SlideShare una empresa de Scribd logo
INDIVIDUO COMO SER SOCIAL…
 Hombre ≠ animal.
 Necesidad de vivir en sociedad.

 Necesidad de cubrir necesidades.

 Interacción e integración.

 Cultura.

 Socialización.
  Punto de partida     la realidad cotidiana, la vida
  cotidiana es social.
 Objeto y sujeto de estudio

 Ventajas y desventajas

 Diferenciar lo natural de los social



    NECESIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA
                   SOCIOLÓGICA

“(…)herramienta de autoconocimiento de las personas que
  facilita la comprensión de la propia participación en el
  mundo” Falicov
“Cada vez que, encendemos la luz en nuestras
 casas, solemos pensar que esto es natural puesto
 que pagamos la última factura. Pasamos por
 alto que detrás de esa luz que se enciende como
por arte de magia está el trabajo cotidiano de
 los obreros que mantienen el servicio o de
 quienes construyeron la represa hidroeléctrica,
 capaz de alimentar la red, sin contar con los años
 de estudio e investigación que hicieron falta para
 que algo como la producción de energía, hasta la
 propia lamparita fueran posibles. Es ese acto
 aparentemente banal se condensan años, siglos de
 cooperación colectiva, tanto física como mental”




                     Dardo Scavino. La era de la desolación.




                  ORIGEN: FINES DEL S.XIX. 1838 AUGUSTO
                  COMTE (1798-1857). FRANCÉS.


INFLUENCIA DE MONTESQUIEU Y SAINT SIMON “LEYES NATURALES
DEL PROGRESO”


“ NUEVA FORMA DE REFLEXIONAR SOBRE LA SOCIEDAD”
“ MEJORAMIENTO DE LA SOCIEDAD”

SOCIOLOGÍA SOCIO- LATÍN- COMPAÑERISMO
         LOGÍA- GRIEGO- CIENCIA
   MACIONIS: estudio sistemático, riguroso y científico de
    la sociedad.

   GINER: diversas colectividades, asociaciones y grupos
    que el hombre forma.

   GINSBERG: estudio de las interacciones e
    interrelaciones humanas y de sus condiciones y
    consecuencias”.
SITUACIÓN SOCIAL. CIRCUNSTANCIAS.                EJ.
CASAMIENTO

1.  Componentes tangibles.
-   Personas
-   Ambiente físico (natural o artificial)
2.  Componentes intangibles.
-   Relación entre las personas (ej. Lenguaje)
-   Actividades (observables)
3. Contexto.
- Factores espaciales y temporales.
CONTEXTO

    “Las personas realizan en su vida cotidiana
         actividades que son aprendidas, son
   sociales, teniéndolas tan asimiladas que esas
  actividades y la forma de realizarlas son una sola
  cosa. Se consideran naturales cuando no lo son”.

Ej. Celebración de un cumpleaños
Vacaciones de verano
Almuerzo de los domingos
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
WRIGHT MILLS (1916-1962. SOCIÓLOGO
ESTADOUNIDENSE)
 Cambio social en EEUU
 “la sociología no debe ser una ciencia fría y ajena a la
  experiencia humana”….
 “debe ayudar a las personas a escapar de sus presiones
  particulares, de las “jaulas” de las que nos han
  encerrado …”
 “transforma los problemas privados en problemas
  sociales y políticos”
   Wright Mills plantea que “los hombres no suelen entender o definir
    los problemas que están atravesando en términos de cambios
    históricos (…) No suelen relacionar su situación, los cambios que se
    suceden en sus vidas, con los cambios que se están produciendo en
    la sociedad en que viven. Apenas conscientes de las relaciones
    complejas que anudan sus propias vidas al curso de la historia
    mundial, la inmensa mayoría de los hombres desconocen lo que
    implica esta relación para el tipo de hombre que se es y que se está
    haciendo, y para el tipo de procesos históricos en lo que está
    participando. No tienen ese talante, esa disposición mental necesaria
    para captar la interrelación entre el hombre y la sociedad, entre su
    biografía y la historia, entre su personalidad y el mundo. Lo que
    necesitan (…) es cierta disposición que les ayude a ver (…) qué es lo
    que está sucediendo en el mundo (…) y qué es lo que les está
    sucediendo a ellos mismos. A esta disposición (…) la podemos
    llamar imaginación sociológica” (1967).
“El primer fruto de esa imaginación
               y la primera lección de la ciencia
               social que la encarna es la idea de
               que el individuo sólo puede
               comprender su propia experiencia y
               evaluar su propio destino
               localizándose a si mismo en su
               época”


Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
AUGUSTO COMTE
 ETAPAS     DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
1.   TEOLÓGICA. Edad Media europea. Divinidad.

