Aprender a ser” y “Aprender a convivir juntos”
¿A qué nos referimos cuando se habla de aprender a ser? Aquí hemos creído
conveniente asumir que aprender a ser hace referencia a desarrollarse como persona,
pero ¿qué persona?
El ser persona es todo lo que vamos construyendo sobre los cimientos desnudos de
nuestro ser biológico en tanto miembros de la especie humana: es ese plus y añadido
que inevitablemente vamos adquiriendo a partir de nuestra capacidad de habla y las
relaciones comunicativas con los demás, un añadido que nos completa como humanos
que somos. Nuestra identidad personal se compone de nuestra historia de vida, nuestro
temperamento y nuestro carácter, de nuestra memoria y nuestras singulares experiencias,
de nuestras relaciones sociales y el modo de reinterpretar la cultura aprendida, etc.
Ser persona es el individuo biológico más el efecto de la cultura y los procesos de
socialización, procesos que provocan otro efecto: el de sabernos a nosotros mismos como
seres peculiares, con conciencia de sí y de una identidad singular, capaces de revivir el
mundo experiencial. De hecho, uno de los fines primordiales de la educación es que
los educandos asuman valores como la libertad, la igualdad y el respeto, así como los
deberes relacionados con ellos. Educar para la libertad es inseparable de la educación en
las responsabilidades que ella comporta, pues el derecho de cada persona se sustenta en
el reconocimiento por parte de las demás de tal derecho, en el deber de hacerlo posible
y convertirlo en realidad humana. Educar en los derechos de la persona, educar a la
persona como sujeto de derechos, significa educar en el significado íntimo del concepto
de derecho como construcción recíproca y recreación colectiva constante, no como
atributo que inevitablemente tenemos, hagan lo que hagan los demás.
Tomar a la persona como sujeto de la educación supone educar en valores morales
fundamentales e implica potenciar la dimensión sociomoral del ser humano, en vez de
eludirla o negarla como se desprende de una perspectiva educativa cientificista.
Éste es el motivo por el que en el ámbito de la pedagogía tiene tanta importancia la
educación en valores y la educación para la ciudadanía democrática, educación que trata
de desarrollar la dimensión moral de la persona y de consolidar las responsabilidades
de cada cual para el disfrute de los derechos por parte de todos. La educación moral
responde a un proyecto, el de reforzar la consideración moral de lo que significa ser
persona, motivo por el que difunde la idea del respeto recíproco: el respeto del que
47
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
La educación para la vida...
somos asimismo deudores y acreedores con respecto de los demás y que, hoy por hoy,
es la base de la convivencia en sociedades éticamente avanzadas (García López y col.,
2010).
¿Cómo se enseña a aprender a ser? Seguro que esto no se puede enseñar de una
forma sistemática. Lo que sí se puede hacer desde los centros educativos es ofrecer los
recursos necesarios para que cada uno desarrolle su identidad personal, que descubra
aquellos aspectos de su personalidad que lo hacen único e irrepetible, identificando
también aquello que les une a los demás; en definitiva, desarrollar aquellos aspectos que
comprenden los procesos psíquicos de las personas (la vida afectiva, la vida psíquica y la
vida volitiva), la socialización básica, la identidad y las identificaciones sociales, así como
la salud y el respeto a la naturaleza.
Sin duda, desarrollar estas dimensiones requiere el apoyo de profesionales, pero
también contar con un espacio dentro del horario escolar para descubrir y desarrollar
sentimientos personales e interpersonales, poder contar lo que les pasa, lo que les
alegra, lo que les preocupa. Los ejercicios de desarrollo personal incluyen trabajar el
autoconocimiento, la capacidad de autocrítica, la reflexión sobre la propia personalidad,
el papel que desempeñamos en este mundo; todo ello contribuye a formar una imagen
más clara de sí mismo y desarrollar la autoestima; la manifestación con palabras ante
los demás de los sentimientos y emociones permite tomar conciencia de éstos, poder
expresarlos, poder controlarlos desarrollando estrategias para controlar la ira, vencer el
miedo o la apatía, llegar a acuerdos para resolver conflictos de manera positiva y construir
vínculos más positivos con los otros.
Conocerse a sí mismo es un buen comienzo para llegar a conocer a los demás.
Aprender a aceptarse con lo bueno y malo de cada uno para poder aceptar a los otros;
aprender a aceptar la diversidad.
Nos atreveríamos a mencionar algunos contenidos que podrían trabajarse para
desarrollar este ámbito, tanto en la familia como en la escuela: análisis de los distintos
grupos de pertenencia y vivencia de éstos por cada miembro: familia, grupo de pares,
relaciones de amistad, etc.; estudio de la identidad y las identificaciones sociales: ayuda
a la persona a autodesarrollarse como sujeto individual y a reconocer su pertenencia
a una colectividad con la que comparte valores y proyectos comunes; comprensión y
expresión de sentimientos propios y ajenos; y pensamiento crítico frente a modelos y
estereotipos que propone la sociedad para construir un modelo mejor. El conocimiento
del cuerpo y la salud contribuyen al desarrollo personal. Esta última se relaciona con
nuestra calidad de vida y nuestras posibilidades de desarrollo. Esto permitirá tomar
decisiones responsables con relación al propio cuerpo y tener respeto por la naturaleza,
mediante manifestaciones concretas de su cuidado.
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
48
Para que esto sea posible, es necesario crear en los centros educativos un ámbito
propicio para la reflexión, el debate y el análisis de éstos, discutiendo las problemáticas
que preocupan y proponiendo modelos alternativos, tanto en lo que respecta a las
relaciones interpersonales como en la solución pacífica de conflictos. Se ha de dar la
oportunidad de actuar en esta línea.
En lo que respecta al “aprender a vivir juntos”, que lógicamente no debería separarse
de los otros tres, se refiere básicamente aprender a conocer y respetar al otro diferente,
a llegar a acuerdos, a promover proyectos comunes, a escuchar, a encontrar soluciones
consensuadas por métodos no violentos. Sería importante practicar en la escuela el
modelo democrático, consensuando normas sociales, fomentando la participación de
los alumnos en todos aquellos aspectos relacionados con la convivencia.
Este pilar se relaciona con lo que se ha llamado la educación cívica como un proceso
a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas
que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo
integrarse en la sociedad y participar en su mejora. La escuela tiene la responsabilidad
de educar a sus miembros procurando el desarrollo de actitudes y valores que los doten
para ser ciudadanos conocedores de sus derechos y los de los demás, responsables
en el cumplimiento de sus obligaciones, libres, cooperativos y tolerantes; es decir,
ciudadanos capacitados para participar en la democracia. En principio, ciudadano es
aquel que tiene conciencia de pertenencia a una comunidad, que conoce la comunidad
o comunidades en las que vive y que actúa para mejorarlas. La ciudadanía integra los
derechos de las personas y los deberes que tienen con la comunidad, que se concreta en
el cumplimiento de las leyes y en el ejercicio de los papeles sociales que a cada uno le
corresponde desempeñar (Escámez y Gil, 2002). La integración de derechos y deberes no
puede lograrse sin establecer un doble vínculo: el de la comunidad hacia sus miembros,
protegiendo realmente sus derechos, y el de los miembros hacia la comunidad, ejercitando
sus competencias para el bien común.
No es fácil actualmente, en una sociedad tan mercantilista e individualista, vivir el
sentido de la ciudadanía: participar en las instituciones y asociaciones sociales para la
búsqueda del bien común y el sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
Por esta razón, se tiende a proteger a los hijos y las hijas y a los alumnos y las alumnas y,
de alguna manera, no comprometerlos en cuestiones éticas y políticas, defendiendo sus
derechos individuales frente a las necesidades de la sociedad. Las nuevas realidades de
la globalización requieren que la familia, educadores y legisladores reconsideren cómo
preparar a la gente para su participación activa en la sociedad democrática del siglo xxi.
No puede existir educación cívica eficaz sin la participación de los agentes educativos.
El buen ciudadano es aquel que sabe hacer uso de su libertad, se conduce de acuerdo
con las reglas vigentes, no utiliza la violencia para la solución de los conflictos, sino el
49
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
La educación para la vida...
diálogo, es capaz de argumentar y pactar los desacuerdos, asume las consecuencias de
sus acciones, valora y acepta la autoridad, aunque sea crítico cuando corresponda, puede
ponerse en lugar de quien no manifiesta sus mismas convicciones, cuida el medio tanto
como se preocupa de los demás y trabaja para el bien común. Los pilares de la ciudadanía
son: actuar en libertad; respetar las reglas; razonar y negociar; ser responsables; reconocer
la autoridad; practicar la tolerancia; valorar el medio ambiente; mejorar la sociedad;
trabajar para el bien común y participar en actividades cívicas.
Una metodología excelente, que está dando buenos resultados para trabajar los aspectos
mencionados arriba es el service-learning. Esta metodología surge para aprender a colaborar
en sociedad. Se trata de un medio educativo que busca la participación de los jóvenes en la
sociedad, ya que la ciudadanía se construye participando (Ugarte y Naval, 2010).
Hay que valorar muy positivamente el renovado interés por el estudio de los niños
como ciudadanos participantes (Holden y Clough, 1998), de los procesos por los cuales
