SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
SOCIOLOGÍA
LENIN MANGUAY
NIVELACIÓN
19 “C”
¿Qué es la sociología?

Profeta
Imágenes
sobre el
sociólogo
Sacerdote

La confusión del ciudadano sobre la
naturaleza y el papel que realiza en la
sociedad el sociólogo; se debe al
hecho de que los sociólogos tengan
visiones tan distintas de sí mismos.
Visiones
distintas de si
mismos

Falta de
precisión en la
definición de
sociología

¿Por qué el
ciudadano no
comprende
que es un
sociólogo?

Falta de
unanimidad

Falta de
acuerdo sobre
conceptos
fundamentales
sensibilidad

7.- Comprender rasgos
y características del
período histórico en
que aparece la
sociología

6.- ¿Cuando
surge?
En la era
industrial

Atención
por lo
social

1.- ¿Por qué
surge?
Gracias a las
condiciones
de madurez

EXPLICACIÓN
DE LA
SOCIOLOGÍA

Condiciones
intelectuales
asociados

2.- ¿Cómo?
Por un
proceso
secuencial de
los saberes
sociales

3.- ¿Para qué?
para enfrentarse de

5.- Comprensión
del método
científico y su
aplicación a la
realidad social.

4.- Tenemos que partir
del estudio y
profundización de las
relaciones hombresociedad

manera científica y
rigurosa con la
problemática social

Definición:
La sociología es el resultado de aplicar, en un determinado contexto histórico, los procedimientos de conocimientos
propios del método científico al estudio de los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social.
CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGIA

SOCIOLOGIA
Augusto Comte
fue el primero en usar este termino

socius

+

pretensiones sintéticas

+

logos

proyecto espiritual
CAMPO TEMATICO DE LA SOCIOLOGIA

Al ser ciencia nueva se le colocaron problemas difíciles de colocar en otra disciplina

Ciencias histórica
Ciencias psicológicas

Se los etiqueto como “SOCIOLOGIA”

Ciencias normativas
CAMPO
TEMATICO
DE LA
SOCIOLOGIA

Actividad de
los sociólogos

Su papel es en el ámbito docente e intelectual

Científico

Se lo cataloga científico porque el sociólogo esta
presente en el campo investigativo y bibliográfico,
informándose más, buscando información para
conocer mas a cerca de un tema especifico.

Sociólogo

o
Divulgador

Hay casos en los que algunos sociólogos son
divulgadores porque solamente se expresan
con opiniones políticas o juicios de valor
personales.
HOMBRE Y SOCIEDAD
El hombre y la sociedad es como un binomio conceptualmente inseparable.
Ni el hombre, ni la sociedad pueden ser comprendidos ni explicados independientemente.
Montagu:
"La cultura ha influido en las formas de
comportamiento humano y en los rasgos
físicos del hombre: manos, dientes, glándulas
sudoríparas, pelo, etc.".

Nisbert: “
Los problemas de la sociología son los que
se refieren a la naturaleza del vínculo
social"

Schwartz y Ewald:
La forma más frecuente de influencia cultural
la encontramos en la selección de pareja:
preferencias, prohibiciones, etc.".

HOMBRE Y
SOCIEDAD

Desde hace 3000 millones de años,
solamente a sobrevivido el 1% de
las millones de especies de
animales que han existido.

Hamilton :
"coeficiente de parentesco"

Cuando hay más “coeficiente de
parentesco” en un grupo; existe más
solidaridad entre los integrantes de
este.

Wilson: "el parentesco
juega un papel
importante en la
estructura del grupo
como fuerza generadora
de la sociedad".

Esto es importante para
la conservación de una
especie
El hombre es como un animal político por naturaleza

Aristóteles
CONCEPCION

1.- Idea de equilibrio ser vivo-naturaleza (adaptación)

Darwin
2.-Idea de la selección natural

H
S
O
O
S
M
C
E
B
I
R
R
A
E
L

HOMBRE

Proceso de evolución

• Capacidad de lenguaje
• Mayor inteligencia

RASGOS
CARACTERÍSTICOS

•
•
•
•
•
•

“unas especies desaparecen
mientras que otras avanzan
evolutivamente”.

posición erguida
capacidades manipuladoras (manos).
empleo de útiles(la caza).
dietas más variadas y ricas
lazos de cooperación
división de tareas

• Capacidad de inhibición de los impulsos
• Cualidad creativa

• Sentido de la libertad
De la especie al medio, a través de
los sistemas sociales.
Evolución del hombre

Vertientes

del individuo a la sociedad, a
través de la cultura.
HOMBRE SOCIEDAD
La cultura conforma la personalidad
humana y permite la supervivencia y
desarrollo del hombre.

