SlideShare una empresa de Scribd logo
ULTRASONIDO DE HIGADO Y
VÍAS BILIARES, Y PATOLOGIAS
Diana Selene Varela Pedraza
Cuauhtémoc Ruvalcaba Gonzáles
Frances Zamora Mora
ULTRASONIDO
Generalidades, ultrasonido de hígado riñones y
patologías de estos.
EN QUE CONSISTE.
Las imágenes por ultrasonido,
también denominadas exploración
por
ultrasonido
o
ecografía,
involucran la exposición del cuerpo
a ondas acústicas de alta frecuencia
para producir imágenes del interior
del organismo. Los exámenes por
ultrasonido no utilizan radiación
ionizante (como se usa en los rayos
X). Debido a que las imágenes por
ultrasonido se capturan en tiempo
real, pueden mostrar la estructura y
el movimiento de los órganos
internos del cuerpo, como así
también la sangre que fluye por los
vasos sanguíneos.
USOS COMUNES.


El ultrasonido abdominal se realiza para evaluar:














Riñones
Hígado
Vesicular Biliar
Páncreas
Bazo
Aorta Abdominal y otros vasos sanguíneos del abdomen
El ultrasonido se utiliza para ayudar a diagnosticar distintas
dolencias, tales como:
Dolor o distensión abdominal
Función anormal del hígado
Órgano abdominal agrandado
Cálculos en la vesícula o en el riñón
Aneurisma en la aorta
PREPARACIÓN


Vestirse con prendas cómodas y sueltas. Quizá tenga que quitarse toda
la vestimenta y las joyas de la zona a examinar.



Es posible que le pidan que use una bata durante el procedimiento.
Los preparativos dependen del tipo de ultrasonido que se recibe.





Para un estudio del hígado, la vesícula biliar, el bazo y el páncreas, es
posible que se le solicite que ingiera alimentos sin grasa la noche antes
al examen y luego que evite la ingesta de alimentos de 8 a 12 horas
antes del examen.



Para un ultrasonido de los riñones, es posible que se le solicite que beba
entre cuatro y seis vasos de líquido aproximadamente una hora antes
del examen para llenar la vejiga. Posiblemente se le pida que evite
ingerir alimentos de 8 a 12 horas antes del examen para evitar la
acumulación de gases en los intestinos.
EQUIPO






Los exploradores de ultrasonido consisten en
una consola que contiene una computadora y
sistemas electrónicos, una pantalla de
visualización para video y un transductor que
se utiliza para explorar el cuerpo y los vasos
sanguíneos.
El transductor es un dispositivo portátil
pequeño que se parece a un micrófono y que
se encuentra conectado al explorador por
medio de un cable.
El transductor envía ondas acústicas de alta
frecuencia dentro del cuerpo y luego capta los
ecos de retorno de los tejidos del cuerpo. Los
principios se asemejan al sonar utilizado por
barcos y submarinos.
FUNCIONAMIENTO
•

Las imágenes por ultrasonido están basadas en el mismo principio que se relaciona con el sonar
utilizado por los murciélagos, barcos y pescadores. Cuando una onda acústica choca contra un
objeto, rebota y hace eco. Al medir estas ondas causadas por el eco es posible determinar la
distancia a la que se encuentra el objeto así como su forma, tamaño, y consistencia (si se trata de un
objeto sólido, que contiene fluidos, o ambos).

•

En medicina, el ultrasonido se utiliza para detectar cambios en el aspecto y función de los órganos,
tejidos, y vasos, o para detectar masas anormales como los tumores.

•

En un examen por ultrasonido, un transductor envía las ondas acústicas y registra las ondas
causadas por el eco. Al presionar el transductor contra la piel, dirige al cuerpo pequeños pulsos de
ondas acústicas de alta frecuencia inaudibles. A medida que las ondas acústicas rebotan en los
órganos internos, fluidos y tejidos, el micrófono sensible del transductor registra cambios mínimos
que se producen en el tono y dirección del sonido. Una computadora mide y muestra estas ondas de
trazo en forma instantánea, lo que a su vez crea una imagen en tiempo real en el monitor. Uno o más
cuadros de las imágenes en movimiento típicamente se capturan como imágenes estáticas.

