SlideShare una empresa de Scribd logo
SONOGRAFIA
MUSCULOESQUELETICA
Presentado por:
• QUISPE PERALTA LUCIA VIVIANA
• VALENCIA QUISPE PEDRO
• SUCASACA MAMANI ERIKA
GRUPO 4
Lic. SALLUCA VASQUEZ CANDY
CONCEPTO
● Los exámenes de ecografía o ultrasonido (US) en la
evaluación de patología musculoesquelética son una
importante herramienta tanto para el diagnóstico, así como
también para el seguimiento de los pacientes e incluso
para el tratamiento en el caso de procedimientos
percutáneos. En el último tiempo ha habido grandes
avances tecnológicos en el equipamiento ecográfico, con
transductores de mayor frecuencia y softwares
especializados, que han permitido por un lado, obtener
imágenes de mejor calidad, con más resolución, mayor
detalle, que ya incluso permiten distinguir estructuras
submilimétricas y además aumentar el área de visión
ESTRUCTURAS QUE SE EVALUAN
● Hombro
● Codo
● Muñeca y mano
● Cadera
● Rodilla
● Tobillo y pie
● Partes de la columna vertebral
VENTAJAS
• Bajo costo
• No invasivo e inocuo
• Sin contraindicaciones (embarazo, marcapasos, implantes metálicos, claustrofobia, entre otros).
• Permite comparación con el lado contralateral.
• Es un estudio dinámico, con observación en tiempo real de las estructuras durante el movimiento.
• Permite interactuar con el paciente, correlacionando la alteración visible con su molestia o lugar del
dolor.
• Es de fácil transporte y accesible (apoyo intraoperatorio, evaluación inmediata en deportistas).
• Permite guiar intervenciones por vía percutánea, tanto diagnósticas como terapéuticas
DESVENTAJAS
● Es operador dependiente.
● La curva de aprendizaje es lenta (el operador debe conocer ampliamente la anatomía y
patología de los distintos segmentos, debe saber reconocer la presencia de artefactos
que simulan alteraciones y considerar como en toda la imaginología que “lo que no se
conoce, no se ve”).
● Depende del equipamiento disponible (equipos de US modernos brindan imágenes de
mejor calidad).
● Permite un campo visual relativamente pequeño.
● Es limitado para visualizar estructuras más profundas (pacientes de gran contextura
física, no atraviesa las estructuras óseas).
● No permite evaluación de estructuras intraarticulares.
PREPARACION
● Vista prendas cómodas y sueltas. Quizá tenga que quitarse toda la vestimenta y las joyas de la
zona a examinar.
● Podría tener que ponerse una bata para el procedimiento.
● Los exámenes por ultrasonido son muy sensibles al movimiento y un niño activo o llorando
enlentecerá el proceso de examinación. Para asegurar una experiencia agradable, sería
beneficioso explicar el procedimiento al niño antes del examen. Traiga libros, juguetes pequeños,
música, o juegos para entretener al niño y hacer que el tiempo pase más rápido. La sala de
examinación podría tener una televisión. No dude en pedir el canal favorito de su niño.
● No se requiere preparación adicional.
EQUIPO
● Las máquinas de ultrasonido están compuestas por una computadora y un monitor de
video unidos a un transductor. El transductor es un dispositivo portátil pequeño que
parece un micrófono. Algunos exámenes podrían utilizar diferentes tipos de
transductores (con capacidades diferentes) durante un mismo examen. El transductor
envía ondas sonoras de alta frecuencia inaudibles hacia adentro del cuerpo y capta los
ecos de retorno. Los mismos principios se aplican al sonar utilizado por barcos y
submarinos.
● El tecnólogo aplica una pequeña cantidad de gel en el área bajo examinación y coloca
allí el transductor. El gel permite que las ondas sonoras viajen de ida y vuelta entre el
transductor y el área bajo examinación. La imagen por ultrasonido se puede ver
inmediatamente en un monitor. La computadora crea la imagen en base al volumen
(amplitud), el tono (frecuencia) y el tiempo que le lleva a la señal de ultrasonido volver
hacia el transductor. También considera a través de qué tipo de estructura del cuerpo
y/o tejido el sonido está viajando.
EQUIPO
● Es necesario contar con transductores lineales, multifrecuencia,
cuyo rango podría considerarse aceptable desde los 5 hasta los 13
MHz Existen algunas aplicaciones dependientes netamente
● del software con que cuente el equipo con importantes aplicaciones
en este campo. La que mayores ventajas ha ofrecido es el modo de
barrido extendido, en el cual se puede reconstruir una imagen con la
recolección de múltiples campos de visión hasta dar una perspectiva
semejante a la imagen que se obtiene por resonancia magnética.
TRANSDUCTOR
● El US es una excelente
modalidad de imagen para
evaluar los tejidos blandos,
brindando un buen detalle
anatómico, visualización
multiplanar y en tiempo real.
● Requiere ser realizada con
transductores lineales de alta
frecuencia (ejm: 9-4, 14-5 o >
MHz), de los cuales se
disponen de distinto tamaño
(Figura 1).
PROCEDIMIENTO
● Las imágenes por ultrasonido utilizan los mismos principios del sonar que los murciélagos, los barcos y
los pescadores utilizan. Cuando una onda acústica choca contra un objeto, rebota o genera un eco. Al
medir estas ondas causadas por el eco es posible determinar la distancia a la que se encuentra el
objeto así como su forma, tamaño y consistencia. Esto incluye si se trata de un objeto sólido o que
contiene fluido.
● Los médicos utilizan el ultrasonido para detectar cambios en el aspecto y función de los órganos, tejidos
y vasos, o para detectar masas anormales como los tumores.
● En un examen por ultrasonido, un transductor envía las ondas sonoras y recibe las ondas del eco
(retorno). Cuando se presiona el transductor contra la piel, envía pequeños pulsos de ondas acústicas
de alta frecuencia inaudibles hacia el interior del cuerpo. A medida que las ondas acústicas rebotan en
los órganos internos, fluidos y tejidos, el receptor sensible del transductor registra cambios mínimos que
se producen en el tono y dirección del sonido. Una computadora mide instantáneamente estas ondas
características y las despliega en un monitor como imágenes en tiempo real. El tecnólogo generalmente
captura uno o más cuadros de las imágenes en movimiento en forma de imágenes estáticas. También
podrían grabar videos cortos de las imágenes.
● Durante cierto tipo de exámenes por ultrasonido del sistema musculoesquelético el paciente podría
tener que sentarse en una mesa de examen o silla giratoria. Para otros exámenes por ultrasonido,
el paciente se ubica acostado boca arriba o boca abajo en una mesa de examen. El radiólogo o
sonógrafo podría pedirle que mueva la extremidad que está siendo examinada, o podría moverla
por usted, para evaluar la anatomía y la función de la articulación, músculo, ligamento o tendón.
● La mayoría de los estudios por ultrasonido en niños e infantes se realizan con el niño acostado
boca arriba sobre la mesa de examen, pero es posible que se requieran otras posiciones.
● El radiólogo (un médico específicamente entrenado para supervisar e interpretar los exámenes
radiológicos) o el sonógrafo lo colocarán a usted en la camilla de examen. Le aplicarán un gel a
base de agua en el área del cuerpo que esté siendo examinada. El gel ayudará al transductor a
hacer contacto de forma segura con el cuerpo. También elimina los bolsillos de aire entre el
transducor y la piel que podrían bloquear el paso de las ondas de sonido hacia el interior de su