El hombre pudo sobrevivir
gracias a su capacidad de
adaptación a un lugar
determinado.
Linton:
"el trabajo del sociólogo
debe comenzar con la
investigación sobre las
culturas o formas
características de vida de las
diferentes sociedades".

La cultura es
hecha por el
hombre

Herskovits
Dice que:

CULTURA
PERSONA
SOCIEDAD
Cada persona de una
sociedad cumple con
un rol y sus
respectivas
obligaciones.

Nuestra vida social se
basa en el aprendizaje,
de una cultura (roles
culturales en el que se
desarrollan.)

Lo que
distingue al
hombre es la
cultura.
Tylor:
"La cultura es todo
complejo que incluye el
conocimiento, las
creencias, y cuales quiera
otros hábitos y
adquiridos por el
hombre en cuanto
miembros de la
sociedad"

La cultura
permite y ha
permitido una
mejor adaptación
del hombre al
medio físico

La cultura es
una
adquisición,
es asumida
por
aprendizaje.

Malinowski:
"cultura: conjunto
integral constituido por
los utensilios y bienes de
consumo, que rige los
diversos grupos sociales,
por las creencias y
costumbres“,etc.

CONCEPTO
DE
CULTURA

Para Malinowski es
fundamental la
organización de la
sociedad, dentro del
concepto de cultura.

Linton: "cultura: la
configuración de la
conducta aprendida
y de los resultados
de la conducta,
cuyos elementos
comparten y
transmiten los
miembros de una
sociedad".

Herskovits:
"cultura: la
parte del
ambiente
hecha por el
hombre".

La cultura es el
factor
fundamental de
la sociabilidad
humana

El hombre
es el único
ser viviente
capaz de
crear y
transmitir
cultura.

"Una
cultura es
el modo de
vida de un
pueblo
CULTURA Y PERSONALIDAD
La personalidad del individuo está relacionada con la cultura y la estructura social de un pueblo.
las instituciones sociales transmiten los valores y orientaciones por los que se desenvuelve la personalidad;
Kardiner divide las instituciones en:

Primarias

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Familia
Grupo propio
Disciplinas básicas
Lactancia
Tabús sexuales
Técnicas de subsistencia

Secundarias

1.
2.
3.
4.
5.

Tabús en general
Religión
Ritos
Cuentos
Técnicas de pensamiento

“La dialéctica cultura-personalidad se caracteriza por la complejidad y heterogeneidad de las influencias culturales”.
SOCIEDADES ANIMALES Y HUMANAS
La más antigua

Invertebrados

S
O
C
I
E
D
A
D
E
S

Insectos
Abejas
Hormigas

Sociedades
animales

Tienen división del trabajo

Reproductores
Obreros
Soldados

Construcción de edificaciones complejas.
Regulan la temperatura de sus moradas.

Sus sociedades no están tan rígidamente estructuradas
Vertebrados

Primates
Mantienen independencia y libertad.

Se diferencian por su capacidad de crear y transmitir cultura
habilidad de los primates
para manipular objetos

Sociedad
humana
Los primates establecieron
indicios para el humano como:

capacidad de los primates
para comunicarse
capacidad de los
primates para
implicarse en acciones
concretas.

proporcionando la base para la
emergencia del uso humano de
herramientas.

desarrollo del lenguaje

la aparición de la cooperación
Rama de la psicología que se dedica al estudio científico del carácter y de los modos de
comportamiento del hombre.
Etología

Socio-biología

T
É
R
M
I
N
O
S

Ofensa biológica

Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales en su propio ambiente.

Interpretación evolutiva del comportamiento de una especie

Las teorías de Darwin fueron una de las grandes ofensas históricas al narcisismo de la Humanidad

Hipótesis del cazador

Hipótesis del asesino

El desarrollo de caza es muy importante en el proceso de
hominización en lo que se refiere a subsistencia. (herramientas,
organización, coordinación, etc. )
Ardrey: "el hombre es hombre porque durante millones
de años en evolución ha matado para vivir“
.
Esto nos conlleva a que el hombre para poder sobrevivir tuvo que matar, llegando a
casos como el canibalismo.
Proceso evolutivo que condujo desde una determinada especie a la aparición del ser humano.

