SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Acuerdos 
de Convivencia 
¿PARA QUÉ SIRVEN 
LOS ACUERDOS DE 
CONVIVENCIA? 
• Para establecer o 
replantear los objetivos 
comunes que persigue el 
Plantel. 
• Para darle nuevos 
significados al espacio 
escolar y a las dinámicas 
sociales que en él tienen 
lugar. 
• Para pensar en 
estrategias claras y 
pertinentes sobre cómo 
colaborar para hacer del 
Plantel un espacio en el 
que nos sintamos más 
cómodos y seguros. 
Imagen tomada de internet. 
• Para entender cuál es 
nuestro rol en la 
comunidad escolar para 
que juntos construyamos 
un mejor espacio 
educativo. 
• Para promover una 
cultura de convivencia 
inclusiva, democrática y 
pacífica entre todos los 
integrantes. 
CONSTRUYE T 
“Somos parte de esta 
comunidad de 
aprendizaje”. 
Ciclo Escolar 2014-2015 
Los Acuerdos de Convivencia Construye T es una serie de declaraciones surgida del debate, 
del consenso y del análisis crítico para fomentar el desarrollo de las habilidades socioemocionales en 
el Plantel; pertenecen a todas y todos los integrantes de la comunidad escolar; tienen como objetivo 
invitar a emprender acciones y a asumir actitudes (individuales y grupales) que beneficien a todos, 
entendiendo que estamos construyendo un espacio comunitario; y persiguen hacer del Plantel un 
lugar con un ambiente propicio para el desarrollo socio-afectivo y cognitivo tanto a nivel individual 
como a nivel grupal.
2 
“Nos esforzamos por dar lo mejor de 
nosotros al comunicarnos para fomentar 
la convivencia”. 
¿CÓMO ELABORAR LOS ACUERDOS DE 
CONVIVENCIA EN EL PLANTEL? 
Como su nombre lo indica, se trata de generar una 
carta que establezca declaraciones que todos los 
integrantes estemos dispuestos a asumir dentro del 
recinto educativo. Así, los Acuerdos de 
Convivencia se elaboran 
• de forma participativa y consensuada entre los 
integrantes del Comité Escolar (CE); 
• con base en el diagnóstico participativo para 
atender puntualmente las necesidades de la 
comunidad sobre la mejora del ambiente escolar; 
• pensando en actitudes y acciones a emprender al 
interior del Plantel; que mejoren la forma en que 
cada uno se siente y que también ayuden a hacer 
sentir bien al otro; 
• estableciendo acuerdos realistas y que no 
requieran más que nuestra voluntad, 
compromiso y capital humano. 
Para logar que se desarrollen acuerdos verdaderos, 
se sugiere seguir las siguientes recomendaciones en 
su redacción: 
• Cada acuerdo debe ser redactado con un 
lenguaje sencillo y de forma afirmativa (no usar 
el negativo, pues partimos de la idea de 
“construir”). 
• Deben redactarse como si los acuerdos estuviesen 
en ejecución y no como sugerencias. 
Acuerdos 
de Convivencia 
CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 
Cortesía de Casa del Bosque, A.C. Cortesía de Red Estatal de Mujeres Simone de Beauvoir, A.C.
3 
Ejemplo 1: Me dirijo con amabilidad a 
mis compañeros para fomentar una 
convivencia sana. 
Ejemplo 2: Respeto las ideas y formas de 
ser de mis compañeros para que 
aprendamos unos de otros. 
• Deben redactarse usando la primera 
persona, ya sea del singular o del plural, 
para enfatizar que los acuerdos 
pertenecen a la comunidad y que todos 
están dispuestos a hacerlos propios. 
Ejemplo 1: Hago el esfuerzo por entender cómo 
me siento y evitar que mi estado de ánimo dé lugar 
a conflictos. 
Ejemplo 2: Nos esforzamos por aprender y 
enseñar los contenidos de los cursos, y exploramos 
otras opciones para lograrlo cuando existe poca 
claridad. 
• No se asumen como verdades absolutas, 
sino como acciones o actitudes que 
pueden ayudar a lograr nuestro 
objetivo. 
“Escucho a mis compañeras y 
compañeros sin juzgarlos para 
entender mejor sus puntos de vista y 
sus realidades”. 
Por ejemplo, se sugiere no 
establecer Necesitamos sonreír para 
evitar conflictos; sería más 
adecuado Nos esforzamos por dar lo 
mejor de nosotros al comunicarnos para 
fomentar la convivencia. 
• No se redactan con un carácter punitivo 
ni impositivo, y no deberán entrar en 
conflicto con el reglamento del Plantel. 
Por ejemplo, Quien no lleve el material de 
trabajo al aula, no podrá atender las 
sesiones no es un acuerdo de 
convivencia; es más 
adecuado Me esfuerzo por hacer un 
buen trabajo y cumplir en 
clase para 
aprender y sentirme más cómodo con los 
contenidos de los cursos. 
Acuerdos 
de Convivencia 
CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 
“Somos parte de 
esta comunidad de 
aprendizaje” 
Cortesía de Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. 