cuerpo. El sonógrafo coloca el transductor en el cuerpo y los mueve hacia un lado y el otro sobre el
área de interés hasta que se capturen las imágenes deseadas.
● Una vez terminado el proceso de toma de imágenes, el tecnólogo limpiará el gel transparente de
ultrasonido de su piel. Cualquier resto de gel que quede, se secará rápidamente. El gel de
ultrasonido generalmente no mancha ni destiñe la ropa.
¿Qué experimentaré durante
y después del procedimiento?
● La mayoría de los exámenes por ultrasonido son indoloros, rápidos y fáciles
de tolerar.
● El examen por ultrasonido musculoesquelético se finaliza entre los 15 a 30
minutos pero puede durar más en algunas ocasiones.
● Una vez terminado el examen, el tecnólogo podría pedirle que se vista y
espere mientras revisan las imágenes del ultrasonido.
● Luego de someterse a un examen por ultrasonido, debería poder retomar sus
actividades normales inmediatamente.
EJEMPLO
PATOLOGIAS
SONOGRAFIA DE HOMBRO
El US es el examen de
primera línea, junto a la
radiografía, para la evaluación
del hombro doloroso de origen
periarticular.
En operadores entrenados
permite una buena evaluación
de los tendones del manguito
rotador, incluso comparable
con la RM en busca de
tendinosis, tendinopatía
cálcica y roturas.
Tendón
supraespinoso,
eje largo:
a) normal,
b) foco de
tendinosis (flecha
Tendinopatía cálcica del manguito
rotador: calcificación en tendón
supraespinoso que se proyecta a la
bursa subacromiodeltoidea
Rotura en tendón
del manguito
rotador (flechas):
a) de espesor
parcial,
b) de espesor
completo.
En el tendón de la porción larga del
biceps es útil para estudio de
tenosinovitis o luxación. En
articulación acromioclavicular
podemos encontrar compromiso
degenerativo o inflamatorio,
derrame, quistes periarticulares o
signos indirectos de disyunción. Se
visualiza el receso articular
glenohumeral posterior en
búsqueda de derrame y también
los planos musculares
periarticulares. La bursitis
subacromiodeltoidea se manifiesta
como engrosamiento y/o líquido en
la bursa. La evaluación dinámica
permite observar fenómenos de
pinzamiento por el ligamento
coracoacromial y también
pinzamiento subacromial a la bursa
o los tendones.
Bursitis
subacromiodeltoidea:
engrosamiento de su
pared y líquido
SONOGRAFIA DE CODO
Las alteraciones más frecuentemente
diagnosticadas en esta articulación son:
Epicondilitis-codo del tenista
(tendinopatía extensora), Epitrocleítis-
epicondilitis medial- codo del golfista
(tendinopatía flexora), derrame articular
ya sea de origen inflamatorio o asociado
a fracturas ocultas, neuropatía cubital ya
sea por atrapamiento o luxación, bursitis
olecraneana, tendinopatía tricipital, del
biceps distal y su bursa, lesiones por
elongación del ligamento colateral cubital,
quistes/gangliones periarticulares,
prominencias en rebordes óseos
articulares, calcificaciones y entesopatía
Articulación radiohumeral por anterior:
a) normal,
b) fractura oculta a radiografía en cabeza del radio , con derrame
articular ecogénico posiblemente hemático.
Bursitis olecraneana (asterisco):
colección líquida, engrosamiento
y compromiso edematoso de
partes blandas en cara posterior
del codo, superficial al tendón
del tríceps.
SONOGRAFIA DE MUÑECA
Las indicaciones más habituales son: Tenosinovitis de
De Quervain (tenosinovitis estenosante del
compartimento 1 extensor), Tenosinovitis flexoras o
extensoras en los distintos tendones , evaluación en
pacientes con Síndrome de Túnel del carpo, para el
aspecto del nervio mediano y la búsqueda de factores
anatómicos que puedan estar condicionando el
atrapamiento (tenosinovitis flexora en el túnel, quistes,
variantes anatómicas, entre otras) , aumentos de
volumen en estudio encontrándose principalmente
quistes o gangliones, Derrame-Sinovitis en muñeca y
carpo, ya sean post traumáticas o en enfermedades
inflamatorias, donde además es necesaria la
evaluación con Doppler Color de la vascularización
sinovial.
Tendón extensor, eje
largo (asterisco):
tenosinovitis con
engrosamiento y
líquido en la vaina
tendínea
SONOGRAFIA DE MANO
Y DEDOS
No cuenta con un protocolo estandarizado como otras articulaciones,
sino más bien la evaluación se adecúa según el diagnóstico o
sospecha clínica, dirigiendo el examen a las estructuras anatómicas
de partes blandas presentes en la zona a evaluar (piel, músculos,
tendones, ligamentos, poleas, bandeletas, sinovial, etc.)
Indicaciones frecuentes del examen para esta zona
anatómica son: evaluación de aumentos de volumen
de distinta naturaleza y ubicación, por ejemplo de
origen quístico sinovial o gangliones, tumores en
vainas tendíneas (ej.: células gigantes), en lecho
ungueal
(ej.: glómicos), fibromas en la fascia palmar,
cuerpos extraños, etc. Patología tendínea (“dedo en
gatillo”, engrosamiento de poleas, tenosinovitis,
gangliones), lesión traumática de ligamentos
colaterales interfalángicos o en casos de sospecha
clínica de lesión de Stener. También es útil en
monitoreo de artropatías inflamatorias donde es
posible evaluar presencia de erosiones (incluso
algunas no visibles a radiografía simple) Engrosamiento sinovial
metacarpofalángico y erosión (asterisco)
en paciente con Artritis Reumatoide.
SONOGRAFIA DE
CADERA
Por lo general gran parte de las patologías a evaluar por US se
sitúan en sus estructuras anteromediales y laterales, o
dependiendo del diagnóstico de referencia se puede realizar un
estudio focalizado
(ej.: pubalgia).
En la evaluación por anteromedial
podemos encontrar tendinopatía
del psoas y bursitis, tendinopatía,
desgarros o avulsiones del recto
femoral, sartorio, musculatura
aductora, en receso articular
coxofemoral presencia de
derrame-sinovitis de cadera o
quistes perilabrales.
Por lateral el trocánter mayor con
entesopatía, tendones glúteos
medio y menor con tendinopatías,
calcificaciones o roturas, bursitis
pertrocantéreas y el tensor de la
fascia lata.
En la cara posterior permite evaluación de musculatura glútea,
tendones isquiotibiales proximales y nervio ciático (que
frecuentemente son parte de una evaluación dirigida a
isquiotibiales y/o glúteo-muslo posterior).
En cadera protésica además de lo habitualmente evaluado, el
US es útil para determinar la presencia de colecciones
Hay otros diagnósticos en los cuales la evaluación se enfoca
de manera diferente, como por ejemplo la “Cadera en
Resorte” y la ecografía en niños por Displasia de Cadera,
esta última usualmente realizada por radiólogos entrenados
en imagenología pediátrica y que cuenta con sus protocolos
específicos.
SONOGRAFIA DE RODILLA
Por lo general es solicitada en patología
deportiva, traumática o inflamatoria. Las
estructuras posibles de estudiar son
extraarticulares, no está indicado para
evaluación de meniscos ni ligamentos
cruzados, lo que requiere RM. En casos
eventuales el US puede visualizar el
cartílago en la tróclea femoral. Sí es útil
para tendones del aparato extensor
(cuádriceps y rotuliano), de la pata de
ganso, biceps, banda iliotibial en busca
de manifestaciones ecográficas de
tendinopatía, entesopatía, roturas,
calcificaciones, síndrome de fricción;
los ligamentos colaterales medial y
lateral en lesiones por elongación
(esguinces, roturas), presencia de
derrame, sinovitis, bursitis, quistes o
masas poplíteas
a) lesión solido-quística
compleja,
b) con Doppler Color se
demuestra que
corresponde a un
Pseudoaneurisma
poplíteo complicado.
Paciente referido
para estudio de
masa poplítea,