demuestran sus habilidades para discutir, cuestionar, debatir y participar activamente;
y las condiciones bajo las cuales se producen estos procesos. Los institutos y las escuelas
se constituyen en espacios idóneos para la participación y el diálogo, como fuente
privilegiada de experiencias morales significativas.
¿Qué objetivos han de perseguir aquellos profesores que quieran transmitir a sus
alumnos la posibilidad de lograr una convivencia en libertad e igualdad? El desarrollo de la
afectividad,laternuraylasensibilidadhaciaquienesnosrodean,favoreciendoelencuentro
con los otros y valorando los aspectos diferenciales como elementos enriquecedores
de este encuentro; reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión
seria sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlos de manera
creativa, tolerante y no violenta; conocer y potenciar los derechos humanos reconocidos
internacionalmente, favoreciendo una actitud crítica, solidaria y comprometida frente
a situaciones conocidas que atentan contra ellos, facilitando situaciones cotidianas
que permitan concienciarse de cada una de ellos; y valorar la convivencia pacífica con
los otros y entre los pueblos como un bien común de la humanidad que favorece el
progreso, el bienestar, el entendimiento y la comprensión, rechazando el uso de la fuerza,
la violencia o la imposición frente al débil y apreciando mecanismos de diálogo, acuerdo
y negociación en igualdad y libertad.
4. ¿Qué pueden hacer las familias y el profesorado para promover
el desarrollo personal?
A nuestro juicio, en primer lugar, se ha de plantear el trabajo con la familia,
proponiendo, por ejemplo, talleres para mostrar a los padres qué pueden hacer para
desarrollar el sentido de ciudadanía en sus hijos, con el objeto de formar a personas más
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
50
responsables con la sociedad en la que viven. Aunque los padres no sean profesionales
de la educación, sí se les puede pedir que se comprometan y asuman la parte de
responsabilidad que les compete en la formación de sus hijos y no en el mero cuidado
de éstos. No es suficiente ofrecerles amor y los recursos materiales que necesitan; es muy
importante también atender a otras variables básicas que, como mínimo, nos hemos
atrevido a resumir en las siguientes:
En cuanto a democratizar las relaciones familiares hay que aceptar que la tarea de la
educación de los hijos no es exclusiva de la madre. El reto del futuro de las familias en
España está en conciliar la educación de los hijos con la inserción social de la mujer y la
corresponsabilidad familiar del padre (Elzo, 2005). El viejo modelo sigue persistiendo
y perviviendo con el nuevo; en la práctica se sigue dando una duplicación de la jornada
laboral de la mujer, en casa y en el trabajo, y una cierta contradicción en el hombre entre
el discurso teórico y la práctica; una cierta doble moral entre la vida pública y la privada.
Esto provoca que la mujer no alcance un estatus de igualdad plena, traducido también
en cierta desatención de la educación de los hijos y de las hijas.
Los principios básicos de la organización interna de la familia siguen los criterios
de diferenciar tareas teniendo en cuenta la edad, el sexo y el parentesco. En el modelo
anterior, los hijos estaban subordinados a los padres, a los que deben respeto, obediencia
y colaboración en las tareas del bienestar común. Las madres son las encargadas de la
Democratizar
las relaciones
familiares
Dedicarles tiempo Enseñarles valores
y normas
Mejorar los estilos
comunicativos
Desarrollar la
autoestima
Talleres para
analizar:
a) Gestión
económica
b) Gestión social
Dedicarles tiempo – Tipos de normas
– Elaboración de
normas
– Sanciones
– Taller de
expresión de
opiniones
– Elementos
que dificultan la
comunicación
– Elementos
que favorecen la
comunicación
Valorar lo positivo
51
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
La educación para la vida...
gestión de la cotidianeidad y el hombre el proveedor de recursos; los niños están al cuidado
de la madre. Hoy, la gestión económica del hogar ya no es tarea exclusiva del hombre,
aunque, en general, la mujer sigue teniendo a su cargo la gestión del hogar: limpieza,
comida, vigilar a los niños, orientar en la realización de las tareas escolares, reprender,
ayudar. Así, seguir cumpliendo con la gestión doméstica además de trabajar fuera de casa
provoca aumento en los niveles de conflictos entre las parejas. Los hijos, por otra parte,
aumentan el tiempo de su condición de estudiantes y exigen más autonomía, que no
más colaboración, influenciados por una cultura que los demanda como consumidores.
La gestión social, o las vinculaciones que la familia mantiene con el entorno social,
que comprende el entramado de relaciones entre las familias y otras instituciones sociales
(escuela, iglesia, asociación de vecinos, etc.), se ha diversificado mucho, pero si antes
monopolizaba el hombre las relaciones con el entorno, considerando a su mujer “la
reina de su casa”, hoy también las mujeres, e incluso los hijos tienen su propio ámbito
de relación. Con todo sigue siendo insuficiente en cuanto a la participación social o
política.
Por último, la gestión afectiva sigue fundamentalmente siendo responsabilidad de la
mujer: se ocupa de gestionar la armonía, el conflicto y las negociaciones por la paz del
hogar.
Democratizar las relaciones familiares significa construir un proyecto compartido, en
el que se asuma la corresponsabilidad de la atención educativa de los hijos, compaginando
y distribuyendo las tareas derivadas de los tres tipos de gestión: económica, social y afectiva
(García López, Escámez y Pérez, 2009). El nivel de exigencia con los hijos, sobre todo en
el ámbito social y afectivo, ha de ser alto. Los padres no deberían perder la oportunidad
de sembrar las semillas para establecer relaciones con otras comunidades; no deberían
perder la oportunidad de funcionar como modelos de austeridad, de negociación de
normas, de participación en asuntos cívicos; de enseñar a cumplir deberes a los hijos
a la vez que defender con libertad sus derechos; enseñarles a pensar críticamente en
torno a los problemas sociales y ver el futuro con optimismo; enseñar, con el ejemplo
de su comportamiento, los valores morales básicos en una sociedad democrática. En
definitiva, la democratización de los vínculos familiares se relaciona con la facilitación
de la comunicación y la comprensión ente los miembros de la familia.
Lo que acabamos de comentar no es ni más ni menos que asumir la responsabilidad
de la educación. Pero, para educar se necesita tiempo, y precisamente esto es lo que
menos se tiene. Sin tiempo de dedicación a los hijos no hay educación. Ahora bien,
sugerir que han de dedicarles tiempo no significa que culpabilicemos a los padres por
su falta de dedicación, muy al contrario, siendo objetivos hemos de reconocer que con
la modernización social se produce una disminución significativa del tiempo real que
los adultos pasan con sus hijos (Touriñan, 2006), y ese tiempo es ocupado por otras
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
52
instituciones como las guarderías o la exposición a los medios de comunicación, en
especial la televisión y las redes sociales. A la familia se le exige compartir el tiempo con
los hijos, pero si no se proponen políticas sociales y familiares de apoyo esto volverá
a incidir negativamente en la igualdad de la madre. En la sociedad actual española,
mientras la responsabilidad de cuidar y educar a los hijos responda básicamente a las
madres, puesto que los padres dedican un tiempo menor, y mientras no se aborde con
seriedad y profundidad las políticas sociales de ayuda a la familia, será casi imposible
compaginar el cuidado de los hijos con la promoción social de la mujer (Elzo, 2006). De
todos modos, no es sólo la cantidad de tiempo dedicado, sino la calidad de éste.
Es absolutamente fundamental gestionar las normas. Las reglas o normas familiares
constituyen los indicadores comunicacionales por excelencia y funcionan como vehículos
concretos de expresión de valores. Las reglas han de ser flexibles y estar al servicio del
crecimiento del grupo familiar.
La familia es el primer grupo social al que el individuo pertenece y donde comienza a
aprender a convivir. Hay que buscar el punto medio entre dos extremos: control absoluto
o libertad total. Conviene establecer criterios para gestionar los espacios de libertad. Es
evidente que la libertad aumenta cuando la conducta de los hijos es responsable y la
toma de decisiones adecuada y disminuye cuando su comportamiento es irresponsable
y la toma de decisiones inadecuada. Las normas están relacionadas con la autoridad y si
se establecen es para ser respetadas. Es preferible proponer pocas normas y claras, que
siempre se respeten, y en caso contrario aplicar sanciones. Por lo tanto, cualquier norma
debe ir acompañada de su sanción correspondiente, que puede ser consensuada en caso
de incumplimiento.
Para poder ejercer una autoridad firme y basada en argumentos hay que tener en
cuenta, a la hora de proponer normas, los principios de realismo, claridad, consistencia
y coherencia.
Al igual que hay que sancionar aquello que hacen mal, también hay que valorar lo
positivo de los hijos de manera explícita, desarrollando la autoestima; hay que confiar
siempre en que pueden hacer bien aquello que se propongan, evitando mensajes negativos
o descalificadores. Si continuamente les decimos: “Eres tonto, eres tonto…”, acabarán
creyéndose que son verdaderamente tontos.
En conclusión, ¿qué pueden hacer los padres?
– 	 Ser modelos de sus hijos.
– 	 Procurar un clima de comunicación: instaurar el diálogo como dinámica de
participación dentro del hogar.
– 	 Trabajar conjuntamente los mecanismos de resolución de conflictos y utilizar la
negociación para ello.
53
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
La educación para la vida...