(IEEPAC) 
Cortesía de Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. 
(IEEPAC)
4 CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 
Acuerdo para... 
1. Aprender a ver al Plantel 
como un lugar de apoyo para 
mi desarrollo integral, que 
me ayuda a entender mis 
problemas; exponer mis 
motivaciones; aprender 
mejor y explorar mis 
aptitudes y talentos. 
2. Asumir una nueva actitud 
individual (un reto personal), 
que me permita mayor 
“Tomo decisiones que 
evitan poner en riesgo mi 
seguridad o la de alguien 
más porque me interesa 
que todos estemos bien”. 
autoconocimiento y apertura 
para conocer al otro. 
3. Asumir actitudes que me 
permitan aproximarme al 
otro con respeto y 
cordialidad. 
4. Cuidar mejor mis relaciones 
con los demás y ser un apoyo 
para mis compañeros/as y 
amigos/as. 
5. Respetar mi trabajo y el de 
los demás, reconociendo que 
existen áreas de oportunidad 
• Los acuerdos se piensan de tal 
forma que faciliten el goce 
pleno de la dignidad, 
apoyándose en aquello que 
puede lograrse en conjunto y 
que difícilmente sucedería con 
el esfuerzo individual. 
Por ejemplo: Hablo con respeto 
sobre mis compañeros 
independientemente de 
nuestras diferencias, pues 
quiero que los que me rodean 
se sientan confiados. 
• Los acuerdos no son de 
carácter moralista o restrictivo, 
por lo que no debe imponerse 
la moral de ningún grupo o 
asumirse como una norma 
egoísta. 
Por ejemplo, no es 
adecuado escribir Las 
relaciones sexuales durante la 
adolescencia son malas y traen 
consecuencias indeseadas; 
sería más adecuado 
redactar Me esfuerzo por 
tratar bien a mi cuerpo y a mi 
mente para sentirme sano y 
preparado para alcanzar mis 
metas. 
• Construye T sugiere que las 
afirmaciones que constituyen 
cada acuerdo se apeguen a la 
siguiente estructura: 
Acción o actitud que asumo o 
asumimos en el Plantel 
+ 
a quién beneficia este acuerdo 
+ 
Para qué emprendemos este 
acuerdo / qué logramos 
Ejemplo 1: Escucho a mis 
compañeras y compañeros sin 
juzgarlos para entender mejor 
sus puntos de vista. 
Ejemplo 2: Tomo decisiones que 
evitan poner en riesgo nuestra 
seguridad porque me interesa 
que todos estemos bien. 
• Construye T sugiere comenzar 
con un listado de diez 
acuerdos. Aquí se presentan 
algunos ejemplos de objetivos 
para el establecimiento de 
acuerdos; la lectura y análisis 
de dichos objetivos pueden 
facilitar el establecimiento de 
los acuerdos: 
“Somos parte de esta comunidad de 
aprendizaje”. 
Archivo 
Cortesía de Educación y Ciudadanía, A.C. (EDUCIAC)
5 
y elementos dignos de reconocimiento 
en la labor de todos y todas. 
6. Aprender a identificar y solicitar 
ayuda cuando la requiero y a ofrecer 
mi ayuda cuando es posible. 
7. Aprovechar y respetar nuestro espacio 
y nuestros recursos para que todos 
disfrutemos de ellos. 
8. Fortalecer el aprecio y respeto por la 
diversidad de gustos, deseos, 
motivaciones, proyectos de vida, y 
fomentar el respeto por la identidad 
de cada integrante de la comunidad. 
9. Apoyar actividades e iniciativas 
institucionales que nos conduzcan a 
ser una comunidad escolar en la que 
nuestras propuestas son escuchadas y 
atendidas en la medida de lo posible. 
10. Entender que alcanzar objetivos en 
comunidad requiere del trabajo de 
todas y todos y no de esfuerzos 
aislados. 
Al terminar de redactar cada acuerdo, se 
recomienda que plantear las siguientes 
preguntas para asegurar que cumplen con 
el objetivo: 
• ¿Es un acuerdo que involucra a todos 
los integrantes del Plantel? 
• ¿Ayuda a definir cómo se quiere que sea 
entendido el Plantel? 
• ¿Ayuda a que nos sintamos mejor a 
nivel individual y convivamos más sana 
y cordialmente? 
• ¿Potencia la capacidad para 
desarrollarse de forma integral? 
PROCESO DEL DESARROLLO DE 
ACUERDOS DE CONVIVENCIA 
Elaboración de propuesta de los 
Acuerdos de Convivencia por parte 
del Comité Escolar 
• El CE se reúne para plantear una 
primera propuesta de Acuerdos de 
Convivencia. 
• Los integrantes del CE dialogan 
habiéndose pronunciado a favor de una 
actitud reflexiva, inclusiva, respetuosa, 
abierta al aprendizaje y dispuesta a 
escuchar al otro. 
• Los integrantes del CE deberán tener 
presentes las problemáticas del 
ambiente escolar que arrojó el 
Diagnóstico participativo. 
• Los integrantes deben estar conscientes 
del grupo al que representan en el 
Plantel para que sus opiniones sean 
sensibles a esas realidades. 
• Se presenta la matriz de objetivos para 
trabajar las propuestas y escuchar 
opiniones. 
Divulgación de la propuesta y 
recepción de recomendaciones 