Hominización

Evolución humana
SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD INDUSTRIAL
TRÁNSITO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Acontecimientos claves para el desarrollo de la sociología

Revolución Francesa

Revolución Industrial

derrumbe del viejo
orden social ante los
imperativos de una
nueva época.

se debe a cambios de índole

Económica

Supone un
fenómeno social
global que marca
una ruptura total
con toda la
historia humana
Anterior.

Movimientos de rupturas

Tecnológica y social
Ideológica y cultural

Agricultura

Ganadería

Institucionales

Políticas
CARACTERISTICAS
DE LA SOCIEDAD
INDUSTRIAL

Concentración
obrera en el
lugar
de trabajo.

Empresa con un
importante capital
renovable y en
expansión

Desarrollo del sindicalismo
Consecuencia:
concentración de
trabajadores en un
mismo lugar de trabajo.

ARON

CUESTIÓN
SOCIAL Y LOS
ORÍGENES DE LA
SOCIOLOGÍA

Empresa
separada de la
familia

Compleja
división humana
y tecnológica del
trabajo

Demandas de
libertad política y
participación
democrática

Problemas entre
empresarios con
afán de control

WATSON

Rigidez y
formalismo en los
métodos racionalburocráticos de
organización del
trabajo.

Desmotivación del
trabajo según aumente
el nivel económico

Monotonía,
alienación, falta de
estímulos, etc., por la
división del trabajo.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA

Se caracteriza
por su método
de enfrentar la
realidad y el
conocimiento
Este método,
preciso y
riguroso, es lo
que hoy se
conoce como
el método
científico.

Conjunto de
valores y
costumbres
culturales que
gobiernan .

Es un
acontecimiento
reciente

CIENCIA

Conjunto de
los métodos
por los que se
certifica el
conocimiento

Se caracteriza
por obtener
un saber
riguroso y
contrastable.

Se ha
convertido en
un factor
determinante
del mundo.
2.- Sentar
hipótesis para
la explicación
de los hechos.
1.- Observación
de los hechos.

3.- Deducir de
estas hipótesis

Consecuencias.

CARACTERISTICAS
DEL
MÉTODO
CIENTÍFICO
1.- Enunciar preguntas bien formuladas

2.- Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la
experiencia, para contestar a las preguntas.

3.- Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

METODO
CIENTIFICO
SEGÚN
BUNGE

4.- Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a
contrastación.

5.- Someter a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y
la fe que merecen.
6.- Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados

7.- Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las técnicas.
8.- Determinar

los dominios en los cuales valen las
conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación
PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRASTACIÓN DE UNA TEORÍA
Según POPPER
Comparación lógica de unas
conclusiones con otras.

Determinar el carácter de la teoría

Comparación con otras teorías.

Aplicación científica de las conclusiones
que pueden deducirse de la teoría, para
comprobar su posible "falsabilidad"
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE SEGÚN “PIAGET”

CIENCIAS

HISTORICAS

NEMOTECNICAS

Intentan llegar a
establecer leyes.

PSIOLOGIA

Intentan comprender
el desarrollo de todas
las manifestaciones
sociales través del
tiempo
SOCIOLOGIA

FILOSÓFICAS

JURÍDICAS

Se ocupan del
comportamiento
normativo de las
sociedades.
PRINCIPALES OBJECIONES QUE PRESENTA LA SOCIOLOGÍA
PARA QUE PUEDAN SER CONSIDERADAS COMO CIENCIAS
SON

El comportamiento
humano cambia
demasiado de un
período a otro, no
permitiendo
predicciones científicas
y exactas.

El
comportamiento
humano lo
estudian
observadores
humanos, y éstos
deforman
los hechos que
observan .

Resistencia a
la medida

Dificultad de
interpretación de los
resultados.

Bertrand Russell: “Toda ciencia exacta está dominada por la idea de aproximación”.
“Toda medida científica se da siempre con un error probable".

Carácter
aproximativo y no
exacto de los
conocimientos.
TEORÍA E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
CIENCIAS
MÉTODO

FINALIDAD

Es objetivo.
Es racional.

Es práctica.
Obtener conocimientos útiles.

