SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
Descargar para leer sin conexión
D O C E N T E : L . E M A Y R A M A G D A LE N A Q U E Z A D A
E N F E R ME R Í A P E D I Á T R I C A
M A R Z O
PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES EN
PEDIATRÍA
INSTALACION DE VENOCLISIS
 Es la introducción de un catéter en venas periféricas para la
administración de medicamentos o soluciones parenterales y
la realización de pruebas diagnosticas.
OBJETIVOS
 Administrar fluidos cuando el paciente
no tolera la V. O.
 Mantener el equilibrio
hidroelectrolítico.
 Aportar glucosa.
 Proporcionar vitaminas y
medicamentos hidrosolubles.
 Establecer una vía para medicamentos
requeridos.
INDICACIONES
 En neonatos que requieren administración de soluciones glucosadas
hasta de 12%
 Administrar soluciones electrolíticas.
 Nutrición parenteral parcial o total con osmoralidad mayor de 900
mosml.
 Transfusión de hemoderivados
INDICACIONES
 Medicamentos en bolo o infusión continua
 Mantenimiento de una vía en casos de emergencia o para
procedimientos especiales
 Recién nacido gran prematuro
 Cirugía (enterocolitis necrotizante, atresia de esófago)
 Hipoglucemias severas.
Material
 Mesa Pasteur
 Catéter periférico de diferentes calibres
 Guantes de látex
 Torundas alcoholadas
 Tripie
 Rollo de tela adhesiva
 Tabla de fijación
 Ligadura
 Frasco de solución indicada
 Equipo de macro o microgotero
 Tijeras
 Jeringa desechable
 Ampolleta de agua bidestilada
 Hoja de registros clínicos
Equipo de infusión intravenosa
Regulador de
flujo
Puerto de
inyección “Y”
Cámara
cuentagotas
Pinza obturadora
Perforador
(con protector)
Normogotero
Microgotero
Longitud: 1.50 a 2 m aproximadamente
Capacidad de purgado: 20-25 ml.
Equipo de infusion intravenosa
EQUIPO EN FORMA DE MARIPOSA PARA
VENOCLISIS PEDIATRICA
Fijaciones
Tegaderm
Micropore
Trasnpore
Tela
adhesiva
Membrete de la venoclisis
10- Enero- 2010
Punzocath # 18
M. Jiménez
Fecha de
instalación
Calibre del
catéter
Datos de la
persona que
instaló
pantaloncito
corbatas
Tela para fijar
Catéteres venosos periféricos
Aguja
Catéter flexible
(blanco)
Cápsula
Tapón
*Punzocat (Angiocat, Jelco, Intracath)
 14
 16
 18
 20
 22
 24
Catéteres venosos periféricos
Tipos de catéteres
Catéter corto de gran calibre:
 son catéteres de grueso calibre que se emplean en caso de perfusión
rápida de grandes volúmenes de soluciones de baja capacidad irritativa.
Catéter corto de longitud media:
 se trata de catéteres de unos 21 cm de recorrido y recomendados en
tratamientos de más de 7 días con fluidoterapia de baja capacidad
irritativa.
Catéter PIC:
 catéteres largos de unos 60-90 cm y calibre entre 1,2 y 2,1 mm. De
implantación central, la inserción se realiza a través de las venas
cefálica o basílica del brazo, antebrazo o flexura del codo y más
raramente a través de la yugular externa siguiendo técnica estéril. La
punta del catéter queda situada en la vena cava superior, por lo que se
recomienda para tratamientos de duración de varias semanas o meses,
en caso de perfusión de fluidorerapia de alta osmolaridad o elevada
capacidad irritante a corto o largo plazo y para control hemodinámico
(PVC).
Catéter Venoso Central (CVC)
 Un catéter venoso central, que también se llama vía central, es un tubo
largo (Sonda), delgado y flexible usado en el área médica para
administrar medicamentos, líquidos, nutrientes o derivados de la
sangre durante un largo período de tiempo.
 Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se
considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena
cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía
cardiaca también través de venas consideradas centrales: subclavia,
yugular y femoral.
Características de los catéteres
 Material:
Están elaborados con poliuretano que es un material
bicompatible y disminuye las complicaciones
infecciosas porque reduce la adherencia de los
microorganismos. Además la aguja dispone de un
agujero lateral que permite visualizar la salida de la
sangre en el trayecto del catéter.
 Mecanismo de seguridad.
Disponen de un sistema activo de seguridad que retrae
la aguja en un cuerpo de plástico. Los catéteres de
n°26 no disponen de mecanismos de seguridad.
Bombas de infusión
Baxter
Braun
XL 5000
Soluciones parenterales
Puerto de
entrada para
el equipo de
venoclisis
Puerto de entrada
para los
medicamentos
Puerto de entrada del
equipo de infusión
Puerto de
entrada de
medicamento s
Filtro de aire
NO
medicamentos
Cristaloides Coloides
Soluciones Características Uso
Isotónicas  Son semejantes a los líquidos corporales.
 Se emplean para expandir el espacio
extracelular, no provocan el
desplazamiento de líquidos corporales a
los espacios intracelulares.
 Para aumentar el
volumen intravascular
 Para reemplazar
pérdidas anómalas.
Hipotónicas  Hidratan las células y disminuyen la
cantidad de líquido presente en el sistema
circulatorio.
 El líquido pasa del sistema vascular a los
espacios intracelulares.
 Mantenimiento del
equilibrio hídrico.
Hipertónicas  Atraen el agua del espacio intersticial,
mejorando el volumen plasmático.
 Para reponer
electrolitos y control
hemodinámico.
CRISTALOIDES
Características Uso
 Sol. Glucosada al 5%
 Isotónica
 50 g de glucosa por cada litro.
 Osmolaridad 252 mOsm/l
 Proporciona 170 kcal/l
 No contiene electrolitos
 Proporciona agua libre
necesaria para la
excreción renal de
solutos.
 Usada para
reemplazar las
pérdidas de agua y
tratar la
hipernatremia.
 Mantiene la
homeostasis al
ahorrar el uso de
proteínas corporales.
 Diluyente de
medicamentos.
 Sol. Glucosada al 10%
 Hipertónica
 100 g de glucosa por cada litro.
 Osmolaridad 505 mOsm/l
 Proporciona 340 kcal/l
Solución Glucosada
Características Uso
 Fisiológica al 0.9%
 Isotónica
 Contiene:
 Sodio (Na)154 mOsm/l
 Cloro (Cl) 154 mOsm/l
 Osmolaridad 308 mOsm/l
 Expande el volumen
intravascular y reemplaza las
pérdidas de Na y Cl.
 Dilución de
medicamentos.
 No proporciona agua libre, ni
calorías.
 Es la única solución que puede
utilizarse con productos
sanguíneos.
Solución Salina (fisiológica)
Características Uso
 Glucosa al 5% en Salina al 0.9%
 Hipertónica
 Contiene:
 50 g de glucosa por cada litro.
 Sodio (Na)154 mOsm/l
 Cloro (Cl) 154 mOsm/l
 Osmolaridad 560 mOsm/l
 Proporciona 170 kcal/l
 Expande el volumen
intravascular y reemplaza las
pérdidas de Na y Cl.
 Hidrata la células
 Estimula la diuresis
 Expansor del plasma
Solución Mixta (Glucosa en fisiológica)
Características Uso
 Lactato de Ringer
 Isotónica
 Contiene:
 Sodio (Na)130 mOsm/l
 Potasio (K) 4 mOsm/l
 Calcio (Ca) 3 mOsm/l
 Cloro (Cl) 109 mOsm/l
 Bicarbonato (en forma de
lactato) 28 mOsm/l
 Osmolaridad 273 mOsm/l
 Tratamiento de pérdidas por
quemaduras y del tracto
gastrointestinal inferior.
 Tratamiento de acidosis
metabólica leve; no debe
usarse en acidosis láctica.
 No proporciona agua libre, ni
calorías.
Solución Hartmann
PREPARACION DEL PACIENTE
LUGAR DE REALIZACION
En los pacientes
pediátricos, se realizara
preferiblemente en la
sala de curación, con el
fin de evitar
procedimientos
dolorosos delante de los
otros niños.
