SlideShare una empresa de Scribd logo
Pasando el mar Leandro el animoso,
                         en amoroso fuego todo ardiendo,
                     esforzó el viento, y fuese embraveciendo
                          el agua con um ímpetu furieso.
                          Vencido del trabajo presuroso,
                        contrastar a las ondas no pudiendo,
                      y más del bien que allí perdía muriendo
                         que de su propia vida congojoso,
                        como pudo esforzó su voz cansada
                         ya las ondas habló desta manera,
                         mas nunca fue su voz dellas oída:
                    «Ondas, pues no se excusa que yo muera,
                       dejad me allá llegar, ya la tornada
                        vuestro furor esecutá en mi vida».


Este texto desarrolla un tema de amplia tradición literaria desde la edad media, y
durante los siglos de oro principalmente: El tema es la naturaleza( el poder que
tiene)
Esta relacionado con el mito de Hero y Leandro, también con la historia de la
Celestina con los personajes de Melibea y Calisto.
El soneto presenta a su vez una una clara estructura temática en dos partes bien
diferenciadas:
1 parte: El eje temático de este soneto es la lucha que tiene contra las olas del
mar. En la primera parte hay claridad, alegría y esperanza.
2 parte: El secundario es lo mal que lo pasa cuando esta casi rendido. Pero en el
resto del soneto se muestra oscuridad.
Por lo que respecta a la primera parte lo que más me ha llamado la atención a
sido esta:
Pasando el mar Leandro el animoso,
en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, y fuese embraveciendo
el agua con um ímpetu furieso.
El poeta manifiesta su estado de ánimo, con animoso, ardiendo, embraveciendo,
furioso. Fijémonos en que la colocación de estos sustantivos en final de verso no es
causal, el poeta lo sitúa ahí para hacernos mas evidentes, para resaltarlo.
Su nivel fónico:
-Rima consonante
-Versos endecasílabos
-Arte mayor
La dulce boca que a gustar convida
                          un humor entre perla destilado,
                        y a no envidiar aquel licor sagrado
                      que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
                        amantes, no toquéis, si queréis vida;
                      porque entre un labio y otro colorado
                         Amor está, de su veneno armado,
                       cual entre flor y flor sierpe escondida.
                     No os engañen las rosas, que la Aurora
                       diréis que, aljofaradas y olorosas,
                       se le cayeron del purpúreo seno;
                      ¡manzanas son de Tántalo, y no rosas,
                    que después huyen del que incitan ahora,
                        y sólo del Amor queda el veneno!
Este texto desarrolla un tema de amplia tradición literaria desde la edad media, y
durante los siglos de oro principalmente: El tema es el amor a través de la
atracción sensual de un rasgo de la mujer hermosa.
Los tercetos juzgan que se trata de un tormento como el de Tántalo, condenado
a no poder beber no comer los alimentos y el agua que veía. Todo el soneto
camina por un repertorio de tópicos de la poesía amorosa, como dicen nuestras
metas, con un uso abundante de temas mitológicos sencillos, que todo el mundo
entendía.

Humor: Líquido
Perlas: Los dientes: Así pues se está advirtiendo sobre los peligros de besar la
"dulce boca"
Ministra: Sirve, escancia.
Ida: El "garzón" o muchacho de Ida es Ganímedes, raptado por Zeus para que
sirviera como copero o criado de los dioses por su belleza.
Sierpe: Serpiente. era un motivo clásico que la serpiente se podía encontrar entre
las flores; es decir, el daño y la maldad detrás de la hermosura.
Aurora: Está personificada. Las rosas que se le caen pueden ser tanto las que
iluminan de coor el día como las que llegan a vestir de colorado los labios de la
mujer.
Aljofaradas: como perlas. Referirse con "aljofar" al rocío de la aurora fue una
imagen común.
Purpúreo: Aunque mantenemos la tilde, debe leerse como trisílabo, pur-pu-´reo
Veneno: También en la lectura de soneto queda resonando sólo la última
palabra, el veneno.
Tipo de Verso y estrofas: Soneto (catorce versos de once sílabas (dos cuartetos y
dos tercetos)).
Todo tras sí lo lleva el año breve
                        de la vida mortal, burlando el brío
                         al acero valiente, al mármol frío,
                      que contra el Tiempo su dureza atreve.

                      Antes que sepa andar el pie, se mueve
                       camino de la muerte, donde envío
                         mi vida oscura: pobre y turbio río
                      que negro mar con altas ondas bebe.

                       Todo corto momento es paso largo
                       que doy, a mi pesar, en tal jornada,
                    pues, parado y durmiendo, siempre aguijo.