•

El ultrasonido Doppler, una aplicación especial del ultrasonido, mide la dirección y velocidad de las
células sanguíneas a medida que se mueven por los vasos. El movimiento de las células sanguíneas
causa un cambio en el tono de las ondas acústicas reflejadas (denominado efecto Doppler). Una
computadora recopila y procesa los sonidos y crea gráficos o imágenes a colores que representan el
flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos.
CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y LOS RIESGOS
BENEFICIOS

Beneficios








La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o
inyecciones) y en general no es dolorosa.
El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente
disponible, es fácil de utilizar y es menos costoso que otros
métodos por imágenes.
Las imágenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante.
La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de
los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes de
rayos X.
El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real, por lo que
es una buena herramienta para guiar procedimientos de invasión
mínima tales como las biopsias por aspiración y las aspiraciones
con aguja.

Riesgos


No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a
los ultrasonidos de diagnóstico estándares.
ULTRASONIDO DE HÍGADO
El
Ultrasonido
(o
sonograma)
hepatobiliar CAD en Color Es el mejor
examen para detectar cualquier tipo de
patología
localizada
en
el
hígado, páncreas y vías biliares
(conductos hepatobiliares, colédoco,
cístico, vesícula biliar). El examen
corresponde a una pequeña porción de
la ecogra total que es mucho más
extensa.
HIGADO
ANATOMÍA NORMAL

• División clásica: 3 lóbulos
DERECHO: A la derecha de la Cisura Lobar Principal o Interlobar
(línea que une la fosa vesicular con la vena cava inferior).
Dividido en segmentos Anterior y Posterior por la cisura
intersegmentaria derecha.
 IZQUIERDO: A la izquierda de la Cisura Lobar Principal.
Dividido en segmentos Medial y Lateral por la cisura




CAUDADO: En sector posterior del hígado, su límite posterior en
la vena cava inferior y el anterior la cisura lobar principal.

COUINAUD asignó un sistema de numeración para definir la
segmentación hepática.
Valoración básica hepática
Forma: contornos, distribución volumétrica
 Tamaño:
• Distribución volumétrica
 Longitudes
 Ángulos
 Ecogenicidad:
• Normal:
– Homogénea, ecos finos





Hipoecoica respecto al bazo
Hiper – Isoecoico respecto a la corteza renal
INDICACIONES










Determinar la causa de un dolor abdominal , infecciones renales
Diagnosticar una hernia
Diagnosticar y monitorear tumores y cánceres
Diagnosticar o tratar ascitis
Conocer la razón de la hinchazón de un órgano abdominal
Buscar daño después de una lesión
Buscar cálculos en la vesícula o el riñón
Buscar la causa de exámenes de sangre anormales, como
pruebas de la función hepática o pruebas renales
Buscar la causa de una fiebre
Una ecografía abdominal podría revelar muchas posibles
afecciones, algunas de las cuales son:
 Aneurisma aórtico abdominal
 Absceso
 Apendicitis
 Colecistitis
 Cálculos biliares
 Hidronefrosis
 Cálculos renales
 Esplenomegalia
 Pancreatitis
PREPARACIÓN DE ULTRASONIDO ABDOMINAL.


El paciente deberá estar en
posición de decúbito supino con
abdomen expuesto a exploración.



El ecografista extenderá un gel
(medio transmisor de los
ultrasonidos) sobre la piel.



Realizará la exploración con el
transductor que deslizará por el
abdomen, pidiéndole al paciente
que colabore con la respiración
cuando se lo indique
Se informará si ha recibido un enema de bario o una serie de
evaluaciones del tracto GI superior en los últimos dos días.
Preparaciones adicionales dependen del tipo de ultrasonido que
se recibe:
Para un estudio del hígado, la vesícula biliar, el bazo y el
páncreas, es posible que se le solicite que ingiera alimentos sin
grasa la noche antes al examen y luego que evite la ingesta de
alimentos de 8 a 12 horas antes del examen.
VESÍCULA
BILIAR


Anatomía
VESÍCULA BILIAR


Localizado en el hipocondrio
derecho, en la superficie inferior
del hígado.