por sospecha de
quiste de Baker.
El US muestra
SONOGRAFIA DE TOBILLO
●
El protocolo de examen incluye los tendones del
compartimento anterior, medial y lateral en busca
de manifestaciones de tendinopatía como
engrosamiento y pérdida del patrón fibrilar,
tenosinovitis con engrosamiento y líquido en la
vaina (hallazgos similares en tendones de otras
localizaciones), roturas generalmente
intrasustancia longitudinales. La articulación tibio
astragalina por anterior puede evidenciar
derramesinovitis. Los ligamentos por medial
(deltoídeo) y lateral (tibio peroneo anterior, peroneo
astragalino anterior y peroneo calcáneo) lesiones
por elongación leves, parciales o roturas. El túnel
del tarso y su paquete vasculonervioso tibial
posterior para evaluación de síndromes
compresivos. Márgenes articulares y tejidos
blandos que puedan participar en pinzamientos
El tendón de Aquiles por sus
características anatómicas y
función particulares, a veces
genera un examen ecográfico
propio. Puede manifestar patología
de distintas maneras, además de la
tendinopatía similar a los otros
tendones, incluso cálcica, en el
tendón de Aquiles se puede
encontrar engrosamiento del
peritendón (no tiene vaina sinovial),
aumento de vascularización,
bursitis periaquilianas, alteraciones
en la grasa de Kager, roturas
parciales intrasustancia o
completas en tercio medio o en la
unión miotendínea con el tríceps
sural
Tendón de
Aquiles, eje
largo: rotura
completa en
tercio medio
(asterisco) con
retracción de
cabos
tendíneos
SONOGRAFIA DE PIE
Usualmente es dirigida a la zona sintomática o
según la sospecha clí-nica. Indicaciones frecuentes
incluyen la Fascitis plantar-Fibromatosis plantar-
roturas, Sinovitis metatarsofalángicas asociadas o
no a erosiones, a aumento de volumen por
calcificaciones, cristales o tofos , Tenosinovitis
extensora o flexora, dolor metatarsiano pudiendo
visualizar Periostitis en reacciones/fracturas de
estrés, evaluación por cuerpo extraño,
tumoraciones de distintos orígenes quísticas o
sólidas y Neuroma de Morton
SONOGRAFIA
MUSCULAR
Su indicación más frecuente es para evaluación de desgarros, con distintas
manifestaciones y clasificaciones dependiendo del mecanismo, del grado de
lesión, la localización y la anatomía de los distintos músculos .
Los más frecuentes son los indirectos por distensión de músculos que
atraviesan dos articulaciones.
Se puede encontrar desgarros
desde bajo grado fibrilares,
parciales fasciculares, hasta
completos, con presencia
variable de hematomas o
colecciones líquidas de distinto
tamaño. Según su localización
en el músculo pueden ser
intrasustancia, periféricos
miofasciales o en la unión
miotendínea. En el caso de
trauma directo puede haber
rotura por compresión contra el
hueso o laceración por herida
penetrante.
Desgarros musculares:
a) miofascial,
b) fascicular, en
el espesor del
vientre muscular.
Cabe mencionar que en ocasiones desgarros pequeños
pueden no ser evidentes a la ecografía en las primeras 24-48
horas, por lo cual si la clínica es concordante y el US negativo,
se sugiere una re-evaluación ecográfica posterior.
Según la evolución, en el tiempo se pueden encontrar cicatrices
fibrosas, zonas de re-desgarro o hernias musculares por rotura
de la fascia.
También se pueden evaluar y caracterizar tumores que afecten
la musculatura, los cuales son de variadas etiologías.
Otra alteración a encontrar es el edema muscular, que se
visualiza como aumento de ecogenicidad sin alteración del
patrón fibrilar, el cual es un signo ecográfico inespecífico y
se debe correlacionar al antecedente clínico, por ejemplo, en
casos de miositis inflamatorias o infecciosas, denervación,
traumatismos por contusión, distensión muscular de bajo
grado y DOMS (síndrome de dolor muscular de comienzo
tardío) posterior a alguna actividad física repetitiva y/o
intensa.
SONOGRAFIA DE NERVIOS
PERIFERICOS
Pueden ser afectados por distintas
patologías. Para su examen es
fundamental conocer su trayecto,
relaciones anatómicas y territorios,
especialmente para la evaluación
de síndromes por atrapamiento
(30), correlación con alteraciones
en su función o en electromiografía.
También podemos encontrar
tumores de diversas etiologías, los
mas frecuentes Schwanommas o
Neurofibromas, y distintos tipos de
neuromas, incluyendo los
postraumáticos o por amputación
a) Tumor de
nervio
periférico,
b) Cambio de
calibre de
nervio en
correlación
con
neuropatía
por
atrapamiento.
SONOGRAFIA DE FRACTURAS OCULTAS Y
RELACIONES DE ESTRÉS OSEO
El US musculoesquelético
permite evaluar la continuidad
de la cortical ósea y
alteraciones del periostio . Por
su resolución incluso
submilimétrica permite
visualizar resaltes corticales de
fracturas no desplazadas no
visibles a radiografía
especialmente en trauma de
costillas, hombro, radio distal,
mano y también periostitis en
reacciones de estrés con o sin
fractura, por ejemplo en tibia y
metatarsianos
US de hombro en paciente con dolor post
traumático, radiografía negativa para fractura: se
evidencia resalte cortical compatible con fractura
por avulsión no desplazada de tuberosidad mayor
del húmero.
CUERPOS EXTRAÑOS Posibles de ver en cualquier región anatómica y a
pesar de tener distintos orígenes (vegetal, metálico,
vidrio, etc.), la apariencia ecográfica en general es no
específica, siendo lo más frecuente visualizarlos
como una estructura ecogénica . La evaluación puede
ser dificultada en presencia de burbujas de aire en la
herida de tejidos blandos, ya que el aspecto de estas
últimas puede ser similar a cuerpos extraños
irregulares de pequeño tamaño.
Cuerpo extraño (flecha):
a) espina vegetal con
tenosinovitis asociada,
b) vidrio pequeño en el plano
subcutáneo.
PATRONES DE PRESENTACION
ARTRITIS REUMATOIDE: Edad 35-50 años, mujer : Hombre 3:1, crónica,
poliarticular, sumatoria, simétrica, inflamatoria, rigidez matutina, sistémica,
compromiso periférico y axial.
OSTEOARTROSIS:Ancianos (60 años), obesidad, mas mujeres, crónica,
poliarticular, IFP- rodillas, simétrica, no inflamatoria (dolor mecánico), crepitos
gruesos.
ARTRITIS REACTIVA: Hombres jóvenes (20-60 años), aguda, oligoarticular,
antecedentes de diarrea o oretritis.
ARTRITIS INFECCIOSA BACTERIANA: Cualquier edad o genero,
onmunosupresion, aguda, monoarticular, inflamatoria, sistémica (malestar, fiebre,
escalosfrios).
PATRONES DE PRESENTACION
ARTRITIS SORIASICA: 25-50 años, oligoarticular, asimétrica, crónica,
soriasis en piel, tendencia familiar.
GOTA: Hombres jóvenes, aguda, mono articular, MMI, inflamatoria, no sistémica,
intermitente.
FIBROMIALGIA: Mujeres (10:1). 20 – 40 años, crónica, extra articular, no
sistémica.
TENDINITIS, BURSITIS: Mujeres edad media, aguda, asimétrica, extra
articular, no sistémica.
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: Mujeres (50 años). Antecedentes laborares,
crónico, acroparestesias nocturnas, no sistémica (primario).
SONOGRAFIA musculoesqueletica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
Wilfcal Will
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
Guillermo Rodriguez Maruri
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIEANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Taller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtricaTaller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtricarahterrazas
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
Garo TM
 
