SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE
MANO Y MUÑECA EN ECOGRAFIA
WILFREDO CALCINA VANEGAS
RM DE RADIOLOGIA
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN : Es
la inflamación y tumefacción de la
vaina que rodea los tendones del
abductor largo y extensor corto del
pulgar a nivel de la muñeca.
CAUSAS: Uso excesivo de la
muñeca, movimientos repetidos
del pulgar: secretarias, pianistas y
uso excesivo del móvil.
CUADRO CLINICO: Dolor y
tumefacción , sobre la apófisis
estiloides del radio .
Se exacerba con los movimientos
amplios del pulgar y presión con
fuerza de los objetos .
Colección anecoica en relación a tendón
extensor: ganglion
Colección anecoica en relación a tendón
extensor: ganglion
Colección anecoica en relación a tendón
extensor: ganglion
Colección anecoica en relación a tendón
extensor: ganglion
Colección anecoica en relación a tendón
extensor: ganglion
Practical Musculoskeletal Ultrasound 2014
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL DEL
CARPIANO: Neuropatía periférica
por compresión del Nervio Mediano
a su paso por el túnel del carpo. El
mas frecuente.
CUADRO CLINICO Mujer joven con
síntoma de hormigueo,
adormecimiento y dolor urente del
pulgar, 2,3, y la ½ del 4 dedo.
Dolor nocturno (braquialgia
parestesias)
TUNEL DEL CARPO
http://www.med.umich.edu/radiology/mskus/index.html
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
ECOGRAFIA
• Alteraciones del nervio mediano:
• Es típica la tumefacción del nervio mediano en la porción proximal
del túnel del carpo y el aplanamiento en el extremo distal. La
ecogenicidad aparece disminuida. El doppler color puede mostrar
un aumento del flujo en el interior del nervio.
• Cambios en el retináculo de los flexores:
• Lo más frecuente es el abombamiento palmar del retináculo, por el
aumento de presión en el interior del túnel.
• Contenido interno del túnel carpiano:
• La causa más frecuente es la tenosinovitis de los tendones flexores.
Se observa un área hipoecogénica que rodea los tendones, en
relación con cambios inflamatorios de la vaina tendinosa.
SERAM 2014 Ecografía de la muñeca y la mano
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Tendosinovitis de los flexores de los dedos de la mano en un paciente
con Artritis Reumatoide
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
ARTRITIS REUMATOIDE
AR
•La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad
sistémica, inflamatoria, crónica de etiología
desconocida, cuya expresión clínica más
importante se encuentra en la inflamación
articular, lo que lleva progresivamente a distintos
grados de invalidez. Suele presentar periodos de
reagudización, siendo manos (articulaciones
metacarpofalángica) y muñecas, los sitios que se
afectan en primera instancia.
Robert R. Lopez-Ben. Assessing Rheumatoid Arthritis With Ultrasound of the Hands
AJR:197, September 2011
SISTEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN AR
Carpo (Dorsal, palmar y cubital)
Articulación radiocubital distal
Borde cubital (tendón y fibrocartílago triangular)
Tendones extensores
Articulación metacarpofalángica 2do y 3er dedo
Articulación Interfalángica proximal del 2do y 3er dedo
Tendones flexores
SISTEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN AR
Sitios claves a
evaluar
1- Transductor Lineal
12 a 18 Mhz
2Plano Dorsal y Volar
3Escala de grises Modo B
y Técnica Power Doppler
AR
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
Líquido sinovial
Material intraarticular anormal hipo o anecoico que
es desplazable y compresible sin señal Doppler
Hipertrofia sinovial
Imagen intraarticular anormal hipoecoica no
desplazable, poco compresible, puede tener señal
doppler.
Anatomía normal
MCF
IFP
Falanges – Cara
Dorsal Corte sagital
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