– 	 Favorecer la independencia y autonomía de los hijos.
– 	 Ejercer el control y la autoridad a través de las normas y dirigir su educación.
– 	 Desarrollar actitudes prosociales y cooperativas dentro y fuera del hogar.
– 	 Educar en la responsabilidad (derechos y deberes).
– 	 Participar en la comunidad.
– 	 Colaborar en el proceso de escolarización y seguir su rendimiento escolar.
– 	 Dedicar parte del tiempo libre a los hijos.
– 	 Educar la autoestima los hijos, enseñándoles a valorar sus cualidades.
¿Qué pueden hacer los profesores en la Educación Secundaria?
El paso de Primaria a Secundaria coincide plenamente con el período de la
preadolescencia. Esta etapa es un tiempo de cambio en los aspectos físicos, intelectuales,
sociales y emocionales. Durante este tiempo, el alumnado deberá desarrollar su identidad
personal y sexual e interiorizar unos valores que le permitan relacionarse con sus iguales
y con los adultos, ser aceptado y saber participar de manera constructiva en su entorno.
Las variaciones que pueden darse en esta etapa de crecimiento son muy amplias. El
ritmo de los cambios físicos, el grado de madurez personal y las circunstancias singulares
que pueden darse en cada alumno dibujan un cuadro muy variado de situaciones en las
que predomina la diversidad. El aprendizaje no es ajeno a la disposición personal de cada
sujeto; los conocimientos que se van a impartir, para que sean aprendidos, no pueden
producirse al margen de sus vivencias. Si el profesorado no conoce las características
de su alumnado, sus problemas, intereses, ocupación del tiempo libre, uso de Internet
como fuente de información que condiciona sus creencias, como fuente de relación
social o espacio de comunicación (chats, foros, blogs, etc.) o como fuente de desarrollo
de la identidad, se puede correr el peligro de necesitar un mediador entre el profesorado
y el alumnado para traducir los códigos que se emplean en la comunicación, esencial
para cualquier relación educativa y de enseñanza. Hoy en día es responsabilidad del
profesorado, de cualquier persona que quiera dedicarse a esta profesión, conocer las
características definitorias del alumnado si realmente se quiere enseñar algo y establecer
vías de comunicación. Precisamente éste es uno de los aspectos más valorados por
el alumnado: valoran más a aquellos profesores que no sólo desarrollan su función
instructiva, sino también educativa; que se preocupan no sólo de enseñar conocimientos
sino de los problemas que los alumnos tienen en sus vidas (Bosch, 2002). El profesorado
debe tener en cuenta que su labor docente se realiza con adolescentes y que la situación de
los alumnos en este período es notablemente variada y cambiante. Hoy, el profesorado,
sobre todo de Secundaria, debe ser conocedor del importante papel que desempeña
Internet en el desarrollo personal y la vida de su alumnado.
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
54
Los nuevos modelos educativos y la concepción de la diversidad, exigen un nuevo
perfil docente, que implica una manera distinta de concebir el desarrollo profesional
de éste. De manera que la atención a la diversidad supone un cambio global en la
formación profesional del profesorado de Secundaria, enmarcando el reto formativo en
la promoción del pensamiento práctico y en el desarrollo de actitudes y capacidades para
cuestionar críticamente la realidad educativa y la búsqueda de alternativas superadoras
de las desigualdades e injusticias (Sales, 2006). Implica un nuevo perfil docente desde
un modelo teórico-práctico que capacite para saber planificar, actuar y reflexionar sobre
su propia práctica y, a la vez, para desarrollar procesos de análisis críticos acerca de las
tensiones y contradicciones entre la ideología social y política de la atención a la diversidad
y la práctica educativa y social de discriminación de las personas (Sales, 2006).
En el futuro, los docentes de Secundaria sólo podrán abordar la diversidad del
alumnado y afrontar las aulas heterogéneas obligándose a reorganizar y reajustar
su metodología didáctica a las particularidades de cada uno de ellos. Una de las
preocupaciones del profesorado de Secundaria no es sólo reconocer la diversidad del
alumnado sino también afrontar los problemas que se derivan de ofrecer una respuesta
adaptada a tal diversidad.
¿Qué puede hacer el profesorado desde su compromiso responsable? Es evidente
que afrontar la diversidad exige un profesorado que actúe como colectivo crítico con la
sociedad, que aplique el principio de inclusión, basado en valores como el respeto a la
diversidad de las personas y de las culturas, entrenado para tomar decisiones autónomas,
actuando de manera cooperativa, tolerante y flexible, siendo capaz de enfrentarse a
los retos de una educación pluralista desde el contexto de la escuela como institución
democrática y participativa.
El docente de Secundaria ha sido preparado como especialista de una materia, con
un fuerte peso de lo académico, y más centrado en lo que enseña como profesor que
en lo que el alumno aprende. No conoce muy bien qué es lo que debe constituir la
formación básica del alumno en esta etapa de educación obligatoria.
¿Cuál es el peso de los objetivos de carácter educativo y de socialización frente a los
contenidos académicos? En el proceso de aplicar el nuevo tipo de enseñanza, el propio
profesorado se siente inseguro, constata su insuficiente preparación para abordar algunas
de las nuevas tareas. Una cosa son los contenidos curriculares del área y su didáctica y
otra la función educativa del día a día con adolescentes.
El profesor, como figura de autoridad dentro del aula, debe ser consciente de su estilo
de liderazgo y del impacto que éste tiene tanto en las actitudes de sus alumnos como en
su voluntad y motivación para cooperar con aquél y con sus compañeros. Parte de su
tarea como mediador consiste en que se establezcan ciertas normas y saber negociar otras
con el alumnado, ser asertivo y propiciar una comunicación fluida, generar confianza y
55
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
La educación para la vida...
respeto mutuo, compartir el poder dentro del aula, delegando responsabilidades en los
alumnos y manteniendo siempre unas expectativas positivas hacia éstos.
El papel de mediador en los conflictos que se le asigna al profesorado ante los nuevos
problemas que se plantean implica una serie de funciones para las que debe ser preparado.
Habría que entrenarlo en (Escámez, García López y Sales, 2002):
a) 	Modificar la estructura de la comunicación.
b) 	Identificar los problemas y sus alternativas.
c) 	Agrupar y ordenar los problemas.
d) 	Establecer metas compartidas.
e) 	Crear confianza entre las partes.
f) 	Templar las emociones.
Repensar, por parte de todos los agentes implicados (familia, escuela, administración
educativa y cualquier otro responsable social), las funciones de la educación se convierte, a
nuestro juicio, en una tarea de vital importancia para dar sentido a todas las instituciones
que pretenden ocuparse de ella. Hay que ofrecer oportunidades para que los adolescentes
encuentren sentido a sus vidas.
Bibliografía
Bosch Caballero, M.ª del C. (2002) “Valores y creencias del profesorado de Secundaria
sobre algunos aspectos de la educación” en Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 5 (2).
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional
sobre la educación para el siglo xxi. Madrid, Santillana, UNESCO.
Elzo, J. (2005) “La familia, entre la añoranza estéril y las incertidumbres del futuro”
en AA. VV. Libro de ponencias del II Congreso La Familia en la Sociedad del siglo xxi,
Madrid, FAD: 21-33.
Elzo, J. (2006) “Los padres ante los valores a transmitir en la familia” en AA. VV. Jóvenes
y valores. Barcelona, Obra social “La Caixa”.
Escámez, J. - Gil, R. (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós.
Escámez, J. - García López, R. - Sales, A. (2002) Claves educativas para escuelas no
conflictivas. Barcelona, Idea Books.
García López, R. - Jover, G. - Escámez, J. (2010) Ética profesional docente. Madrid,
Síntesis.
García López, R. - Gozálvez Pérez, V. - Vázquez Verdera, V. - Escámez Sánchez, J.
(2010) Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo xxi. Valencia, Brief.
EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856
Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez
56
Holden, C. - Clough, N. (1998) Children and Citizens: Education for Participation.
Londres, Jessica Kingsley Publishers.
Jordán, J. A. (1995) “Concepto y objeto de la educación cívica” en Pedagogía Social.
Revista Interuniversitaria, 10.
Marina, J. A. (2004) Aprender a vivir. Barcelona, Ariel.
Martínez, M. (1998) El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva
escuela. Bilbao, Desclée.
Moreno, J. - García López, R. (2008) El profesorado y la Secundaria: ¿demasiados retos?
Valencia, Nau-Llibres.
Puig, J. M. (2000) “La escuela como comunidad democrática” en Encuentros sobre
educación, Vol. 1: 168-188.
Sales, M.ª A. (2006) “La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una
propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de la educación superior” en
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3).
Taylor, C. (1994) La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós, ICE-UAB.
Touriñan, J. M. (2006) “Educación en valores y experiencia axiológica” en Revista
Española de Pedagogía, 234, año LXIV: 227-248.
Ugarte Artal, C. - Naval, C. (2010) “La formación política de los alumnos de
Educación Secundaria. Descripción y valoración de programas de Service-learning
en los Estados Unidos y la Unión Europea” en Edetania. Estudios y propuestas socio-
educativas, 7: 109-128.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto  2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto  2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada mmarianez
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajolili76aburto
 