La doble perspectiva, teórica y empírica, constituye el fundamento de toda ciencia.

DIFICULTADES DE LA SOCIOLOGÍA
los hechos no son
datos estáticos, sino
dinámicos

todo hecho no
ha de
entenderse
como algo dado,
cerrado y
definitivo, sino
como un
momento del
proceso.

la realidad de los humanos
consiste en transcender los
datos de lo real y modificar el
orden de lo dado.

todo hecho social, no
es sólo lo que aparece
en un momento dado,
sino también todas las
posibilidades
implícitas en su
dinámica.
Relacionar hechos empíricos
con otros hipotéticos o ya
verificados (interpretación).

Establecimiento de
esquemas
clasificatorios .

Formulación de
conceptos teóricos para
orientar el análisis hacia
hechos estratégicos.

Hipótesis

Formulación de ideas
generales sobre la manera en
que se producen cambios
sociales.

DEFINICIÓN
DE “TEORÍA”
Según
LAZARSFELD

Formulación de
problemas de
investigación de
importancia social.
RITZER

cuatro niveles fundamentales de la realidad social

macroscópico:
gran escala / microscópico:
pequeña escala.

objetivo:
real material /
subjetivo:
en el reino de las ideas.
COMBINACIONES

Paradigma de los hechos
sociales: se ocupa de lo macrosubjetivo y macro-objetivo.

Paradigma de la definición
social:
se ocupa de lo microsubjetivo, y parte del mundo
de lo micro-objetivo
relacionado con los procesos
mentales (acción).

Paradigma conductista
(de la conducta social):
se ocupa de aquella parte
del mundo
micro-objetivo que no
implica procesos
conscientes (conducta).
El sociólogo debe ser capaz de
trascender la inmediatez de lo
dado y saber interpretar los
hechos observados dentro de
un contexto.

La sociología debe
orientarse hacia
ideales
pragmáticos.

COMPROMISO DE LA
SOCIOLOGÍA
Si el objetivo de la sociología es descubrir los
mecanismos ocultos de la vida social, pero si
uno de los objetivos es la difusión pública de
estos mecanismos, sus efectos podrían ser
catalogados de libertarios.

El sociólogo ha de asumir un compromiso por
crear y defender
las condiciones sociopolíticas del ejercicio
sociológico.

En cuarto lugar, el sociólogo
trasciende lo dado estático mediante
una labor de compromiso
en prácticas de transformación y
autorregulación social.
OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
•Pretensiones ambiciosas y globalizadoras.
primer período:

•Las sociología es presentada como la ciencia de
las ciencias, y como núcleo central y común de
todas las ciencias sociales
•Moderación de las anteriores pretensiones

Campos de estudio

Segundo período

•Búsqueda de una definición de su materia y su campo de traba

•Tendencia a la especialización.

O
B
J
E
T
O

Tercer período

•Formación de comunidades profesionales de especialistas.
•Investigación más intensa en campos concretos.
estratificación

Macro-sociología
La distinción entra una
y otra se reduce a una
cuestión de grado y de
óptica.

Estudiar y comparar las
sociedades globales y los
aspectos globales

clases sociales,

familia
sistema político

Micro-sociología

Estudio de los
grupos sociales
pequeños, sus
agrupaciones
y sus ámbitos
inmediatos

Empresa
Escuela
Pequeñas comunidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Carito Rodriguez
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Vanne2105
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalIbrahim Mero
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología GeneralAle Flores
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalKatty Viteri
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen25251212
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Ydnasale
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALAliscarolis
 
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Juan Valarezo
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia GeneralJossmunekita
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
Krlos Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Sociología :D
Sociología :DSociología :D
Sociología :D
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Andree
AndreeAndree
Andree
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen
 
Deber socio
Deber socioDeber socio
Deber socio
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia slideshare
Sociologia slideshareSociologia slideshare
Sociologia slideshare
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERAL
 
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
 
Clase 1 sociologia
Clase 1 sociologiaClase 1 sociologia
Clase 1 sociologia
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
La sociologia
La sociologiaLa sociologia
La sociologia
 
Sociologia presen
Sociologia presenSociologia presen
Sociologia presen
 

Destacado

Hombre y Sociedad
Hombre y SociedadHombre y Sociedad
Hombre y Sociedad
veronica sanchez
 