Imagenología en tmt
Imagenología en tmtImagenología en tmt
Imagenología en tmtjdelvallea
 
Protocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codoProtocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codo
jmilian57
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
Reyna Payamps
 
Ultrasonido de tobillo anatomía
Ultrasonido de tobillo anatomíaUltrasonido de tobillo anatomía
Ultrasonido de tobillo anatomía
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Ecografia musculo esqueletica
Ecografia musculo esqueleticaEcografia musculo esqueletica
Ecografia musculo esqueletica
Alexis Velázquez Sánchez
 
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla AmeyaliAnatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Ameyali Perez-Huitron
 
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
tatiigomez1
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Columna Vertebral RX
Columna Vertebral RXColumna Vertebral RX
Columna Vertebral RX
Lorena De La Hoz Gómez
 
Tecnica eco rodilla
Tecnica eco rodillaTecnica eco rodilla
Tecnica eco rodilla
jmilian57
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
Docencia Calvià
 
Tecnica eco hombro
Tecnica eco hombroTecnica eco hombro
Tecnica eco hombro
jmilian57
 

La actualidad más candente (20)

Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIEANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
 
Taller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtricaTaller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtrica
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
 
Imagenología en tmt
Imagenología en tmtImagenología en tmt
Imagenología en tmt
 
Protocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codoProtocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codo
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
 
Ultrasonido de tobillo anatomía
Ultrasonido de tobillo anatomíaUltrasonido de tobillo anatomía
Ultrasonido de tobillo anatomía
 
Ecografia musculo esqueletica
Ecografia musculo esqueleticaEcografia musculo esqueletica
Ecografia musculo esqueletica
 
