SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Soporte vital en medicina
prehospitalaria. Actividad 1.
Vía aérea avanzada.
Presenta. Cristian Adrian Varela Castañeda.
Docente. Luis Martínez Martínez
Introducción
 El conocimiento sobre el manejo de la vía aérea ha evolucionado en los últimos 200 años, tal
vez se remonte desde la creación del primer laringoscopio, inventado por Manuel Vicente
García, quien fue un cantante de ópera, que lo utilizaba para mejorar su voz, lo que nos
permite deducir que se trataba de un instrumento que solo visualizaba el interior de la vía
aérea, mas no para instrumentar la vía aérea.
 A inicio de la década de los 40’s Sir Robert Macintosh aportó la hoja curva que lleva su
apellido y en 1946, Robert Miller incorporó la hoja recta que también lleva el suyo. Fue hasta
1967, cuando Peter Murphy realizó la primer intubación documentada valiéndose de un
fibrolaringoscopio.
 Años mas tarde llegaría la mascarilla laríngea al mapa del manejo de la vía aérea, como una
colaboración de Archie Brain en 1963. La mascarilla laríngea ha tenido su propia evolución,
pero es un coadyuvante muy importante para el manejo de la vía aérea en la actualidad, al
igual que una variedad creciente de dispositivos supraglóticos.
Neurofisiología de la ventilación
 La ventilación es un proceso mecánico regulado por un
complejo circuito de neuronas que inervan los músculos
respiratorios, provocando la expansión del tórax y el ingreso
de aire del ambiente al interior de los pulmones.
 El centro respiratorio es la unión de una red neuronal
distribuidas en el encéfalo que se pueden dividir en tres áreas
principalmente.
 Área rítmica o grupo respiratorio dorsal
 Área neumotáxica del puente
 Área apnpéustica en la protuberancia o grupo respiratorio ventral
Área rítmica o grupo respiratorio dorsal
 El origen del estímulo que excita el centro respiratorio del área
rítmica o respiratorio dorsal, proviene del tracto solitario de los
nervios vago y glosofaríngeo que transmiten señales sensitivas hacia el
centro respiratorio.
 Quimiorreceptores
 Barorreceptores
 Diversos receptores de los pulmones
 Controla el ritmo básico de la respiración los impulsos nerviosos que
se generan en esta área establecen el ritmo básico de la respiración.
Los impulsos se propagan a los músculos intercostales externos y al
diafragma por los nervios frénicos.
 Mientras se lleva a cabo la transmisión de los impulsos nerviosos por
esta área, las neuronas del área apnéustica se desactivan.
Área neumotáxica
 Es un centro que ayuda a la coordinación de la transición entre
la inspiración y expiración. El efecto principal de la actividad
del centro neumotáxico es desactivar el área inspiratoria antes
de una insuflación excesiva.
 Además tiene el efecto secundario de aumentar la frecuencia
de la respiración, debido a la limitación de la inspiración se
acorta la espiración el periodo de la respiración. Una señal
neumotáxica puede incrementar la frecuencia respiratoria
hasta 30 a 40 respiraciones por minuto, mientras que una
señal débil puede reducirla hasta 3 a 5 por minuto.
Área apnpéustica en la protuberancia o
grupo respiratorio ventral
 Éste centro se encuentra en ambos lados del bulbo
raquídeo en el núcleo ambiguo rostralmente y en el
núcleo retroambíguo caudalmente. Lo que en
circunstancias patológias excepcionales confieren el
nombre de síndrome de deterioro rostro caudal.
 Es un área del tronco encefálico que coordina la transición
entre la inspiración y la espiración.
Sus actividades son variadas, entre estas se
encuentran:
 Inactividad durante la inspiración en reposo.
 No hay datos de que participen en la oscilación rítmica básica
que controla la respiración
 La zona respiratoria ventral contribuye al impulso respiratorio
adicional
 Este grupo de neuronas contribuyen tanto en la inspiración
como en la espiración. Son esenciales en el suministro de
señales espiratorias a lls músculos abdominales durante
espiración intensa. Se traduce en que actúan en el mecanismo
de sobreestimulación cuando se requieren niveles elevados de
ventilación pulmonar.