• Una vez que el CE tenga una propuesta 
definida deberá darla a conocer a la 
comunidad escolar colocándola en una 
área pública, visible y accesible para 
toda la comunidad escolar. 
• Colocará una caja a manera de Buzón 
de comentarios para que, durante una 
semana, aquellas personas interesadas 
en dar retroalimentación emitan su 
opinión sobre los acuerdos establecidos. 
Puede colocarse un aviso de 
instrucciones a un lado de la propuesta 
para que la comunidad entienda qué 
tipo de opiniones se espera recibir. 
Acuerdos 
de Convivencia 
CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 
“Respeto mi trabajo y el de los 
demás, reconociendo que existen 
áreas de oportunidad y elementos 
dignos de reconocimiento en la labor 
de todos y todas”.
6 
Incorporación de los aportes 
enviados por la comunidad escolar 
• Cuando se hayan recolectado las 
opiniones y sugerencias de la 
comunidad escolar, el CE se reunirá 
para incorporar aquellas 
recomendaciones que considere 
pertinentes. 
• El documento final deberá contar con la 
aprobación de todos los integrantes del 
Comité. 
Divulgación de los Acuerdos de 
Convivencia 
• Para que los Acuerdos de Convivencia 
sean tomados en cuenta en la vida 
diaria de cada integrante de la 
comunidad escolar, deben establecerse 
diferentes canales de divulgación. Se 
recomienda lo siguiente: 
• Contar con un mural o vitrina 
Construye T o un espacio en el 
periódico mural donde se publiquen los 
Acuerdos. Es importante que este 
“Respeto las ideas y formas de ser de 
mis compañeros para que 
aprendamos unos de otros”. 
espacio esté a la vista de todos y sea 
accesible para toda la comunidad. 
• Dar a cada docente una copia de los 
Acuerdos y establecer un calendario 
semanal para colocar en el encabezado 
de los pizarrones de cada salón los 
Acuerdos, uno a uno (en la primera 
semana colocar el primer acuerdo, en la 
segunda el segundo acuerdo, y borrar el 
acuerdo anterior). El docente que 
escriba el acuerdo de la semana, podrá 
hacer un ejercicio de reflexión sobre el 
acuerdo con todo el grupo, invitando a 
que todos participen y entiendan las 
virtudes de atenderlo. 
• No se recomienda pegar de manera 
dispersa e indiscriminada los Acuerdos 
de Convivencia, pero sí colocar 
cartulinas en espacios específicos en 
donde alguno o algunos de los acuerdos 
puedan operar particularmente. 
• Las reuniones de trabajo entre docentes, 
asambleas de familiares y tutores o con 
Acuerdos 
de Convivencia 
CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 
“Somos parte de 
esta comunidad de 
aprendizaje”. 
Cortesía de Salud y Género, A.C. Archivo
7 
estudiantes, son un momento ideal para 
socializar los Acuerdos e invitar a los 
participantes a aplicarlos y promoverlos 
en la escuela, el hogar y otros espacios 
de convivencia. 
• El Plantel puede tomar la iniciativa de 
colocar los Acuerdos de Convivencia a 
la entrada del Plantel, con alguna 
leyenda que invite a su consideración y 
apropiación, por ejemplo: 
“Somos parte de una comunidad 
escolar que 
1… 
2...” 
ó 
“En este Plantel nosotros 
1… 
2…”. 
PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS 
ACUERDOS DE CONVIVENCIA 
Poner en práctica los Acuerdos de 
Convivencia implica cumplir con el ciclo 
de participación en donde los integrantes 
de la comunidad escolar 
• conozcan los Acuerdos de Convivencia; 
• expresen su opinión 
• identifiquen las virtudes de llevarlos a 
cabo; 
• socialicen los Acuerdos de Convivencia 
a través de su opinión y su actitud. 
RENOVACIÓN DE LOS ACUERDOS 
DE CONVIVENCIA CADA SEMESTRE/ 
CICLO ESCOLAR 
Cuando los Acuerdos de Convivencia han 
sido apropiados satisfactoriamente, se 
convierten en prácticas sociales que se 
auto gestionan. En consideración de los 
cambios constantes a los que está sujeta la 
comunidad escolar, es importante que en 
cada ciclo escolar se revisen los Acuerdos 
de Convivencia para adaptarlos a las 
nuevas condiciones y prioridades que 
existan. La revisión de los acuerdos puede 
aprovecharse para incluir otros nuevos 
que fortalezcan la convivencia entre los 
integrantes del Plantel. 
Acuerdos 
de Convivencia 
CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 
“Somos parte de 
esta comunidad de 
aprendizaje”. 
Imágenes tomadas de internet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia EscolarConstrucción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Ma. Raquel Maizoub G.
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
zavarelyn
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolarSEIEM
 
Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra
Ana Montoya
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
AngelicaQuijas2
 
Proyecto me quiero como soy
Proyecto me quiero como soyProyecto me quiero como soy
Proyecto me quiero como soynancy00000
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
F-Kitha Kastañeda
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
David Mrs
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
Jorge Navas Herreño
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Nilton Castillo
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Andrea Gil Carrasquero
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaRamiro Murillo
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
mariasilva9104
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitariaalvarohoyos
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarBernii Hernández
 
Relacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidadRelacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidad
Teodoro Solano Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia EscolarConstrucción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
 
Convivencia armonica
Convivencia armonicaConvivencia armonica
Convivencia armonica
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
 
Proyecto me quiero como soy
Proyecto me quiero como soyProyecto me quiero como soy
Proyecto me quiero como soy
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Taller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolarTaller Convivencia escolar
Taller Convivencia escolar
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolar
 
Relacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidadRelacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidad
 

Similar a Acuerdos de convivencia

Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
Margarita Romero
 
Pechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolarPechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolar
Maria Berlanga
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Secundaria / ALHER
 
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
MARISA MICHELOUD
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
IvettCi
 
ACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptx
ACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptxACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptx
ACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptx
ElioMamani3
 
Hacia reuniones constructivas
Hacia reuniones constructivasHacia reuniones constructivas
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadvivianacastro17
 
Libro de proyectos de Súmate
Libro de proyectos de SúmateLibro de proyectos de Súmate
Libro de proyectos de SúmateJuanjo Fernandez
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
Marisol Lopera
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
ierepublicadehonduras
 
Cooperación
CooperaciónCooperación
Cooperación
PIMENTEL CONSULTORIA
 
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdfPolítica-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
ximeceron
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Persona
PersonaPersona
Persona
mil61
 
Persona
PersonaPersona
Personamil61
 

Similar a Acuerdos de convivencia (20)

Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
 
Pechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolarPechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolar
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
 
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
 
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
 
ACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptx
ACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptxACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptx
ACUERDOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLECTIVO (2) (2).pptx
 
Hacia reuniones constructivas
Hacia reuniones constructivasHacia reuniones constructivas
Hacia reuniones constructivas
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Libro de proyectos de Súmate
Libro de proyectos de SúmateLibro de proyectos de Súmate
Libro de proyectos de Súmate
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
Cooperación
CooperaciónCooperación
Cooperación
 