En los neonatos, se
realizara en la cuna
térmica con la luz
adecuada y en la UCIN
se realizara dentro de la
incubadora, a través de
ventanas o abriendo la
puerta si fuera necesario.
SITIO DE PUNCION
 En los niños la vena de preferencia son: las metacarpianas, fosa anticubital
y la gran vena safena cerca del maléolo interno.
 Las venas metacarpianas permiten la conservación de las venas mas proximales
para venopunciones posteriores y contribuyen a la estabilización del catéter, pues
se encuentran entablilladas por los huesos metacarpianos.
RECOMENDACIONES
 Lavado de manos con agua y jabón
 Utilización de guantes
 La elección del catéter depende de duración, liquido a difundir, calibre
de la vena, edad, peso.
 Catéteres mas utilizados son:
 Pacientes neonatos: N°24 y N°26
 Pacientes pediátricos: N°22, 24, 26
 Abordar de la zona distal a la proximal, preservando el trayecto venoso.
 Canalizar miembros superiores antes que miembros inferiores.
RECOMENDACIONES
 Evitar zona de flexión
 Elegir el miembro no dominante, procurar limitar al
mínimo la movilidad del niño y preguntar sus
preferencias.
 Limpieza con agua y jabón en el punto de inserción
antes de la desinfección.
 En caso de inserción de la vía epicraneal, realizar
rasurado de la zona
 Desinfección con torunda alcoholada, realizando
movimientos circulares desde el centro hacia la
periferia, dejando que seque. (en RN prematuro no esta
indicado el uso del alcohol).
◗ Comprobar la indicación médica.
◗ Valorar los antecedentes del paciente.
◗ Lavar las manos.
◗ Recolección del equipo y material.
◗ Preparación del equipo de perfusión
◦ Extraer los tubos del paquete y estirarlos.
◦ Cerrar el regulador del flujo.
◦ Cerrar la pinza.
◦ Dejar los tubos cerrados con las tapas de plástico.
◗ Introducir el perforador en el contenedor de la solución.
◦ Retirar la tapa protectora del punto de entrada de la bolsa.
◦ Retirar la tapa o protector de la solución e introducir la espiga por el punto
de inserción de la bolsa
◦ Si se indica, añadir medicamentos por el sitio correspondiente.
◗ Colocar el contenedor de la solución en el tripie.
◦ Esto permitirá a los líquidos el descenso por gravedad.
◗ Purgar los tubos
◦ Retirar la tapa protectora, sin contaminar.
◦ Liberar la pinza y dejar que corra el fluido hasta
que desaparezcan todas las burbujas.
◦ Invertir la “y” para purgarla.
◦ Volver a cerrar la pinza del tubo y colocar la tapa.
• Llenar parcialmente la cámara de goteo con
solución
– Presionar con suavidad (cámara flexible)
– Llenado automático (cámara rígida)
Nombre: Cama:
Servicio:
Solución:
Fecha: Para: ml/hr Inicio:
Término:
Enfermera:
_____________________
Procedimiento
◗ Etiquetar el contenedor de la solución. Incluir el nombre del paciente, la
fecha y anotar la hora de inicio, el goteo indicado.
Nombre: Rosa María Pérez Juárez
Cama: 203 Servicio: Cirugía
Solución: Sol.
Fisiológica al 0.9% 1000 ml. +1 amp. de KCL
Fecha: 14 / Marzo / 2010 Para: 83 ml/hr
Inicio: 8:00 hrs. Término: 20:00 hrs.
Enfermera: M. Ramírez
◗ Preparar de las disoluciones antisépticas.
◗ Preparar de los dispositivos de fijación.
◗ Seleccionar el dispositivo endovenoso adecuado, y de ser posible tener uno extra.
◗ Verificar nuevamente todo material y las indicaciones
◗ Transporte de todo el equipo y material a la unidad del paciente.
◗ Identificar al paciente.
◦ Preparación física.
◦ Preparación psicológica.
◗ Colocar el contenedor de la solución en el tripie.
◦ Ajustar a 1 metro por encima del paciente.
◦ Esto permitirá a los líquidos el descenso por gravedad y
mantendrá la presión por encima de la presión del pulso.
◦ Colocar al alcance de su mano el material necesario.
◗ Lavado de manos
◗ Confirmar la comodidad del paciente y el apoyo del brazo
seleccionado sobre una superficie.
◦ Si es posible, seleccionar el brazo no dominante.
◗ Evaluación de la zona de punción.
Recomendaciones:
1. Considere las características de la infusión para
seleccionar el calibre del dispositivo endovenoso.
2. El sitio «ideal» será aquel que:
 No presente una piel frágil.
 Tenga íntegra la piel periférica.
3. La vena “ideal” será aquella que:
 Se encuentre lo más recta posible.
 No se encuentre sobre las zonas óseas.
 Tenga mayor calibre.
1ª
Elección
◦ Seleccionar las venas del extremo distal, especialmente de las manos.
◦ Esto permitirá dejar las venas de gran calibre para los casos de urgencia
y evitar lesiones durante el trayecto de los vasos.
2ª Elección
◗ Dilatar la vena
1. Colocar el brazo hacia abajo (la vena tiende a dilatarse
cuando se mantiene por debajo del cuerpo).
2. Aplicar el torniquete de 7.5 a 15 cm. por encima del punto de
punción. Esto disminuirá el retorno
acumulación de sangre venosa en
venoso, favoreciendo con ello la
la
extremidad, sin interrumpir el flujo arterial.
3. Pedir al paciente para que apriete y suelte el puño
rápidamente, para incrementar la circulación en la
zona.
◦ Palpar el trayecto de vena.
◦ Si la vena no está lo suficientemente dilatada puede:
4. Aplicar masaje de forma descendente, de manera que
favorezca el retorno de sangre venosa.
5. Percutir ligeramente la vena con las puntas de los dedos.
Para estimular el flujo de sangre en la dirección
de la vena, haciendo que la sangre se acumule y
distienda en la vena.
6. Aplique calor en la zona evitando causar lesiones. El calor
dilata los vasos sanguíneos.
◗ Calzarse guantes y limpiar la zona
◦ Limpiar el punto de entrada con torundas alcoholadas*.
◦ Utilizar las reglas asepsia.
• Del centro a la periferia.
• De arriba hacia abajo
• De distal a proximal
◦ Permitir que la solución se seque sobre la piel.
* Cada institución selecciona el antiséptico en base a
protocolos de perfusiónintravenosa.
◗ Insertar el catéter e iniciar la perfusión.
◦ Deberá puncionar en la misma dirección de la circulación venosa.
Esto permitirá el ingreso de la solución sin provocar
contraflujo en la zona.
◦ Utilice el pulgar de la mano no dominante por debajo del punto de
entrada para tensar la piel, esto facilitará la entrada del
dispositivo y estabilizará la vena.
◦ La aguja se introducirá a un ángulo de 10 a 30° a lo largo de la vena
(aunque este podría variar dependiendo la profundidad de la vena)
con el bisel hacia arriba.
◦ Indique al paciente que sentirá un pinchazo.
◗ Perfore la piel.
◦ Cuando la aguja penetra en la vena se siente una súbita falta de
resistencia.
◦ Una vez que aparece sangre en la luz de la aguja, libere la tensión
sobre la piel, avance el catéter con lentitud unos
2.5 cm. y simultáneamente deberá ir retrocediendo la aguja
metálica (sin retirarla).
• Estabilice el catéter (con su mano no dominante) y
libere el torniquete .
• Coloque su mano no dominante sobre la piel (a nivel de la punta
del punzocath) SIN ejercer presión mientras la aguja metálica
se encuentra dentro.
Procedimiento
• Con su mano dominante retire la aguja metálica y cuando perciba
que ésta ha salido, su mano no dominante deberá presionar la
piel para evitar la salida de sangre. Esta maniobra evitará la
lesión y/o perforación vascular.
Procedimiento
• Con su mano dominante retire la tapa protectora del equipo de
infusión (que se encuentra en el extremo distal) sujétela,
prepárela para conectarla al catéter (sin contaminar).
• Conecte el equipo de infusión al catéter y ajuste fuertemente.