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla AmeyaliAnatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
Anatomía y ultrasonido de rodilla Ameyali
 
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
 
Columna Vertebral RX
Columna Vertebral RXColumna Vertebral RX
Columna Vertebral RX
 
Tecnica eco rodilla
Tecnica eco rodillaTecnica eco rodilla
Tecnica eco rodilla
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
 
Tecnica eco hombro
Tecnica eco hombroTecnica eco hombro
Tecnica eco hombro
 
Inestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpoInestabilidad del carpo
Inestabilidad del carpo
 

Similar a SONOGRAFIA musculoesqueletica

Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
LAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIASLAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIAS
Lizzy Cotrina Gutierrez
 
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptxDIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
ElianaCceresTorrico
 
resonancia magnetica (1).pptx12345678912
resonancia magnetica (1).pptx12345678912resonancia magnetica (1).pptx12345678912
resonancia magnetica (1).pptx12345678912
CarlosXPradoZ
 
Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)
anibal757576866
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
Carolina Rojas
 
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologoUltrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
universidad veracruzana
 
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografíaUtilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Marina Sánchez
 
protocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptxprotocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptx
francis rondon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1obedgar19
 
equipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologiaequipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologia
crackmexican7
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSISRafa M. P.
 
Equipos medicos
Equipos medicosEquipos medicos
Equipos medicos
AlejoSico
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteVane VSMC
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
Oscar Jimenez Perdomo
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalcuencamvz24
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yDiana Varela
 
2. klase. metodos de dx 2010 a.a
2. klase. metodos de dx 2010 a.a2. klase. metodos de dx 2010 a.a
2. klase. metodos de dx 2010 a.a
Carlos Medina
 

Similar a SONOGRAFIA musculoesqueletica (20)

Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
Radiografia del torax
 
LAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIASLAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIAS
 
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptxDIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
 
resonancia magnetica (1).pptx12345678912
resonancia magnetica (1).pptx12345678912resonancia magnetica (1).pptx12345678912
resonancia magnetica (1).pptx12345678912
 
Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
 
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologoUltrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
 
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografíaUtilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
 
protocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptxprotocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
equipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologiaequipos fijos de radiologia
equipos fijos de radiologia
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
 
Equipos medicos
Equipos medicosEquipos medicos
Equipos medicos
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
 
2. klase. metodos de dx 2010 a.a
2. klase. metodos de dx 2010 a.a2. klase. metodos de dx 2010 a.a
2. klase. metodos de dx 2010 a.a
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