                        Breve suspiro, y último, y amargo,
                       es la muerte, forzosa y heredada:
                     mas si es ley, y no pena, ¿qué me aflijo?
Este texto desarrolla un tema de amplia tradición literaria desde la edad media, y
durante los siglos de oro principalmente: Del amor y de la muerte, a lo largo del
poema, se nos presenta la vida con distintos tópicos literarios (la vida como río y
como camino, la muerte como mar…). Al final del poema, se llega a la
conclusión de que no hay solución para evitar la muerte y que, por tanto, hay
que resignarse.
El soneto presenta a su vez una una clara estructura temática en dos partes bien
diferenciadas:
Este poema puede dividirse en los siguientes apartados:
Primer apartado.
Está formado por el primer cuarteto y en él se expone cómo ni los objetos más firmes
que el hombre puede construir, pueden hacer frente a la muerte usando la
definición descriptiva.
(Impotencia del hombre frente a la muerte).
Segundo apartado.
Este apartado está formado por el segundo cuarteto y el primer terceto El poeta se
percata de lo corto que es la vida y lo deprisa que llega la muerte sin remedio.
(La brevedad de la vida).
Tercer apartado.
Una vez constatados la brevedad de la vida y la inevitable muerte, el poeta aboga
                    por la resignación . Este apartado ocupa el último terceto .
Resignación ante la muerte.
Para comenzar el poema, Quevedo introduce una afirmación “severa” que
expresa de forma inequívoca la voluntad del poeta de que desde un principio se
haga evidente lo corta y pasajera que es la vida. Para ello utiliza una de las
metonimias típicas del barroco que es “año”, que no significa otra cosa que el
tiempo. Vemos pues, cómo una serie de hechos contribuyen a “reducir” la
duración de la vida, efecto sobre el cual redunda el poeta cuando utiliza el
adjetivo“mortal” A partir de este momento, sin embargo, y una vez dejado claro
este aspecto, el autor se centra en el motivo principal de este primer cuarteto: la
vulnerabilidad del hombre. Y lo hace mediante dos metonimias de gran
raigambre clásica: “acero” y “mármol” El poeta se sirve de dos tópicos para
representar la vida: un camino y un río que desemboca en el mar (que es la
muerte). El primer tópico lo rememora mediante una paradoja:“antes de que
sepa andar el pie, se mueve el camino de la muerte” .Hay que destacar también
la paronomasia que existe entre “mueve” y “muerte”. En el tercer verso Quevedo
añade, como dato destacable, el adjetivo“oscura”al sustantivo “vida”, lo que
confirma las teorías expuestas del intento de equiparación entre la vida y la
muerte. En el último verso se constatan ya de forma clara y explícita estas
condiciones mencionadas: “es ley y no pena”. Con ello se impone ya el
sentimiento de resignación como única manera de afrontar la muerte.
Su métrica: La rima de los tercetos. En este caso los versos riman uno a uno, el
primero del primer terceto con el primero del segundo, el segundo con el
segundo y el tercero con el tercero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bea Blesa
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoYo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
adriadiazlozano
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
rosaespfi
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
nnaauu
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
Pilar Gobierno
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
Juan Carlos Reinaldos
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
iperalta
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
Lucas Stratta
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
melon111
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
Lucas Stratta
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
Rosa
 
Rio duero rio duero
Rio duero rio dueroRio duero rio duero
Rio duero rio duero
Clàudia Garolera
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
calulara
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
Pilar Gobierno
 
Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)
JMGonzalezBall
 
Romance del Duero
Romance del Duero Romance del Duero
Romance del Duero
Montserratzanuy
 
Elegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijéElegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijé
Mauricio Jiménez
 

La actualidad más candente (19)

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
 
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoYo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Rio duero rio duero
Rio duero rio dueroRio duero rio duero
Rio duero rio duero
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)
 
Romance del Duero
Romance del Duero Romance del Duero
Romance del Duero
 
Elegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijéElegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijé
 

Similar a Sonetos

El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
El barroco IEl barroco I
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
dolors
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
Antonella Requena
 
géneros literarios
 géneros literarios géneros literarios
géneros literarios
Christian Carrion Martinez
 
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
Constanza Avilez
 
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
Constanza Avilez
 
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
Constanza Avilez
 
especies liricas
especies liricas especies liricas
especies liricas
yair mendoza
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Helena Romero Moreno
 
Sabina
SabinaSabina
Sabina
dolors
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
mgj7514
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
bicefala
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
bicefala
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
yery14
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
Rocío Cerón
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
liloe
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
liloe
 
encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos
liloe
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandra
gueste2dbd48
 

Similar a Sonetos (20)