Mi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideasMi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideas
Miriam Madridano
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
FABIOINDIGO
 
Trabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogiaTrabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogia
Dayana Gonzalez
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasedgarpin
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Roxana Marroquin
 
Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Wilbur Acevedo
 
Practica no 2 de didactica (2)
Practica no 2 de didactica (2)Practica no 2 de didactica (2)
Practica no 2 de didactica (2)
Copy Kelly
 
Teorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizajeTeorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizaje
Betsy Ilaja
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García Oz
Lucía Gangi
 
Presentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicosPresentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicoslorenafdez01
 
escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado
Ana Maria Sanchez Castillo
 

La actualidad más candente (20)

UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto  2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto  2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
 
Mi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideasMi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideas
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
 
Trabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogiaTrabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogia
 
Mi credo
Mi credoMi credo
Mi credo
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Freinet, montessori, neill, ideas
Freinet, montessori, neill, ideasFreinet, montessori, neill, ideas
Freinet, montessori, neill, ideas
 
Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)
 
Actividad 29 de marzo
Actividad 29 de marzoActividad 29 de marzo
Actividad 29 de marzo
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Practica no 2 de didactica (2)
Practica no 2 de didactica (2)Practica no 2 de didactica (2)
Practica no 2 de didactica (2)
 
Teorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizajeTeorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizaje
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García Oz
 
Presentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicosPresentación1 principios metodológicos
Presentación1 principios metodológicos
 
escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado
 

Similar a Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf

Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1
AdilenePrez1
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
christianceapcursos
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
MiriHetfield
 
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo DominicanoEnsayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
AnyeliElizabethValer
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
johanny11
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
Norberto Millán Muñoz
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
Belegui Tufiño Avila
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologiamarielena02
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
Yeny Calderon
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac
 
Educación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedadEducación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedad
Carla Falcón López
 
Ensayo lic. arlin
Ensayo lic. arlinEnsayo lic. arlin
Ensayo lic. arlin
Marvin Orozco
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
Jose Luis Pinto Pinzon
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toralflorjheny
 
Dimensión social del sujeto y la educación
Dimensión social del sujeto y la educaciónDimensión social del sujeto y la educación
Dimensión social del sujeto y la educación
Jorge Muñiz
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22
AMPAGoya
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
SandraPadrino1
 
La función de la escuela en el proceso
La función de la escuela en el procesoLa función de la escuela en el proceso
La función de la escuela en el proceso
Andii Roman
 

Similar a Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf (20)

Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
 
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo DominicanoEnsayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
Educación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedadEducación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedad
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Ensayo lic. arlin
Ensayo lic. arlinEnsayo lic. arlin
Ensayo lic. arlin
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
Dimensión social del sujeto y la educación
Dimensión social del sujeto y la educaciónDimensión social del sujeto y la educación
Dimensión social del sujeto y la educación
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
 
La función de la escuela en el proceso
La función de la escuela en el procesoLa función de la escuela en el proceso
La función de la escuela en el proceso
 