SONOGRAFIA musculoesqueletica

  • 1. SONOGRAFIA MUSCULOESQUELETICA Presentado por: • QUISPE PERALTA LUCIA VIVIANA • VALENCIA QUISPE PEDRO • SUCASACA MAMANI ERIKA GRUPO 4 Lic. SALLUCA VASQUEZ CANDY
  • 2. CONCEPTO ● Los exámenes de ecografía o ultrasonido (US) en la evaluación de patología musculoesquelética son una importante herramienta tanto para el diagnóstico, así como también para el seguimiento de los pacientes e incluso para el tratamiento en el caso de procedimientos percutáneos. En el último tiempo ha habido grandes avances tecnológicos en el equipamiento ecográfico, con transductores de mayor frecuencia y softwares especializados, que han permitido por un lado, obtener imágenes de mejor calidad, con más resolución, mayor detalle, que ya incluso permiten distinguir estructuras submilimétricas y además aumentar el área de visión
  • 3. ESTRUCTURAS QUE SE EVALUAN ● Hombro ● Codo ● Muñeca y mano ● Cadera ● Rodilla ● Tobillo y pie ● Partes de la columna vertebral
  • 4. VENTAJAS • Bajo costo • No invasivo e inocuo • Sin contraindicaciones (embarazo, marcapasos, implantes metálicos, claustrofobia, entre otros). • Permite comparación con el lado contralateral. • Es un estudio dinámico, con observación en tiempo real de las estructuras durante el movimiento. • Permite interactuar con el paciente, correlacionando la alteración visible con su molestia o lugar del dolor. • Es de fácil transporte y accesible (apoyo intraoperatorio, evaluación inmediata en deportistas). • Permite guiar intervenciones por vía percutánea, tanto diagnósticas como terapéuticas
  • 5. DESVENTAJAS ● Es operador dependiente. ● La curva de aprendizaje es lenta (el operador debe conocer ampliamente la anatomía y patología de los distintos segmentos, debe saber reconocer la presencia de artefactos que simulan alteraciones y considerar como en toda la imaginología que “lo que no se conoce, no se ve”). ● Depende del equipamiento disponible (equipos de US modernos brindan imágenes de mejor calidad). ● Permite un campo visual relativamente pequeño. ● Es limitado para visualizar estructuras más profundas (pacientes de gran contextura física, no atraviesa las estructuras óseas). ● No permite evaluación de estructuras intraarticulares.
  • 6. PREPARACION ● Vista prendas cómodas y sueltas. Quizá tenga que quitarse toda la vestimenta y las joyas de la zona a examinar. ● Podría tener que ponerse una bata para el procedimiento. ● Los exámenes por ultrasonido son muy sensibles al movimiento y un niño activo o llorando enlentecerá el proceso de examinación. Para asegurar una experiencia agradable, sería beneficioso explicar el procedimiento al niño antes del examen. Traiga libros, juguetes pequeños, música, o juegos para entretener al niño y hacer que el tiempo pase más rápido. La sala de examinación podría tener una televisión. No dude en pedir el canal favorito de su niño. ● No se requiere preparación adicional.
  • 7. EQUIPO ● Las máquinas de ultrasonido están compuestas por una computadora y un monitor de video unidos a un transductor. El transductor es un dispositivo portátil pequeño que parece un micrófono. Algunos exámenes podrían utilizar diferentes tipos de transductores (con capacidades diferentes) durante un mismo examen. El transductor envía ondas sonoras de alta frecuencia inaudibles hacia adentro del cuerpo y capta los ecos de retorno. Los mismos principios se aplican al sonar utilizado por barcos y submarinos. ● El tecnólogo aplica una pequeña cantidad de gel en el área bajo examinación y coloca allí el transductor. El gel permite que las ondas sonoras viajen de ida y vuelta entre el transductor y el área bajo examinación. La imagen por ultrasonido se puede ver inmediatamente en un monitor. La computadora crea la imagen en base al volumen (amplitud), el tono (frecuencia) y el tiempo que le lleva a la señal de ultrasonido volver hacia el transductor. También considera a través de qué tipo de estructura del cuerpo y/o tejido el sonido está viajando.
  • 8. EQUIPO ● Es necesario contar con transductores lineales, multifrecuencia, cuyo rango podría considerarse aceptable desde los 5 hasta los 13 MHz Existen algunas aplicaciones dependientes netamente ● del software con que cuente el equipo con importantes aplicaciones en este campo. La que mayores ventajas ha ofrecido es el modo de barrido extendido, en el cual se puede reconstruir una imagen con la recolección de múltiples campos de visión hasta dar una perspectiva semejante a la imagen que se obtiene por resonancia magnética.
  • 9. TRANSDUCTOR ● El US es una excelente modalidad de imagen para evaluar los tejidos blandos, brindando un buen detalle anatómico, visualización multiplanar y en tiempo real. ● Requiere ser realizada con transductores lineales de alta frecuencia (ejm: 9-4, 14-5 o > MHz), de los cuales se disponen de distinto tamaño (Figura 1).
  • 10. PROCEDIMIENTO ● Las imágenes por ultrasonido utilizan los mismos principios del sonar que los murciélagos, los barcos y los pescadores utilizan. Cuando una onda acústica choca contra un objeto, rebota o genera un eco. Al medir estas ondas causadas por el eco es posible determinar la distancia a la que se encuentra el objeto así como su forma, tamaño y consistencia. Esto incluye si se trata de un objeto sólido o que contiene fluido. ● Los médicos utilizan el ultrasonido para detectar cambios en el aspecto y función de los órganos, tejidos y vasos, o para detectar masas anormales como los tumores. ● En un examen por ultrasonido, un transductor envía las ondas sonoras y recibe las ondas del eco (retorno). Cuando se presiona el transductor contra la piel, envía pequeños pulsos de ondas acústicas de alta frecuencia inaudibles hacia el interior del cuerpo. A medida que las ondas acústicas rebotan en los órganos internos, fluidos y tejidos, el receptor sensible del transductor registra cambios mínimos que se producen en el tono y dirección del sonido. Una computadora mide instantáneamente estas ondas características y las despliega en un monitor como imágenes en tiempo real. El tecnólogo generalmente captura uno o más cuadros de las imágenes en movimiento en forma de imágenes estáticas. También podrían grabar videos cortos de las imágenes.
  • 11. ● Durante cierto tipo de exámenes por ultrasonido del sistema musculoesquelético el paciente podría tener que sentarse en una mesa de examen o silla giratoria. Para otros exámenes por ultrasonido, el paciente se ubica acostado boca arriba o boca abajo en una mesa de examen. El radiólogo o sonógrafo podría pedirle que mueva la extremidad que está siendo examinada, o podría moverla por usted, para evaluar la anatomía y la función de la articulación, músculo, ligamento o tendón. ● La mayoría de los estudios por ultrasonido en niños e infantes se realizan con el niño acostado boca arriba sobre la mesa de examen, pero es posible que se requieran otras posiciones. ● El radiólogo (un médico específicamente entrenado para supervisar e interpretar los exámenes radiológicos) o el sonógrafo lo colocarán a usted en la camilla de examen. Le aplicarán un gel a base de agua en el área del cuerpo que esté siendo examinada. El gel ayudará al transductor a hacer contacto de forma segura con el cuerpo. También elimina los bolsillos de aire entre el transducor y la piel que podrían bloquear el paso de las ondas de sonido hacia el interior de su cuerpo. El sonógrafo coloca el transductor en el cuerpo y los mueve hacia un lado y el otro sobre el área de interés hasta que se capturen las imágenes deseadas. ● Una vez terminado el proceso de toma de imágenes, el tecnólogo limpiará el gel transparente de ultrasonido de su piel. Cualquier resto de gel que quede, se secará rápidamente. El gel de ultrasonido generalmente no mancha ni destiñe la ropa.
