SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”
” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“La imagen nacional del Perú en su historia” por Manuel burga “
a.- Después de leer “La nación moderna: una realidad y un modelo” hacer un
comentario sobre dicha lectura (no mayor de 30 líneas).
En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los estamentos y se difunde la impresión que
todos los ciudadanos son individuos iguales y que habitan, como dice Anderson, comunidades limitadas
geográficamente y políticamente soberanas. En conclusión, las naciones se construyen en Europa como
desenlace de un largo proceso histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se convierte en un
esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular a América Latina. Que en Europa
las religiones cristianas disolvían las religiones las diferencias religiosas. Acá en Perú también deben
de disolver las diferentes religiones ya sea por la raza, color, sexo o religión.
La nación es tan moderna, comentan que en Europa es el cuarto siglo xvlll, que se había agotado
La vieja comunidad cristiana europea disolvían las diferencias regionales, por un largo proceso que se
acelera en los siglos xvl y xvll, se respetaba las leyes hasta permitir el surgimiento de un mosaico de las
naciones modernas.
Federico chabod, estudia este proceso a través de un análisis de la nación no tanto en las realidades
políticas económicas.
Es un libro complejo en su organización, en el discurso y en el tratamiento de los temas; es una entrada
desde la cultura y el imaginario colectivo, donde -al parecer- se sitúa esa experiencia difícil de definir que
se llama la nación, a la cual define como una comunidad imaginada, inherentemente limitada y soberana.
Comunidad implica una colectividad de individuos iguales, solidarios y fraternos. Imaginada porque esa
comunidad es fundamentalmente una realidad singular: cuando los miembros de una colectividad la
pueden imaginar entonces se convierte en realidad.
b.- Lee, analiza y comenta sobre “Significado de la creación de la nación peruana”
(no mayor de 20 líneas)
La casi totalidad de estudios recientes sobre la nación, el Estado-nación y sus concomitantes
están de acuerdo en que esta organizaci6n surge a fines del siglo XVIII; con la revoluci6n política
en Francia y la disolución del Ancien régimen, y la agonía de los gobiernos dinásticos en Europa.
En esto coinciden, como ya hemos advertido, F.Chabod y B. Anderson; aunque otros parecen
alejarse de esta cronología. Por eso me interesa, para terminar este ensayo, mencionar a
Douglas C. North y Robert P. Thomas, quienes en su libro Nacimiento del Mundo Occidental
(1973) proponen que la 'nación-Estado', en reemplazo del 'Estado medieval', pequeño, débil y
fragmentado, surge en el siglo XIV en Europa. La afirmación, ahora en 1999, parece bastante
disonante y heterodoxa, aunque con argumentos que me gustaría comentar. Estos autores
consideran, por ejemplo, que el asombroso desarrollo de Occidente entre los años 900 y 1700, a
través de "La evolución hacia un Estado nacional -suscitada por una economía de mercado en
expansión- estuvo en la base de todas las transformaciones (...). Por razones de eficiencia el
señorío tuvo que crecer para convertirse en una comunidad, en un Estado; y para sobrevivir, el
Estado necesitaba unos ingresos fiscales muy superiores a los que podían obtenerse de las
tradicionales fuentes feudales. Había que fomentar, incrementar, extender el comercio para
aportar al jefe del Estado ingresos fiscales" (op.cit.28).
Por lo tanto, el desarrollo del comercio y el incremento consecuente de las rentas conducen a la
emergencia de un Estado nacional, más grande, mas respetado y capaz de imponer las reglas de
juego a la totalidad de sus habitantes, sean humildes o poderosos. Este proceso lo consideran
central en la explicación del nacimiento del mundo occidental: "El segundo de los principales
cambios institucionales de los siglos XIV YXV fue el desarrollo de las naciones-Estado, que
rivalizarían con las ciudades-Estado y finalmente las eclipsarían. En este proceso, la