Último

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf

  • 1. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López Universidad de Valencia M.ª Isabel Candela Pérez Profesora de Secundaria Fechas de recepción y aceptación: 19 de septiembre de 2010, 14 de octubre de 2010 LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA: EL RETO DE APRENDER A SER Y A VIVIR JUNTOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Resumen: ¿Se puede educar para aprender a convivir con otros?, ¿se puede educar para aprender a ser? El objeto del siguiente artículo es intentar dar respuestas a estas preguntas y hacer una propuesta sobre lo que pueden hacer los padres y los profesores para facilitar el proceso de ser y convivir con los demás. Básicamente nos centramos en la etapa de Secundaria, porque éste es el momento crítico en que cada persona, desde su singularidad, necesita conocerse para ir eligiendo, libremente, lo que quiere ser; en definitiva, para comenzar a ser consciente de su propio ser, de su propia identidad. Aunque no podrá llegar a ser sin los demás. Aprender a convivir con los demás es también aprender a conocerse a uno mismo. El artículo, desde la reflexión y fundamentación, pretende orientar a educadores, padres y madres, profesores y profesoras, en formas de actuación que facilitarán a los educandos el desarrollo de aprendizajes que le permitan tener recursos personales y sociales para desenvolverse en la sociedad cambiante que les ha tocado vivir. Palabras clave: convivir, aprender a ser, identidad. Abstract: It is posible to educate to learn conviviality with others? It is posible to educate to learn to be? The object of the following article is to try to give answers to these questions and to make a proposal on what parents and teachers can do to facilitate the process of being and living with others. Basically we focus on the stage of Secondary because this one is the critical moment in which every person, from his singularity, needs to know himself/ herself to be choosing, freely, what he/she wants to be; in short to start being aware of his own being, his own identity. Although he/she can not become to be without the others.To
  • 2. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 42 learn conviviality is also to learn to know himself/herself. The article, from the reflection and foundation, tries to orientate educators, parents, mothers and teachers in forms of action that will facilitate pupils to develop learning that enable them to have personal and social resources to cope in the changing society that they have to live. Keywords: living, learning to be, identity. 1. Introducción En 1993, la Unesco constituyó la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, para reflexionar sobre la forma en que la educación ha de hacer frente a los retos del futuro, ya que “(...) la educación constituye una de las armas más poderosas que disponemos para forjar el futuro (...)”. Este informe sirve para extraer recomendaciones que han de orientar el diseño de las políticas educativas a nivel mundial y se fundamenta en cuatro pilares: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. A pesar de las recomendaciones, no sólo del Informe Delors (1996), sino también del informe “Aprender a ser” del año 1973, ni la política educativa, ni los centros, ni los profesores, ni orientadores, ni familias, ni ninguna institución de la sociedad civil se ha preocupado de formar explícitamente en dos de los pilares propuestos: “aprender a ser” y “aprender a convivir juntos”. Durante mucho tiempo hemos dado excesiva importancia al conocer, al desarrollo de la dimensión cognitiva, y nos hemos despreocupado de otras dimensiones básicas del ser humano, como la afectiva, la moral y la cívica, incluso de la espiritual o trascendental. Una de las finalidades de la educación: formar a personas, o el desarrollo integral de la persona y su capacidad para transformar la sociedad, se nos ha olvidado en este proceso. No sólo formar a personas que tengan recursos para adquirir conocimientos, sino que manifiesten también calidad en sus comportamientos. Y esto no es más que educar en habilidades, actitudes y valores. En efecto, todos sabemos que para ser íntegros y realizarse como personas no basta con tener muchos conocimientos, también hay que analizar actitudes y valores de nosotros mismos y de los demás, hay que elaborar conjuntamente las normas de convivencia para comprender el significado de las normas sociales, hay que “vivir” estos contenidos, generando espacios de reflexión, debate y acción, favoreciendo la comunicación, el intercambio de opiniones, la expresión de sentimientos, la aceptación de la diferencia, el respeto mutuo y la construcción de acuerdos. Estos objetivos sólo se lograrán con el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente del profesorado, y, por supuesto, con apoyo de la familia, de las instituciones políticas y de la sociedad civil. “Los cambios propuestos en España en la Educación Secundaria en la última década no se resuelven ni única ni fundamentalmente con unos cambios de métodos o con unas
  • 3. 43 EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 La educación para la vida... didácticas y unos materiales curriculares más adecuados” (Moreno y García López, 2008: 103). Más bien habría que conseguir una mentalización del profesorado, de las familias, de la sociedad en general, sobre la finalidad de la educación en las etapas obligatorias de la enseñanza. No es que este tiempo sea peor que otro, sino que es un tiempo diferente en el que no todo lo que hasta ahora era válido permanecerá como tal, y en el que hay que preocuparse de crear formas más adecuadas de resolver los problemas y, especialmente, de prevenirlos. Es casi seguro que el incremento del conocimiento humano no será suficiente; que la formación de la persona y los objetivos de la educación no deberán orientarse sólo al aprendizaje de conocimientos y al desarrollo de procedimientos que permitan saber más y aprender mejor a aprender. El profesorado y el sistema educativo deben replantearse sus objetivos, los contenidos que deben transmitir y los métodos, ya que la educación es tarea y responsabilidad de todos. En los siguientes apartados trataremos de demostrar que recibir educación ha de servir para vivir mejor; que una de las finalidades de la educación es ofrecer recursos para afrontar mejor la vida con los otros y el desarrollo de las propias capacidades. 2. El reto de la educación para la vida como una de las finalidades de la educación Educar para la vida es ofrecer recursos personales y sociales para desenvolverse en una sociedad en constante cambio, para adaptarse a contextos multiculturales, para comprender las posibilidades de la globalización, para manejarse adecuadamente y con espíritu crítico con las nuevas tecnologías en la sociedad de la información y del conocimiento, para desarrollar el sentido de ciudadanía o responsabilidad por los asuntos públicos, para aprender a convivir con la diferencia, para afrontar los conflictos desde el diálogo, para desarrollar el pensamiento crítico, para saber manejarse sin dejarse manipular en las redes sociales, para asumir la conciencia y responsabilidad de formar parte de la sociedad y para trabajar por la construcción de un mundo más justo y solidario (Marina, 1990). Si la educación puede servir para enfocar la vida de cada persona, cualquiera que se dedique profesionalmente a ella está obligado u obligada a conocer la realidad social en la que vive; a conocer los principales problemas de la sociedad y los elementos que la caracterizan. De hecho, la sociedad demanda de la escuela que forme a personas íntegras y buenos ciudadanos, que eduque para la vida plena de cada uno y de todos, y que lo haga conforme a su dignidad como persona y a las necesidades del mundo de hoy (Touriñan, 2006). La educación tiene una función muy importante con respecto a la sociedad, y es que puede ayudarla a tomar conciencia de sus problemas. Por eso no se
  • 4. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 44 puede separar la educación de la vida. Nadie ignora que las instituciones educativas están insertas en un mundo social y no pueden, por tanto, sustraerse a esta realidad social. Las instituciones deben cambiar, pero a pesar de que son dinámicas y sus cambios deberían reflejar y reproducir los cambios que tienen lugar a nivel social, parece que, por una parte, el sistema educativo no acaba de incorporar a buen ritmo los cambios que se operan en la realidad. Creemos que les falta más flexibilidad, pero también una concepción distinta de la educación, de la enseñanza, del papel del profesorado, de las familias, de los orientadores, de la organización, del currículo, etc. Y, por otra parte, las familias tampoco evolucionan al ritmo de la sociedad. Efectivamente, las condiciones de la sociedad actual, marcadas por la globalización, la revolución tecnológica, la multiculturalidad, la sociedad del conocimiento, la comunicación virtual, el nuevo papel de la mujer, las redes sociales, etc., requieren el desarrollo de estrategias que favorezcan la integración de valores nuevos desde el contexto familiar. Estos cambios van modificando nuestro modo de ver la vida, van modificando nuestras creencias, nuestras costumbres, nuestros valores. La familia, la escuela y la sociedad civil afrontan la tarea de la educación en valores como la responsabilidad compartida en la que cada agencia tiene su papel (Touriñan, 2006). El pluralismo cultural, político y religioso que caracteriza nuestra sociedad significa que si la educación ha de servir para la vida será preciso afrontar la tarea de la educación en valores, en este caso concreto, especialmente el valor del respeto a la diferencia, la tolerancia y el desarrollo personal. Nuestra sociedad está en cambio permanente; es insuficiente formar a las personas sólo desarrollando su capacidad cognitiva (recordemos que las pruebas de diagnóstico general de nuestro sistema educativo, siguiendo directrices comunitarias y según prescribe la LOE –art. 21, 29 y 141.1–, solamente miden los resultados en matemáticas y lengua, como si no hubiera más objetivos en la escuela; como si el currículo se cerrase en estas dos materias, olvidando otras dimensiones de la persona). Los cambios en el desarrollo científico y tecnológico exigen a las personas más capacidad de decisión y de opción que en tiempos pasados. Las posibilidades de consumo de información son prácticamente ilimitadas y nos exigen saber elegir estableciendo un orden de prioridades en función de los intereses. Por eso es importante autoconocerse; conocernuestrospropiosintereses,desdeunaperspectivacrítica.“Talordendeprioridades va conformando nuestra forma de estar en el mundo, nuestro proyecto personal y nuestra forma y grado de participación y de implicación en proyectos colectivos” (Martínez, 1997). El nivel de alfabetización funcional que exigen las sociedades desarrolladas es superior al de los modelos de sociedad anteriores, y el poder conformador de éstas puede anular con mayor facilidad la singularidad que caracteriza de forma radical a la persona y que debemos ser capaces de mantener. Para afrontar estos cambios y esta sociedad