  • 12. ¿Qué experimentaré durante y después del procedimiento? ● La mayoría de los exámenes por ultrasonido son indoloros, rápidos y fáciles de tolerar. ● El examen por ultrasonido musculoesquelético se finaliza entre los 15 a 30 minutos pero puede durar más en algunas ocasiones. ● Una vez terminado el examen, el tecnólogo podría pedirle que se vista y espere mientras revisan las imágenes del ultrasonido. ● Luego de someterse a un examen por ultrasonido, debería poder retomar sus actividades normales inmediatamente.
  • 15. SONOGRAFIA DE HOMBRO El US es el examen de primera línea, junto a la radiografía, para la evaluación del hombro doloroso de origen periarticular. En operadores entrenados permite una buena evaluación de los tendones del manguito rotador, incluso comparable con la RM en busca de tendinosis, tendinopatía cálcica y roturas. Tendón supraespinoso, eje largo: a) normal, b) foco de tendinosis (flecha
  • 16. Tendinopatía cálcica del manguito rotador: calcificación en tendón supraespinoso que se proyecta a la bursa subacromiodeltoidea Rotura en tendón del manguito rotador (flechas): a) de espesor parcial, b) de espesor completo.
  • 17. En el tendón de la porción larga del biceps es útil para estudio de tenosinovitis o luxación. En articulación acromioclavicular podemos encontrar compromiso degenerativo o inflamatorio, derrame, quistes periarticulares o signos indirectos de disyunción. Se visualiza el receso articular glenohumeral posterior en búsqueda de derrame y también los planos musculares periarticulares. La bursitis subacromiodeltoidea se manifiesta como engrosamiento y/o líquido en la bursa. La evaluación dinámica permite observar fenómenos de pinzamiento por el ligamento coracoacromial y también pinzamiento subacromial a la bursa o los tendones. Bursitis subacromiodeltoidea: engrosamiento de su pared y líquido
  • 18. SONOGRAFIA DE CODO Las alteraciones más frecuentemente diagnosticadas en esta articulación son: Epicondilitis-codo del tenista (tendinopatía extensora), Epitrocleítis- epicondilitis medial- codo del golfista (tendinopatía flexora), derrame articular ya sea de origen inflamatorio o asociado a fracturas ocultas, neuropatía cubital ya sea por atrapamiento o luxación, bursitis olecraneana, tendinopatía tricipital, del biceps distal y su bursa, lesiones por elongación del ligamento colateral cubital, quistes/gangliones periarticulares, prominencias en rebordes óseos articulares, calcificaciones y entesopatía Articulación radiohumeral por anterior: a) normal, b) fractura oculta a radiografía en cabeza del radio , con derrame articular ecogénico posiblemente hemático.
  • 19. Bursitis olecraneana (asterisco): colección líquida, engrosamiento y compromiso edematoso de partes blandas en cara posterior del codo, superficial al tendón del tríceps.
  • 20. SONOGRAFIA DE MUÑECA Las indicaciones más habituales son: Tenosinovitis de De Quervain (tenosinovitis estenosante del compartimento 1 extensor), Tenosinovitis flexoras o extensoras en los distintos tendones , evaluación en pacientes con Síndrome de Túnel del carpo, para el aspecto del nervio mediano y la búsqueda de factores anatómicos que puedan estar condicionando el atrapamiento (tenosinovitis flexora en el túnel, quistes, variantes anatómicas, entre otras) , aumentos de volumen en estudio encontrándose principalmente quistes o gangliones, Derrame-Sinovitis en muñeca y carpo, ya sean post traumáticas o en enfermedades inflamatorias, donde además es necesaria la evaluación con Doppler Color de la vascularización sinovial. Tendón extensor, eje largo (asterisco): tenosinovitis con engrosamiento y líquido en la vaina tendínea
  • 21. SONOGRAFIA DE MANO Y DEDOS No cuenta con un protocolo estandarizado como otras articulaciones, sino más bien la evaluación se adecúa según el diagnóstico o sospecha clínica, dirigiendo el examen a las estructuras anatómicas de partes blandas presentes en la zona a evaluar (piel, músculos, tendones, ligamentos, poleas, bandeletas, sinovial, etc.) Indicaciones frecuentes del examen para esta zona anatómica son: evaluación de aumentos de volumen de distinta naturaleza y ubicación, por ejemplo de origen quístico sinovial o gangliones, tumores en vainas tendíneas (ej.: células gigantes), en lecho ungueal (ej.: glómicos), fibromas en la fascia palmar, cuerpos extraños, etc. Patología tendínea (“dedo en gatillo”, engrosamiento de poleas, tenosinovitis, gangliones), lesión traumática de ligamentos colaterales interfalángicos o en casos de sospecha clínica de lesión de Stener. También es útil en monitoreo de artropatías inflamatorias donde es posible evaluar presencia de erosiones (incluso algunas no visibles a radiografía simple) Engrosamiento sinovial metacarpofalángico y erosión (asterisco) en paciente con Artritis Reumatoide.
  • 22. SONOGRAFIA DE CADERA Por lo general gran parte de las patologías a evaluar por US se sitúan en sus estructuras anteromediales y laterales, o dependiendo del diagnóstico de referencia se puede realizar un estudio focalizado (ej.: pubalgia). En la evaluación por anteromedial podemos encontrar tendinopatía del psoas y bursitis, tendinopatía, desgarros o avulsiones del recto femoral, sartorio, musculatura aductora, en receso articular coxofemoral presencia de derrame-sinovitis de cadera o quistes perilabrales. Por lateral el trocánter mayor con entesopatía, tendones glúteos medio y menor con tendinopatías, calcificaciones o roturas, bursitis pertrocantéreas y el tensor de la fascia lata. En la cara posterior permite evaluación de musculatura glútea, tendones isquiotibiales proximales y nervio ciático (que frecuentemente son parte de una evaluación dirigida a isquiotibiales y/o glúteo-muslo posterior). En cadera protésica además de lo habitualmente evaluado, el US es útil para determinar la presencia de colecciones Hay otros diagnósticos en los cuales la evaluación se enfoca de manera diferente, como por ejemplo la “Cadera en Resorte” y la ecografía en niños por Displasia de Cadera, esta última usualmente realizada por radiólogos entrenados en imagenología pediátrica y que cuenta con sus protocolos específicos.
  • 23. SONOGRAFIA DE RODILLA Por lo general es solicitada en patología deportiva, traumática o inflamatoria. Las estructuras posibles de estudiar son extraarticulares, no está indicado para evaluación de meniscos ni ligamentos cruzados, lo que requiere RM. En casos eventuales el US puede visualizar el cartílago en la tróclea femoral. Sí es útil para tendones del aparato extensor (cuádriceps y rotuliano), de la pata de ganso, biceps, banda iliotibial en busca de manifestaciones ecográficas de tendinopatía, entesopatía, roturas, calcificaciones, síndrome de fricción; los ligamentos colaterales medial y lateral en lesiones por elongación (esguinces, roturas), presencia de derrame, sinovitis, bursitis, quistes o masas poplíteas a) lesión solido-quística compleja, b) con Doppler Color se demuestra que corresponde a un Pseudoaneurisma poplíteo complicado. Paciente referido para estudio de masa poplítea, por sospecha de quiste de Baker. El US muestra