La educación , la sociedad y el hombre.
La educación , la sociedad y el hombre.La educación , la sociedad y el hombre.
La educación , la sociedad y el hombre.Jenn Gonzalez
 
Diseño de proyectos de investigación clase 1
Diseño de proyectos de investigación clase 1Diseño de proyectos de investigación clase 1
Diseño de proyectos de investigación clase 1
AFRICA CALANCHEZ
 
Educación y concepto_de_hombre
Educación y concepto_de_hombreEducación y concepto_de_hombre
Educación y concepto_de_hombreantoniodedios
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...
Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...
Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...
Joanny Ibarbia Pardo
 
Valores en mi vida
Valores en mi vidaValores en mi vida
Valores en mi vida
Laura Sanchez
 
Metodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación DocumentalMetodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación Documental
Christopher Ali
 
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)ayls53
 
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACIONPEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
JAIROFONSECAALVAREZ
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?Alvaro Rojo
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrialLILI
 
Investigacion juan astocondor
Investigacion  juan astocondorInvestigacion  juan astocondor
Investigacion juan astocondor
juanasto
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaMeritt Rios
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
Elena Rodríguez Jiménez
 
Las relaciones individuo sociedad
Las relaciones individuo sociedadLas relaciones individuo sociedad
Las relaciones individuo sociedadprofejsegovia
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónAlejandro Feliz
 

Destacado (20)

Hombre y Sociedad
Hombre y SociedadHombre y Sociedad
Hombre y Sociedad
 
La educación , la sociedad y el hombre.
La educación , la sociedad y el hombre.La educación , la sociedad y el hombre.
La educación , la sociedad y el hombre.
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Diseño de proyectos de investigación clase 1
Diseño de proyectos de investigación clase 1Diseño de proyectos de investigación clase 1
Diseño de proyectos de investigación clase 1
 
Educación y concepto_de_hombre
Educación y concepto_de_hombreEducación y concepto_de_hombre
Educación y concepto_de_hombre
 
Educacion y concepto del hombre
Educacion y concepto del hombreEducacion y concepto del hombre
Educacion y concepto del hombre
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...
Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...
Didáctica General (Clase No. 1: La caracterización del Proceso de Enseñanza y...
 
Valores en mi vida
Valores en mi vidaValores en mi vida
Valores en mi vida
 
Metodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación DocumentalMetodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación Documental
 
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
 
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACIONPEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACION
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
 
Investigacion juan astocondor
Investigacion  juan astocondorInvestigacion  juan astocondor
Investigacion juan astocondor
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Las relaciones individuo sociedad
Las relaciones individuo sociedadLas relaciones individuo sociedad
Las relaciones individuo sociedad
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 

Similar a UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA

Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
Daniel granizo troya
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
CamiNicky
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Isabel Rosero Naranjo
 
Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Dennisse Herrera
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
DIEGO garcia
 
Cultura
CulturaCultura
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general1718192
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
AreJs
 
Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...Alexiz TrEjo
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
Naturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaISABELHERRERA
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
190395ssfr
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
Gaby
 

Similar a UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA (20)

Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Resumen de sociología general
Resumen de sociología general
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Naturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Cultura
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Antropología 0001
Antropología 0001Antropología 0001
Antropología 0001
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
 