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdfPolítica-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
Política-Nacional-de-Convivencia-Escolar-en-el-contexto-de-Pandemia.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Persona
PersonaPersona
Persona
 
Persona
PersonaPersona
Persona
 
Doc apoyo etica
Doc apoyo eticaDoc apoyo etica
Doc apoyo etica
 

Más de Margarita Romero

Acuerdos de convivencia en el CETtis 109
Acuerdos de convivencia en el CETtis 109 Acuerdos de convivencia en el CETtis 109
Acuerdos de convivencia en el CETtis 109
Margarita Romero
 
Orden de cuaderno 2019
Orden de cuaderno 2019Orden de cuaderno 2019
Orden de cuaderno 2019
Margarita Romero
 
PRACTICAS DE WORD
PRACTICAS DE WORDPRACTICAS DE WORD
PRACTICAS DE WORD
Margarita Romero
 
Practicas de power
Practicas de powerPracticas de power
Practicas de power
Margarita Romero
 
Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏
Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏
Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏
Margarita Romero
 
Sótano o balcón.
Sótano o balcón.Sótano o balcón.
Sótano o balcón.
Margarita Romero
 
Sotano o balcon
Sotano o balconSotano o balcon
Sotano o balcon
Margarita Romero
 
Sotano o balcon
Sotano o balconSotano o balcon
Sotano o balcon
Margarita Romero
 
Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109
Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109
Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109
Margarita Romero
 
2) introduccion al lenguaje java
2) introduccion al lenguaje java2) introduccion al lenguaje java
2) introduccion al lenguaje java
Margarita Romero
 
Manuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxt
Manuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxtManuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxt
Manuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxt
Margarita Romero
 
Convocatoria proyectos juveniles
Convocatoria proyectos juveniles Convocatoria proyectos juveniles
Convocatoria proyectos juveniles
Margarita Romero
 
Que es construye t
Que es construye tQue es construye t
Que es construye t
Margarita Romero
 
Guia de capacitación instructores
Guia de capacitación instructores Guia de capacitación instructores
Guia de capacitación instructores
Margarita Romero
 
Filminas de apoyo para instructores eme
Filminas de apoyo para instructores emeFilminas de apoyo para instructores eme
Filminas de apoyo para instructores eme
Margarita Romero
 
Manual del instructor eme
Manual del instructor eme Manual del instructor eme
Manual del instructor eme
Margarita Romero
 
Mini Manual Raptor
Mini Manual RaptorMini Manual Raptor
Mini Manual Raptor
Margarita Romero
 
Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...
Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...
Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...
Margarita Romero
 
La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...
La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...
La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...
Margarita Romero
 

Más de Margarita Romero (20)

Acuerdos de convivencia en el CETtis 109
Acuerdos de convivencia en el CETtis 109 Acuerdos de convivencia en el CETtis 109
Acuerdos de convivencia en el CETtis 109
 
Orden de cuaderno 2019
Orden de cuaderno 2019Orden de cuaderno 2019
Orden de cuaderno 2019
 
PRACTICAS DE WORD
PRACTICAS DE WORDPRACTICAS DE WORD
PRACTICAS DE WORD
 
Practicas de power
Practicas de powerPracticas de power
Practicas de power
 
Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏
Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏
Acta de 2 da reunión nacional de academias del componente de formación básica‏
 
Convocatoria construye t
Convocatoria construye t Convocatoria construye t
Convocatoria construye t
 
Sótano o balcón.
Sótano o balcón.Sótano o balcón.
Sótano o balcón.
 
Sotano o balcon
Sotano o balconSotano o balcon
Sotano o balcon
 
Sotano o balcon
Sotano o balconSotano o balcon
Sotano o balcon
 
Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109
Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109
Aprenda a relacionarse con los demás cetis 109
 
2) introduccion al lenguaje java
2) introduccion al lenguaje java2) introduccion al lenguaje java
2) introduccion al lenguaje java
 
Manuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxt
Manuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxtManuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxt
Manuales lenguaje de programación java-el lenguaje de programación java nxt
 
Convocatoria proyectos juveniles
Convocatoria proyectos juveniles Convocatoria proyectos juveniles
Convocatoria proyectos juveniles
 
Que es construye t
Que es construye tQue es construye t
Que es construye t
 
Guia de capacitación instructores
Guia de capacitación instructores Guia de capacitación instructores
Guia de capacitación instructores
 
Filminas de apoyo para instructores eme
Filminas de apoyo para instructores emeFilminas de apoyo para instructores eme
Filminas de apoyo para instructores eme
 
Manual del instructor eme
Manual del instructor eme Manual del instructor eme
Manual del instructor eme
 
Mini Manual Raptor
Mini Manual RaptorMini Manual Raptor
Mini Manual Raptor
 
Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...
Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...
Lista de cotejo para una investigación de a)que es java b)estructura de un pr...
 