El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
géneros literarios
 géneros literarios géneros literarios
géneros literarios
 
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
 
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
 
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
 
especies liricas
especies liricas especies liricas
especies liricas
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Sabina
SabinaSabina
Sabina
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
 
encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
 
encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandra
 

Más de Sole Oliver Ruiz

Sonetos
SonetosSonetos
Sonetos
SonetosSonetos
Faltas de ortografía
Faltas de ortografíaFaltas de ortografía
Faltas de ortografía
Sole Oliver Ruiz
 
miseria y pobreza
miseria y pobrezamiseria y pobreza
miseria y pobreza
Sole Oliver Ruiz
 
grupos sociales
grupos socialesgrupos sociales
grupos sociales
Sole Oliver Ruiz
 
Trabajo lengua
Trabajo lenguaTrabajo lengua
Trabajo lengua
Sole Oliver Ruiz
 
Trabajo lengua
Trabajo lenguaTrabajo lengua
Trabajo lengua
Sole Oliver Ruiz
 
Sin ttulo 1 (1)
Sin ttulo 1 (1)Sin ttulo 1 (1)
Sin ttulo 1 (1)
Sole Oliver Ruiz
 
Lengua (1)
Lengua (1)Lengua (1)
Lengua (1)
Sole Oliver Ruiz
 
Lengua
LenguaLengua
Relato de Lengua
Relato de LenguaRelato de Lengua
Relato de Lengua
Sole Oliver Ruiz
 
Lengua
LenguaLengua

Más de Sole Oliver Ruiz (12)

Sonetos
SonetosSonetos
Sonetos
 
Sonetos
SonetosSonetos
Sonetos
 
Faltas de ortografía
Faltas de ortografíaFaltas de ortografía
Faltas de ortografía
 
miseria y pobreza
miseria y pobrezamiseria y pobreza
miseria y pobreza
 
grupos sociales
grupos socialesgrupos sociales
grupos sociales
 
Trabajo lengua
Trabajo lenguaTrabajo lengua
Trabajo lengua
 
Trabajo lengua
Trabajo lenguaTrabajo lengua
Trabajo lengua
 
Sin ttulo 1 (1)
Sin ttulo 1 (1)Sin ttulo 1 (1)
Sin ttulo 1 (1)
 
Lengua (1)
Lengua (1)Lengua (1)
Lengua (1)
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Relato de Lengua
Relato de LenguaRelato de Lengua
Relato de Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Sonetos