Órgano hueco, conectado con
la vía biliar por el conducto
cístico.



Con epitelio productor de moco,
una capa fibromuscular y una
capa serosa.
ANATOMÍA ECOGRÁFICA DE VESÍCULA

El examen se inicia con el paciente en decúbito
supino efectuando cortes longitudinales y
transversales, seguidamente se coloca al paciente
en decúbito lateral izquierdo, y por ultimo se puede
efectuar una exploración con el paciente en
bipedestación lo que permitirá ver bien la vesícula
en pacientes que la tengan muy alta y quede
tapada por las costillas.
Es una estructura elipsoide anecogénica.
 El grosor de la pared vesicular nunca puede ser mayor a
3 mm y en la vesícula biliar contraída se observa una
pared con tres capas:


-

-

la externa hiperecogénica,
la interna hipoecogénica y
la medial anecogénica.
Medidas de la vía biliar:


Conducto hepático común: se considera normal con un
diámetro menor de 5 mm , considerándolo patológico
cuando supera los 6 mm de diámetro.



Colédoco: se considera normal con un diámetro inferior a
6 mm considerándose patológico diámetros superiores a
8 mm.
VÍA BILIAR NORMAL
VÍA BILIAR NORMAL
VÍA BILIAR NORMAL
VÍA BILIAR DILATADA
(SIGNO DEL CAÑÓN DE
ESCOPETA)
PATOLOGÍAS DE HÍGADO Y
VÍAS BILIARES
Hígado Graso
El hígado graso o Esteatosis es
un cuadro clínico muy frecuente
que en general se diagnostica en
forma casual durante rastreos
ecográficos de abdomen (hígado
hiperecogénico) realizados para
la evaluación de diferentes
patologías.
Hepatomegalia
La hepatomegalia es el aumento
del tamaño del hígado, por sobre
los límites estimados como
normales para cada grupo de edad.
La presencia de un hígado
palpable por el médico, no
significa necesariamente que haya
hepatomegalia, ya que el tamaño
aparente del órgano depende en
gran parte de su relación con las
estructuras subyacentes.
Hígado
Poliquístico
La enfermedad poliquística del hígado
tiene un aspecto en panal de abeja
con múltiples cavidades y las
lesiones suelen distribuirse en todo el
hígado, pero a veces un solo lóbulo
es el afectado, con mayor frecuencia
el derecho. Se asocia con quistes en
otros órganos; ej., riñones
poliquísticos (51,6 %). Se considera al
hígado poliquístico como causa rara
de hipertensión portal y también se le
asocia con atrofia de las vías biliares,
colangitis y hemangiomas.
Cirrosis
Hepática
La cirrosis hepática es una
enfermedad crónica del
hígado, consistente en la
muerte progresiva del tejido
hepático normal y su
sustitución por tejido fibroso.
Puede ser de origen
alcohólico o infeccioso.
Hepatitis
La hepatitis es una infección
viral que produce la
inflamación del hígado, como
consecuencia de ésta se
bloquea el paso de la bilis
que produce el hígado al
descomponer la grasa, y se
altera la función del hígado
de eliminar las toxinas de la
sangre, de producir diversas
sustancias importantes y de
almacenar y distribuir la
glucosa, vitaminas y
minerales
Hepatocarcinom
a
Tumor epitelial sólido con células
neoplásicas de disposición
trabecular.
Las células presentan abundante
citoplasma eosinófilo y núcleo
vesiculoso con uno o más nucléolos
prominentes, una pequeña
proporción de los canalículos
biliares delimitados por células
neoplásicas muestran cilindros de
pigmento biliar.
Absceso
Hepático
En el hígado pueden producirse
abscesos por la llegada de bacterias
piógenas por distintas vías; las
principales son: Vía biliar (abscesos
colangíticos), Vía vena porta, a partir
de una inflamación intraabdominal,
Vía arteria hepática, en el curso de
una septico-piohemia. Vía directa
(trauma) ó Infección de un quiste.
Hidatidosis
Hepática
Infección del Hígado por el
parásito platelminto Echinococcus
granulosus. El parásito infecta al
hombre y este se convierte en un
huésped intermediario durante su
desarrollo, a través del tubo
digestivo llega a la sangre en la
cual circula hasta enclavarse en el
hígado y así formar una capa
protectora (Quiste Hidatídico) para
seguir su desarrollo.
Colelitiasis
Son depósitos duros y similares a
cristales de roca que se forman
dentro de la vesícula biliar. Estos
cálculos pueden ser tan pequeños
como un grano de arena o tan
grandes como una pelota de golf,
dependiendo del tiempo que haya
transcurrido en su formación.
Algunos cálculos se forman
cuando hay demasiado colesterol o
bilirrubina en la bilis.
Colestasis
Es la interrupción del flujo
biliar, que impide que la bilis
formada en los hepatocitos se
vierta al duodeno. Clínicamente
se manifiesta principalmente
por ictericia y retención en la
sangre de sustancias
contenidas normalmente en la
bilis, como bilirrubina,
colesterol y ácidos biliares.
Colecistitis
La colecistitis es la
inflamación de la pared de la
vesícula biliar y del
revestimiento abdominal
circundante. Por lo general,
la colecistitis se debe a la
presencia de cálculos en el
conducto cístico, que
conecta la vesícula biliar
con el conducto hepático ó a
infección bacteriana en el
sistema de conductos
biliares.
FUENTES









