SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos
de Enfermería
DEFINICIÓN DE FUNDAMENTO
 En el latín es donde se encuentra el origen
etimológico del término fundamento. Y es que es
fruto de la suma de dos componentes de dicha
lengua: el sustantivo “fundus”, que es sinónimo de
“base” o “fondo”, y el sufijo “-mento”, que es
equivalente a “instrumento” o “medio”.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Fundamento es el principio o cimiento sobre el
que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede
tratarse de la base literal y material de una
construcción o del sustento simbólico de algo. Por
ejemplo: “El respeto por el compañero y por el
rival es el fundamento del éxito de este
equipo”, “No voy a apoyar una candidatura que
no tiene ningún fundamento”, “El edificio tiene
falencias desde su fundamento”.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Cuando se habla además de cualquiera de las diversas
disciplinas existentes, es habitual que se recurra al uso
del término fundamento. Y es que se emplea con el
claro propósito de dejar constancia de los pilares y
reglas que tiene cada una de aquellas. Así, se habla de
los fundamentos de una ciencia, del deporte o sobre
actos de una persona.
 El concepto se utiliza para nombrar
al motivo o razón con que se pretende asegurar o
afianzar algo. Un fundamento, en este sentido, actúa
como un argumento.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
La practica de enfermería como
profesión, se guía constantemente
con un acervo de investigación
científica que le ayuda a identificar
problemas y a tomar decisiones
para resolverlos. Se guía por
principios de las ciencias sociales,
biológicas y físicas.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Principios Fundamentales de
Enfermería
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
¿Qué es un Principio?
 Es un hecho probado o un grupo de
hechos tan relacionados entre si que
formulen una ley o una teoría
generalmente admitida, o una ley moral
aceptada por la mayoría de la sociedad,
deben considerarse como principios.
 Proposición breve de valor o verdad
fundamental que debe seguirse.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 El principio sirve de norma a la acción, no
determina lo que debe hacerse, pero, ayuda a
guiar la acción dependiendo de los resultados
que se espera obtener.
 Son innumerables los principios que sirven para
guiar la práctica de enfermería, se derivan de la
psicología, sociología, antropología, química,
física, anatomía, fisiología, microbiología, etc.,
sin embargo, hay cuatro que son muy vastos y
que sobresalen por la contribución al ejercicio de
la enfermería
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Principios Fundamentales de
Enfermería
1. Respetar la individualidad de las
personas.
2. Satisfacer las necesidades fisiológicas.
3. Proteger al ser humano de agentes
externos que causan enfermedades.
4. Contribuir a la restitución pronta de la
salud del usuario de manera que pueda
incorporarse a la sociedad.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Todo paciente es un miembro
individual de la sociedad que tiene
derechos, privilegios y libertades
que deben respetarse sin distinción
de raza, credo, posición social o
económica
PRIMER PRINCIPIO:
RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DE
LAS PERSONAS
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
RECOMENDACIONES PARA LA
APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO
 Demostrar con su actitud como con sus
hechos el que reconoce el estado de ánimo de
las personas que solicitan atención médica
para recibir un tratamiento por enfermedad
(temores e inquietudes).
 Esforzarse por entender los problemas
comunes a cada grupo de edades, para
tomarlos en consideración al establecer las
relaciones con los pacientes.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Explicar al paciente en términos
comprensibles lo que se hace y el porqué
antes de realizarle cualquier
procedimiento.
 No intentar imponer sus criterios o algún
tipo de religión evitando discusiones que
perturben al paciente, respetando sus
creencias y decisiones.
 Identificar al paciente por su nombre y no
considerarlo sólo como el cardíaco, el
diabético, el de la cama No. 30, ya que es
el mismo individuo antes de enfermarse.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Consultar con el jefe del servicio o
supervisor cualquier situación cultural o
de tipo religioso que pudiera interferir con
el tratamiento del paciente.
 Recordar que un enfermo no es un
individuo aislado, forma parte de una
familia, es un miembro de una comunidad
y su dolencia puede causar reacciones
angustiosas en la vida de otras personas.
 Escuchar al enfermo y los miembros de su
familia para comprenderlo mejor.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Establecer relaciones agradables con todas