  • 5. 45 EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 La educación para la vida... en constante movimiento y superinformada nos interesa que la educación posibilite vivencias personales, emocionales, afectivas y no sólo cognitivas. Y esto enlaza con la necesidad de alfabetizar políticamente a la población, con la exigencia de que adquieran cierta responsabilidad moral y social, que participen por el bien común y, por supuesto, que piensen críticamente. Ya en 1995, Jordán detectó una serie de síntomas sociales que justificaban afrontar el tema de la educación cívica desde la perspectiva del bien común, sin perder la libertad personal. Entre estos síntomas destaca: a) la dejadez o apatía comunitaria. Erosión del funcionamiento democrático, creciente anomia respecto a los procesos políticos en la mayoría de las sociedades occidentales. Existe una gran incredulidad en la participación social como búsqueda del bien común; b) el individualismo. En efecto, el individualismo es otro de los rasgos que con más frecuencia han servido para caracterizar las sociedades modernas y sobre todo para explicar su creciente desintegración y pérdida de civilidad entre sus miembros (Taylor, 1994). La sociedad de consumo y sus valores asociados distancian al ciudadano del compromiso con la participación social; las personas acaban con una visión peligrosamente solipsista de la vida, donde valoran el individualismo en el sentido de un incremento de libertad individual que no desean perder, aunque ello pueda suponer perder los vínculos sociales que justifican el sentido de la vida. Como afirma Puig (2000), “los seres humanos pierden los vínculos con cualquier idea o fuerza que pueda dar sentido a su vida, que pueda motivar la acción o que justifique los esfuerzos que a menudo requiere la vida colectiva. Cuando todo ello desaparece, un yo débil y solitario queda a merced de sí mismo y de la búsqueda casi desesperada de bienestar y de todos los pequeños placeres que las sociedades de consumo puedan proporcionar. Instalados en esta ausencia de horizontes y recluidos en un frágil yo, los sujetos pierden interés por la colectividad, abandonan la cooperación solidaria y resulta casi imposible pedirles cualquier compromiso público. Una sociedad exageradamente individualista verá cómo se debilitan las fuerzas de integración social y los elementos motivacionales que sustentan la ciudadanía; c) la falta de coherencia entre los principios que fundamentan el funcionamiento social democrático (constituciones, leyes, etc.) y la preparación y disposición de los ciudadanos que deben hacer realidad en la práctica diaria tales principios; d) la carencia de sentido grupal; e) la resistencia a la cooperación; f) el enfrentamiento intergrupos, y g) la escasa predisposición para asumir responsabilidades. Para superar estos síntomas las escuelas han de comprometerse al menos en dos tareas: a) formar para desarrollar en sus estudiantes el pensamiento crítico y b) definir, sin ambigüedades, y practicar la educación para la ciudadanía. Porque, sin duda, los pensadores críticos son personas comprometidas con la vida. Aprecian la creatividad, la innovación y muestran una mentalidad abierta y transformadora de la realidad. Confían
  • 6. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 46 en sí mismos y en sus capacidades para orientar sus vidas. El pensamiento crítico mantiene en todo momento una actitud escéptica sobre la verdad absoluta referida a cualquier fenómeno. En el siguiente apartado comentaremos lo que entendemos por educación para la ciudadanía, relacionado con el pilar “aprender a convivir juntos”. 3. Los abandonados pilares: “Aprender a ser” y “Aprender a convivir juntos” ¿A qué nos referimos cuando se habla de aprender a ser? Aquí hemos creído conveniente asumir que aprender a ser hace referencia a desarrollarse como persona, pero ¿qué persona? El ser persona es todo lo que vamos construyendo sobre los cimientos desnudos de nuestro ser biológico en tanto miembros de la especie humana: es ese plus y añadido que inevitablemente vamos adquiriendo a partir de nuestra capacidad de habla y las relaciones comunicativas con los demás, un añadido que nos completa como humanos que somos. Nuestra identidad personal se compone de nuestra historia de vida, nuestro temperamento y nuestro carácter, de nuestra memoria y nuestras singulares experiencias, de nuestras relaciones sociales y el modo de reinterpretar la cultura aprendida, etc. Ser persona es el individuo biológico más el efecto de la cultura y los procesos de socialización, procesos que provocan otro efecto: el de sabernos a nosotros mismos como seres peculiares, con conciencia de sí y de una identidad singular, capaces de revivir el mundo experiencial. De hecho, uno de los fines primordiales de la educación es que los educandos asuman valores como la libertad, la igualdad y el respeto, así como los deberes relacionados con ellos. Educar para la libertad es inseparable de la educación en las responsabilidades que ella comporta, pues el derecho de cada persona se sustenta en el reconocimiento por parte de las demás de tal derecho, en el deber de hacerlo posible y convertirlo en realidad humana. Educar en los derechos de la persona, educar a la persona como sujeto de derechos, significa educar en el significado íntimo del concepto de derecho como construcción recíproca y recreación colectiva constante, no como atributo que inevitablemente tenemos, hagan lo que hagan los demás. Tomar a la persona como sujeto de la educación supone educar en valores morales fundamentales e implica potenciar la dimensión sociomoral del ser humano, en vez de eludirla o negarla como se desprende de una perspectiva educativa cientificista. Éste es el motivo por el que en el ámbito de la pedagogía tiene tanta importancia la educación en valores y la educación para la ciudadanía democrática, educación que trata de desarrollar la dimensión moral de la persona y de consolidar las responsabilidades de cada cual para el disfrute de los derechos por parte de todos. La educación moral responde a un proyecto, el de reforzar la consideración moral de lo que significa ser persona, motivo por el que difunde la idea del respeto recíproco: el respeto del que
  • 7. 47 EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 La educación para la vida... somos asimismo deudores y acreedores con respecto de los demás y que, hoy por hoy, es la base de la convivencia en sociedades éticamente avanzadas (García López y col., 2010). ¿Cómo se enseña a aprender a ser? Seguro que esto no se puede enseñar de una forma sistemática. Lo que sí se puede hacer desde los centros educativos es ofrecer los recursos necesarios para que cada uno desarrolle su identidad personal, que descubra aquellos aspectos de su personalidad que lo hacen único e irrepetible, identificando también aquello que les une a los demás; en definitiva, desarrollar aquellos aspectos que comprenden los procesos psíquicos de las personas (la vida afectiva, la vida psíquica y la vida volitiva), la socialización básica, la identidad y las identificaciones sociales, así como la salud y el respeto a la naturaleza. Sin duda, desarrollar estas dimensiones requiere el apoyo de profesionales, pero también contar con un espacio dentro del horario escolar para descubrir y desarrollar sentimientos personales e interpersonales, poder contar lo que les pasa, lo que les alegra, lo que les preocupa. Los ejercicios de desarrollo personal incluyen trabajar el autoconocimiento, la capacidad de autocrítica, la reflexión sobre la propia personalidad, el papel que desempeñamos en este mundo; todo ello contribuye a formar una imagen más clara de sí mismo y desarrollar la autoestima; la manifestación con palabras ante los demás de los sentimientos y emociones permite tomar conciencia de éstos, poder expresarlos, poder controlarlos desarrollando estrategias para controlar la ira, vencer el miedo o la apatía, llegar a acuerdos para resolver conflictos de manera positiva y construir vínculos más positivos con los otros. Conocerse a sí mismo es un buen comienzo para llegar a conocer a los demás. Aprender a aceptarse con lo bueno y malo de cada uno para poder aceptar a los otros; aprender a aceptar la diversidad. Nos atreveríamos a mencionar algunos contenidos que podrían trabajarse para desarrollar este ámbito, tanto en la familia como en la escuela: análisis de los distintos grupos de pertenencia y vivencia de éstos por cada miembro: familia, grupo de pares, relaciones de amistad, etc.; estudio de la identidad y las identificaciones sociales: ayuda a la persona a autodesarrollarse como sujeto individual y a reconocer su pertenencia a una colectividad con la que comparte valores y proyectos comunes; comprensión y expresión de sentimientos propios y ajenos; y pensamiento crítico frente a modelos y estereotipos que propone la sociedad para construir un modelo mejor. El conocimiento del cuerpo y la salud contribuyen al desarrollo personal. Esta última se relaciona con nuestra calidad de vida y nuestras posibilidades de desarrollo. Esto permitirá tomar decisiones responsables con relación al propio cuerpo y tener respeto por la naturaleza, mediante manifestaciones concretas de su cuidado.
  • 8. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 48 Para que esto sea posible, es necesario crear en los centros educativos un ámbito propicio para la reflexión, el debate y el análisis de éstos, discutiendo las problemáticas que preocupan y proponiendo modelos alternativos, tanto en lo que respecta a las relaciones interpersonales como en la solución pacífica de conflictos. Se ha de dar la oportunidad de actuar en esta línea. En lo que respecta al “aprender a vivir juntos”, que lógicamente no debería separarse de los otros tres, se refiere básicamente aprender a conocer y respetar al otro diferente, a llegar a acuerdos, a promover proyectos comunes, a escuchar, a encontrar soluciones consensuadas por métodos no violentos. Sería importante practicar en la escuela el modelo democrático, consensuando normas sociales, fomentando la participación de los alumnos en todos aquellos aspectos relacionados con la convivencia. Este pilar se relaciona con lo que se ha llamado la educación cívica como un proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse en la sociedad y participar en su mejora. La escuela tiene la responsabilidad de educar a sus miembros procurando el desarrollo de actitudes y valores que los doten para ser ciudadanos conocedores de sus derechos y los de los demás, responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, libres, cooperativos y tolerantes; es decir, ciudadanos capacitados para participar en la democracia. En principio, ciudadano es aquel que tiene conciencia de pertenencia a una comunidad, que conoce la comunidad o comunidades en las que vive y que actúa para mejorarlas. La ciudadanía integra los derechos de las personas y los deberes que tienen con la comunidad, que se concreta en el cumplimiento de las leyes y en el ejercicio de los papeles sociales que a cada uno le corresponde desempeñar (Escámez y Gil, 2002). La integración de derechos y deberes no puede lograrse sin establecer un doble vínculo: el de la comunidad hacia sus miembros, protegiendo realmente sus derechos, y el de los miembros hacia la comunidad, ejercitando sus competencias para el bien común. No es fácil actualmente, en una sociedad tan mercantilista e individualista, vivir el sentido de la ciudadanía: participar en las instituciones y asociaciones sociales para la búsqueda del bien común y el sentimiento de pertenencia a una comunidad política. Por esta razón, se tiende a proteger a los hijos y las hijas y a los alumnos y las alumnas y, de alguna manera, no comprometerlos en cuestiones éticas y políticas, defendiendo sus derechos individuales frente a las necesidades de la sociedad. Las nuevas realidades de la globalización requieren que la familia, educadores y legisladores reconsideren cómo preparar a la gente para su participación activa en la sociedad democrática del siglo xxi. No puede existir educación cívica eficaz sin la participación de los agentes educativos. El buen ciudadano es aquel que sabe hacer uso de su libertad, se conduce de acuerdo con las reglas vigentes, no utiliza la violencia para la solución de los conflictos, sino el