Procedimiento
• Con su mano no dominante deberá sujetar el catéter para evitar
su salida.
• Inicie la perfusión con su mano dominante (con el regulador de
flujo) y valore la permeabilidad del vaso sanguíneo.
• Limpie la zona con una gasa cuidadosamente y sin soltar el
dispositivo.
• Fije el catéter.
• Retire los guantes
Procedimiento
◗ Asegure el flujo de perfusión según
prescripción.
◗ Elimine los residuos en sus
recipientes respectivos.
◗ Documente en la hoja de
enfermería.
Extravasación
◗ Descripción: Tiene lugar cuando el dispositivo utilizado para colocar la
vía IV se desplaza de la vena o el líquido sale de esta última, lo que permite
que fluya líquido hacia el tejido.
◗ Signos y síntomas: piel fría al tacto, tensa y tirante, molestias,
interrupción del flujo, tumefacción periférica.
◗ Tratamiento:
◦ Verificar flujo sanguíneo.
◦ En caso de no encontrar funcionalidad,
suspender infusión y retirar venoclisis.
Extravasación
Hematomas y equimosis
◗ Descripción: Se debe a la salida de la sangre hacia el tejido,
lo que causa una acumulación de ésta y forma el hematoma o la
zona de equimosis.
◗ Signos y síntomas:cambio de color de
la piel, tumefacción y molestia.
◗ Tratamiento:
◦ Se evalúa la situación.
◦ Se suspende infusión y retira venoclisis.
Extravasación del sitio de punción
◗ Descripción: El líquido IV se extravasa alrededordel
dispositivo de perfusión o desde la conexión del
dispositivo hacia el tubo IV.
◗ Signos y síntomas: piel fría y húmeda.
◗ Tratamiento:
◦ Se evalúa la situación.
◦ Se suspende infusión y retira venoclisis.
Infección del sitio de punción
◗ Descripción: La rotura de la integridad de la piel altera la primera
línea de defensa del organismo contra la invasión de patógenos. Se debe a
la inadecuada técnica de asepsia.
◗ Signos y síntomas: tumefacción, eritema, dolor en la zona, exudado
purulento, hipertermia local.
◗ Tratamiento:
◦ Se evalúa la situación.
◦ Se suspende infusión y retira venoclisis
para evitar cultivo de catéter.
Sepsis
◗ Descripción: Se debe a la introducción de patógenos en la
sangre a través de los líquidos IV o a partir de patógenos
presentes en los dispositivos de perfusión.
◗ Signos y síntomas: escalofríos, fiebre, aumento de la
frecuencia cardiaca y respiratoria y descenso de la
presión arterial
◗ Tratamiento:
◦ Notificación rápida al médico.
Sobrecarga circulatoria
◗ Descripción: perfusión administrada con demasiada rapidez o por
una función renal deteriorada.
◗ Signos y síntomas: inquietud, ansiedad, dificultad respiratoria,
aumento de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión
arterial.
◗ Tratamiento:
◦ Disminución del volumen de infusión.
◦ Oxigenación.
◦ Notificación médica.
Flebitis
◗ Descripción: proceso inflamatorio de la vena, puede surgir
por encima del lugar de perfusión posterior a varios días o por la
administración de sustancias irritantes.
◗ Signos y síntomas: eritema, dolor, tumefacción,
hipertermia local.
◗ Tratamiento:
◦ Interrupción de la
perfusión venosa.
◦ Aplicación de medios físicos.
Embolia
◗ Descripción: Es la presencia de un coágulo de material
agregado que puede alojarse en cualquier vaso e inhibir el flujo
sanguíneo.
◗ Signos y síntomas: dolor, piel pálida, entumecida y fría al
tacto.
◗ Tratamiento:
◦ Elevar la extremidad.
◦ Inmovilizar.
Embolia gaseosa
◗ Descripción: tienen lugar cuando una burbuja de aire
grande penetra a la circulación general y se transporta a la
circulación pulmonar. La masa gaseosa causa una interrupción
del flujo sanguíneo en los vasos pulmonares.
◗ Signos y síntomas: ansiedad, tos, dolor torácico y
febrícula.
◗ Tratamiento:
◦ Oxigenación.
◦ Vigilancia de constantes vitales.
Sobredosis y toxicidad
◗ Descripción: Causada por cualquier medicamento administrado
por vía IV, no solamente por fármacos de uso habitual.
◗ Signos y síntomas: varían en función del fármaco y puede ser
desde nerviosismo, inquietud, temblores y posiblemente
convulsiones, puede haber taquicardia, entre otras manifestaciones.
◗ Tratamiento:
◦ Disminuir y suspender la infusión venosa
◦ Vigilancia de constantes vitales.
◦ Vigilancia continua.
◦ Notificación medica.
Características propias de la piel del niño
 Es mas delgada y la relación superficie corporal/peso es cinco veces
mayor que en el adulto. Esto aumenta su permeabilidad, favoreciendo
tanto el paso de diferentes sustancias como la perdida transepidermica
de agua y calor.
 El PH de la superficie cutánea es mayor por lo que disminuye la función
de barrera y su resistencia a agentes infecciosos. Este efecto, esta
especialmente acentuado en los prematuros.
Requisitos básicos para la fijación del catéter
 Sujetar el CVP lo más fijo posible, con el fin de impedir entradas y
salidas a través del punto de inserción y su salida accidental, pues los
pacientes pediátricos “no son colaboradores”.
 Permitir la visualización directa del punto de inserción.
 Mantener estéril el punto de inserción.
 Utilizar apósitos estériles transparentes semipermeables o apósitos
quirúrgicos estériles para la fijación del catéter
Modo de fijación en pacientes pediátricos
 1º Colocar un apósito
estéril cubriendo el punto
de inserción y la mitad del
cono del catéter
 2º Añadir una tira de
esparadrapo alrededor del
catéter a modo de corbata
 3º Inmovilizar con una
férula almohadillada si
fuera necesario.
Modo de fijación en pacientes neonatos
 1º Colocar un apósito estéril transparente y
semipermeable cubriendo el punto de
inserción y la mitad del cono del catéter.
 2º Poner una tira de esparadrapo fina sobre el
apósito, en la mitad inferior del cono.
 3º Colocar una tira de esparadrapo alrededor
del catéter a modo de corbata.
 4ºFinalizar colocando una tira de
esparadrapo, a la que hemos hecho una
pequeña hendidura, que cubra casi todo el
cono del catéter. Se aprovecha el saliente del
cono para que la sujeción sea más estable y
segura.
Ventajas de los apósitos transparentes:
 son un sistema de fijación seguro, permiten ver el punto de inserción,
facilitan el aseo, reducen la frecuencia de los cambios y los residuos de
pegamento que dejan son mínimos.
 Es muy importante limitar el uso
de esparadrapo en los pacientes
neonatales, en especial en los
grandes prematuros. La fijación se
realizará como en los RNT pero se
sustituye el esparadrapo por tiras
adhesivas estériles
Cuidados y mantenimiento del catéter
Punto de inserción
• Examinar el punto de inserción por turno y antes de la utilización del
CVP , mediante inspección y/o palpación para detectar signos de
infección, flebitis o mal funcionamiento, en cuyo caso se procederá a su
retirada.
• Cuando se cambie el apósito se desinfectará el punto de inserción con
clorhexidina.
• Se registrará la revisión del punto de inserción, en cada turno.
Cuidados y mantenimiento del catéter
Apósito
• Los apósitos se cambiarán cuando se retire o sustituya el catéter, o
cuando el apósito esté sucio, húmedo o despegado. Humedecer el apósito
con suero fisiológico antes de retirarlo.
• Todo cambio de apósito se realizará previo lavado de manos y con
guantes.
• Se debe evitar contaminar el punto de inserción durante la renovación
del apósito.
• El apósito no debe rodear
• En los pacientes neonatales se ajusta el apósito al tamaño del niño con el
fin de limitar en lo posible el uso de cinta adhesiva y proteger la piel.
• Es fundamental que durante el baño no se moje el apósito con el fin de
mantener la vía en perfecto estado.
Cuidados y mantenimiento del catéter
Catéter
• En los pacientes pediátricos no se deben cambiar los catéteres
venosos periféricos salvo que aparezcan complicaciones o por
fin de la indicación.