DerrameArticular
Material intraarticular anormal hipo o anecoico que es
desplazable y compresible sin señal Doppler.
Articulación mediocarpiana y radiocarpiana (long- dorsal)
Grande Radio
SLunar
Hipertrofia sinovial
Imagen intrarticular anormal hipoecoica no desplazable,
poco compresible
Sin compresión Con Compresión
Articulación radiocubital distal (trans- dorsal)
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
Erosión
Interrupción de la cortical en 2 planos
perpendiculares
Tenosinovitis
Tejido hipo/anecoico sin o con líquido, dentro de la
vaina tendinosa
Paratenonitis
Halo hipoecoico alrededor de los tendones sin
vaina con presencia o no de vascularización al
PD.
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
Erosión ósea
Discontinuidad intraarticular en la superficie ósea que es visible
en 2 planos perpendiculares. Es mayor en 2º y 3º MCF
Erosión 2do MCF Erosión 2do MCF
con Doppler
Positivo
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
Tejido hipo/anecoico con o sin líquido dentro de la vaina tendinosa
Tendón extensor cubital del carpo
Liquido y engrosamientos
sinoviales
Tendones flexores de los dedos
P. Doppler positivo por
vascularización sinovial con invasión
tendinosa
Tenosinovitis
HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
Vascularización P.Doppler Positiva
Articulación mediocarpiana (long- dorsal)
El aumento de la vascularización sinovial evaluado por
Power Doppler representa mayor actividad inflamatoria
articular
MASAS TUMORALES DE MANO Y
MUÑECA
GANGLIONES
GANGLION: Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y
muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la
capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa.
La localización más frecuente es la cara dorsal de la muñeca (60-
70%), cerca del ligamento escafolunar. Otra localización menos
frecuente es el lado radial de la cara volar de la muñeca,
próximo a la arteria radial, y la cara palmar de los dedos cerca
de la polea A1 y A2 (gangliones digitales).
CUADRO CLINICO: Masas blandas y ligeramente dolorosas
cercanas a las superficies articulares. La mayoria asintomatico y
acuden por alteracion estetica que produce deformidad
DIAGNOSTICO GANGLION:
ECOGRAFIA
• Estructuras anecogenicas bien definidas con
contraste acústico posterior, localizados cerca
de una articulación.
• Los gangliones crónicos de larga duración
tienen una apariencia mas ecogénica debido
al engrosamiento de su pared y tabiques
internos.
DIAGNOSTICO GANGLION:
ECOGRAFIA
DIAGNOSTICO GANGLION:
ECOGRAFIA
DIAGNOSTICO GANGLION:
ECOGRAFIA
LESIONES TRAUMATICAS DE LOS
TENDONES
ROTURA TENDINEA EXTENSORA
• Los tendones extensores pueden sufrir roturas
por lesiones cortantes con vidrios y cuchillos;
• como también por traumatismo cerrados
como ocurre en un golpe directo
• El US es capaz de definir si la rotura
compromete solo el tendón o el plano óseo
que generalmente es una avulsión.
Ruptura del tendón extensor
propio del dedo índice (T)
DEDO EN MARTILLO
• LESION DEL TENDON DEL EXTENSOR PROFUNDO
DEDO EN MARTILLO
DEDO EN MARTILLO POST
TRATAMIENTO
DEFORMIDAD EN BOUTONNIERE
• La rotura de la banda central extensora
postraumática en la base de F2
DEFORMIDAD EN BOUTONNIERE
LESIONES TRAUMATICAS DE LOS
TENDONES
• ROTURA TENDINEA FLEXORA
• La rotura de los tendones flexores generalmente
se debe a lesiones corto-punzantes y menos
frecuentemente por traumatismos cerrados.
• El US determina si la sección es parcial o total,
siendo de gran importancia determinar la
ubicación exacta de los cabos proximal y distal del
tendón, para la planificación de la cirugía
reparativa. La ubicación del cabo distal es la que
determina el nivel de la zona de rotura
Rotura total del tendón flexor del
dedo medio
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiHeidy Saenz
 
Protocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codoProtocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codo
jmilian57
 
Ecografia de antepie
Ecografia de antepie Ecografia de antepie
Ecografia de antepie
Rafael Barousse
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
Guillermo Rodriguez Maruri
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
Nery Josué Perdomo
 
Protocolo eco hombro
Protocolo eco hombroProtocolo eco hombro
Protocolo eco hombro
jmilian57
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
Juanjo Targa
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
MAX MICHELE REMON TORRES
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
Nadia Rojas
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLAANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Ecografía de tobillo
Ecografía de tobilloEcografía de tobillo
Ecografía de tobillo
Luis Sussini
 

La actualidad más candente (20)

Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Protocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codoProtocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codo
 
Modic
ModicModic
Modic
 
Ecografia de antepie
Ecografia de antepie Ecografia de antepie
Ecografia de antepie
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
 
Protocolo eco hombro
Protocolo eco hombroProtocolo eco hombro
Protocolo eco hombro
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLAANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Ecografía de tobillo
Ecografía de tobilloEcografía de tobillo
Ecografía de tobillo
 

Similar a Patologias de mano y muñeca en us rm

Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
elmer narvaez
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
elmer narvaez
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPMaría Blanca
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoDante Von Brucke
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
CuentaPrueba15
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Edgar Carvajal
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
eromangil
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
natalia
natalianatalia
natalia
cpereo
 

Similar a Patologias de mano y muñeca en us rm (20)

Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de mano
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
 
Cap 11 17
Cap 11 17Cap 11 17
Cap 11 17
 
Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
natalia
natalianatalia
natalia
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Patologias de mano y muñeca en us rm