Guyton (2016), Organización del centro respiratorio
Control global de la ventilación
 El control de la actividad global del centro respiratorio es
probable que sea debido a la excitación de neuronas
quimosensibles que se encuentran en los cuerpos carotídeos y
aórticos; por hidrogeniones así como que incrementan o
disminuyen durante las diferentes fases respiratorias.
 El dióxido de carbono contribuye en la regulación o alteración
de la respiración, aunque no directamente en los centros
quimiosensibles, lo hacen de forma indirecta al reaccionar con
el agua de los tejidos y producir ácido carbónico;
posteriormente disociar sus hidrogeniones aportando iones que
si estimulan los centros quimiosensibles alterando la
respiración.
Guyton (2016), Estimulación de la zona inspiratoria del tronco encefálico por señales procedentes
de la zona quimiosensible
Relaciones anatómicas del manejo
avanzado de la vía aérea
 Según Coloma, R. y Álvarez, J. (2011) En su artículo Manejo
Avanzado de la Vía Aérea; se considera cada una de las regiones
anatómicas que componen al aparato respiratorio como
importantes para el abordaje del manejo avanzado de la vía
aérea, aunque destacan algunas estructuras.
Plexo de Kiesselbach.
 Área sumamente vascularizada que se encuentra en la
región anteromedial del septum nasal. Es el lugar más
frecuente del origen de la epistaxis, por lo que debe
tenerse en cuenta ante la necesidad de colocar cánulas
nasales o intubación nasotraqueal.
Cóndilos mandibulares.
 Articulan con la articulación témporomandibular dando cuenta de
los primeros 30° de apertura bucal. La maniobra de protrusión
mandibular utilizada para desplazar la lengua hacia anterior y
despejar la vía aérea requiere de la subluxación de los cóndilos
mandibulares. Durante la ventilación con mascarilla facial e
intubación se debe garantizar
Faringe.
 La permeabilidad de ésta se mantiene por el tono
muscular natural. Si se utilizan agentes sedantes el tono
puede perderse y comprometer la vía aérea obstruyendo.
Laringe.
 El pliegue glosoepiglótico une la lengua con la epiglotis.
Es esta zona la que se utiliza para realizar la presión con
el laringoscopio, levantando la epiglotis y exponiendo la
glotis para dar una mejor visión para la intubación.
Cartílagos aritenoides.
 Los los responsables del movimiento de las cuerdas
vocales, pueden ser dañados con la inserción del tubo
endotraqueal de mayor tamaño.
Membrana cricotiroidea.
 Está ubicada entre el cartílago tiroides y cricoides; en
técnicas avanzadas de manejo de la vía aérea es utilizado
como punto de inserción de dispositivos quirúrgicos o
percutáneos de la ventilación. Destacar que la punción
debe realizarse en la mitad inferior de la membrana para
evitar lesión de la arteria cricotiroidea.
Criterios para el manejo de la vía aérea
avanzada.
 Ventajas
 Indicaciones
 Pasos a seguir (secuencia de intubación rápida)
 Competencias
 Conocimientos
Ventajas
 Mantiene la vía aérea permeable
 Puede proteger la vía aérea de la aspiración del contenido
del estómago u otras sustancias en la boca, la garganta o
la vía aérea superior
 Permite la aspiración eficaz de la tráquea
 Facilita la administración de PEEP
 Ofrece una vía alternativa para la administración de
algunos medicamentos de reanimación cuando no es
posible el acceso intraveso (IV) o intraóseo (IO)
Indicaciones
 Paro cardiaco cuando la ventilación con bolsa mascarilla
no es posible o resulta ineficaz.
 Paciente que responde con deterioro respiratorio que es
incapaz de oxigenar adecuadamente a pesar de recibir
medidas de ventilación no invasivas
 El paciente no puede proteger la vía aérea ( por ejemplo:
como, arreflexia o paro cardiaco)
 Paciente que responde y que precisa intubación necesita
que se le administre la medicación adecuada para inhibir
estos reflejos.