  • 9. 49 EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 La educación para la vida... diálogo, es capaz de argumentar y pactar los desacuerdos, asume las consecuencias de sus acciones, valora y acepta la autoridad, aunque sea crítico cuando corresponda, puede ponerse en lugar de quien no manifiesta sus mismas convicciones, cuida el medio tanto como se preocupa de los demás y trabaja para el bien común. Los pilares de la ciudadanía son: actuar en libertad; respetar las reglas; razonar y negociar; ser responsables; reconocer la autoridad; practicar la tolerancia; valorar el medio ambiente; mejorar la sociedad; trabajar para el bien común y participar en actividades cívicas. Una metodología excelente, que está dando buenos resultados para trabajar los aspectos mencionados arriba es el service-learning. Esta metodología surge para aprender a colaborar en sociedad. Se trata de un medio educativo que busca la participación de los jóvenes en la sociedad, ya que la ciudadanía se construye participando (Ugarte y Naval, 2010). Hay que valorar muy positivamente el renovado interés por el estudio de los niños como ciudadanos participantes (Holden y Clough, 1998), de los procesos por los cuales demuestran sus habilidades para discutir, cuestionar, debatir y participar activamente; y las condiciones bajo las cuales se producen estos procesos. Los institutos y las escuelas se constituyen en espacios idóneos para la participación y el diálogo, como fuente privilegiada de experiencias morales significativas. ¿Qué objetivos han de perseguir aquellos profesores que quieran transmitir a sus alumnos la posibilidad de lograr una convivencia en libertad e igualdad? El desarrollo de la afectividad,laternuraylasensibilidadhaciaquienesnosrodean,favoreciendoelencuentro con los otros y valorando los aspectos diferenciales como elementos enriquecedores de este encuentro; reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión seria sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlos de manera creativa, tolerante y no violenta; conocer y potenciar los derechos humanos reconocidos internacionalmente, favoreciendo una actitud crítica, solidaria y comprometida frente a situaciones conocidas que atentan contra ellos, facilitando situaciones cotidianas que permitan concienciarse de cada una de ellos; y valorar la convivencia pacífica con los otros y entre los pueblos como un bien común de la humanidad que favorece el progreso, el bienestar, el entendimiento y la comprensión, rechazando el uso de la fuerza, la violencia o la imposición frente al débil y apreciando mecanismos de diálogo, acuerdo y negociación en igualdad y libertad. 4. ¿Qué pueden hacer las familias y el profesorado para promover el desarrollo personal? A nuestro juicio, en primer lugar, se ha de plantear el trabajo con la familia, proponiendo, por ejemplo, talleres para mostrar a los padres qué pueden hacer para desarrollar el sentido de ciudadanía en sus hijos, con el objeto de formar a personas más
  • 10. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 50 responsables con la sociedad en la que viven. Aunque los padres no sean profesionales de la educación, sí se les puede pedir que se comprometan y asuman la parte de responsabilidad que les compete en la formación de sus hijos y no en el mero cuidado de éstos. No es suficiente ofrecerles amor y los recursos materiales que necesitan; es muy importante también atender a otras variables básicas que, como mínimo, nos hemos atrevido a resumir en las siguientes: En cuanto a democratizar las relaciones familiares hay que aceptar que la tarea de la educación de los hijos no es exclusiva de la madre. El reto del futuro de las familias en España está en conciliar la educación de los hijos con la inserción social de la mujer y la corresponsabilidad familiar del padre (Elzo, 2005). El viejo modelo sigue persistiendo y perviviendo con el nuevo; en la práctica se sigue dando una duplicación de la jornada laboral de la mujer, en casa y en el trabajo, y una cierta contradicción en el hombre entre el discurso teórico y la práctica; una cierta doble moral entre la vida pública y la privada. Esto provoca que la mujer no alcance un estatus de igualdad plena, traducido también en cierta desatención de la educación de los hijos y de las hijas. Los principios básicos de la organización interna de la familia siguen los criterios de diferenciar tareas teniendo en cuenta la edad, el sexo y el parentesco. En el modelo anterior, los hijos estaban subordinados a los padres, a los que deben respeto, obediencia y colaboración en las tareas del bienestar común. Las madres son las encargadas de la Democratizar las relaciones familiares Dedicarles tiempo Enseñarles valores y normas Mejorar los estilos comunicativos Desarrollar la autoestima Talleres para analizar: a) Gestión económica b) Gestión social Dedicarles tiempo – Tipos de normas – Elaboración de normas – Sanciones – Taller de expresión de opiniones – Elementos que dificultan la comunicación – Elementos que favorecen la comunicación Valorar lo positivo
  • 11. 51 EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 La educación para la vida... gestión de la cotidianeidad y el hombre el proveedor de recursos; los niños están al cuidado de la madre. Hoy, la gestión económica del hogar ya no es tarea exclusiva del hombre, aunque, en general, la mujer sigue teniendo a su cargo la gestión del hogar: limpieza, comida, vigilar a los niños, orientar en la realización de las tareas escolares, reprender, ayudar. Así, seguir cumpliendo con la gestión doméstica además de trabajar fuera de casa provoca aumento en los niveles de conflictos entre las parejas. Los hijos, por otra parte, aumentan el tiempo de su condición de estudiantes y exigen más autonomía, que no más colaboración, influenciados por una cultura que los demanda como consumidores. La gestión social, o las vinculaciones que la familia mantiene con el entorno social, que comprende el entramado de relaciones entre las familias y otras instituciones sociales (escuela, iglesia, asociación de vecinos, etc.), se ha diversificado mucho, pero si antes monopolizaba el hombre las relaciones con el entorno, considerando a su mujer “la reina de su casa”, hoy también las mujeres, e incluso los hijos tienen su propio ámbito de relación. Con todo sigue siendo insuficiente en cuanto a la participación social o política. Por último, la gestión afectiva sigue fundamentalmente siendo responsabilidad de la mujer: se ocupa de gestionar la armonía, el conflicto y las negociaciones por la paz del hogar. Democratizar las relaciones familiares significa construir un proyecto compartido, en el que se asuma la corresponsabilidad de la atención educativa de los hijos, compaginando y distribuyendo las tareas derivadas de los tres tipos de gestión: económica, social y afectiva (García López, Escámez y Pérez, 2009). El nivel de exigencia con los hijos, sobre todo en el ámbito social y afectivo, ha de ser alto. Los padres no deberían perder la oportunidad de sembrar las semillas para establecer relaciones con otras comunidades; no deberían perder la oportunidad de funcionar como modelos de austeridad, de negociación de normas, de participación en asuntos cívicos; de enseñar a cumplir deberes a los hijos a la vez que defender con libertad sus derechos; enseñarles a pensar críticamente en torno a los problemas sociales y ver el futuro con optimismo; enseñar, con el ejemplo de su comportamiento, los valores morales básicos en una sociedad democrática. En definitiva, la democratización de los vínculos familiares se relaciona con la facilitación de la comunicación y la comprensión ente los miembros de la familia. Lo que acabamos de comentar no es ni más ni menos que asumir la responsabilidad de la educación. Pero, para educar se necesita tiempo, y precisamente esto es lo que menos se tiene. Sin tiempo de dedicación a los hijos no hay educación. Ahora bien, sugerir que han de dedicarles tiempo no significa que culpabilicemos a los padres por su falta de dedicación, muy al contrario, siendo objetivos hemos de reconocer que con la modernización social se produce una disminución significativa del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos (Touriñan, 2006), y ese tiempo es ocupado por otras