proliferación de baronías feudales, principados locales y pequeños reinos, típicos de la Alta
Edad Media, dejaron paso a naciones como Inglaterra, Francia, España y los Países Bajos"
(op.cit.130). Lo interesante es que estos autores sitúan el surgimiento de la nación-Estado en un
siglo de crisis, el XIV, como una respuesta institucional al reto maltusiano:
Este breve ensayo ti una finalidad descurtir algunos aspectos relacionado s con la historias de
la nacimiento de imagen del Perú.
c.- Hacer un resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana”
Me referiré sobre todo a la construcci6n de la imagen de naci6n en el imaginario peruano de los
siglos XIX y XX, pues la naturaleza de esta ponencia no me permite hacer una discusi6n técnica y
minuciosa para detectar la existencia de esta 'imagen nacional', la misma que supondría el
análisis de la narrativa literaria, los peri6dicos y los discursos políticos de estos dos siglos, al
igual que las transformaciones económicas, políticas y sociales que crean las estructuras
materiales nacionales. Me limitare, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las
elites urbanas, principalmente limefias, crearon, difundieron y con
Vertieron en ideología oficial de Estado para así construir la naci6n desde arriba, desde el
Estado.
La primera imagen, la 'nación criolla', tiene un largo recorrido colonial y es una de las herencias
hispánicas que los criollos adoptaron de manera casi universal luego de la Independencia.
El último paso será la 'nación múltiple', que implica el reconocimiento de que 10 indígenas no
está muerto, ni obsoleto, sino que son vitales, activos dentro de la 'nación moderna'. Lo indígena
y 10occidental, sea 10tradicional y 10modemo, construyen un producto mestizo que rescata
10tradicional a través de 10 modelo. Esta nación múltiple construye su índice, como 10indica
Raúl Romero (1990), a través de una dialéctica muy especial, donde 10 modelo promueve 10
tradicional y permite que marcadores propios de las identidades regionales contribuyan
progresivamente a la construcción de una identidad realmente nacional.
d.- Analiza y luego comenta sobre “La idea de patria en el Perú”.
La idea de patria en el Perú Hoy en día vemos que la “La idea de Patria” ha quedado
minusvalorada y venida a menos pues valgan verdades sabemos que en los colegios, institutos y
universidades, especialmente, apenas se le recuerda. Por error creen se trata de una rutinaria
expresión idealista. Una predilección por la historia económico-social desplaza este concepto
fundamental. En parte se debe a una limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los
obreros no tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen".
Se ha olvidado que patria es idea básica en las mentalidades y en la identidad nacional o
continental. Textos recientes publicados sobre este tema revelan alarmante desorientación. Se
cae en vaguedades, retórica o confusión. Falta al menos una aproximada definición. La patria es
la tierra natal o adoptiva que está ligada a una persona por vínculos afectivos, jurídicos y/o
históricos. La patria es, por lo tanto, el lugar de nacimiento, el pueblo de los ancestros o el país
donde un sujeto se radicó a partir de un cierto momento de su vida.
Un gran problema peruano del presente y el futuro es la extrema desigualdad del ingreso, el
nivel inaceptable de la exclusión y las iniquidades de la discriminación. Hiere a la patria que dos
de cada cinco peruanos sean pobres y que en los mundos rurales de la Amazonia y la sierra, los
pobres sean cerca del 70 por ciento y más del 60 por ciento.
¿Podemos nosotros “hacer patria”? En el aniversario patrio no basta con saludar a la bandera
del Perú e izarla en nuestras viviendas, participar en el desfile cívico militar, respetar los
símbolos patrios y cantar el himno nacional. Hacer patria nos desafía a expresar nuestro amor y
respeto por el país, a través de nuestras acciones y con la práctica de valores morales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
Analía López Iglesias
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Manuel Herranz Montero
 