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PSICOLOGIA INDUSTRIAL SOCIOLOGÍA LENIN MANGUAY NIVELACIÓN 19 “C”
  • 2. ¿Qué es la sociología? Profeta Imágenes sobre el sociólogo Sacerdote La confusión del ciudadano sobre la naturaleza y el papel que realiza en la sociedad el sociólogo; se debe al hecho de que los sociólogos tengan visiones tan distintas de sí mismos.
  • 3. Visiones distintas de si mismos Falta de precisión en la definición de sociología ¿Por qué el ciudadano no comprende que es un sociólogo? Falta de unanimidad Falta de acuerdo sobre conceptos fundamentales
  • 4. sensibilidad 7.- Comprender rasgos y características del período histórico en que aparece la sociología 6.- ¿Cuando surge? En la era industrial Atención por lo social 1.- ¿Por qué surge? Gracias a las condiciones de madurez EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Condiciones intelectuales asociados 2.- ¿Cómo? Por un proceso secuencial de los saberes sociales 3.- ¿Para qué? para enfrentarse de 5.- Comprensión del método científico y su aplicación a la realidad social. 4.- Tenemos que partir del estudio y profundización de las relaciones hombresociedad manera científica y rigurosa con la problemática social Definición: La sociología es el resultado de aplicar, en un determinado contexto histórico, los procedimientos de conocimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social.
  • 5. CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA Augusto Comte fue el primero en usar este termino socius + pretensiones sintéticas + logos proyecto espiritual
  • 6. CAMPO TEMATICO DE LA SOCIOLOGIA Al ser ciencia nueva se le colocaron problemas difíciles de colocar en otra disciplina Ciencias histórica Ciencias psicológicas Se los etiqueto como “SOCIOLOGIA” Ciencias normativas CAMPO TEMATICO DE LA SOCIOLOGIA Actividad de los sociólogos Su papel es en el ámbito docente e intelectual Científico Se lo cataloga científico porque el sociólogo esta presente en el campo investigativo y bibliográfico, informándose más, buscando información para conocer mas a cerca de un tema especifico. Sociólogo o Divulgador Hay casos en los que algunos sociólogos son divulgadores porque solamente se expresan con opiniones políticas o juicios de valor personales.
  • 7. HOMBRE Y SOCIEDAD El hombre y la sociedad es como un binomio conceptualmente inseparable. Ni el hombre, ni la sociedad pueden ser comprendidos ni explicados independientemente.
  • 8. Montagu: "La cultura ha influido en las formas de comportamiento humano y en los rasgos físicos del hombre: manos, dientes, glándulas sudoríparas, pelo, etc.". Nisbert: “ Los problemas de la sociología son los que se refieren a la naturaleza del vínculo social" Schwartz y Ewald: La forma más frecuente de influencia cultural la encontramos en la selección de pareja: preferencias, prohibiciones, etc.". HOMBRE Y SOCIEDAD Desde hace 3000 millones de años, solamente a sobrevivido el 1% de las millones de especies de animales que han existido. Hamilton : "coeficiente de parentesco" Cuando hay más “coeficiente de parentesco” en un grupo; existe más solidaridad entre los integrantes de este. Wilson: "el parentesco juega un papel importante en la estructura del grupo como fuerza generadora de la sociedad". Esto es importante para la conservación de una especie
  • 9. El hombre es como un animal político por naturaleza Aristóteles CONCEPCION 1.- Idea de equilibrio ser vivo-naturaleza (adaptación) Darwin 2.-Idea de la selección natural H S O O S M C E B I R R A E L HOMBRE Proceso de evolución • Capacidad de lenguaje • Mayor inteligencia RASGOS CARACTERÍSTICOS • • • • • • “unas especies desaparecen mientras que otras avanzan evolutivamente”. posición erguida capacidades manipuladoras (manos). empleo de útiles(la caza). dietas más variadas y ricas lazos de cooperación división de tareas • Capacidad de inhibición de los impulsos • Cualidad creativa • Sentido de la libertad De la especie al medio, a través de los sistemas sociales. Evolución del hombre Vertientes del individuo a la sociedad, a través de la cultura.
  • 10. HOMBRE SOCIEDAD La cultura conforma la personalidad humana y permite la supervivencia y desarrollo del hombre. El hombre pudo sobrevivir gracias a su capacidad de adaptación a un lugar determinado.
  • 11. Linton: "el trabajo del sociólogo debe comenzar con la investigación sobre las culturas o formas características de vida de las diferentes sociedades". La cultura es hecha por el hombre Herskovits Dice que: CULTURA PERSONA SOCIEDAD Cada persona de una sociedad cumple con un rol y sus respectivas obligaciones. Nuestra vida social se basa en el aprendizaje, de una cultura (roles culturales en el que se desarrollan.) Lo que distingue al hombre es la cultura.