• Reemplazar el catéter si el paciente desarrolla signos de
flebitis (hipersensibilidad, calor, eritema, cordón venoso
palpable) en el punto de inserción o mal funcionamiento del
catéter.
Cuidados y mantenimiento del catéter
Equipo de infusión
• Toda manipulación del equipo de infusión se hará previo lavado
de manos y con guantes no estériles.
• Se limitarán las manipulaciones todo lo posible.
Retiro del catéter
material
Procedimiento para el retiro del cateter
Registros
Método 1
Cantidad de solución (ml)
Número de horas (hrs)
= ml/hr.
1 Obtener los ml/hr
Obtener los ml/hr. Cantidad
de solución (ml)
Número de horas (hrs)
Convertir a ml/min.
ml=60 min.
= 1 min.
= ml/hr.
Método 2
1
2
3 Multiplicar el resultado por el factor de gotas (variará de
acuerdo al laboratorio fabricante)
1ml= 15 gotas
1ml= 20 gotas
1 m = 60 gotas
= gotas / min.
Normogotero
Microgotero
ml factor
Obtener los ml/hr.
Cantidad de solución (ml)
Número de horas (hrs)
= ml/hr.
1
Constante 20
gotas= 3
15 gotas= 4
60 gotas = 1
2 Dividir resultado entre la constante
= gotas / min.
Método 3
Normogotero
Microgotero
ml constante
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Permitirá valorar el avance de la
infusión en relación con el
tiempo.
10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
TIRA
HORARIA
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
10:00
18:00
• Se colocará la hora de inicio en el
límite superior de la solución.
• Y la hora de término en el límite
inferior de la solución.
• Por ejemplo: Si la solución es de
1000 ml e inicio a las 10:00 y
esta indicada para 8 horas, la
hora de término debería ser a las
18:00.
TIRA
HORARIA
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
10:00
14:00
18:00
• Se calculará la mitad del
tiempo y se marcará de
manera que coincida con la
mitad de la solución.
• Por ejemplo: si es para 8 horas,
la mitad del tiempo son 4 horas y
la mitad de la solución son 500
ml.
TIRA
HORARIA
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
• Se calculará una cuarta parte
del tiempo y de la solución y
se marcará.
• Por ejemplo, la mitad de 4
horas son 2 horas y esta se
colocará a los 750 ml y a los
250 ml.
10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
TIRA
HORARIA
CATETER EPICUTANEO
CATETER EPICUTANEO
 Se trata de una vía venosa central a la que
se accede por medio de un vaso periférico.
 Su canalización corresponde al personal de
enfermería de UCI neonatal.
 Es una técnica invasiva, por lo que se
realizará de manera estéril.
FUNCION
 Garantizar un acceso venoso de calidad en los recién nacidos
prematuros que ven comprometida su salud.
 Su colocación es más sencilla que la de un catéter umbilical e
implica menos complicaciones.
OBJETIVOS
 Evitar las múltiples punciones que se necesitarían si se
mantienen vías periféricas, las cuales tienen una vida media
corta debido a las características del prematuro y al tiempo tan
largo que mantienen el tratamiento intravenoso (IV).
 La obtención de una vía venosa que permita administrar toda
clase de fármacos, soluciones hiperosmolares e irritantes y
tratamientos intravenosos de larga duración
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
• Quemaduras.
• Alteraciones en la zona a canalizar por imposibilidad de hacer
progresar el catéter.
• Trombosis o flebitis de la vena a canalizar.
MATERIAL
• Mesa auxiliar donde será montado el campo estéril.
• Material estéril (guantes, batas, mascarillas, paños de campo, gasas
estériles).
• Kit de canalización, el cual debe estar compuesto por aguja de tipo
palomilla de 19G, un catéter de 30 cm de longitud y 0.3 mm de luz y con
marcas cada 5 cm. que nos da la referencia los centímetros a introducir.
• Pinzas de disección sin dientes.
• Jeringa de 2cc.
• Cinta métrica estéril.
• Llave de tres pasos.
• Lámpara.
• Suero heparinizado 1UI/ml al 1%.
• Apósito transparente, puntos adhesivos para la fijación del catéter.
• Antiséptico.
VENAS DE ELECCION
 Venas de elección: cefálica o
basílica de miembros superiores
 Otras: safena de miembros inferiores,
venas axilares, epicraneales o yugular
externa.
Procedimiento
Una vez visualizado el vaso a abordar
con un calibre adecuado y lo más
cercano posible a la aurícula derecha
(AD), se inicia el lavado de manos, se
pone ropa estéril y se monta el campo.
El niño debe estar correctamente
monitorizado. Se purga la palomilla y el
catéter con suero heparinizado para
comprobar que sea permeable.
Procedimiento
Sobre el niño se debe poner un paño
fenestrado dejando libre el miembro donde
se encuentra la vena a puncionar, y se pasa
a limpiar la zona de punción con el
antiséptico (realizando círculos desde el
centro hacia afuera).
MEDICION:
Medir con la cinta métrica desde la zona de punción hasta la
porción media del esternón (vena cava superior).
Esto sirve de referencia para saber cuántos cm de catéter hay que
introducir
Tras ello, se procederá a
puncionar con la aguja
(palomilla) y una vez que refluye
sangre, lo que nos indica que
estamos en la vena, se procede
a la introducción del catéter por
la luz de la aguja con la ayuda
de unas pinzas estériles.
Procedimiento
Si la zona de punción elegida es en los
miembros superiores, se debe mantener
girada la cabeza del niño hacia el lado que se
está puncionando.
El catéter debe progresar sin problemas, ya
que si no, se debe masajear la zona para
ayudar a que este progrese, introducir suero
heparinizado o movilizar la articulación de
que se trata para facilitar el paso del catéter.
Para evitar lesiones, nunca se debe forzar
el paso del catéter.
Procedimiento
Siempre se debe estar pendientes del
monitor cardiaco por si se producen
arritmias en el niño.
Procedimiento
Una vez llegados al punto que se había
medido, se retirará la palomilla y se pasará a
fijar el catéter para su comprobación
radiológica.
COMPROBACION:
Tras la radiografía puede que haya que
extraer algunos cm, pero ya no será posible
introducir.
Procedimiento
Una vez finalizado el proceso, se deberá anotar en la gráfica de
evolución de Enfermería la fecha, el tipo de catéter usado y los
centímetros que se han introducido.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Aunque el catéter epicutáneo sea de acceso periférico, se trata de una
vía central, por lo que su manejo debe ser estéril y se deben evitar las
desconexiones de este, ya que podría aumentar el riesgo de infección.
El personal de Enfermería debe:
• Vigilar posibles eritemas en la zona y que el catéter permanezca
funcional, así como vigilar que el recorrido del catéter no esté
indurado, lo que nos indicaría flebitis y por tanto la retirada de este.
• Vigilar que la fijación sea correcta, que el catéter no esté acodado. La
zona de inserción debe permanecer siempre visible.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Los sistemas de perfusión se deben cambiar cada 24 horas y
heparinizar las perfusiones a infundir para mantener el catéter
permeable.
• Realizar la cura del punto de inserción del catéter.
• No es recomendable la administración de hemoderivados ni de
extracción de analíticas a través de este tipo de catéteres.
• En caso de que aparezcan fiebre, sepsis del neonato, mal
funcionamiento u obstrucción del catéter, este debe ser retirado.
COMPLICACIONES
Colonización o infección del catéter (aisladas en segmento
distal).
• Infección local
• Sepsis por catéter
• Perforación de la vena y extravasación
• Rotura del catéter
• Oclusión del catéter
RETIRADA DEL CATETER
Tras la finalización de tratamiento o
ante la presencia de complicaciones
el catéter debe retirarse. Esto siempre
se hace de forma estéril ya que se
hará un cultivo de la punta, con el fin
de diagnosticar posibles
colonizaciones o infecciones del
mismo.