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
josefermin
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0
Paul Vaso
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
Gonzalo Rivas Flores
 
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
josefermin
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Carolina G. Tello A
 
Foralidad y subsidiariedad en la España de ayer
Foralidad y subsidiariedad en la España de ayerForalidad y subsidiariedad en la España de ayer
Foralidad y subsidiariedad en la España de ayer
josefermin
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
Nuevo Apurimac
 
La nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modeloLa nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modelo
Benjamin Segundo
 
Sectores populares tucuman
Sectores populares tucumanSectores populares tucuman
Sectores populares tucuman
Analía López Iglesias
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
josefermin
 
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931""Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
josefermin
 
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
Tepexi Puebla
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
Familia, matrimonio, vida humana
Familia, matrimonio, vida humanaFamilia, matrimonio, vida humana
Familia, matrimonio, vida humana
josefermin
 
Artigas
ArtigasArtigas

La actualidad más candente (18)

Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
 
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
 
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
 
Foralidad y subsidiariedad en la España de ayer
Foralidad y subsidiariedad en la España de ayerForalidad y subsidiariedad en la España de ayer
Foralidad y subsidiariedad en la España de ayer
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
La nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modeloLa nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modelo
 
Sectores populares tucuman
Sectores populares tucumanSectores populares tucuman
Sectores populares tucuman
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
 
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931""Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
 
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
 
Familia, matrimonio, vida humana
Familia, matrimonio, vida humanaFamilia, matrimonio, vida humana
Familia, matrimonio, vida humana
 
Artigas
ArtigasArtigas
Artigas
 

Similar a Sociedad y economia tema la nacion 12

LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
La nacion
La nacionLa nacion
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
katy-dch
 
Nacion
NacionNacion
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
Andrea Gianre
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
daniel Saldarriaga fernandez
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
Brujo1932
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
La nacion
La nacionLa nacion
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
rafalince
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
Ximena Castillo Montalvo
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poder
Brirosa
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
HAV
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
HAV
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
Andrea Gianre
 
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultadesDel pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Cesar Augusto Quintero Buritica
 

Similar a Sociedad y economia tema la nacion 12 (20)

LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
La nacion pdf
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
Nación 02
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poder
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultadesDel pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Sociedad y economia tema la nacion 12