http://www.diagnovital.com/DiagnosticoporImagen.htm
http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/04Digestivo/4hig
ado.html
http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?op
tion=com_content&view=article&id=210&Itemid=208
http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir17-03/17-03-01.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/pediatria/manualga
stro/hepatomegalia.html
http://www.ecodigest.net/revista/numeros/num_1/ed_1_03.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_20n3/hidatidosis.
htm
http://www.medicoensudomicilio.com/paginas/paginas/hidatidosishepatica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
Residencia CT Scanner
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
Residencia CT Scanner
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Ecografia renal
Ecografia renalEcografia renal
Ecografia renal
Nathalie Gando
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
Residencia CT Scanner
 
ultrasonido de pancreas
ultrasonido de pancreasultrasonido de pancreas
ultrasonido de pancreas
Laura Dominguez
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
rahterrazas
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Mariela Santos
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Jesús Yaringaño
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
chars matts
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Diagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologiaDiagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologia
Rigo Akimichi Nafate
 
Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
Rafael Salgado Aguilar
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Ecografia renal
Ecografia renalEcografia renal
Ecografia renal
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
 
ultrasonido de pancreas
ultrasonido de pancreasultrasonido de pancreas
ultrasonido de pancreas
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
 
Diagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologiaDiagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologia
 
Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
 

Similar a Ultrasonido de higado y vías biliares, y

DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptxDIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
ElianaCceresTorrico
 
Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)
anibal757576866
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
Brenda Gisela
 
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptxECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
IreneAbanto2
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
obedgar19
 
ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
evelyn sagredo
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptxSISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
francis rondon
 
Estudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en CirugíaEstudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Delina Muñoz Landivar
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Uso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografiaUso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografia
1986jean
 
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
CesarArgus96
 
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptxEXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
JessicaAraujo394236
 
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIAULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
LuisAlberto304683
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
Rafa M. P.
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
Oscar Jimenez Perdomo
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
JessPaz9
 

Similar a Ultrasonido de higado y vías biliares, y (20)

DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptxDIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
 
Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)Ultrasonido (ecografia)
Ultrasonido (ecografia)
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
 
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptxECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
URO-TC
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
Radiografia del torax
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptxSISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
 
Estudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en CirugíaEstudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en Cirugía
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Uso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografiaUso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografia
 
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria Doppler  medios diagnostico y cuidados de enfermeria
Doppler medios diagnostico y cuidados de enfermeria
 
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptxEXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
 
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIAULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
 