BIBLIOGRAFIAS
https://revistamedica.com/canalizacion-cateter-epicutaneo-recien-nacido/
Carrero Caballero, Mª Carmen. Accesos vasculares, Implantación y cuidados enfermeros. DAE
S.L.(Difusión avances de Enfermería). 2002

Más contenido relacionado

Similar a SOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo

Similar a SOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo (20)

Diálisis
Diálisis Diálisis
Diálisis
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
CLASE 6.pdf
CLASE 6.pdfCLASE 6.pdf
CLASE 6.pdf
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Peritoneo diálisis
Peritoneo diálisisPeritoneo diálisis
Peritoneo diálisis
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Ventriculostomias.
Ventriculostomias.Ventriculostomias.
Ventriculostomias.
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
tema 11.pptx
tema 11.pptxtema 11.pptx
tema 11.pptx
 
Hemodi
HemodiHemodi
Hemodi
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

SOLUCIONES IV de la escude enfermeria Pablo

  • 1. D O C E N T E : L . E M A Y R A M A G D A LE N A Q U E Z A D A E N F E R ME R Í A P E D I Á T R I C A M A R Z O PREPARACIÓN DE SOLUCIONES EN PEDIATRÍA
  • 2. INSTALACION DE VENOCLISIS  Es la introducción de un catéter en venas periféricas para la administración de medicamentos o soluciones parenterales y la realización de pruebas diagnosticas.
  • 3. OBJETIVOS  Administrar fluidos cuando el paciente no tolera la V. O.  Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.  Aportar glucosa.  Proporcionar vitaminas y medicamentos hidrosolubles.  Establecer una vía para medicamentos requeridos.
  • 4. INDICACIONES  En neonatos que requieren administración de soluciones glucosadas hasta de 12%  Administrar soluciones electrolíticas.  Nutrición parenteral parcial o total con osmoralidad mayor de 900 mosml.  Transfusión de hemoderivados
  • 5. INDICACIONES  Medicamentos en bolo o infusión continua  Mantenimiento de una vía en casos de emergencia o para procedimientos especiales  Recién nacido gran prematuro  Cirugía (enterocolitis necrotizante, atresia de esófago)  Hipoglucemias severas.
  • 6. Material  Mesa Pasteur  Catéter periférico de diferentes calibres  Guantes de látex  Torundas alcoholadas  Tripie  Rollo de tela adhesiva  Tabla de fijación  Ligadura  Frasco de solución indicada  Equipo de macro o microgotero  Tijeras  Jeringa desechable  Ampolleta de agua bidestilada  Hoja de registros clínicos
  • 7. Equipo de infusión intravenosa Regulador de flujo Puerto de inyección “Y” Cámara cuentagotas Pinza obturadora
  • 8. Perforador (con protector) Normogotero Microgotero Longitud: 1.50 a 2 m aproximadamente Capacidad de purgado: 20-25 ml. Equipo de infusion intravenosa
  • 9. EQUIPO EN FORMA DE MARIPOSA PARA VENOCLISIS PEDIATRICA
  • 10.
  • 12. Membrete de la venoclisis 10- Enero- 2010 Punzocath # 18 M. Jiménez Fecha de instalación Calibre del catéter Datos de la persona que instaló pantaloncito corbatas Tela para fijar
  • 13. Catéteres venosos periféricos Aguja Catéter flexible (blanco) Cápsula Tapón
  • 14. *Punzocat (Angiocat, Jelco, Intracath)  14  16  18  20  22  24 Catéteres venosos periféricos
  • 16. Catéter corto de gran calibre:  son catéteres de grueso calibre que se emplean en caso de perfusión rápida de grandes volúmenes de soluciones de baja capacidad irritativa.
  • 17. Catéter corto de longitud media:  se trata de catéteres de unos 21 cm de recorrido y recomendados en tratamientos de más de 7 días con fluidoterapia de baja capacidad irritativa.
  • 18. Catéter PIC:  catéteres largos de unos 60-90 cm y calibre entre 1,2 y 2,1 mm. De implantación central, la inserción se realiza a través de las venas cefálica o basílica del brazo, antebrazo o flexura del codo y más raramente a través de la yugular externa siguiendo técnica estéril. La punta del catéter queda situada en la vena cava superior, por lo que se recomienda para tratamientos de duración de varias semanas o meses, en caso de perfusión de fluidorerapia de alta osmolaridad o elevada capacidad irritante a corto o largo plazo y para control hemodinámico (PVC).
  • 19. Catéter Venoso Central (CVC)  Un catéter venoso central, que también se llama vía central, es un tubo largo (Sonda), delgado y flexible usado en el área médica para administrar medicamentos, líquidos, nutrientes o derivados de la sangre durante un largo período de tiempo.  Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca también través de venas consideradas centrales: subclavia, yugular y femoral.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Características de los catéteres  Material: Están elaborados con poliuretano que es un material bicompatible y disminuye las complicaciones infecciosas porque reduce la adherencia de los microorganismos. Además la aguja dispone de un agujero lateral que permite visualizar la salida de la sangre en el trayecto del catéter.  Mecanismo de seguridad. Disponen de un sistema activo de seguridad que retrae la aguja en un cuerpo de plástico. Los catéteres de n°26 no disponen de mecanismos de seguridad.
  • 29. Soluciones parenterales Puerto de entrada para el equipo de venoclisis Puerto de entrada para los medicamentos
  • 30. Puerto de entrada del equipo de infusión Puerto de entrada de medicamento s Filtro de aire NO medicamentos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Soluciones Características Uso Isotónicas  Son semejantes a los líquidos corporales.  Se emplean para expandir el espacio extracelular, no provocan el desplazamiento de líquidos corporales a los espacios intracelulares.  Para aumentar el volumen intravascular  Para reemplazar pérdidas anómalas. Hipotónicas  Hidratan las células y disminuyen la cantidad de líquido presente en el sistema circulatorio.  El líquido pasa del sistema vascular a los espacios intracelulares.  Mantenimiento del equilibrio hídrico. Hipertónicas  Atraen el agua del espacio intersticial, mejorando el volumen plasmático.  Para reponer electrolitos y control hemodinámico. CRISTALOIDES
  • 37. Características Uso  Sol. Glucosada al 5%  Isotónica  50 g de glucosa por cada litro.  Osmolaridad 252 mOsm/l  Proporciona 170 kcal/l  No contiene electrolitos  Proporciona agua libre necesaria para la excreción renal de solutos.  Usada para reemplazar las pérdidas de agua y tratar la hipernatremia.  Mantiene la homeostasis al ahorrar el uso de proteínas corporales.  Diluyente de medicamentos.  Sol. Glucosada al 10%  Hipertónica  100 g de glucosa por cada litro.  Osmolaridad 505 mOsm/l  Proporciona 340 kcal/l Solución Glucosada
  • 38. Características Uso  Fisiológica al 0.9%  Isotónica  Contiene:  Sodio (Na)154 mOsm/l  Cloro (Cl) 154 mOsm/l  Osmolaridad 308 mOsm/l  Expande el volumen intravascular y reemplaza las pérdidas de Na y Cl.  Dilución de medicamentos.  No proporciona agua libre, ni calorías.  Es la única solución que puede utilizarse con productos sanguíneos. Solución Salina (fisiológica)
  • 39. Características Uso  Glucosa al 5% en Salina al 0.9%  Hipertónica  Contiene:  50 g de glucosa por cada litro.  Sodio (Na)154 mOsm/l  Cloro (Cl) 154 mOsm/l  Osmolaridad 560 mOsm/l  Proporciona 170 kcal/l  Expande el volumen intravascular y reemplaza las pérdidas de Na y Cl.  Hidrata la células  Estimula la diuresis  Expansor del plasma Solución Mixta (Glucosa en fisiológica)
  • 40. Características Uso  Lactato de Ringer  Isotónica  Contiene:  Sodio (Na)130 mOsm/l  Potasio (K) 4 mOsm/l  Calcio (Ca) 3 mOsm/l  Cloro (Cl) 109 mOsm/l  Bicarbonato (en forma de lactato) 28 mOsm/l  Osmolaridad 273 mOsm/l  Tratamiento de pérdidas por quemaduras y del tracto gastrointestinal inferior.  Tratamiento de acidosis metabólica leve; no debe usarse en acidosis láctica.  No proporciona agua libre, ni calorías. Solución Hartmann
  • 42. LUGAR DE REALIZACION En los pacientes pediátricos, se realizara preferiblemente en la sala de curación, con el fin de evitar procedimientos dolorosos delante de los otros niños. En los neonatos, se realizara en la cuna térmica con la luz adecuada y en la UCIN se realizara dentro de la incubadora, a través de ventanas o abriendo la puerta si fuera necesario.