  • 12. Tylor: "La cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, y cuales quiera otros hábitos y adquiridos por el hombre en cuanto miembros de la sociedad" La cultura permite y ha permitido una mejor adaptación del hombre al medio físico La cultura es una adquisición, es asumida por aprendizaje. Malinowski: "cultura: conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de consumo, que rige los diversos grupos sociales, por las creencias y costumbres“,etc. CONCEPTO DE CULTURA Para Malinowski es fundamental la organización de la sociedad, dentro del concepto de cultura. Linton: "cultura: la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad". Herskovits: "cultura: la parte del ambiente hecha por el hombre". La cultura es el factor fundamental de la sociabilidad humana El hombre es el único ser viviente capaz de crear y transmitir cultura. "Una cultura es el modo de vida de un pueblo
  • 13. CULTURA Y PERSONALIDAD La personalidad del individuo está relacionada con la cultura y la estructura social de un pueblo. las instituciones sociales transmiten los valores y orientaciones por los que se desenvuelve la personalidad; Kardiner divide las instituciones en: Primarias 1. 2. 3. 4. 5. 6. Familia Grupo propio Disciplinas básicas Lactancia Tabús sexuales Técnicas de subsistencia Secundarias 1. 2. 3. 4. 5. Tabús en general Religión Ritos Cuentos Técnicas de pensamiento “La dialéctica cultura-personalidad se caracteriza por la complejidad y heterogeneidad de las influencias culturales”.
  • 14. SOCIEDADES ANIMALES Y HUMANAS La más antigua Invertebrados S O C I E D A D E S Insectos Abejas Hormigas Sociedades animales Tienen división del trabajo Reproductores Obreros Soldados Construcción de edificaciones complejas. Regulan la temperatura de sus moradas. Sus sociedades no están tan rígidamente estructuradas Vertebrados Primates Mantienen independencia y libertad. Se diferencian por su capacidad de crear y transmitir cultura habilidad de los primates para manipular objetos Sociedad humana Los primates establecieron indicios para el humano como: capacidad de los primates para comunicarse capacidad de los primates para implicarse en acciones concretas. proporcionando la base para la emergencia del uso humano de herramientas. desarrollo del lenguaje la aparición de la cooperación
  • 15. Rama de la psicología que se dedica al estudio científico del carácter y de los modos de comportamiento del hombre. Etología Socio-biología T É R M I N O S Ofensa biológica Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales en su propio ambiente. Interpretación evolutiva del comportamiento de una especie Las teorías de Darwin fueron una de las grandes ofensas históricas al narcisismo de la Humanidad Hipótesis del cazador Hipótesis del asesino El desarrollo de caza es muy importante en el proceso de hominización en lo que se refiere a subsistencia. (herramientas, organización, coordinación, etc. ) Ardrey: "el hombre es hombre porque durante millones de años en evolución ha matado para vivir“ . Esto nos conlleva a que el hombre para poder sobrevivir tuvo que matar, llegando a casos como el canibalismo. Proceso evolutivo que condujo desde una determinada especie a la aparición del ser humano. Hominización Evolución humana
  • 16. SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD INDUSTRIAL TRÁNSITO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Acontecimientos claves para el desarrollo de la sociología Revolución Francesa Revolución Industrial derrumbe del viejo orden social ante los imperativos de una nueva época. se debe a cambios de índole Económica Supone un fenómeno social global que marca una ruptura total con toda la historia humana Anterior. Movimientos de rupturas Tecnológica y social Ideológica y cultural Agricultura Ganadería Institucionales Políticas
  • 17. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Concentración obrera en el lugar de trabajo. Empresa con un importante capital renovable y en expansión Desarrollo del sindicalismo Consecuencia: concentración de trabajadores en un mismo lugar de trabajo. ARON CUESTIÓN SOCIAL Y LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA Empresa separada de la familia Compleja división humana y tecnológica del trabajo Demandas de libertad política y participación democrática Problemas entre empresarios con afán de control WATSON Rigidez y formalismo en los métodos racionalburocráticos de organización del trabajo. Desmotivación del trabajo según aumente el nivel económico Monotonía, alienación, falta de estímulos, etc., por la división del trabajo.
  • 18. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA Se caracteriza por su método de enfrentar la realidad y el conocimiento Este método, preciso y riguroso, es lo que hoy se conoce como el método científico. Conjunto de valores y costumbres culturales que gobiernan . Es un acontecimiento reciente CIENCIA Conjunto de los métodos por los que se certifica el conocimiento Se caracteriza por obtener un saber riguroso y contrastable. Se ha convertido en un factor determinante del mundo.