Ultrasonido de higado y vías biliares, y

  • 1. ULTRASONIDO DE HIGADO Y VÍAS BILIARES, Y PATOLOGIAS Diana Selene Varela Pedraza Cuauhtémoc Ruvalcaba Gonzáles Frances Zamora Mora
  • 2. ULTRASONIDO Generalidades, ultrasonido de hígado riñones y patologías de estos.
  • 3. EN QUE CONSISTE. Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, involucran la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (como se usa en los rayos X). Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.
  • 4. USOS COMUNES.  El ultrasonido abdominal se realiza para evaluar:             Riñones Hígado Vesicular Biliar Páncreas Bazo Aorta Abdominal y otros vasos sanguíneos del abdomen El ultrasonido se utiliza para ayudar a diagnosticar distintas dolencias, tales como: Dolor o distensión abdominal Función anormal del hígado Órgano abdominal agrandado Cálculos en la vesícula o en el riñón Aneurisma en la aorta
  • 5. PREPARACIÓN  Vestirse con prendas cómodas y sueltas. Quizá tenga que quitarse toda la vestimenta y las joyas de la zona a examinar.  Es posible que le pidan que use una bata durante el procedimiento. Los preparativos dependen del tipo de ultrasonido que se recibe.   Para un estudio del hígado, la vesícula biliar, el bazo y el páncreas, es posible que se le solicite que ingiera alimentos sin grasa la noche antes al examen y luego que evite la ingesta de alimentos de 8 a 12 horas antes del examen.  Para un ultrasonido de los riñones, es posible que se le solicite que beba entre cuatro y seis vasos de líquido aproximadamente una hora antes del examen para llenar la vejiga. Posiblemente se le pida que evite ingerir alimentos de 8 a 12 horas antes del examen para evitar la acumulación de gases en los intestinos.
  • 6. EQUIPO    Los exploradores de ultrasonido consisten en una consola que contiene una computadora y sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para video y un transductor que se utiliza para explorar el cuerpo y los vasos sanguíneos. El transductor es un dispositivo portátil pequeño que se parece a un micrófono y que se encuentra conectado al explorador por medio de un cable. El transductor envía ondas acústicas de alta frecuencia dentro del cuerpo y luego capta los ecos de retorno de los tejidos del cuerpo. Los principios se asemejan al sonar utilizado por barcos y submarinos.
  • 7. FUNCIONAMIENTO • Las imágenes por ultrasonido están basadas en el mismo principio que se relaciona con el sonar utilizado por los murciélagos, barcos y pescadores. Cuando una onda acústica choca contra un objeto, rebota y hace eco. Al medir estas ondas causadas por el eco es posible determinar la distancia a la que se encuentra el objeto así como su forma, tamaño, y consistencia (si se trata de un objeto sólido, que contiene fluidos, o ambos). • En medicina, el ultrasonido se utiliza para detectar cambios en el aspecto y función de los órganos, tejidos, y vasos, o para detectar masas anormales como los tumores. • En un examen por ultrasonido, un transductor envía las ondas acústicas y registra las ondas causadas por el eco. Al presionar el transductor contra la piel, dirige al cuerpo pequeños pulsos de ondas acústicas de alta frecuencia inaudibles. A medida que las ondas acústicas rebotan en los órganos internos, fluidos y tejidos, el micrófono sensible del transductor registra cambios mínimos que se producen en el tono y dirección del sonido. Una computadora mide y muestra estas ondas de trazo en forma instantánea, lo que a su vez crea una imagen en tiempo real en el monitor. Uno o más cuadros de las imágenes en movimiento típicamente se capturan como imágenes estáticas. • El ultrasonido Doppler, una aplicación especial del ultrasonido, mide la dirección y velocidad de las células sanguíneas a medida que se mueven por los vasos. El movimiento de las células sanguíneas causa un cambio en el tono de las ondas acústicas reflejadas (denominado efecto Doppler). Una computadora recopila y procesa los sonidos y crea gráficos o imágenes a colores que representan el flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos.