  • 43. SITIO DE PUNCION  En los niños la vena de preferencia son: las metacarpianas, fosa anticubital y la gran vena safena cerca del maléolo interno.  Las venas metacarpianas permiten la conservación de las venas mas proximales para venopunciones posteriores y contribuyen a la estabilización del catéter, pues se encuentran entablilladas por los huesos metacarpianos.
  • 44.
  • 45. RECOMENDACIONES  Lavado de manos con agua y jabón  Utilización de guantes  La elección del catéter depende de duración, liquido a difundir, calibre de la vena, edad, peso.  Catéteres mas utilizados son:  Pacientes neonatos: N°24 y N°26  Pacientes pediátricos: N°22, 24, 26  Abordar de la zona distal a la proximal, preservando el trayecto venoso.  Canalizar miembros superiores antes que miembros inferiores.
  • 46. RECOMENDACIONES  Evitar zona de flexión  Elegir el miembro no dominante, procurar limitar al mínimo la movilidad del niño y preguntar sus preferencias.  Limpieza con agua y jabón en el punto de inserción antes de la desinfección.  En caso de inserción de la vía epicraneal, realizar rasurado de la zona  Desinfección con torunda alcoholada, realizando movimientos circulares desde el centro hacia la periferia, dejando que seque. (en RN prematuro no esta indicado el uso del alcohol).
  • 47. ◗ Comprobar la indicación médica. ◗ Valorar los antecedentes del paciente. ◗ Lavar las manos. ◗ Recolección del equipo y material.
  • 48. ◗ Preparación del equipo de perfusión ◦ Extraer los tubos del paquete y estirarlos. ◦ Cerrar el regulador del flujo. ◦ Cerrar la pinza. ◦ Dejar los tubos cerrados con las tapas de plástico.
  • 49. ◗ Introducir el perforador en el contenedor de la solución. ◦ Retirar la tapa protectora del punto de entrada de la bolsa. ◦ Retirar la tapa o protector de la solución e introducir la espiga por el punto de inserción de la bolsa ◦ Si se indica, añadir medicamentos por el sitio correspondiente. ◗ Colocar el contenedor de la solución en el tripie. ◦ Esto permitirá a los líquidos el descenso por gravedad.
  • 50. ◗ Purgar los tubos ◦ Retirar la tapa protectora, sin contaminar. ◦ Liberar la pinza y dejar que corra el fluido hasta que desaparezcan todas las burbujas. ◦ Invertir la “y” para purgarla. ◦ Volver a cerrar la pinza del tubo y colocar la tapa. • Llenar parcialmente la cámara de goteo con solución – Presionar con suavidad (cámara flexible) – Llenado automático (cámara rígida)
  • 51. Nombre: Cama: Servicio: Solución: Fecha: Para: ml/hr Inicio: Término: Enfermera: _____________________ Procedimiento ◗ Etiquetar el contenedor de la solución. Incluir el nombre del paciente, la fecha y anotar la hora de inicio, el goteo indicado. Nombre: Rosa María Pérez Juárez Cama: 203 Servicio: Cirugía Solución: Sol. Fisiológica al 0.9% 1000 ml. +1 amp. de KCL Fecha: 14 / Marzo / 2010 Para: 83 ml/hr Inicio: 8:00 hrs. Término: 20:00 hrs. Enfermera: M. Ramírez
  • 52. ◗ Preparar de las disoluciones antisépticas. ◗ Preparar de los dispositivos de fijación. ◗ Seleccionar el dispositivo endovenoso adecuado, y de ser posible tener uno extra. ◗ Verificar nuevamente todo material y las indicaciones ◗ Transporte de todo el equipo y material a la unidad del paciente.
  • 53. ◗ Identificar al paciente. ◦ Preparación física. ◦ Preparación psicológica. ◗ Colocar el contenedor de la solución en el tripie. ◦ Ajustar a 1 metro por encima del paciente. ◦ Esto permitirá a los líquidos el descenso por gravedad y mantendrá la presión por encima de la presión del pulso. ◦ Colocar al alcance de su mano el material necesario.
  • 54. ◗ Lavado de manos ◗ Confirmar la comodidad del paciente y el apoyo del brazo seleccionado sobre una superficie. ◦ Si es posible, seleccionar el brazo no dominante.
  • 55. ◗ Evaluación de la zona de punción. Recomendaciones: 1. Considere las características de la infusión para seleccionar el calibre del dispositivo endovenoso. 2. El sitio «ideal» será aquel que:  No presente una piel frágil.  Tenga íntegra la piel periférica. 3. La vena “ideal” será aquella que:  Se encuentre lo más recta posible.  No se encuentre sobre las zonas óseas.  Tenga mayor calibre.
  • 56. 1ª Elección ◦ Seleccionar las venas del extremo distal, especialmente de las manos. ◦ Esto permitirá dejar las venas de gran calibre para los casos de urgencia y evitar lesiones durante el trayecto de los vasos.
  • 58. ◗ Dilatar la vena 1. Colocar el brazo hacia abajo (la vena tiende a dilatarse cuando se mantiene por debajo del cuerpo). 2. Aplicar el torniquete de 7.5 a 15 cm. por encima del punto de punción. Esto disminuirá el retorno acumulación de sangre venosa en venoso, favoreciendo con ello la la extremidad, sin interrumpir el flujo arterial. 3. Pedir al paciente para que apriete y suelte el puño rápidamente, para incrementar la circulación en la zona.
  • 59. ◦ Palpar el trayecto de vena. ◦ Si la vena no está lo suficientemente dilatada puede: 4. Aplicar masaje de forma descendente, de manera que favorezca el retorno de sangre venosa. 5. Percutir ligeramente la vena con las puntas de los dedos. Para estimular el flujo de sangre en la dirección de la vena, haciendo que la sangre se acumule y distienda en la vena. 6. Aplique calor en la zona evitando causar lesiones. El calor dilata los vasos sanguíneos.
  • 60. ◗ Calzarse guantes y limpiar la zona ◦ Limpiar el punto de entrada con torundas alcoholadas*. ◦ Utilizar las reglas asepsia. • Del centro a la periferia. • De arriba hacia abajo • De distal a proximal ◦ Permitir que la solución se seque sobre la piel. * Cada institución selecciona el antiséptico en base a protocolos de perfusiónintravenosa.
  • 61. ◗ Insertar el catéter e iniciar la perfusión. ◦ Deberá puncionar en la misma dirección de la circulación venosa. Esto permitirá el ingreso de la solución sin provocar contraflujo en la zona. ◦ Utilice el pulgar de la mano no dominante por debajo del punto de entrada para tensar la piel, esto facilitará la entrada del dispositivo y estabilizará la vena. ◦ La aguja se introducirá a un ángulo de 10 a 30° a lo largo de la vena (aunque este podría variar dependiendo la profundidad de la vena) con el bisel hacia arriba. ◦ Indique al paciente que sentirá un pinchazo.
  • 62. ◗ Perfore la piel. ◦ Cuando la aguja penetra en la vena se siente una súbita falta de resistencia. ◦ Una vez que aparece sangre en la luz de la aguja, libere la tensión sobre la piel, avance el catéter con lentitud unos 2.5 cm. y simultáneamente deberá ir retrocediendo la aguja metálica (sin retirarla).