  • 19. 2.- Sentar hipótesis para la explicación de los hechos. 1.- Observación de los hechos. 3.- Deducir de estas hipótesis Consecuencias. CARACTERISTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 20. 1.- Enunciar preguntas bien formuladas 2.- Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas. 3.- Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. METODO CIENTIFICO SEGÚN BUNGE 4.- Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. 5.- Someter a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6.- Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados 7.- Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8.- Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación
  • 21. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRASTACIÓN DE UNA TEORÍA Según POPPER Comparación lógica de unas conclusiones con otras. Determinar el carácter de la teoría Comparación con otras teorías. Aplicación científica de las conclusiones que pueden deducirse de la teoría, para comprobar su posible "falsabilidad"
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE SEGÚN “PIAGET” CIENCIAS HISTORICAS NEMOTECNICAS Intentan llegar a establecer leyes. PSIOLOGIA Intentan comprender el desarrollo de todas las manifestaciones sociales través del tiempo SOCIOLOGIA FILOSÓFICAS JURÍDICAS Se ocupan del comportamiento normativo de las sociedades.
  • 23. PRINCIPALES OBJECIONES QUE PRESENTA LA SOCIOLOGÍA PARA QUE PUEDAN SER CONSIDERADAS COMO CIENCIAS SON El comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, no permitiendo predicciones científicas y exactas. El comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos deforman los hechos que observan . Resistencia a la medida Dificultad de interpretación de los resultados. Bertrand Russell: “Toda ciencia exacta está dominada por la idea de aproximación”. “Toda medida científica se da siempre con un error probable". Carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos.
  • 24. TEORÍA E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA CIENCIAS MÉTODO FINALIDAD Es objetivo. Es racional. Es práctica. Obtener conocimientos útiles. La doble perspectiva, teórica y empírica, constituye el fundamento de toda ciencia. DIFICULTADES DE LA SOCIOLOGÍA los hechos no son datos estáticos, sino dinámicos todo hecho no ha de entenderse como algo dado, cerrado y definitivo, sino como un momento del proceso. la realidad de los humanos consiste en transcender los datos de lo real y modificar el orden de lo dado. todo hecho social, no es sólo lo que aparece en un momento dado, sino también todas las posibilidades implícitas en su dinámica.
  • 25. Relacionar hechos empíricos con otros hipotéticos o ya verificados (interpretación). Establecimiento de esquemas clasificatorios . Formulación de conceptos teóricos para orientar el análisis hacia hechos estratégicos. Hipótesis Formulación de ideas generales sobre la manera en que se producen cambios sociales. DEFINICIÓN DE “TEORÍA” Según LAZARSFELD Formulación de problemas de investigación de importancia social.
  • 26. RITZER cuatro niveles fundamentales de la realidad social macroscópico: gran escala / microscópico: pequeña escala. objetivo: real material / subjetivo: en el reino de las ideas. COMBINACIONES Paradigma de los hechos sociales: se ocupa de lo macrosubjetivo y macro-objetivo. Paradigma de la definición social: se ocupa de lo microsubjetivo, y parte del mundo de lo micro-objetivo relacionado con los procesos mentales (acción). Paradigma conductista (de la conducta social): se ocupa de aquella parte del mundo micro-objetivo que no implica procesos conscientes (conducta).
  • 27. El sociólogo debe ser capaz de trascender la inmediatez de lo dado y saber interpretar los hechos observados dentro de un contexto. La sociología debe orientarse hacia ideales pragmáticos. COMPROMISO DE LA SOCIOLOGÍA Si el objetivo de la sociología es descubrir los mecanismos ocultos de la vida social, pero si uno de los objetivos es la difusión pública de estos mecanismos, sus efectos podrían ser catalogados de libertarios. El sociólogo ha de asumir un compromiso por crear y defender las condiciones sociopolíticas del ejercicio sociológico. En cuarto lugar, el sociólogo trasciende lo dado estático mediante una labor de compromiso en prácticas de transformación y autorregulación social.
  • 28. OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA •Pretensiones ambiciosas y globalizadoras. primer período: •Las sociología es presentada como la ciencia de las ciencias, y como núcleo central y común de todas las ciencias sociales •Moderación de las anteriores pretensiones Campos de estudio Segundo período •Búsqueda de una definición de su materia y su campo de traba •Tendencia a la especialización. O B J E T O Tercer período •Formación de comunidades profesionales de especialistas. •Investigación más intensa en campos concretos. estratificación Macro-sociología La distinción entra una y otra se reduce a una cuestión de grado y de óptica. Estudiar y comparar las sociedades globales y los aspectos globales clases sociales, familia sistema político Micro-sociología Estudio de los grupos sociales pequeños, sus agrupaciones y sus ámbitos inmediatos Empresa Escuela Pequeñas comunidades