  • 12. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 52 instituciones como las guarderías o la exposición a los medios de comunicación, en especial la televisión y las redes sociales. A la familia se le exige compartir el tiempo con los hijos, pero si no se proponen políticas sociales y familiares de apoyo esto volverá a incidir negativamente en la igualdad de la madre. En la sociedad actual española, mientras la responsabilidad de cuidar y educar a los hijos responda básicamente a las madres, puesto que los padres dedican un tiempo menor, y mientras no se aborde con seriedad y profundidad las políticas sociales de ayuda a la familia, será casi imposible compaginar el cuidado de los hijos con la promoción social de la mujer (Elzo, 2006). De todos modos, no es sólo la cantidad de tiempo dedicado, sino la calidad de éste. Es absolutamente fundamental gestionar las normas. Las reglas o normas familiares constituyen los indicadores comunicacionales por excelencia y funcionan como vehículos concretos de expresión de valores. Las reglas han de ser flexibles y estar al servicio del crecimiento del grupo familiar. La familia es el primer grupo social al que el individuo pertenece y donde comienza a aprender a convivir. Hay que buscar el punto medio entre dos extremos: control absoluto o libertad total. Conviene establecer criterios para gestionar los espacios de libertad. Es evidente que la libertad aumenta cuando la conducta de los hijos es responsable y la toma de decisiones adecuada y disminuye cuando su comportamiento es irresponsable y la toma de decisiones inadecuada. Las normas están relacionadas con la autoridad y si se establecen es para ser respetadas. Es preferible proponer pocas normas y claras, que siempre se respeten, y en caso contrario aplicar sanciones. Por lo tanto, cualquier norma debe ir acompañada de su sanción correspondiente, que puede ser consensuada en caso de incumplimiento. Para poder ejercer una autoridad firme y basada en argumentos hay que tener en cuenta, a la hora de proponer normas, los principios de realismo, claridad, consistencia y coherencia. Al igual que hay que sancionar aquello que hacen mal, también hay que valorar lo positivo de los hijos de manera explícita, desarrollando la autoestima; hay que confiar siempre en que pueden hacer bien aquello que se propongan, evitando mensajes negativos o descalificadores. Si continuamente les decimos: “Eres tonto, eres tonto…”, acabarán creyéndose que son verdaderamente tontos. En conclusión, ¿qué pueden hacer los padres? – Ser modelos de sus hijos. – Procurar un clima de comunicación: instaurar el diálogo como dinámica de participación dentro del hogar. – Trabajar conjuntamente los mecanismos de resolución de conflictos y utilizar la negociación para ello.
  • 13. 53 EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 La educación para la vida... – Favorecer la independencia y autonomía de los hijos. – Ejercer el control y la autoridad a través de las normas y dirigir su educación. – Desarrollar actitudes prosociales y cooperativas dentro y fuera del hogar. – Educar en la responsabilidad (derechos y deberes). – Participar en la comunidad. – Colaborar en el proceso de escolarización y seguir su rendimiento escolar. – Dedicar parte del tiempo libre a los hijos. – Educar la autoestima los hijos, enseñándoles a valorar sus cualidades. ¿Qué pueden hacer los profesores en la Educación Secundaria? El paso de Primaria a Secundaria coincide plenamente con el período de la preadolescencia. Esta etapa es un tiempo de cambio en los aspectos físicos, intelectuales, sociales y emocionales. Durante este tiempo, el alumnado deberá desarrollar su identidad personal y sexual e interiorizar unos valores que le permitan relacionarse con sus iguales y con los adultos, ser aceptado y saber participar de manera constructiva en su entorno. Las variaciones que pueden darse en esta etapa de crecimiento son muy amplias. El ritmo de los cambios físicos, el grado de madurez personal y las circunstancias singulares que pueden darse en cada alumno dibujan un cuadro muy variado de situaciones en las que predomina la diversidad. El aprendizaje no es ajeno a la disposición personal de cada sujeto; los conocimientos que se van a impartir, para que sean aprendidos, no pueden producirse al margen de sus vivencias. Si el profesorado no conoce las características de su alumnado, sus problemas, intereses, ocupación del tiempo libre, uso de Internet como fuente de información que condiciona sus creencias, como fuente de relación social o espacio de comunicación (chats, foros, blogs, etc.) o como fuente de desarrollo de la identidad, se puede correr el peligro de necesitar un mediador entre el profesorado y el alumnado para traducir los códigos que se emplean en la comunicación, esencial para cualquier relación educativa y de enseñanza. Hoy en día es responsabilidad del profesorado, de cualquier persona que quiera dedicarse a esta profesión, conocer las características definitorias del alumnado si realmente se quiere enseñar algo y establecer vías de comunicación. Precisamente éste es uno de los aspectos más valorados por el alumnado: valoran más a aquellos profesores que no sólo desarrollan su función instructiva, sino también educativa; que se preocupan no sólo de enseñar conocimientos sino de los problemas que los alumnos tienen en sus vidas (Bosch, 2002). El profesorado debe tener en cuenta que su labor docente se realiza con adolescentes y que la situación de los alumnos en este período es notablemente variada y cambiante. Hoy, el profesorado, sobre todo de Secundaria, debe ser conocedor del importante papel que desempeña Internet en el desarrollo personal y la vida de su alumnado.
  • 14. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 54 Los nuevos modelos educativos y la concepción de la diversidad, exigen un nuevo perfil docente, que implica una manera distinta de concebir el desarrollo profesional de éste. De manera que la atención a la diversidad supone un cambio global en la formación profesional del profesorado de Secundaria, enmarcando el reto formativo en la promoción del pensamiento práctico y en el desarrollo de actitudes y capacidades para cuestionar críticamente la realidad educativa y la búsqueda de alternativas superadoras de las desigualdades e injusticias (Sales, 2006). Implica un nuevo perfil docente desde un modelo teórico-práctico que capacite para saber planificar, actuar y reflexionar sobre su propia práctica y, a la vez, para desarrollar procesos de análisis críticos acerca de las tensiones y contradicciones entre la ideología social y política de la atención a la diversidad y la práctica educativa y social de discriminación de las personas (Sales, 2006). En el futuro, los docentes de Secundaria sólo podrán abordar la diversidad del alumnado y afrontar las aulas heterogéneas obligándose a reorganizar y reajustar su metodología didáctica a las particularidades de cada uno de ellos. Una de las preocupaciones del profesorado de Secundaria no es sólo reconocer la diversidad del alumnado sino también afrontar los problemas que se derivan de ofrecer una respuesta adaptada a tal diversidad. ¿Qué puede hacer el profesorado desde su compromiso responsable? Es evidente que afrontar la diversidad exige un profesorado que actúe como colectivo crítico con la sociedad, que aplique el principio de inclusión, basado en valores como el respeto a la diversidad de las personas y de las culturas, entrenado para tomar decisiones autónomas, actuando de manera cooperativa, tolerante y flexible, siendo capaz de enfrentarse a los retos de una educación pluralista desde el contexto de la escuela como institución democrática y participativa. El docente de Secundaria ha sido preparado como especialista de una materia, con un fuerte peso de lo académico, y más centrado en lo que enseña como profesor que en lo que el alumno aprende. No conoce muy bien qué es lo que debe constituir la formación básica del alumno en esta etapa de educación obligatoria. ¿Cuál es el peso de los objetivos de carácter educativo y de socialización frente a los contenidos académicos? En el proceso de aplicar el nuevo tipo de enseñanza, el propio profesorado se siente inseguro, constata su insuficiente preparación para abordar algunas de las nuevas tareas. Una cosa son los contenidos curriculares del área y su didáctica y otra la función educativa del día a día con adolescentes. El profesor, como figura de autoridad dentro del aula, debe ser consciente de su estilo de liderazgo y del impacto que éste tiene tanto en las actitudes de sus alumnos como en su voluntad y motivación para cooperar con aquél y con sus compañeros. Parte de su tarea como mediador consiste en que se establezcan ciertas normas y saber negociar otras con el alumnado, ser asertivo y propiciar una comunicación fluida, generar confianza y
  • 15. 55 EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 La educación para la vida... respeto mutuo, compartir el poder dentro del aula, delegando responsabilidades en los alumnos y manteniendo siempre unas expectativas positivas hacia éstos. El papel de mediador en los conflictos que se le asigna al profesorado ante los nuevos problemas que se plantean implica una serie de funciones para las que debe ser preparado. Habría que entrenarlo en (Escámez, García López y Sales, 2002): a) Modificar la estructura de la comunicación. b) Identificar los problemas y sus alternativas. c) Agrupar y ordenar los problemas. d) Establecer metas compartidas. e) Crear confianza entre las partes. f) Templar las emociones. Repensar, por parte de todos los agentes implicados (familia, escuela, administración educativa y cualquier otro responsable social), las funciones de la educación se convierte, a nuestro juicio, en una tarea de vital importancia para dar sentido a todas las instituciones que pretenden ocuparse de ella. Hay que ofrecer oportunidades para que los adolescentes encuentren sentido a sus vidas. Bibliografía Bosch Caballero, M.ª del C. (2002) “Valores y creencias del profesorado de Secundaria sobre algunos aspectos de la educación” en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (2). Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. Madrid, Santillana, UNESCO. Elzo, J. (2005) “La familia, entre la añoranza estéril y las incertidumbres del futuro” en AA. VV. Libro de ponencias del II Congreso La Familia en la Sociedad del siglo xxi, Madrid, FAD: 21-33. Elzo, J. (2006) “Los padres ante los valores a transmitir en la familia” en AA. VV. Jóvenes y valores. Barcelona, Obra social “La Caixa”. Escámez, J. - Gil, R. (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós. Escámez, J. - García López, R. - Sales, A. (2002) Claves educativas para escuelas no conflictivas. Barcelona, Idea Books. García López, R. - Jover, G. - Escámez, J. (2010) Ética profesional docente. Madrid, Síntesis. García López, R. - Gozálvez Pérez, V. - Vázquez Verdera, V. - Escámez Sánchez, J. (2010) Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo xxi. Valencia, Brief.
  • 16. EDETANIA 38 [Diciembre 2010], 41-56, ISSN: 0214-856 Rafaela García López y M.ª Isabel Candela Pérez 56 Holden, C. - Clough, N. (1998) Children and Citizens: Education for Participation. Londres, Jessica Kingsley Publishers. Jordán, J. A. (1995) “Concepto y objeto de la educación cívica” en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10. Marina, J. A. (2004) Aprender a vivir. Barcelona, Ariel. Martínez, M. (1998) El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao, Desclée. Moreno, J. - García López, R. (2008) El profesorado y la Secundaria: ¿demasiados retos? Valencia, Nau-Llibres. Puig, J. M. (2000) “La escuela como comunidad democrática” en Encuentros sobre educación, Vol. 1: 168-188. Sales, M.ª A. (2006) “La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de la educación superior” en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3). Taylor, C. (1994) La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós, ICE-UAB. Touriñan, J. M. (2006) “Educación en valores y experiencia axiológica” en Revista Española de Pedagogía, 234, año LXIV: 227-248. Ugarte Artal, C. - Naval, C. (2010) “La formación política de los alumnos de Educación Secundaria. Descripción y valoración de programas de Service-learning en los Estados Unidos y la Unión Europea” en Edetania. Estudios y propuestas socio- educativas, 7: 109-128.