La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...
La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...
La síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la ...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Acuerdos de convivencia

  • 1. 1 Acuerdos de Convivencia ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA? • Para establecer o replantear los objetivos comunes que persigue el Plantel. • Para darle nuevos significados al espacio escolar y a las dinámicas sociales que en él tienen lugar. • Para pensar en estrategias claras y pertinentes sobre cómo colaborar para hacer del Plantel un espacio en el que nos sintamos más cómodos y seguros. Imagen tomada de internet. • Para entender cuál es nuestro rol en la comunidad escolar para que juntos construyamos un mejor espacio educativo. • Para promover una cultura de convivencia inclusiva, democrática y pacífica entre todos los integrantes. CONSTRUYE T “Somos parte de esta comunidad de aprendizaje”. Ciclo Escolar 2014-2015 Los Acuerdos de Convivencia Construye T es una serie de declaraciones surgida del debate, del consenso y del análisis crítico para fomentar el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el Plantel; pertenecen a todas y todos los integrantes de la comunidad escolar; tienen como objetivo invitar a emprender acciones y a asumir actitudes (individuales y grupales) que beneficien a todos, entendiendo que estamos construyendo un espacio comunitario; y persiguen hacer del Plantel un lugar con un ambiente propicio para el desarrollo socio-afectivo y cognitivo tanto a nivel individual como a nivel grupal.
  • 2. 2 “Nos esforzamos por dar lo mejor de nosotros al comunicarnos para fomentar la convivencia”. ¿CÓMO ELABORAR LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL PLANTEL? Como su nombre lo indica, se trata de generar una carta que establezca declaraciones que todos los integrantes estemos dispuestos a asumir dentro del recinto educativo. Así, los Acuerdos de Convivencia se elaboran • de forma participativa y consensuada entre los integrantes del Comité Escolar (CE); • con base en el diagnóstico participativo para atender puntualmente las necesidades de la comunidad sobre la mejora del ambiente escolar; • pensando en actitudes y acciones a emprender al interior del Plantel; que mejoren la forma en que cada uno se siente y que también ayuden a hacer sentir bien al otro; • estableciendo acuerdos realistas y que no requieran más que nuestra voluntad, compromiso y capital humano. Para logar que se desarrollen acuerdos verdaderos, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones en su redacción: • Cada acuerdo debe ser redactado con un lenguaje sencillo y de forma afirmativa (no usar el negativo, pues partimos de la idea de “construir”). • Deben redactarse como si los acuerdos estuviesen en ejecución y no como sugerencias. Acuerdos de Convivencia CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 Cortesía de Casa del Bosque, A.C. Cortesía de Red Estatal de Mujeres Simone de Beauvoir, A.C.
  • 3. 3 Ejemplo 1: Me dirijo con amabilidad a mis compañeros para fomentar una convivencia sana. Ejemplo 2: Respeto las ideas y formas de ser de mis compañeros para que aprendamos unos de otros. • Deben redactarse usando la primera persona, ya sea del singular o del plural, para enfatizar que los acuerdos pertenecen a la comunidad y que todos están dispuestos a hacerlos propios. Ejemplo 1: Hago el esfuerzo por entender cómo me siento y evitar que mi estado de ánimo dé lugar a conflictos. Ejemplo 2: Nos esforzamos por aprender y enseñar los contenidos de los cursos, y exploramos otras opciones para lograrlo cuando existe poca claridad. • No se asumen como verdades absolutas, sino como acciones o actitudes que pueden ayudar a lograr nuestro objetivo. “Escucho a mis compañeras y compañeros sin juzgarlos para entender mejor sus puntos de vista y sus realidades”. Por ejemplo, se sugiere no establecer Necesitamos sonreír para evitar conflictos; sería más adecuado Nos esforzamos por dar lo mejor de nosotros al comunicarnos para fomentar la convivencia. • No se redactan con un carácter punitivo ni impositivo, y no deberán entrar en conflicto con el reglamento del Plantel. Por ejemplo, Quien no lleve el material de trabajo al aula, no podrá atender las sesiones no es un acuerdo de convivencia; es más adecuado Me esfuerzo por hacer un buen trabajo y cumplir en clase para aprender y sentirme más cómodo con los contenidos de los cursos. Acuerdos de Convivencia CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 “Somos parte de esta comunidad de aprendizaje” Cortesía de Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEEPAC) Cortesía de Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEEPAC)