las personas, ya que si la enfermera carece de
esta cualidad lo poco o mucho que haga
carecerá de validez (no debe asumir papeles
autoritarios).
 Cualquier persona es merecedora de cortesía
y respeto, sin importar, raza, religión, posición
económica o social.
 Tomar en cuenta las sugerencias hechas por
el paciente, sus gustos, preferencias,
respetándolos e integrándolos de acuerdo a la
terapéutica que tiene indicada.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
SEGUNDO PRINCIPIO
SATISFACER LAS NECESIDADES
FISIOLÓGICAS
 Son todas las acciones que realiza la
enfermera a través de la observación,
aplicación de conocimientos y la ejecución
de un plan de cuidados que garantiza una
atención de enfermería libre de riesgo, con
el objetivo de que el cuerpo humano
mantenga las funciones fisiológicas
necesarias del organismo del paciente y
pueda funcionar dentro de sus
capacidades.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Para la aplicación adecuada de este
principio deben tomarse muy en cuenta la
clasificación de las necesidades según el
psicólogo Abraham Maslow
Jerarquía de las Necesidades
1. Necesidades Fisiológicas según prioridad
 Necesidad de Respiración
 Necesidad de Eliminación: Vesical e
Intestinal
 Necesidad de Reposo y Sueño
 Necesidad de Alimentación
 Necesidad de Higiene y Comodidad
 Necesidad de Actividad y EjercicioAdalberto Pizarro Enfermero MN 50305
2. Necesidades de Protección y Seguridad
3. Necesidades de Amor y pertenencia
4. Necesidades de Autoestima
5. Necesidad de Autorrealización
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Importancia de mantener las
Funciones Fisiológicas del
organismo:
 La importancia consiste en que la enfermera (o)
deberá saber reconocer la existencia de estas
necesidades y saber dar atención según prioridad y
hacer que funcione un plan de cuidados que garantice
la buena conservación de la salud.
 A través de la satisfacción oportuna y eficaz de estas
necesidades se previene complicaciones agregadas a
la enfermedad del paciente, ejemplo: si un paciente
que tiene paraplejía no se le moviliza constantemente
se corre el riesgo que se formen escaras por decúbito,
lo cual retrasaría su recuperación.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 La satisfacción adecuada de estas necesidades
disminuye el riesgo a que está sometido el
paciente, la cantidad de tiempo que esté en
tratamiento y a su pronta recuperación.
 La observación en busca de anormalidades del
paciente, la participación directa de la enfermera
en el cuidado y vigilar que se lleven a cabo las
medidas rutinarias para mantener el buen estado
de salud son responsabilidades de la enfermera
(o).
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
TERCER PRINCIPIO
PROTEGER A LAS PERSONAS DE
AGENTES EXTERNOS QUE CAUSEN
ENFERMEDAD
Son todas aquellas medidas que se
ponen a funcionar para disminuir o
eliminar del medio ambiente, los
agentes físicos, químicos o
microbiológicos que causan
enfermedad al ser humano.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Importancia:
 Todos los actos basados en este principio
incluyen desde los que se consideran como
de simple sentido común, hasta los que deben
ser dirigidos por conocimientos muy técnicos
ya que siempre es lamentable la enfermedad
causada por circunstancias ingobernables,
pero cuando se debe a un descuido es
tragedia.
 Es necesario que la enfermera proteja al
paciente de posibles riesgos en el ambiente,
así como de lesiones innecesarias y de
nuevas enfermedades. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Recomendaciones para la
aplicación de este principio:
 La enfermera que administra medicamentos
debe poseer el conocimiento necesario sobre
ellos, así como de los tratamientos que se le
aplican al paciente, ya que la dosificación, vía
de administración y horario equivocados en la
administración de un medicamento, así como
la mala aplicación de la técnica al realizar un
procedimiento ocasionarán lesiones
temporales o permanentes en el paciente.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Administrar medicamentos y aplicar tratamientos
sin entender los principios sobre los que operan,
es descuidar de manera irresponsable el
principio fundamental de seguridad del paciente.
 Considerar que la prevención de enfermedades
es responsabilidad de todos los que nos
dedicamos al campo de la salud.
 Al levantar por primera vez a un enfermo
después de una enfermedad prolongada, se
deberá prever un posible desmayo y lo protegerá
sosteniéndolo cuando se ponga de pie
acercándosele la silla ya que puede caerse.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Medidas de seguridad para proteger al paciente de agentes externos.
 Realizar el lavado de manos antes de cualquier procedimiento al tocar
al paciente.
 Si se está utilizando oxígeno en el cuarto del paciente se prohibirá
fumar.
 Los pisos nunca deben estar encerados o mojados cuando el paciente