  • 63. • Estabilice el catéter (con su mano no dominante) y libere el torniquete . • Coloque su mano no dominante sobre la piel (a nivel de la punta del punzocath) SIN ejercer presión mientras la aguja metálica se encuentra dentro. Procedimiento
  • 64. • Con su mano dominante retire la aguja metálica y cuando perciba que ésta ha salido, su mano no dominante deberá presionar la piel para evitar la salida de sangre. Esta maniobra evitará la lesión y/o perforación vascular. Procedimiento
  • 65. • Con su mano dominante retire la tapa protectora del equipo de infusión (que se encuentra en el extremo distal) sujétela, prepárela para conectarla al catéter (sin contaminar). • Conecte el equipo de infusión al catéter y ajuste fuertemente. Procedimiento
  • 66. • Con su mano no dominante deberá sujetar el catéter para evitar su salida. • Inicie la perfusión con su mano dominante (con el regulador de flujo) y valore la permeabilidad del vaso sanguíneo. • Limpie la zona con una gasa cuidadosamente y sin soltar el dispositivo. • Fije el catéter. • Retire los guantes Procedimiento
  • 67. ◗ Asegure el flujo de perfusión según prescripción. ◗ Elimine los residuos en sus recipientes respectivos. ◗ Documente en la hoja de enfermería.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Extravasación ◗ Descripción: Tiene lugar cuando el dispositivo utilizado para colocar la vía IV se desplaza de la vena o el líquido sale de esta última, lo que permite que fluya líquido hacia el tejido. ◗ Signos y síntomas: piel fría al tacto, tensa y tirante, molestias, interrupción del flujo, tumefacción periférica. ◗ Tratamiento: ◦ Verificar flujo sanguíneo. ◦ En caso de no encontrar funcionalidad, suspender infusión y retirar venoclisis.
  • 72. Hematomas y equimosis ◗ Descripción: Se debe a la salida de la sangre hacia el tejido, lo que causa una acumulación de ésta y forma el hematoma o la zona de equimosis. ◗ Signos y síntomas:cambio de color de la piel, tumefacción y molestia. ◗ Tratamiento: ◦ Se evalúa la situación. ◦ Se suspende infusión y retira venoclisis.
  • 73. Extravasación del sitio de punción ◗ Descripción: El líquido IV se extravasa alrededordel dispositivo de perfusión o desde la conexión del dispositivo hacia el tubo IV. ◗ Signos y síntomas: piel fría y húmeda. ◗ Tratamiento: ◦ Se evalúa la situación. ◦ Se suspende infusión y retira venoclisis.
  • 74. Infección del sitio de punción ◗ Descripción: La rotura de la integridad de la piel altera la primera línea de defensa del organismo contra la invasión de patógenos. Se debe a la inadecuada técnica de asepsia. ◗ Signos y síntomas: tumefacción, eritema, dolor en la zona, exudado purulento, hipertermia local. ◗ Tratamiento: ◦ Se evalúa la situación. ◦ Se suspende infusión y retira venoclisis para evitar cultivo de catéter.
  • 75. Sepsis ◗ Descripción: Se debe a la introducción de patógenos en la sangre a través de los líquidos IV o a partir de patógenos presentes en los dispositivos de perfusión. ◗ Signos y síntomas: escalofríos, fiebre, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria y descenso de la presión arterial ◗ Tratamiento: ◦ Notificación rápida al médico.
  • 76. Sobrecarga circulatoria ◗ Descripción: perfusión administrada con demasiada rapidez o por una función renal deteriorada. ◗ Signos y síntomas: inquietud, ansiedad, dificultad respiratoria, aumento de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial. ◗ Tratamiento: ◦ Disminución del volumen de infusión. ◦ Oxigenación. ◦ Notificación médica.
  • 77. Flebitis ◗ Descripción: proceso inflamatorio de la vena, puede surgir por encima del lugar de perfusión posterior a varios días o por la administración de sustancias irritantes. ◗ Signos y síntomas: eritema, dolor, tumefacción, hipertermia local. ◗ Tratamiento: ◦ Interrupción de la perfusión venosa. ◦ Aplicación de medios físicos.
  • 78. Embolia ◗ Descripción: Es la presencia de un coágulo de material agregado que puede alojarse en cualquier vaso e inhibir el flujo sanguíneo. ◗ Signos y síntomas: dolor, piel pálida, entumecida y fría al tacto. ◗ Tratamiento: ◦ Elevar la extremidad. ◦ Inmovilizar.
  • 79. Embolia gaseosa ◗ Descripción: tienen lugar cuando una burbuja de aire grande penetra a la circulación general y se transporta a la circulación pulmonar. La masa gaseosa causa una interrupción del flujo sanguíneo en los vasos pulmonares. ◗ Signos y síntomas: ansiedad, tos, dolor torácico y febrícula. ◗ Tratamiento: ◦ Oxigenación. ◦ Vigilancia de constantes vitales.
  • 80. Sobredosis y toxicidad ◗ Descripción: Causada por cualquier medicamento administrado por vía IV, no solamente por fármacos de uso habitual. ◗ Signos y síntomas: varían en función del fármaco y puede ser desde nerviosismo, inquietud, temblores y posiblemente convulsiones, puede haber taquicardia, entre otras manifestaciones. ◗ Tratamiento: ◦ Disminuir y suspender la infusión venosa ◦ Vigilancia de constantes vitales. ◦ Vigilancia continua. ◦ Notificación medica.
  • 81. Características propias de la piel del niño  Es mas delgada y la relación superficie corporal/peso es cinco veces mayor que en el adulto. Esto aumenta su permeabilidad, favoreciendo tanto el paso de diferentes sustancias como la perdida transepidermica de agua y calor.  El PH de la superficie cutánea es mayor por lo que disminuye la función de barrera y su resistencia a agentes infecciosos. Este efecto, esta especialmente acentuado en los prematuros.
  • 82. Requisitos básicos para la fijación del catéter  Sujetar el CVP lo más fijo posible, con el fin de impedir entradas y salidas a través del punto de inserción y su salida accidental, pues los pacientes pediátricos “no son colaboradores”.  Permitir la visualización directa del punto de inserción.  Mantener estéril el punto de inserción.  Utilizar apósitos estériles transparentes semipermeables o apósitos quirúrgicos estériles para la fijación del catéter
  • 83. Modo de fijación en pacientes pediátricos  1º Colocar un apósito estéril cubriendo el punto de inserción y la mitad del cono del catéter  2º Añadir una tira de esparadrapo alrededor del catéter a modo de corbata  3º Inmovilizar con una férula almohadillada si fuera necesario.
  • 84. Modo de fijación en pacientes neonatos  1º Colocar un apósito estéril transparente y semipermeable cubriendo el punto de inserción y la mitad del cono del catéter.  2º Poner una tira de esparadrapo fina sobre el apósito, en la mitad inferior del cono.  3º Colocar una tira de esparadrapo alrededor del catéter a modo de corbata.  4ºFinalizar colocando una tira de esparadrapo, a la que hemos hecho una pequeña hendidura, que cubra casi todo el cono del catéter. Se aprovecha el saliente del cono para que la sujeción sea más estable y segura.
  • 85. Ventajas de los apósitos transparentes:  son un sistema de fijación seguro, permiten ver el punto de inserción, facilitan el aseo, reducen la frecuencia de los cambios y los residuos de pegamento que dejan son mínimos.
  • 86.  Es muy importante limitar el uso de esparadrapo en los pacientes neonatales, en especial en los grandes prematuros. La fijación se realizará como en los RNT pero se sustituye el esparadrapo por tiras adhesivas estériles
  • 87. Cuidados y mantenimiento del catéter Punto de inserción • Examinar el punto de inserción por turno y antes de la utilización del CVP , mediante inspección y/o palpación para detectar signos de infección, flebitis o mal funcionamiento, en cuyo caso se procederá a su retirada. • Cuando se cambie el apósito se desinfectará el punto de inserción con clorhexidina. • Se registrará la revisión del punto de inserción, en cada turno.
  • 88. Cuidados y mantenimiento del catéter Apósito • Los apósitos se cambiarán cuando se retire o sustituya el catéter, o cuando el apósito esté sucio, húmedo o despegado. Humedecer el apósito con suero fisiológico antes de retirarlo. • Todo cambio de apósito se realizará previo lavado de manos y con guantes. • Se debe evitar contaminar el punto de inserción durante la renovación del apósito. • El apósito no debe rodear • En los pacientes neonatales se ajusta el apósito al tamaño del niño con el fin de limitar en lo posible el uso de cinta adhesiva y proteger la piel. • Es fundamental que durante el baño no se moje el apósito con el fin de mantener la vía en perfecto estado.