  • 4. 4 CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 Acuerdo para... 1. Aprender a ver al Plantel como un lugar de apoyo para mi desarrollo integral, que me ayuda a entender mis problemas; exponer mis motivaciones; aprender mejor y explorar mis aptitudes y talentos. 2. Asumir una nueva actitud individual (un reto personal), que me permita mayor “Tomo decisiones que evitan poner en riesgo mi seguridad o la de alguien más porque me interesa que todos estemos bien”. autoconocimiento y apertura para conocer al otro. 3. Asumir actitudes que me permitan aproximarme al otro con respeto y cordialidad. 4. Cuidar mejor mis relaciones con los demás y ser un apoyo para mis compañeros/as y amigos/as. 5. Respetar mi trabajo y el de los demás, reconociendo que existen áreas de oportunidad • Los acuerdos se piensan de tal forma que faciliten el goce pleno de la dignidad, apoyándose en aquello que puede lograrse en conjunto y que difícilmente sucedería con el esfuerzo individual. Por ejemplo: Hablo con respeto sobre mis compañeros independientemente de nuestras diferencias, pues quiero que los que me rodean se sientan confiados. • Los acuerdos no son de carácter moralista o restrictivo, por lo que no debe imponerse la moral de ningún grupo o asumirse como una norma egoísta. Por ejemplo, no es adecuado escribir Las relaciones sexuales durante la adolescencia son malas y traen consecuencias indeseadas; sería más adecuado redactar Me esfuerzo por tratar bien a mi cuerpo y a mi mente para sentirme sano y preparado para alcanzar mis metas. • Construye T sugiere que las afirmaciones que constituyen cada acuerdo se apeguen a la siguiente estructura: Acción o actitud que asumo o asumimos en el Plantel + a quién beneficia este acuerdo + Para qué emprendemos este acuerdo / qué logramos Ejemplo 1: Escucho a mis compañeras y compañeros sin juzgarlos para entender mejor sus puntos de vista. Ejemplo 2: Tomo decisiones que evitan poner en riesgo nuestra seguridad porque me interesa que todos estemos bien. • Construye T sugiere comenzar con un listado de diez acuerdos. Aquí se presentan algunos ejemplos de objetivos para el establecimiento de acuerdos; la lectura y análisis de dichos objetivos pueden facilitar el establecimiento de los acuerdos: “Somos parte de esta comunidad de aprendizaje”. Archivo Cortesía de Educación y Ciudadanía, A.C. (EDUCIAC)
  • 5. 5 y elementos dignos de reconocimiento en la labor de todos y todas. 6. Aprender a identificar y solicitar ayuda cuando la requiero y a ofrecer mi ayuda cuando es posible. 7. Aprovechar y respetar nuestro espacio y nuestros recursos para que todos disfrutemos de ellos. 8. Fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad de gustos, deseos, motivaciones, proyectos de vida, y fomentar el respeto por la identidad de cada integrante de la comunidad. 9. Apoyar actividades e iniciativas institucionales que nos conduzcan a ser una comunidad escolar en la que nuestras propuestas son escuchadas y atendidas en la medida de lo posible. 10. Entender que alcanzar objetivos en comunidad requiere del trabajo de todas y todos y no de esfuerzos aislados. Al terminar de redactar cada acuerdo, se recomienda que plantear las siguientes preguntas para asegurar que cumplen con el objetivo: • ¿Es un acuerdo que involucra a todos los integrantes del Plantel? • ¿Ayuda a definir cómo se quiere que sea entendido el Plantel? • ¿Ayuda a que nos sintamos mejor a nivel individual y convivamos más sana y cordialmente? • ¿Potencia la capacidad para desarrollarse de forma integral? PROCESO DEL DESARROLLO DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA Elaboración de propuesta de los Acuerdos de Convivencia por parte del Comité Escolar • El CE se reúne para plantear una primera propuesta de Acuerdos de Convivencia. • Los integrantes del CE dialogan habiéndose pronunciado a favor de una actitud reflexiva, inclusiva, respetuosa, abierta al aprendizaje y dispuesta a escuchar al otro. • Los integrantes del CE deberán tener presentes las problemáticas del ambiente escolar que arrojó el Diagnóstico