  • 1. Pasando el mar Leandro el animoso, en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, y fuese embraveciendo el agua con um ímpetu furieso. Vencido del trabajo presuroso, contrastar a las ondas no pudiendo, y más del bien que allí perdía muriendo que de su propia vida congojoso, como pudo esforzó su voz cansada ya las ondas habló desta manera, mas nunca fue su voz dellas oída: «Ondas, pues no se excusa que yo muera, dejad me allá llegar, ya la tornada vuestro furor esecutá en mi vida». Este texto desarrolla un tema de amplia tradición literaria desde la edad media, y durante los siglos de oro principalmente: El tema es la naturaleza( el poder que tiene) Esta relacionado con el mito de Hero y Leandro, también con la historia de la Celestina con los personajes de Melibea y Calisto. El soneto presenta a su vez una una clara estructura temática en dos partes bien diferenciadas: 1 parte: El eje temático de este soneto es la lucha que tiene contra las olas del mar. En la primera parte hay claridad, alegría y esperanza. 2 parte: El secundario es lo mal que lo pasa cuando esta casi rendido. Pero en el resto del soneto se muestra oscuridad. Por lo que respecta a la primera parte lo que más me ha llamado la atención a sido esta: Pasando el mar Leandro el animoso, en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, y fuese embraveciendo el agua con um ímpetu furieso. El poeta manifiesta su estado de ánimo, con animoso, ardiendo, embraveciendo, furioso. Fijémonos en que la colocación de estos sustantivos en final de verso no es causal, el poeta lo sitúa ahí para hacernos mas evidentes, para resaltarlo. Su nivel fónico: -Rima consonante -Versos endecasílabos -Arte mayor
  • 2. La dulce boca que a gustar convida un humor entre perla destilado, y a no envidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes, no toquéis, si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas, que la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas, se le cayeron del purpúreo seno; ¡manzanas son de Tántalo, y no rosas, que después huyen del que incitan ahora, y sólo del Amor queda el veneno! Este texto desarrolla un tema de amplia tradición literaria desde la edad media, y durante los siglos de oro principalmente: El tema es el amor a través de la atracción sensual de un rasgo de la mujer hermosa. Los tercetos juzgan que se trata de un tormento como el de Tántalo, condenado a no poder beber no comer los alimentos y el agua que veía. Todo el soneto camina por un repertorio de tópicos de la poesía amorosa, como dicen nuestras metas, con un uso abundante de temas mitológicos sencillos, que todo el mundo entendía. Humor: Líquido Perlas: Los dientes: Así pues se está advirtiendo sobre los peligros de besar la "dulce boca" Ministra: Sirve, escancia. Ida: El "garzón" o muchacho de Ida es Ganímedes, raptado por Zeus para que sirviera como copero o criado de los dioses por su belleza. Sierpe: Serpiente. era un motivo clásico que la serpiente se podía encontrar entre las flores; es decir, el daño y la maldad detrás de la hermosura. Aurora: Está personificada. Las rosas que se le caen pueden ser tanto las que iluminan de coor el día como las que llegan a vestir de colorado los labios de la mujer. Aljofaradas: como perlas. Referirse con "aljofar" al rocío de la aurora fue una imagen común. Purpúreo: Aunque mantenemos la tilde, debe leerse como trisílabo, pur-pu-´reo Veneno: También en la lectura de soneto queda resonando sólo la última palabra, el veneno. Tipo de Verso y estrofas: Soneto (catorce versos de once sílabas (dos cuartetos y dos tercetos)).
  • 3. Todo tras sí lo lleva el año breve de la vida mortal, burlando el brío al acero valiente, al mármol frío, que contra el Tiempo su dureza atreve. Antes que sepa andar el pie, se mueve camino de la muerte, donde envío mi vida oscura: pobre y turbio río que negro mar con altas ondas bebe. Todo corto momento es paso largo que doy, a mi pesar, en tal jornada, pues, parado y durmiendo, siempre aguijo. Breve suspiro, y último, y amargo, es la muerte, forzosa y heredada: mas si es ley, y no pena, ¿qué me aflijo? Este texto desarrolla un tema de amplia tradición literaria desde la edad media, y durante los siglos de oro principalmente: Del amor y de la muerte, a lo largo del poema, se nos presenta la vida con distintos tópicos literarios (la vida como río y como camino, la muerte como mar…). Al final del poema, se llega a la conclusión de que no hay solución para evitar la muerte y que, por tanto, hay que resignarse. El soneto presenta a su vez una una clara estructura temática en dos partes bien diferenciadas: Este poema puede dividirse en los siguientes apartados: Primer apartado. Está formado por el primer cuarteto y en él se expone cómo ni los objetos más firmes que el hombre puede construir, pueden hacer frente a la muerte usando la definición descriptiva. (Impotencia del hombre frente a la muerte). Segundo apartado. Este apartado está formado por el segundo cuarteto y el primer terceto El poeta se percata de lo corto que es la vida y lo deprisa que llega la muerte sin remedio. (La brevedad de la vida). Tercer apartado. Una vez constatados la brevedad de la vida y la inevitable muerte, el poeta aboga por la resignación . Este apartado ocupa el último terceto . Resignación ante la muerte. Para comenzar el poema, Quevedo introduce una afirmación “severa” que expresa de forma inequívoca la voluntad del poeta de que desde un principio se haga evidente lo corta y pasajera que es la vida. Para ello utiliza una de las metonimias típicas del barroco que es “año”, que no significa otra cosa que el tiempo. Vemos pues, cómo una serie de hechos contribuyen a “reducir” la
  • 4. duración de la vida, efecto sobre el cual redunda el poeta cuando utiliza el adjetivo“mortal” A partir de este momento, sin embargo, y una vez dejado claro este aspecto, el autor se centra en el motivo principal de este primer cuarteto: la vulnerabilidad del hombre. Y lo hace mediante dos metonimias de gran raigambre clásica: “acero” y “mármol” El poeta se sirve de dos tópicos para representar la vida: un camino y un río que desemboca en el mar (que es la muerte). El primer tópico lo rememora mediante una paradoja:“antes de que sepa andar el pie, se mueve el camino de la muerte” .Hay que destacar también la paronomasia que existe entre “mueve” y “muerte”. En el tercer verso Quevedo añade, como dato destacable, el adjetivo“oscura”al sustantivo “vida”, lo que confirma las teorías expuestas del intento de equiparación entre la vida y la muerte. En el último verso se constatan ya de forma clara y explícita estas condiciones mencionadas: “es ley y no pena”. Con ello se impone ya el sentimiento de resignación como única manera de afrontar la muerte. Su métrica: La rima de los tercetos. En este caso los versos riman uno a uno, el primero del primer terceto con el primero del segundo, el segundo con el segundo y el tercero con el tercero