  • 24. SONOGRAFIA DE TOBILLO ● El protocolo de examen incluye los tendones del compartimento anterior, medial y lateral en busca de manifestaciones de tendinopatía como engrosamiento y pérdida del patrón fibrilar, tenosinovitis con engrosamiento y líquido en la vaina (hallazgos similares en tendones de otras localizaciones), roturas generalmente intrasustancia longitudinales. La articulación tibio astragalina por anterior puede evidenciar derramesinovitis. Los ligamentos por medial (deltoídeo) y lateral (tibio peroneo anterior, peroneo astragalino anterior y peroneo calcáneo) lesiones por elongación leves, parciales o roturas. El túnel del tarso y su paquete vasculonervioso tibial posterior para evaluación de síndromes compresivos. Márgenes articulares y tejidos blandos que puedan participar en pinzamientos El tendón de Aquiles por sus características anatómicas y función particulares, a veces genera un examen ecográfico propio. Puede manifestar patología de distintas maneras, además de la tendinopatía similar a los otros tendones, incluso cálcica, en el tendón de Aquiles se puede encontrar engrosamiento del peritendón (no tiene vaina sinovial), aumento de vascularización, bursitis periaquilianas, alteraciones en la grasa de Kager, roturas parciales intrasustancia o completas en tercio medio o en la unión miotendínea con el tríceps sural
  • 25. Tendón de Aquiles, eje largo: rotura completa en tercio medio (asterisco) con retracción de cabos tendíneos
  • 26. SONOGRAFIA DE PIE Usualmente es dirigida a la zona sintomática o según la sospecha clí-nica. Indicaciones frecuentes incluyen la Fascitis plantar-Fibromatosis plantar- roturas, Sinovitis metatarsofalángicas asociadas o no a erosiones, a aumento de volumen por calcificaciones, cristales o tofos , Tenosinovitis extensora o flexora, dolor metatarsiano pudiendo visualizar Periostitis en reacciones/fracturas de estrés, evaluación por cuerpo extraño, tumoraciones de distintos orígenes quísticas o sólidas y Neuroma de Morton
  • 27. SONOGRAFIA MUSCULAR Su indicación más frecuente es para evaluación de desgarros, con distintas manifestaciones y clasificaciones dependiendo del mecanismo, del grado de lesión, la localización y la anatomía de los distintos músculos . Los más frecuentes son los indirectos por distensión de músculos que atraviesan dos articulaciones. Se puede encontrar desgarros desde bajo grado fibrilares, parciales fasciculares, hasta completos, con presencia variable de hematomas o colecciones líquidas de distinto tamaño. Según su localización en el músculo pueden ser intrasustancia, periféricos miofasciales o en la unión miotendínea. En el caso de trauma directo puede haber rotura por compresión contra el hueso o laceración por herida penetrante. Desgarros musculares: a) miofascial,
  • 28. b) fascicular, en el espesor del vientre muscular. Cabe mencionar que en ocasiones desgarros pequeños pueden no ser evidentes a la ecografía en las primeras 24-48 horas, por lo cual si la clínica es concordante y el US negativo, se sugiere una re-evaluación ecográfica posterior. Según la evolución, en el tiempo se pueden encontrar cicatrices fibrosas, zonas de re-desgarro o hernias musculares por rotura de la fascia. También se pueden evaluar y caracterizar tumores que afecten la musculatura, los cuales son de variadas etiologías. Otra alteración a encontrar es el edema muscular, que se visualiza como aumento de ecogenicidad sin alteración del patrón fibrilar, el cual es un signo ecográfico inespecífico y se debe correlacionar al antecedente clínico, por ejemplo, en casos de miositis inflamatorias o infecciosas, denervación, traumatismos por contusión, distensión muscular de bajo grado y DOMS (síndrome de dolor muscular de comienzo tardío) posterior a alguna actividad física repetitiva y/o intensa.
  • 29. SONOGRAFIA DE NERVIOS PERIFERICOS Pueden ser afectados por distintas patologías. Para su examen es fundamental conocer su trayecto, relaciones anatómicas y territorios, especialmente para la evaluación de síndromes por atrapamiento (30), correlación con alteraciones en su función o en electromiografía. También podemos encontrar tumores de diversas etiologías, los mas frecuentes Schwanommas o Neurofibromas, y distintos tipos de neuromas, incluyendo los postraumáticos o por amputación a) Tumor de nervio periférico, b) Cambio de calibre de nervio en correlación con neuropatía por atrapamiento.
  • 30. SONOGRAFIA DE FRACTURAS OCULTAS Y RELACIONES DE ESTRÉS OSEO El US musculoesquelético permite evaluar la continuidad de la cortical ósea y alteraciones del periostio . Por su resolución incluso submilimétrica permite visualizar resaltes corticales de fracturas no desplazadas no visibles a radiografía especialmente en trauma de costillas, hombro, radio distal, mano y también periostitis en reacciones de estrés con o sin fractura, por ejemplo en tibia y metatarsianos US de hombro en paciente con dolor post traumático, radiografía negativa para fractura: se evidencia resalte cortical compatible con fractura por avulsión no desplazada de tuberosidad mayor del húmero.
  • 31. CUERPOS EXTRAÑOS Posibles de ver en cualquier región anatómica y a pesar de tener distintos orígenes (vegetal, metálico, vidrio, etc.), la apariencia ecográfica en general es no específica, siendo lo más frecuente visualizarlos como una estructura ecogénica . La evaluación puede ser dificultada en presencia de burbujas de aire en la herida de tejidos blandos, ya que el aspecto de estas últimas puede ser similar a cuerpos extraños irregulares de pequeño tamaño. Cuerpo extraño (flecha): a) espina vegetal con tenosinovitis asociada, b) vidrio pequeño en el plano subcutáneo.
  • 32. PATRONES DE PRESENTACION ARTRITIS REUMATOIDE: Edad 35-50 años, mujer : Hombre 3:1, crónica, poliarticular, sumatoria, simétrica, inflamatoria, rigidez matutina, sistémica, compromiso periférico y axial. OSTEOARTROSIS:Ancianos (60 años), obesidad, mas mujeres, crónica, poliarticular, IFP- rodillas, simétrica, no inflamatoria (dolor mecánico), crepitos gruesos. ARTRITIS REACTIVA: Hombres jóvenes (20-60 años), aguda, oligoarticular, antecedentes de diarrea o oretritis. ARTRITIS INFECCIOSA BACTERIANA: Cualquier edad o genero, onmunosupresion, aguda, monoarticular, inflamatoria, sistémica (malestar, fiebre, escalosfrios).
  • 33. PATRONES DE PRESENTACION ARTRITIS SORIASICA: 25-50 años, oligoarticular, asimétrica, crónica, soriasis en piel, tendencia familiar. GOTA: Hombres jóvenes, aguda, mono articular, MMI, inflamatoria, no sistémica, intermitente. FIBROMIALGIA: Mujeres (10:1). 20 – 40 años, crónica, extra articular, no sistémica. TENDINITIS, BURSITIS: Mujeres edad media, aguda, asimétrica, extra articular, no sistémica. SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: Mujeres (50 años). Antecedentes laborares, crónico, acroparestesias nocturnas, no sistémica (primario).