participativo. • Los integrantes deben estar conscientes del grupo al que representan en el Plantel para que sus opiniones sean sensibles a esas realidades. • Se presenta la matriz de objetivos para trabajar las propuestas y escuchar opiniones. Divulgación de la propuesta y recepción de recomendaciones • Una vez que el CE tenga una propuesta definida deberá darla a conocer a la comunidad escolar colocándola en una área pública, visible y accesible para toda la comunidad escolar. • Colocará una caja a manera de Buzón de comentarios para que, durante una semana, aquellas personas interesadas en dar retroalimentación emitan su opinión sobre los acuerdos establecidos. Puede colocarse un aviso de instrucciones a un lado de la propuesta para que la comunidad entienda qué tipo de opiniones se espera recibir. Acuerdos de Convivencia CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 “Respeto mi trabajo y el de los demás, reconociendo que existen áreas de oportunidad y elementos dignos de reconocimiento en la labor de todos y todas”.
  • 6. 6 Incorporación de los aportes enviados por la comunidad escolar • Cuando se hayan recolectado las opiniones y sugerencias de la comunidad escolar, el CE se reunirá para incorporar aquellas recomendaciones que considere pertinentes. • El documento final deberá contar con la aprobación de todos los integrantes del Comité. Divulgación de los Acuerdos de Convivencia • Para que los Acuerdos de Convivencia sean tomados en cuenta en la vida diaria de cada integrante de la comunidad escolar, deben establecerse diferentes canales de divulgación. Se recomienda lo siguiente: • Contar con un mural o vitrina Construye T o un espacio en el periódico mural donde se publiquen los Acuerdos. Es importante que este “Respeto las ideas y formas de ser de mis compañeros para que aprendamos unos de otros”. espacio esté a la vista de todos y sea accesible para toda la comunidad. • Dar a cada docente una copia de los Acuerdos y establecer un calendario semanal para colocar en el encabezado de los pizarrones de cada salón los Acuerdos, uno a uno (en la primera semana colocar el primer acuerdo, en la segunda el segundo acuerdo, y borrar el acuerdo anterior). El docente que escriba el acuerdo de la semana, podrá hacer un ejercicio de reflexión sobre el acuerdo con todo el grupo, invitando a que todos participen y entiendan las virtudes de atenderlo. • No se recomienda pegar de manera dispersa e indiscriminada los Acuerdos de Convivencia, pero sí colocar cartulinas en espacios específicos en donde alguno o algunos de los acuerdos puedan operar particularmente. • Las reuniones de trabajo entre docentes, asambleas de familiares y tutores o con Acuerdos de Convivencia CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 “Somos parte de esta comunidad de aprendizaje”. Cortesía de Salud y Género, A.C. Archivo
  • 7. 7 estudiantes, son un momento ideal para socializar los Acuerdos e invitar a los participantes a aplicarlos y promoverlos en la escuela, el hogar y otros espacios de convivencia. • El Plantel puede tomar la iniciativa de colocar los Acuerdos de Convivencia a la entrada del Plantel, con alguna leyenda que invite a su consideración y apropiación, por ejemplo: “Somos parte de una comunidad escolar que 1… 2...” ó “En este Plantel nosotros 1… 2…”. PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA Poner en práctica los Acuerdos de Convivencia implica cumplir con el ciclo de participación en donde los integrantes de la comunidad escolar • conozcan los Acuerdos de Convivencia; • expresen su opinión • identifiquen las virtudes de llevarlos a cabo; • socialicen los Acuerdos de Convivencia a través de su opinión y su actitud. RENOVACIÓN DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA CADA SEMESTRE/ CICLO ESCOLAR Cuando los Acuerdos de Convivencia han sido apropiados satisfactoriamente, se convierten en prácticas sociales que se auto gestionan. En consideración de los cambios constantes a los que está sujeta la comunidad escolar, es importante que en cada ciclo escolar se revisen los Acuerdos de Convivencia para adaptarlos a las nuevas condiciones y prioridades que existan. La revisión de los acuerdos puede aprovecharse para incluir otros nuevos que fortalezcan la convivencia entre los integrantes del Plantel. Acuerdos de Convivencia CONSTRUYE T Ciclo Escolar 2014-2015 “Somos parte de esta comunidad de aprendizaje”. Imágenes tomadas de internet