  • 1. PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE MANO Y MUÑECA EN ECOGRAFIA WILFREDO CALCINA VANEGAS RM DE RADIOLOGIA
  • 3. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN : Es la inflamación y tumefacción de la vaina que rodea los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar a nivel de la muñeca. CAUSAS: Uso excesivo de la muñeca, movimientos repetidos del pulgar: secretarias, pianistas y uso excesivo del móvil. CUADRO CLINICO: Dolor y tumefacción , sobre la apófisis estiloides del radio . Se exacerba con los movimientos amplios del pulgar y presión con fuerza de los objetos .
  • 4. Colección anecoica en relación a tendón extensor: ganglion Colección anecoica en relación a tendón extensor: ganglion Colección anecoica en relación a tendón extensor: ganglion Colección anecoica en relación a tendón extensor: ganglion Colección anecoica en relación a tendón extensor: ganglion Practical Musculoskeletal Ultrasound 2014
  • 6.
  • 8. SINDROME DEL TUNEL DEL CARPIANO: Neuropatía periférica por compresión del Nervio Mediano a su paso por el túnel del carpo. El mas frecuente. CUADRO CLINICO Mujer joven con síntoma de hormigueo, adormecimiento y dolor urente del pulgar, 2,3, y la ½ del 4 dedo. Dolor nocturno (braquialgia parestesias)
  • 9.
  • 11. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO ECOGRAFIA • Alteraciones del nervio mediano: • Es típica la tumefacción del nervio mediano en la porción proximal del túnel del carpo y el aplanamiento en el extremo distal. La ecogenicidad aparece disminuida. El doppler color puede mostrar un aumento del flujo en el interior del nervio. • Cambios en el retináculo de los flexores: • Lo más frecuente es el abombamiento palmar del retináculo, por el aumento de presión en el interior del túnel. • Contenido interno del túnel carpiano: • La causa más frecuente es la tenosinovitis de los tendones flexores. Se observa un área hipoecogénica que rodea los tendones, en relación con cambios inflamatorios de la vaina tendinosa. SERAM 2014 Ecografía de la muñeca y la mano
  • 12.
  • 13. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Tendosinovitis de los flexores de los dedos de la mano en un paciente con Artritis Reumatoide
  • 17. AR •La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica de etiología desconocida, cuya expresión clínica más importante se encuentra en la inflamación articular, lo que lleva progresivamente a distintos grados de invalidez. Suele presentar periodos de reagudización, siendo manos (articulaciones metacarpofalángica) y muñecas, los sitios que se afectan en primera instancia. Robert R. Lopez-Ben. Assessing Rheumatoid Arthritis With Ultrasound of the Hands AJR:197, September 2011
  • 18. SISTEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN AR Carpo (Dorsal, palmar y cubital) Articulación radiocubital distal Borde cubital (tendón y fibrocartílago triangular) Tendones extensores Articulación metacarpofalángica 2do y 3er dedo Articulación Interfalángica proximal del 2do y 3er dedo Tendones flexores
  • 19. SISTEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN AR Sitios claves a evaluar 1- Transductor Lineal 12 a 18 Mhz 2Plano Dorsal y Volar 3Escala de grises Modo B y Técnica Power Doppler
  • 20. AR
  • 21. HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA Líquido sinovial Material intraarticular anormal hipo o anecoico que es desplazable y compresible sin señal Doppler Hipertrofia sinovial Imagen intraarticular anormal hipoecoica no desplazable, poco compresible, puede tener señal doppler.
  • 22. Anatomía normal MCF IFP Falanges – Cara Dorsal Corte sagital HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
  • 23. HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA DerrameArticular Material intraarticular anormal hipo o anecoico que es desplazable y compresible sin señal Doppler. Articulación mediocarpiana y radiocarpiana (long- dorsal) Grande Radio SLunar
  • 24. Hipertrofia sinovial Imagen intrarticular anormal hipoecoica no desplazable, poco compresible Sin compresión Con Compresión Articulación radiocubital distal (trans- dorsal) HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA
  • 25. HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA Erosión Interrupción de la cortical en 2 planos perpendiculares Tenosinovitis Tejido hipo/anecoico sin o con líquido, dentro de la vaina tendinosa Paratenonitis Halo hipoecoico alrededor de los tendones sin vaina con presencia o no de vascularización al PD.
  • 26. HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA Erosión ósea Discontinuidad intraarticular en la superficie ósea que es visible en 2 planos perpendiculares. Es mayor en 2º y 3º MCF Erosión 2do MCF Erosión 2do MCF con Doppler Positivo
  • 27. HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA Tejido hipo/anecoico con o sin líquido dentro de la vaina tendinosa Tendón extensor cubital del carpo Liquido y engrosamientos sinoviales Tendones flexores de los dedos P. Doppler positivo por vascularización sinovial con invasión tendinosa Tenosinovitis
  • 28. HALLAZGOS EN ECOGRAFÍA AR TEMPRANA Vascularización P.Doppler Positiva Articulación mediocarpiana (long- dorsal) El aumento de la vascularización sinovial evaluado por Power Doppler representa mayor actividad inflamatoria articular
  • 29. MASAS TUMORALES DE MANO Y MUÑECA GANGLIONES
  • 30. GANGLION: Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. La localización más frecuente es la cara dorsal de la muñeca (60- 70%), cerca del ligamento escafolunar. Otra localización menos frecuente es el lado radial de la cara volar de la muñeca, próximo a la arteria radial, y la cara palmar de los dedos cerca de la polea A1 y A2 (gangliones digitales). CUADRO CLINICO: Masas blandas y ligeramente dolorosas cercanas a las superficies articulares. La mayoria asintomatico y acuden por alteracion estetica que produce deformidad
  • 31. DIAGNOSTICO GANGLION: ECOGRAFIA • Estructuras anecogenicas bien definidas con contraste acústico posterior, localizados cerca de una articulación. • Los gangliones crónicos de larga duración tienen una apariencia mas ecogénica debido al engrosamiento de su pared y tabiques internos.
  • 35.
  • 36. LESIONES TRAUMATICAS DE LOS TENDONES ROTURA TENDINEA EXTENSORA • Los tendones extensores pueden sufrir roturas por lesiones cortantes con vidrios y cuchillos; • como también por traumatismo cerrados como ocurre en un golpe directo • El US es capaz de definir si la rotura compromete solo el tendón o el plano óseo que generalmente es una avulsión.
  • 37. Ruptura del tendón extensor propio del dedo índice (T)
  • 38. DEDO EN MARTILLO • LESION DEL TENDON DEL EXTENSOR PROFUNDO
  • 40. DEDO EN MARTILLO POST TRATAMIENTO
  • 41. DEFORMIDAD EN BOUTONNIERE • La rotura de la banda central extensora postraumática en la base de F2
  • 43. LESIONES TRAUMATICAS DE LOS TENDONES • ROTURA TENDINEA FLEXORA • La rotura de los tendones flexores generalmente se debe a lesiones corto-punzantes y menos frecuentemente por traumatismos cerrados. • El US determina si la sección es parcial o total, siendo de gran importancia determinar la ubicación exacta de los cabos proximal y distal del tendón, para la planificación de la cirugía reparativa. La ubicación del cabo distal es la que determina el nivel de la zona de rotura
  • 44. Rotura total del tendón flexor del dedo medio