  • 1.
  • 2. “AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO” ” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
  • 3. “La imagen nacional del Perú en su historia” por Manuel burga “ a.- Después de leer “La nación moderna: una realidad y un modelo” hacer un comentario sobre dicha lectura (no mayor de 30 líneas). En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los estamentos y se difunde la impresión que todos los ciudadanos son individuos iguales y que habitan, como dice Anderson, comunidades limitadas geográficamente y políticamente soberanas. En conclusión, las naciones se construyen en Europa como desenlace de un largo proceso histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se convierte en un esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular a América Latina. Que en Europa las religiones cristianas disolvían las religiones las diferencias religiosas. Acá en Perú también deben de disolver las diferentes religiones ya sea por la raza, color, sexo o religión. La nación es tan moderna, comentan que en Europa es el cuarto siglo xvlll, que se había agotado La vieja comunidad cristiana europea disolvían las diferencias regionales, por un largo proceso que se acelera en los siglos xvl y xvll, se respetaba las leyes hasta permitir el surgimiento de un mosaico de las naciones modernas. Federico chabod, estudia este proceso a través de un análisis de la nación no tanto en las realidades políticas económicas. Es un libro complejo en su organización, en el discurso y en el tratamiento de los temas; es una entrada desde la cultura y el imaginario colectivo, donde -al parecer- se sitúa esa experiencia difícil de definir que se llama la nación, a la cual define como una comunidad imaginada, inherentemente limitada y soberana. Comunidad implica una colectividad de individuos iguales, solidarios y fraternos. Imaginada porque esa comunidad es fundamentalmente una realidad singular: cuando los miembros de una colectividad la pueden imaginar entonces se convierte en realidad.
  • 4. b.- Lee, analiza y comenta sobre “Significado de la creación de la nación peruana” (no mayor de 20 líneas) La casi totalidad de estudios recientes sobre la nación, el Estado-nación y sus concomitantes están de acuerdo en que esta organizaci6n surge a fines del siglo XVIII; con la revoluci6n política en Francia y la disolución del Ancien régimen, y la agonía de los gobiernos dinásticos en Europa. En esto coinciden, como ya hemos advertido, F.Chabod y B. Anderson; aunque otros parecen alejarse de esta cronología. Por eso me interesa, para terminar este ensayo, mencionar a Douglas C. North y Robert P. Thomas, quienes en su libro Nacimiento del Mundo Occidental (1973) proponen que la 'nación-Estado', en reemplazo del 'Estado medieval', pequeño, débil y fragmentado, surge en el siglo XIV en Europa. La afirmación, ahora en 1999, parece bastante disonante y heterodoxa, aunque con argumentos que me gustaría comentar. Estos autores consideran, por ejemplo, que el asombroso desarrollo de Occidente entre los años 900 y 1700, a través de "La evolución hacia un Estado nacional -suscitada por una economía de mercado en expansión- estuvo en la base de todas las transformaciones (...). Por razones de eficiencia el señorío tuvo que crecer para convertirse en una comunidad, en un Estado; y para sobrevivir, el Estado necesitaba unos ingresos fiscales muy superiores a los que podían obtenerse de las tradicionales fuentes feudales. Había que fomentar, incrementar, extender el comercio para aportar al jefe del Estado ingresos fiscales" (op.cit.28). Por lo tanto, el desarrollo del comercio y el incremento consecuente de las rentas conducen a la emergencia de un Estado nacional, más grande, mas respetado y capaz de imponer las reglas de juego a la totalidad de sus habitantes, sean humildes o poderosos. Este proceso lo consideran central en la explicación del nacimiento del mundo occidental: "El segundo de los principales cambios institucionales de los siglos XIV YXV fue el desarrollo de las naciones-Estado, que rivalizarían con las ciudades-Estado y finalmente las eclipsarían. En este proceso, la proliferación de baronías feudales, principados locales y pequeños reinos, típicos de la Alta Edad Media, dejaron paso a naciones como Inglaterra, Francia, España y los Países Bajos" (op.cit.130). Lo interesante es que estos autores sitúan el surgimiento de la nación-Estado en un siglo de crisis, el XIV, como una respuesta institucional al reto maltusiano: Este breve ensayo ti una finalidad descurtir algunos aspectos relacionado s con la historias de la nacimiento de imagen del Perú.
  • 5. c.- Hacer un resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana” Me referiré sobre todo a la construcci6n de la imagen de naci6n en el imaginario peruano de los siglos XIX y XX, pues la naturaleza de esta ponencia no me permite hacer una discusi6n técnica y minuciosa para detectar la existencia de esta 'imagen nacional', la misma que supondría el análisis de la narrativa literaria, los peri6dicos y los discursos políticos de estos dos siglos, al igual que las transformaciones económicas, políticas y sociales que crean las estructuras materiales nacionales. Me limitare, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas, principalmente limefias, crearon, difundieron y con Vertieron en ideología oficial de Estado para así construir la naci6n desde arriba, desde el Estado. La primera imagen, la 'nación criolla', tiene un largo recorrido colonial y es una de las herencias hispánicas que los criollos adoptaron de manera casi universal luego de la Independencia. El último paso será la 'nación múltiple', que implica el reconocimiento de que 10 indígenas no está muerto, ni obsoleto, sino que son vitales, activos dentro de la 'nación moderna'. Lo indígena y 10occidental, sea 10tradicional y 10modemo, construyen un producto mestizo que rescata 10tradicional a través de 10 modelo. Esta nación múltiple construye su índice, como 10indica Raúl Romero (1990), a través de una dialéctica muy especial, donde 10 modelo promueve 10 tradicional y permite que marcadores propios de las identidades regionales contribuyan progresivamente a la construcción de una identidad realmente nacional.
  • 6. d.- Analiza y luego comenta sobre “La idea de patria en el Perú”. La idea de patria en el Perú Hoy en día vemos que la “La idea de Patria” ha quedado minusvalorada y venida a menos pues valgan verdades sabemos que en los colegios, institutos y universidades, especialmente, apenas se le recuerda. Por error creen se trata de una rutinaria expresión idealista. Una predilección por la historia económico-social desplaza este concepto fundamental. En parte se debe a una limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los obreros no tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen". Se ha olvidado que patria es idea básica en las mentalidades y en la identidad nacional o continental. Textos recientes publicados sobre este tema revelan alarmante desorientación. Se cae en vaguedades, retórica o confusión. Falta al menos una aproximada definición. La patria es la tierra natal o adoptiva que está ligada a una persona por vínculos afectivos, jurídicos y/o históricos. La patria es, por lo tanto, el lugar de nacimiento, el pueblo de los ancestros o el país donde un sujeto se radicó a partir de un cierto momento de su vida. Un gran problema peruano del presente y el futuro es la extrema desigualdad del ingreso, el nivel inaceptable de la exclusión y las iniquidades de la discriminación. Hiere a la patria que dos de cada cinco peruanos sean pobres y que en los mundos rurales de la Amazonia y la sierra, los pobres sean cerca del 70 por ciento y más del 60 por ciento. ¿Podemos nosotros “hacer patria”? En el aniversario patrio no basta con saludar a la bandera del Perú e izarla en nuestras viviendas, participar en el desfile cívico militar, respetar los símbolos patrios y cantar el himno nacional. Hacer patria nos desafía a expresar nuestro amor y respeto por el país, a través de nuestras acciones y con la práctica de valores morales.