2.   METAFÍSICA. Renacimiento. Ideas abstractas.

3.   CIENTÍFICA. Utilización de un método científico.



ETAPAS DEL        TIPOS DE         VIAS DE
CONOCIMIENTO      CONOCIMIENTO     CONOCIMIENTO
TEOLOGICA         IMAGINATIVO      LA FE
METAFÍSICA        ESPECULATIVO     LA RAZÓN
CIENTÍFICA        CIENTÍFICO       LA OBSERVACIÓN
Sociología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Antonio Carrasco
 
Ensayo antropología
Ensayo antropologíaEnsayo antropología
Ensayo antropologíajazminamarca
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalIbrahim Mero
 
Mildred serrada presentacion
Mildred serrada presentacionMildred serrada presentacion
Mildred serrada presentacionfermin toro
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Carito Rodriguez
 
Tema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaTema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaElis Vergara
 
El nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias sociales
El nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias socialesEl nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias sociales
El nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias sociales
fabigomez199
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Vanne2105
 
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
Leonel Farías Molina
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Yanina C.J
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia presen
Sociologia presenSociologia presen
Sociologia presen
 
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Ensayo antropología
Ensayo antropologíaEnsayo antropología
Ensayo antropología
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Mildred serrada presentacion
Mildred serrada presentacionMildred serrada presentacion
Mildred serrada presentacion
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología :D
Sociología :DSociología :D
Sociología :D
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Tema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaTema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológica
 
Presentacion sociología
Presentacion sociologíaPresentacion sociología
Presentacion sociología
 
El nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias sociales
El nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias socialesEl nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias sociales
El nuevo-saber-en-construcción-y-las ciencias sociales
 
Conceptual microhistoria
Conceptual microhistoriaConceptual microhistoria
Conceptual microhistoria
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
 

Destacado

Conceotos basicos de_sociologia (1)
Conceotos basicos de_sociologia (1)Conceotos basicos de_sociologia (1)
Conceotos basicos de_sociologia (1)Ismel Iraheta
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaDianavob
 
Power point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosPower point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosmaritza_PEREZ2
 
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacionCarácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacionmiguelangelalarconblanco
 
Educación cultura y sociedad
Educación cultura y sociedadEducación cultura y sociedad
Educación cultura y sociedadmosocla
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 

Destacado (12)

Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Conceotos basicos de_sociologia (1)
Conceotos basicos de_sociologia (1)Conceotos basicos de_sociologia (1)
Conceotos basicos de_sociologia (1)
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Power point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosPower point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicos
 
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacionCarácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
 
Sociologia Juridica
Sociologia JuridicaSociologia Juridica
Sociologia Juridica
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
Educación cultura y sociedad
Educación cultura y sociedadEducación cultura y sociedad
Educación cultura y sociedad
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Similar a Sociología

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
AreJs
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
mxerxeslj
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal 998986
 
Metodologia de escenarios
Metodologia de escenariosMetodologia de escenarios
Metodologia de escenarios
Luis Germán Ramallol León
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
HaroldHuamanPintado
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Ydnasale
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Isabel Rosero Naranjo
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALAliscarolis
 
Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Dennisse Herrera
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalKatty Viteri
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestreCiencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
ErickM20
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología LESLYFER
 

Similar a Sociología (20)

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
Sesion 1 ccss
Sesion 1 ccssSesion 1 ccss
Sesion 1 ccss
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
"SOCIOLOGIA" :D
"SOCIOLOGIA" :D"SOCIOLOGIA" :D
"SOCIOLOGIA" :D
 
Metodologia de escenarios
Metodologia de escenariosMetodologia de escenarios
Metodologia de escenarios
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERAL
 
Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Resumen de sociología general
Resumen de sociología general
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestreCiencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
 
Sociologìa General
Sociologìa GeneralSociologìa General
Sociologìa General
 
Sociología 2
Sociología 2Sociología 2
Sociología 2
 
Sociología 2
Sociología 2Sociología 2
Sociología 2
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 