tenga que caminar.
 Las sillas de ruedas deben estar estables o con el seguro puesto.
 La cama del paciente siempre debe mantenerse baja.
 Los artículos móviles nunca deben dejarse en el camino del paciente.
 Una cuidadosa instrucción de los métodos de control y prevención de
las enfermedades transmisibles le ayudarán a evitar la exposición del
paciente a enfermedades de otros pacientes o a la reinfección de su
propia enfermedad.
 La enfermera debe poseer un amplio conocimiento sobre las
enfermedades, conocer peligros y dar enseñanza a los pacientes.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
NOTA IMPORTANTE:
La enfermera (o) profesional posee
un título registrado oficialmente que
la (lo) garantiza para ofrecer sus
servicios sin riesgo para el paciente.
Si la enfermera (o) aparece
involucrada (o) en un acto que
perjudica al paciente se expone a
ser enjuiciada.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Son todas las acciones que realiza la
enfermera con el objeto de lograr una
pronta recuperación del equilibrio físico y
psicosocial del paciente en forma óptima.
CUARTO PRINCIPIO
CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE LA
SALUD DEL PACIENTE DE MANERA QUE PUEDA
INCORPORARSE A LA SOCIEDAD
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Recomendaciones para la
aplicación de este principio:
 La labor principal de la enfermera durante esta
etapa es aumentar la capacidad del paciente
para cuidar de sí mismo.
 Debe ayudar al paciente a que obtenga nuevos
conocimientos y habilidades a través de la
enseñanza oportuna de los cuidados que se
realizará en su hogar de acuerdo a la patología
que adolece.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Un papel de especial importancia para el
restablecimiento del paciente es la participación
de sus familiares u otras personas importantes
en su vida, como participes activos de su
recuperación.
 La enfermera deberá trabajar con los familiares
del paciente y apoyarlos en el esfuerzo para
ayudarlo.
 Se le brindará al paciente la orientación sobre
las instituciones extrahospitalarias que pueden
brindarle un adecuado control ambulatorio de
su enfermedad. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 La enfermera realizará las coordinaciones necesarias
con los recursos disponibles para que los pacientes
se atiendan solos en su casa, ejemplo: trabajadora
social, fisioterapista, nutricionista, equipo médico,
etc.
 Se realizará una supervisión continua por parte del
personal de salud para comprobar que el paciente se
conserva sano después de su recuperación, esta
actividad se puede realizar a través de controles
periódicos y de visitas domiciliares.
 Un paciente con una enfermedad crónica necesitará
vigilancia el resto de su vida, para valorar las
respuestas individuales a su régimen terapéutica,
hacer los cambios necesarios y descubrir los
primeros signos de cualquier desequilibrio en
desarrollo antes de que alcance proporciones
críticas. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 También se le pueden dar sugerencias que le
ayuden a adaptarse a una vida de actividad
restringida si fuera necesario, tratando de que
su regreso al trabajo sea gradual, que tenga
períodos de reposo, cambios de algunas
actividades recreativas que se adapten a su
estado físico y desarrollo de nuevos intereses
que compensen la restricción de la actividad.
 Parte fundamental para que la enfermera logre
una recuperación óptima del paciente es la
enseñanza que le brindará acerca de los
cuidados que se realizará en el hogar y el apoyo
psicológico oportuno.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Bibliografía de Consulta:
• Kosier, Barbara. 1999. Fundamentos de Enfermería.
• Potter Patrícia. 1996. Fundamentos de Enfermería Teórico Práctica
• Witter Dugas, Beverly. 2000. Tratado de Enfermería Práctica.
• Price Alice, Fundamentos de Enfermería
• Pizarro Adalberto, Enfermero, Docente en Enfermería: experiencias
personales en el quehacer de Enfermería.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOModelos09
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
karina mendieta
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
carina ledesma
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
ULADECH - PERU
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaLuis Martin Rivas Olivares
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUModelos09
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
Mara Oramas
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremLidia Garcia Ortiz
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineale_magnifike
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDOProceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
Proceso de enfermería IDA JEAN ORLANDO
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de orem
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
 