Notas del editor

  1. Imagen izquierda: engrosamiento de los tendones del 1º compartimento extensor: tenosinovitis de Quervain crónica. Imagen derecha: lado contralateral normal.
  2. Tendinitis del primer compartimiento dorsal (C1), es más conocida como tendinitis o tenosinovitis de Quervain, es una condición producida por la irritación o inflamación de los tendones extensores abductor largo y corto del pulgar.  La vaina que rodea a los tendones se engrosa ocasionalmente de forma severa, haciendo que los movimientos del pulgar y la muñeca resulten dolorosos.
  3. Ecografía. Síndrome del túnel carpiano causada por una tendosinovitis de los flexores de los dedos de la mano en un paciente con artritis reumatoide. Imagen ecográfica obtenida con sonda en posición transversal a nivel del túnel carpiano.
  4. Colección anecoica en relación a tendón extensor: ganglion
  5. Tumoración hipoecogénica de morfología ovoidea y bordes bien definidos, sin flujo: ganglion.
  6. Ecografía de muñeca. Ganglión proximal en carpo. Aspecto anecoico mecánico (R= Radio; la flecha indica la zona de comunicación con la articulación radiocarpiana). Figura A: Corte transversal en región distal de antebrazo; Figura B: Corte longitudinal de figura A; Figura C: Corte longitudinal de figura B, con aspiración parcial del ganglión y zona hiperecoica central que corresponde al esteroide infiltrado y todavía agrupado debido a la alta viscosidad del líquido contenido en el ganglión.
  7. a: Ruptura parcial del tendón extensor propio del dedo índice (T) por herida con cuchillo. Corte longitudinal, muestra sección parcial de las fibras superficiales (flecha). Hay continuidad de las fibras profundas. b: Rotura total del tendón extensor por trauma directo. Corte longitudinal muestra, separación de los cabos (flechas anguladas).
  8. Rotura del tendón extensor a nivel de la articulación interfalángica distal (Mallet Finger). a: Corte longitudinal muestra, lesión aguda con rotura de las fibras distales. (flecha recta). b: Corte comparativo mostrando la inserción normal de las fibras tendíneas. (flecha angulada). c: Fotografía que muestra la caída de la falange distal.
  9. Mallet finger posttratamiento. a: Corte longitudinal de la inserción distal del tendón extensor, lado normal (flecha recta). b: Corte longitudinal posttratamiento, muestra tejido de granulación y reparación de la rotura (flecha angulada).
  10. Avulsión de la banda central extensora. a: Corte longitudinal, muestra avulsión de la banda central extensora (flecha). b: La ruptura de la banda central extensora a nivel de la base de la falange intermedia del dedo, da como resultado deformidad en Boutonniere
  11. Rotura total del tendón flexor del dedo medio. a: Corte longitudinal. Cabo proximal del tendón (flecha). b: Corte longitudinal del cabo distal en zona II o túnel fibro-oseo del dedo, (flecha).