Sociología

  • 1.
  • 2.
  • 3. INDIVIDUO COMO SER SOCIAL…  Hombre ≠ animal.  Necesidad de vivir en sociedad.  Necesidad de cubrir necesidades.  Interacción e integración.  Cultura.  Socialización.
  • 4.  Punto de partida la realidad cotidiana, la vida cotidiana es social.  Objeto y sujeto de estudio  Ventajas y desventajas  Diferenciar lo natural de los social  NECESIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA SOCIOLÓGICA “(…)herramienta de autoconocimiento de las personas que facilita la comprensión de la propia participación en el mundo” Falicov
  • 5. “Cada vez que, encendemos la luz en nuestras casas, solemos pensar que esto es natural puesto que pagamos la última factura. Pasamos por alto que detrás de esa luz que se enciende como por arte de magia está el trabajo cotidiano de los obreros que mantienen el servicio o de quienes construyeron la represa hidroeléctrica, capaz de alimentar la red, sin contar con los años de estudio e investigación que hicieron falta para que algo como la producción de energía, hasta la propia lamparita fueran posibles. Es ese acto aparentemente banal se condensan años, siglos de cooperación colectiva, tanto física como mental” Dardo Scavino. La era de la desolación.
  • 6. ORIGEN: FINES DEL S.XIX. 1838 AUGUSTO COMTE (1798-1857). FRANCÉS. INFLUENCIA DE MONTESQUIEU Y SAINT SIMON “LEYES NATURALES DEL PROGRESO” “ NUEVA FORMA DE REFLEXIONAR SOBRE LA SOCIEDAD” “ MEJORAMIENTO DE LA SOCIEDAD” SOCIOLOGÍA SOCIO- LATÍN- COMPAÑERISMO LOGÍA- GRIEGO- CIENCIA
  • 7. MACIONIS: estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad.  GINER: diversas colectividades, asociaciones y grupos que el hombre forma.  GINSBERG: estudio de las interacciones e interrelaciones humanas y de sus condiciones y consecuencias”.
  • 8. SITUACIÓN SOCIAL. CIRCUNSTANCIAS. EJ. CASAMIENTO 1. Componentes tangibles. - Personas - Ambiente físico (natural o artificial) 2. Componentes intangibles. - Relación entre las personas (ej. Lenguaje) - Actividades (observables) 3. Contexto. - Factores espaciales y temporales.
  • 9. CONTEXTO “Las personas realizan en su vida cotidiana actividades que son aprendidas, son sociales, teniéndolas tan asimiladas que esas actividades y la forma de realizarlas son una sola cosa. Se consideran naturales cuando no lo son”. Ej. Celebración de un cumpleaños Vacaciones de verano Almuerzo de los domingos
  • 10. IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA WRIGHT MILLS (1916-1962. SOCIÓLOGO ESTADOUNIDENSE)  Cambio social en EEUU  “la sociología no debe ser una ciencia fría y ajena a la experiencia humana”….  “debe ayudar a las personas a escapar de sus presiones particulares, de las “jaulas” de las que nos han encerrado …”  “transforma los problemas privados en problemas sociales y políticos”
  • 11. Wright Mills plantea que “los hombres no suelen entender o definir los problemas que están atravesando en términos de cambios históricos (…) No suelen relacionar su situación, los cambios que se suceden en sus vidas, con los cambios que se están produciendo en la sociedad en que viven. Apenas conscientes de las relaciones complejas que anudan sus propias vidas al curso de la historia mundial, la inmensa mayoría de los hombres desconocen lo que implica esta relación para el tipo de hombre que se es y que se está haciendo, y para el tipo de procesos históricos en lo que está participando. No tienen ese talante, esa disposición mental necesaria para captar la interrelación entre el hombre y la sociedad, entre su biografía y la historia, entre su personalidad y el mundo. Lo que necesitan (…) es cierta disposición que les ayude a ver (…) qué es lo que está sucediendo en el mundo (…) y qué es lo que les está sucediendo a ellos mismos. A esta disposición (…) la podemos llamar imaginación sociológica” (1967).
  • 12. “El primer fruto de esa imaginación y la primera lección de la ciencia social que la encarna es la idea de que el individuo sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a si mismo en su época” Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
  • 13. AUGUSTO COMTE  ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. 1. TEOLÓGICA. Edad Media europea. Divinidad. 2. METAFÍSICA. Renacimiento. Ideas abstractas. 3. CIENTÍFICA. Utilización de un método científico. ETAPAS DEL TIPOS DE VIAS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO TEOLOGICA IMAGINATIVO LA FE METAFÍSICA ESPECULATIVO LA RAZÓN CIENTÍFICA CIENTÍFICO LA OBSERVACIÓN