Pasos a seguir para la colocación del ET
(secuencia de intubación rápida)
 Planificación y preparación
 Exploración anatómica
 Preoxigenación
 Pretratamiento
 Sedación con parálisis
 Protección y posicionamiento
 Procedimiento de intubación
 Cuidados post-intubación
Competencias
 Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas,
sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina
 Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y
manejo de información.
 Aprendizaje autorregulado y permanente. Conocimientos
previos
 Comunicación efectiva
 Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades
legales
Conocimientos que deben tener TSU en
Urgencias Médicas
 Comportamiento ético
 Anatomía y fisiología de la ventilación
Conclusión.
 Como se ha revisado durante el desarrollo de esta actividad, es de vital importancia
que el TSU en Urgencias Médicas reconozca la anatomía y fisiología de los procesos
de ventilación y respiración, para poder reconocer lo normal de lo patológico.
 Una vez que se han reconocido anomalías en el comportamiento del aparato
respiratorio y aquellos hallazgos que ponen en riesgo la vida del los individuos, se
debe realizar un abordaje eficaz, contemplando las necesidades del paciente, el
tiempo y los recursos disponibles.
 Con esta actividad he podido fortalecer mis conocimientos sobre los fundamentos del
manejo de la vía aérea avanzada y entender que es un proceso que sigue
evolucionando, justo como se menciona durante la introducción de la actividad. Al
día de hoy la intubación orotraqueal se puede llevar a cabo con dispositivos que
facilitan la visualización de las estructuras anatómicas de la vía aérea y a su vez,
facilitan la intubación; tal vez el día de mañana se cuente con dispositivos que
garanticen la vía aérea de pacientes en menor tiempo y reduciendo los riesgos de
daño.
Referencias
 Colomao, R. y Álvarez, J. (2011). Manejo avanzado de la vía aérea. Revista Médica
Clínica Las Condes. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-avanzado-via-aerea-
S0716864011704266
 Helmes, A. y Barrón, J. (2018). Historia y actualidades del manejo de la vía aérea.
¿Realmente ya no existe la vía aérea difícil?. Revista Mexicana de Anestesiología.
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2018/cmas181bb.pdf
 Rojas, J. et. al., (2017). Manejo de la vía aérea. Revista Mexicana de
Anestesiología. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2017/cmas171cg.pdf
 Guyton, A. (2016). Tratado de fisiología médica 13ª ed. Elsevier.
 Tortora y Derrikson. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología 13ª edición.
Panamericana. México
 Universidad Juárez del Estado de Durango. Recuperado de:
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/05_Prac_04.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Soporte vital en medicina prehospitalaria

Similar a Soporte vital en medicina prehospitalaria (20)

Manejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereasManejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereas
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
ojsadmin,+3.pdf
ojsadmin,+3.pdfojsadmin,+3.pdf
ojsadmin,+3.pdf
 
ojsadmin,+3.pdf
ojsadmin,+3.pdfojsadmin,+3.pdf
ojsadmin,+3.pdf
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualizRespiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
 
Manejo via aerea.pptx
Manejo via aerea.pptxManejo via aerea.pptx
Manejo via aerea.pptx
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Soporte vital en medicina prehospitalaria

  • 1. Soporte vital en medicina prehospitalaria. Actividad 1. Vía aérea avanzada. Presenta. Cristian Adrian Varela Castañeda. Docente. Luis Martínez Martínez
  • 2. Introducción  El conocimiento sobre el manejo de la vía aérea ha evolucionado en los últimos 200 años, tal vez se remonte desde la creación del primer laringoscopio, inventado por Manuel Vicente García, quien fue un cantante de ópera, que lo utilizaba para mejorar su voz, lo que nos permite deducir que se trataba de un instrumento que solo visualizaba el interior de la vía aérea, mas no para instrumentar la vía aérea.  A inicio de la década de los 40’s Sir Robert Macintosh aportó la hoja curva que lleva su apellido y en 1946, Robert Miller incorporó la hoja recta que también lleva el suyo. Fue hasta 1967, cuando Peter Murphy realizó la primer intubación documentada valiéndose de un fibrolaringoscopio.  Años mas tarde llegaría la mascarilla laríngea al mapa del manejo de la vía aérea, como una colaboración de Archie Brain en 1963. La mascarilla laríngea ha tenido su propia evolución, pero es un coadyuvante muy importante para el manejo de la vía aérea en la actualidad, al igual que una variedad creciente de dispositivos supraglóticos.