Similar a Fundamentos de Enfermería

Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Yllimena Martinez
 
1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf
1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf
1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf
YairyGarca
 
Principios_fundamentales_que_norman_las.pptx
Principios_fundamentales_que_norman_las.pptxPrincipios_fundamentales_que_norman_las.pptx
Principios_fundamentales_que_norman_las.pptx
DLAREGRS
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
Dave Pizarro
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríajohann180185
 
ETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido curso
ETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido cursoETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido curso
ETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido curso
DeliaLorenzoTrianaLo
 
CUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdfCUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdf
DiegoAntonioCastella
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JOEL A ALVAREZ
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JetzabelAdileneCuadr1
 
informe.docx
informe.docxinforme.docx
informe.docx
JhoanLissetteSaldaaL
 
SER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTA
SER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTASER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTA
SER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTA
EnfermeroLeo
 
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
Félix Canatos
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
DeisyMaryIza
 

Similar a Fundamentos de Enfermería (20)

Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf
1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf
1_Fundamentos_cientificos_que_guian_el_cuidado_de_enfermeria.pdf
 
Principios_fundamentales_que_norman_las.pptx
Principios_fundamentales_que_norman_las.pptxPrincipios_fundamentales_que_norman_las.pptx
Principios_fundamentales_que_norman_las.pptx
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermería
 
ETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido curso
ETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido cursoETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido curso
ETICA Y MORAL ENFERMERIA. contenido curso
 
etica.pdf
etica.pdfetica.pdf
etica.pdf
 
CUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdfCUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdf
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
informe.docx
informe.docxinforme.docx
informe.docx
 
SER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTA
SER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTASER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTA
SER ENFERMERA PARA QUE UNA CARRERA COMO ESTA
 
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
2.Normas Bioéticas para la investigación en humanos. Del escrito a la práctica.
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 
Pistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayoresPistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayores
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 
Pistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayoresPistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayores
 

Último

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (9)