  • 8. CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y LOS RIESGOS BENEFICIOS Beneficios      La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o inyecciones) y en general no es dolorosa. El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente disponible, es fácil de utilizar y es menos costoso que otros métodos por imágenes. Las imágenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante. La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes de rayos X. El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real, por lo que es una buena herramienta para guiar procedimientos de invasión mínima tales como las biopsias por aspiración y las aspiraciones con aguja. Riesgos  No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los ultrasonidos de diagnóstico estándares.
  • 9. ULTRASONIDO DE HÍGADO El Ultrasonido (o sonograma) hepatobiliar CAD en Color Es el mejor examen para detectar cualquier tipo de patología localizada en el hígado, páncreas y vías biliares (conductos hepatobiliares, colédoco, cístico, vesícula biliar). El examen corresponde a una pequeña porción de la ecogra total que es mucho más extensa.
  • 10. HIGADO ANATOMÍA NORMAL • División clásica: 3 lóbulos DERECHO: A la derecha de la Cisura Lobar Principal o Interlobar (línea que une la fosa vesicular con la vena cava inferior). Dividido en segmentos Anterior y Posterior por la cisura intersegmentaria derecha.  IZQUIERDO: A la izquierda de la Cisura Lobar Principal. Dividido en segmentos Medial y Lateral por la cisura   CAUDADO: En sector posterior del hígado, su límite posterior en la vena cava inferior y el anterior la cisura lobar principal. COUINAUD asignó un sistema de numeración para definir la segmentación hepática.
  • 11. Valoración básica hepática Forma: contornos, distribución volumétrica  Tamaño: • Distribución volumétrica  Longitudes  Ángulos  Ecogenicidad: • Normal: – Homogénea, ecos finos    Hipoecoica respecto al bazo Hiper – Isoecoico respecto a la corteza renal
  • 12. INDICACIONES          Determinar la causa de un dolor abdominal , infecciones renales Diagnosticar una hernia Diagnosticar y monitorear tumores y cánceres Diagnosticar o tratar ascitis Conocer la razón de la hinchazón de un órgano abdominal Buscar daño después de una lesión Buscar cálculos en la vesícula o el riñón Buscar la causa de exámenes de sangre anormales, como pruebas de la función hepática o pruebas renales Buscar la causa de una fiebre
  • 13. Una ecografía abdominal podría revelar muchas posibles afecciones, algunas de las cuales son:  Aneurisma aórtico abdominal  Absceso  Apendicitis  Colecistitis  Cálculos biliares  Hidronefrosis  Cálculos renales  Esplenomegalia  Pancreatitis
  • 14. PREPARACIÓN DE ULTRASONIDO ABDOMINAL.  El paciente deberá estar en posición de decúbito supino con abdomen expuesto a exploración.  El ecografista extenderá un gel (medio transmisor de los ultrasonidos) sobre la piel.  Realizará la exploración con el transductor que deslizará por el abdomen, pidiéndole al paciente que colabore con la respiración cuando se lo indique
  • 15. Se informará si ha recibido un enema de bario o una serie de evaluaciones del tracto GI superior en los últimos dos días. Preparaciones adicionales dependen del tipo de ultrasonido que se recibe: Para un estudio del hígado, la vesícula biliar, el bazo y el páncreas, es posible que se le solicite que ingiera alimentos sin grasa la noche antes al examen y luego que evite la ingesta de alimentos de 8 a 12 horas antes del examen.
  • 17. VESÍCULA BILIAR  Localizado en el hipocondrio derecho, en la superficie inferior del hígado.  Órgano hueco, conectado con la vía biliar por el conducto cístico.  Con epitelio productor de moco, una capa fibromuscular y una capa serosa.
  • 18.
  • 19. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DE VESÍCULA El examen se inicia con el paciente en decúbito supino efectuando cortes longitudinales y transversales, seguidamente se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo, y por ultimo se puede efectuar una exploración con el paciente en bipedestación lo que permitirá ver bien la vesícula en pacientes que la tengan muy alta y quede tapada por las costillas.