  • 89. Cuidados y mantenimiento del catéter Catéter • En los pacientes pediátricos no se deben cambiar los catéteres venosos periféricos salvo que aparezcan complicaciones o por fin de la indicación. • Reemplazar el catéter si el paciente desarrolla signos de flebitis (hipersensibilidad, calor, eritema, cordón venoso palpable) en el punto de inserción o mal funcionamiento del catéter.
  • 90. Cuidados y mantenimiento del catéter Equipo de infusión • Toda manipulación del equipo de infusión se hará previo lavado de manos y con guantes no estériles. • Se limitarán las manipulaciones todo lo posible.
  • 92. Procedimiento para el retiro del cateter
  • 94. Método 1 Cantidad de solución (ml) Número de horas (hrs) = ml/hr. 1 Obtener los ml/hr
  • 95. Obtener los ml/hr. Cantidad de solución (ml) Número de horas (hrs) Convertir a ml/min. ml=60 min. = 1 min. = ml/hr. Método 2 1 2 3 Multiplicar el resultado por el factor de gotas (variará de acuerdo al laboratorio fabricante) 1ml= 15 gotas 1ml= 20 gotas 1 m = 60 gotas = gotas / min. Normogotero Microgotero ml factor
  • 96. Obtener los ml/hr. Cantidad de solución (ml) Número de horas (hrs) = ml/hr. 1 Constante 20 gotas= 3 15 gotas= 4 60 gotas = 1 2 Dividir resultado entre la constante = gotas / min. Método 3 Normogotero Microgotero ml constante
  • 97. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Permitirá valorar el avance de la infusión en relación con el tiempo. 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 TIRA HORARIA
  • 98. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 10:00 18:00 • Se colocará la hora de inicio en el límite superior de la solución. • Y la hora de término en el límite inferior de la solución. • Por ejemplo: Si la solución es de 1000 ml e inicio a las 10:00 y esta indicada para 8 horas, la hora de término debería ser a las 18:00. TIRA HORARIA
  • 99. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 10:00 14:00 18:00 • Se calculará la mitad del tiempo y se marcará de manera que coincida con la mitad de la solución. • Por ejemplo: si es para 8 horas, la mitad del tiempo son 4 horas y la mitad de la solución son 500 ml. TIRA HORARIA
  • 100. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 • Se calculará una cuarta parte del tiempo y de la solución y se marcará. • Por ejemplo, la mitad de 4 horas son 2 horas y esta se colocará a los 750 ml y a los 250 ml. 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 TIRA HORARIA
  • 102. CATETER EPICUTANEO  Se trata de una vía venosa central a la que se accede por medio de un vaso periférico.  Su canalización corresponde al personal de enfermería de UCI neonatal.  Es una técnica invasiva, por lo que se realizará de manera estéril.
  • 103. FUNCION  Garantizar un acceso venoso de calidad en los recién nacidos prematuros que ven comprometida su salud.  Su colocación es más sencilla que la de un catéter umbilical e implica menos complicaciones.
  • 104. OBJETIVOS  Evitar las múltiples punciones que se necesitarían si se mantienen vías periféricas, las cuales tienen una vida media corta debido a las características del prematuro y al tiempo tan largo que mantienen el tratamiento intravenoso (IV).  La obtención de una vía venosa que permita administrar toda clase de fármacos, soluciones hiperosmolares e irritantes y tratamientos intravenosos de larga duración
  • 106. CONTRAINDICACIONES • Quemaduras. • Alteraciones en la zona a canalizar por imposibilidad de hacer progresar el catéter. • Trombosis o flebitis de la vena a canalizar.
  • 107. MATERIAL • Mesa auxiliar donde será montado el campo estéril. • Material estéril (guantes, batas, mascarillas, paños de campo, gasas estériles). • Kit de canalización, el cual debe estar compuesto por aguja de tipo palomilla de 19G, un catéter de 30 cm de longitud y 0.3 mm de luz y con marcas cada 5 cm. que nos da la referencia los centímetros a introducir. • Pinzas de disección sin dientes. • Jeringa de 2cc. • Cinta métrica estéril. • Llave de tres pasos. • Lámpara. • Suero heparinizado 1UI/ml al 1%. • Apósito transparente, puntos adhesivos para la fijación del catéter. • Antiséptico.
  • 108. VENAS DE ELECCION  Venas de elección: cefálica o basílica de miembros superiores  Otras: safena de miembros inferiores, venas axilares, epicraneales o yugular externa.
  • 109. Procedimiento Una vez visualizado el vaso a abordar con un calibre adecuado y lo más cercano posible a la aurícula derecha (AD), se inicia el lavado de manos, se pone ropa estéril y se monta el campo. El niño debe estar correctamente monitorizado. Se purga la palomilla y el catéter con suero heparinizado para comprobar que sea permeable.
  • 110. Procedimiento Sobre el niño se debe poner un paño fenestrado dejando libre el miembro donde se encuentra la vena a puncionar, y se pasa a limpiar la zona de punción con el antiséptico (realizando círculos desde el centro hacia afuera).
  • 111. MEDICION: Medir con la cinta métrica desde la zona de punción hasta la porción media del esternón (vena cava superior). Esto sirve de referencia para saber cuántos cm de catéter hay que introducir
  • 112. Tras ello, se procederá a puncionar con la aguja (palomilla) y una vez que refluye sangre, lo que nos indica que estamos en la vena, se procede a la introducción del catéter por la luz de la aguja con la ayuda de unas pinzas estériles.
  • 113. Procedimiento Si la zona de punción elegida es en los miembros superiores, se debe mantener girada la cabeza del niño hacia el lado que se está puncionando. El catéter debe progresar sin problemas, ya que si no, se debe masajear la zona para ayudar a que este progrese, introducir suero heparinizado o movilizar la articulación de que se trata para facilitar el paso del catéter. Para evitar lesiones, nunca se debe forzar el paso del catéter.
  • 114. Procedimiento Siempre se debe estar pendientes del monitor cardiaco por si se producen arritmias en el niño.
  • 115. Procedimiento Una vez llegados al punto que se había medido, se retirará la palomilla y se pasará a fijar el catéter para su comprobación radiológica. COMPROBACION: Tras la radiografía puede que haya que extraer algunos cm, pero ya no será posible introducir.
  • 116. Procedimiento Una vez finalizado el proceso, se deberá anotar en la gráfica de evolución de Enfermería la fecha, el tipo de catéter usado y los centímetros que se han introducido.
  • 117. CUIDADOS DE ENFERMERIA Aunque el catéter epicutáneo sea de acceso periférico, se trata de una vía central, por lo que su manejo debe ser estéril y se deben evitar las desconexiones de este, ya que podría aumentar el riesgo de infección. El personal de Enfermería debe: • Vigilar posibles eritemas en la zona y que el catéter permanezca funcional, así como vigilar que el recorrido del catéter no esté indurado, lo que nos indicaría flebitis y por tanto la retirada de este. • Vigilar que la fijación sea correcta, que el catéter no esté acodado. La zona de inserción debe permanecer siempre visible.
  • 118. CUIDADOS DE ENFERMERIA • Los sistemas de perfusión se deben cambiar cada 24 horas y heparinizar las perfusiones a infundir para mantener el catéter permeable. • Realizar la cura del punto de inserción del catéter. • No es recomendable la administración de hemoderivados ni de extracción de analíticas a través de este tipo de catéteres. • En caso de que aparezcan fiebre, sepsis del neonato, mal funcionamiento u obstrucción del catéter, este debe ser retirado.
  • 119. COMPLICACIONES Colonización o infección del catéter (aisladas en segmento distal). • Infección local • Sepsis por catéter • Perforación de la vena y extravasación • Rotura del catéter • Oclusión del catéter
  • 120. RETIRADA DEL CATETER Tras la finalización de tratamiento o ante la presencia de complicaciones el catéter debe retirarse. Esto siempre se hace de forma estéril ya que se hará un cultivo de la punta, con el fin de diagnosticar posibles colonizaciones o infecciones del mismo.
  • 121. BIBLIOGRAFIAS https://revistamedica.com/canalizacion-cateter-epicutaneo-recien-nacido/ Carrero Caballero, Mª Carmen. Accesos vasculares, Implantación y cuidados enfermeros. DAE S.L.(Difusión avances de Enfermería). 2002