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Fundamentos de Enfermería

  • 2. DEFINICIÓN DE FUNDAMENTO  En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término fundamento. Y es que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua: el sustantivo “fundus”, que es sinónimo de “base” o “fondo”, y el sufijo “-mento”, que es equivalente a “instrumento” o “medio”. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 3.  Fundamento es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y material de una construcción o del sustento simbólico de algo. Por ejemplo: “El respeto por el compañero y por el rival es el fundamento del éxito de este equipo”, “No voy a apoyar una candidatura que no tiene ningún fundamento”, “El edificio tiene falencias desde su fundamento”. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 4.  Cuando se habla además de cualquiera de las diversas disciplinas existentes, es habitual que se recurra al uso del término fundamento. Y es que se emplea con el claro propósito de dejar constancia de los pilares y reglas que tiene cada una de aquellas. Así, se habla de los fundamentos de una ciencia, del deporte o sobre actos de una persona.  El concepto se utiliza para nombrar al motivo o razón con que se pretende asegurar o afianzar algo. Un fundamento, en este sentido, actúa como un argumento. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 5. La practica de enfermería como profesión, se guía constantemente con un acervo de investigación científica que le ayuda a identificar problemas y a tomar decisiones para resolverlos. Se guía por principios de las ciencias sociales, biológicas y físicas. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 7. ¿Qué es un Principio?  Es un hecho probado o un grupo de hechos tan relacionados entre si que formulen una ley o una teoría generalmente admitida, o una ley moral aceptada por la mayoría de la sociedad, deben considerarse como principios.  Proposición breve de valor o verdad fundamental que debe seguirse. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 8.  El principio sirve de norma a la acción, no determina lo que debe hacerse, pero, ayuda a guiar la acción dependiendo de los resultados que se espera obtener.  Son innumerables los principios que sirven para guiar la práctica de enfermería, se derivan de la psicología, sociología, antropología, química, física, anatomía, fisiología, microbiología, etc., sin embargo, hay cuatro que son muy vastos y que sobresalen por la contribución al ejercicio de la enfermería Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 9. Principios Fundamentales de Enfermería 1. Respetar la individualidad de las personas. 2. Satisfacer las necesidades fisiológicas. 3. Proteger al ser humano de agentes externos que causan enfermedades. 4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda incorporarse a la sociedad. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 10. Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que tiene derechos, privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción de raza, credo, posición social o económica PRIMER PRINCIPIO: RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DE LAS PERSONAS Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 11. RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO  Demostrar con su actitud como con sus hechos el que reconoce el estado de ánimo de las personas que solicitan atención médica para recibir un tratamiento por enfermedad (temores e inquietudes).  Esforzarse por entender los problemas comunes a cada grupo de edades, para tomarlos en consideración al establecer las relaciones con los pacientes. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 12.  Explicar al paciente en términos comprensibles lo que se hace y el porqué antes de realizarle cualquier procedimiento.  No intentar imponer sus criterios o algún tipo de religión evitando discusiones que perturben al paciente, respetando sus creencias y decisiones.  Identificar al paciente por su nombre y no considerarlo sólo como el cardíaco, el diabético, el de la cama No. 30, ya que es el mismo individuo antes de enfermarse. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 13.  Consultar con el jefe del servicio o supervisor cualquier situación cultural o de tipo religioso que pudiera interferir con el tratamiento del paciente.  Recordar que un enfermo no es un individuo aislado, forma parte de una familia, es un miembro de una comunidad y su dolencia puede causar reacciones angustiosas en la vida de otras personas.  Escuchar al enfermo y los miembros de su familia para comprenderlo mejor. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 14.  Establecer relaciones agradables con todas las personas, ya que si la enfermera carece de esta cualidad lo poco o mucho que haga carecerá de validez (no debe asumir papeles autoritarios).  Cualquier persona es merecedora de cortesía y respeto, sin importar, raza, religión, posición económica o social.  Tomar en cuenta las sugerencias hechas por el paciente, sus gustos, preferencias, respetándolos e integrándolos de acuerdo a la terapéutica que tiene indicada. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 15. SEGUNDO PRINCIPIO SATISFACER LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS  Son todas las acciones que realiza la enfermera a través de la observación, aplicación de conocimientos y la ejecución de un plan de cuidados que garantiza una atención de enfermería libre de riesgo, con el objetivo de que el cuerpo humano mantenga las funciones fisiológicas necesarias del organismo del paciente y pueda funcionar dentro de sus capacidades. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 16.  Para la aplicación adecuada de este principio deben tomarse muy en cuenta la clasificación de las necesidades según el psicólogo Abraham Maslow Jerarquía de las Necesidades 1. Necesidades Fisiológicas según prioridad  Necesidad de Respiración  Necesidad de Eliminación: Vesical e Intestinal  Necesidad de Reposo y Sueño  Necesidad de Alimentación  Necesidad de Higiene y Comodidad  Necesidad de Actividad y EjercicioAdalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 17. 2. Necesidades de Protección y Seguridad 3. Necesidades de Amor y pertenencia 4. Necesidades de Autoestima 5. Necesidad de Autorrealización Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 18. Importancia de mantener las Funciones Fisiológicas del organismo:  La importancia consiste en que la enfermera (o) deberá saber reconocer la existencia de estas necesidades y saber dar atención según prioridad y hacer que funcione un plan de cuidados que garantice la buena conservación de la salud.  A través de la satisfacción oportuna y eficaz de estas necesidades se previene complicaciones agregadas a la enfermedad del paciente, ejemplo: si un paciente que tiene paraplejía no se le moviliza constantemente se corre el riesgo que se formen escaras por decúbito, lo cual retrasaría su recuperación. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 19.  La satisfacción adecuada de estas necesidades disminuye el riesgo a que está sometido el paciente, la cantidad de tiempo que esté en tratamiento y a su pronta recuperación.  La observación en busca de anormalidades del paciente, la participación directa de la enfermera en el cuidado y vigilar que se lleven a cabo las medidas rutinarias para mantener el buen estado de salud son responsabilidades de la enfermera (o). Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 20. TERCER PRINCIPIO PROTEGER A LAS PERSONAS DE AGENTES EXTERNOS QUE CAUSEN ENFERMEDAD Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar del medio ambiente, los agentes físicos, químicos o microbiológicos que causan enfermedad al ser humano. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 21. Importancia:  Todos los actos basados en este principio incluyen desde los que se consideran como de simple sentido común, hasta los que deben ser dirigidos por conocimientos muy técnicos ya que siempre es lamentable la enfermedad causada por circunstancias ingobernables, pero cuando se debe a un descuido es tragedia.  Es necesario que la enfermera proteja al paciente de posibles riesgos en el ambiente, así como de lesiones innecesarias y de nuevas enfermedades. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 22. Recomendaciones para la aplicación de este principio:  La enfermera que administra medicamentos debe poseer el conocimiento necesario sobre ellos, así como de los tratamientos que se le aplican al paciente, ya que la dosificación, vía de administración y horario equivocados en la administración de un medicamento, así como la mala aplicación de la técnica al realizar un procedimiento ocasionarán lesiones temporales o permanentes en el paciente. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 23.  Administrar medicamentos y aplicar tratamientos sin entender los principios sobre los que operan, es descuidar de manera irresponsable el principio fundamental de seguridad del paciente.  Considerar que la prevención de enfermedades es responsabilidad de todos los que nos dedicamos al campo de la salud.  Al levantar por primera vez a un enfermo después de una enfermedad prolongada, se deberá prever un posible desmayo y lo protegerá sosteniéndolo cuando se ponga de pie acercándosele la silla ya que puede caerse. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 24. Medidas de seguridad para proteger al paciente de agentes externos.  Realizar el lavado de manos antes de cualquier procedimiento al tocar al paciente.  Si se está utilizando oxígeno en el cuarto del paciente se prohibirá fumar.  Los pisos nunca deben estar encerados o mojados cuando el paciente tenga que caminar.  Las sillas de ruedas deben estar estables o con el seguro puesto.  La cama del paciente siempre debe mantenerse baja.  Los artículos móviles nunca deben dejarse en el camino del paciente.  Una cuidadosa instrucción de los métodos de control y prevención de las enfermedades transmisibles le ayudarán a evitar la exposición del paciente a enfermedades de otros pacientes o a la reinfección de su propia enfermedad.  La enfermera debe poseer un amplio conocimiento sobre las enfermedades, conocer peligros y dar enseñanza a los pacientes. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 25. NOTA IMPORTANTE: La enfermera (o) profesional posee un título registrado oficialmente que la (lo) garantiza para ofrecer sus servicios sin riesgo para el paciente. Si la enfermera (o) aparece involucrada (o) en un acto que perjudica al paciente se expone a ser enjuiciada. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 26.  Son todas las acciones que realiza la enfermera con el objeto de lograr una pronta recuperación del equilibrio físico y psicosocial del paciente en forma óptima. CUARTO PRINCIPIO CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE LA SALUD DEL PACIENTE DE MANERA QUE PUEDA INCORPORARSE A LA SOCIEDAD Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 27. Recomendaciones para la aplicación de este principio:  La labor principal de la enfermera durante esta etapa es aumentar la capacidad del paciente para cuidar de sí mismo.  Debe ayudar al paciente a que obtenga nuevos conocimientos y habilidades a través de la enseñanza oportuna de los cuidados que se realizará en su hogar de acuerdo a la patología que adolece. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 28.  Un papel de especial importancia para el restablecimiento del paciente es la participación de sus familiares u otras personas importantes en su vida, como participes activos de su recuperación.  La enfermera deberá trabajar con los familiares del paciente y apoyarlos en el esfuerzo para ayudarlo.  Se le brindará al paciente la orientación sobre las instituciones extrahospitalarias que pueden brindarle un adecuado control ambulatorio de su enfermedad. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 29.  La enfermera realizará las coordinaciones necesarias con los recursos disponibles para que los pacientes se atiendan solos en su casa, ejemplo: trabajadora social, fisioterapista, nutricionista, equipo médico, etc.  Se realizará una supervisión continua por parte del personal de salud para comprobar que el paciente se conserva sano después de su recuperación, esta actividad se puede realizar a través de controles periódicos y de visitas domiciliares.  Un paciente con una enfermedad crónica necesitará vigilancia el resto de su vida, para valorar las respuestas individuales a su régimen terapéutica, hacer los cambios necesarios y descubrir los primeros signos de cualquier desequilibrio en desarrollo antes de que alcance proporciones críticas. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 30.  También se le pueden dar sugerencias que le ayuden a adaptarse a una vida de actividad restringida si fuera necesario, tratando de que su regreso al trabajo sea gradual, que tenga períodos de reposo, cambios de algunas actividades recreativas que se adapten a su estado físico y desarrollo de nuevos intereses que compensen la restricción de la actividad.  Parte fundamental para que la enfermera logre una recuperación óptima del paciente es la enseñanza que le brindará acerca de los cuidados que se realizará en el hogar y el apoyo psicológico oportuno. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 31. Bibliografía de Consulta: • Kosier, Barbara. 1999. Fundamentos de Enfermería. • Potter Patrícia. 1996. Fundamentos de Enfermería Teórico Práctica • Witter Dugas, Beverly. 2000. Tratado de Enfermería Práctica. • Price Alice, Fundamentos de Enfermería • Pizarro Adalberto, Enfermero, Docente en Enfermería: experiencias personales en el quehacer de Enfermería. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305