  • 20. Es una estructura elipsoide anecogénica.  El grosor de la pared vesicular nunca puede ser mayor a 3 mm y en la vesícula biliar contraída se observa una pared con tres capas:  - - la externa hiperecogénica, la interna hipoecogénica y la medial anecogénica.
  • 21. Medidas de la vía biliar:  Conducto hepático común: se considera normal con un diámetro menor de 5 mm , considerándolo patológico cuando supera los 6 mm de diámetro.  Colédoco: se considera normal con un diámetro inferior a 6 mm considerándose patológico diámetros superiores a 8 mm.
  • 25. VÍA BILIAR DILATADA (SIGNO DEL CAÑÓN DE ESCOPETA)
  • 26. PATOLOGÍAS DE HÍGADO Y VÍAS BILIARES Hígado Graso El hígado graso o Esteatosis es un cuadro clínico muy frecuente que en general se diagnostica en forma casual durante rastreos ecográficos de abdomen (hígado hiperecogénico) realizados para la evaluación de diferentes patologías.
  • 27. Hepatomegalia La hepatomegalia es el aumento del tamaño del hígado, por sobre los límites estimados como normales para cada grupo de edad. La presencia de un hígado palpable por el médico, no significa necesariamente que haya hepatomegalia, ya que el tamaño aparente del órgano depende en gran parte de su relación con las estructuras subyacentes.
  • 28. Hígado Poliquístico La enfermedad poliquística del hígado tiene un aspecto en panal de abeja con múltiples cavidades y las lesiones suelen distribuirse en todo el hígado, pero a veces un solo lóbulo es el afectado, con mayor frecuencia el derecho. Se asocia con quistes en otros órganos; ej., riñones poliquísticos (51,6 %). Se considera al hígado poliquístico como causa rara de hipertensión portal y también se le asocia con atrofia de las vías biliares, colangitis y hemangiomas.
  • 29. Cirrosis Hepática La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, consistente en la muerte progresiva del tejido hepático normal y su sustitución por tejido fibroso. Puede ser de origen alcohólico o infeccioso.
  • 30. Hepatitis La hepatitis es una infección viral que produce la inflamación del hígado, como consecuencia de ésta se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado de eliminar las toxinas de la sangre, de producir diversas sustancias importantes y de almacenar y distribuir la glucosa, vitaminas y minerales
  • 31. Hepatocarcinom a Tumor epitelial sólido con células neoplásicas de disposición trabecular. Las células presentan abundante citoplasma eosinófilo y núcleo vesiculoso con uno o más nucléolos prominentes, una pequeña proporción de los canalículos biliares delimitados por células neoplásicas muestran cilindros de pigmento biliar.
  • 32. Absceso Hepático En el hígado pueden producirse abscesos por la llegada de bacterias piógenas por distintas vías; las principales son: Vía biliar (abscesos colangíticos), Vía vena porta, a partir de una inflamación intraabdominal, Vía arteria hepática, en el curso de una septico-piohemia. Vía directa (trauma) ó Infección de un quiste.
  • 33. Hidatidosis Hepática Infección del Hígado por el parásito platelminto Echinococcus granulosus. El parásito infecta al hombre y este se convierte en un huésped intermediario durante su desarrollo, a través del tubo digestivo llega a la sangre en la cual circula hasta enclavarse en el hígado y así formar una capa protectora (Quiste Hidatídico) para seguir su desarrollo.
  • 34. Colelitiasis Son depósitos duros y similares a cristales de roca que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf, dependiendo del tiempo que haya transcurrido en su formación. Algunos cálculos se forman cuando hay demasiado colesterol o bilirrubina en la bilis.
  • 35. Colestasis Es la interrupción del flujo biliar, que impide que la bilis formada en los hepatocitos se vierta al duodeno. Clínicamente se manifiesta principalmente por ictericia y retención en la sangre de sustancias contenidas normalmente en la bilis, como bilirrubina, colesterol y ácidos biliares.
  • 36. Colecistitis La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del revestimiento abdominal circundante. Por lo general, la colecistitis se debe a la presencia de cálculos en el conducto cístico, que conecta la vesícula biliar con el conducto hepático ó a infección bacteriana en el sistema de conductos biliares.