  • 3. Neurofisiología de la ventilación  La ventilación es un proceso mecánico regulado por un complejo circuito de neuronas que inervan los músculos respiratorios, provocando la expansión del tórax y el ingreso de aire del ambiente al interior de los pulmones.  El centro respiratorio es la unión de una red neuronal distribuidas en el encéfalo que se pueden dividir en tres áreas principalmente.  Área rítmica o grupo respiratorio dorsal  Área neumotáxica del puente  Área apnpéustica en la protuberancia o grupo respiratorio ventral
  • 4. Área rítmica o grupo respiratorio dorsal  El origen del estímulo que excita el centro respiratorio del área rítmica o respiratorio dorsal, proviene del tracto solitario de los nervios vago y glosofaríngeo que transmiten señales sensitivas hacia el centro respiratorio.  Quimiorreceptores  Barorreceptores  Diversos receptores de los pulmones  Controla el ritmo básico de la respiración los impulsos nerviosos que se generan en esta área establecen el ritmo básico de la respiración. Los impulsos se propagan a los músculos intercostales externos y al diafragma por los nervios frénicos.  Mientras se lleva a cabo la transmisión de los impulsos nerviosos por esta área, las neuronas del área apnéustica se desactivan.
  • 5. Área neumotáxica  Es un centro que ayuda a la coordinación de la transición entre la inspiración y expiración. El efecto principal de la actividad del centro neumotáxico es desactivar el área inspiratoria antes de una insuflación excesiva.  Además tiene el efecto secundario de aumentar la frecuencia de la respiración, debido a la limitación de la inspiración se acorta la espiración el periodo de la respiración. Una señal neumotáxica puede incrementar la frecuencia respiratoria hasta 30 a 40 respiraciones por minuto, mientras que una señal débil puede reducirla hasta 3 a 5 por minuto.
  • 6. Área apnpéustica en la protuberancia o grupo respiratorio ventral  Éste centro se encuentra en ambos lados del bulbo raquídeo en el núcleo ambiguo rostralmente y en el núcleo retroambíguo caudalmente. Lo que en circunstancias patológias excepcionales confieren el nombre de síndrome de deterioro rostro caudal.  Es un área del tronco encefálico que coordina la transición entre la inspiración y la espiración.
  • 7. Sus actividades son variadas, entre estas se encuentran:  Inactividad durante la inspiración en reposo.  No hay datos de que participen en la oscilación rítmica básica que controla la respiración  La zona respiratoria ventral contribuye al impulso respiratorio adicional  Este grupo de neuronas contribuyen tanto en la inspiración como en la espiración. Son esenciales en el suministro de señales espiratorias a lls músculos abdominales durante espiración intensa. Se traduce en que actúan en el mecanismo de sobreestimulación cuando se requieren niveles elevados de ventilación pulmonar.
  • 8. Guyton (2016), Organización del centro respiratorio
  • 9. Control global de la ventilación  El control de la actividad global del centro respiratorio es probable que sea debido a la excitación de neuronas quimosensibles que se encuentran en los cuerpos carotídeos y aórticos; por hidrogeniones así como que incrementan o disminuyen durante las diferentes fases respiratorias.  El dióxido de carbono contribuye en la regulación o alteración de la respiración, aunque no directamente en los centros quimiosensibles, lo hacen de forma indirecta al reaccionar con el agua de los tejidos y producir ácido carbónico; posteriormente disociar sus hidrogeniones aportando iones que si estimulan los centros quimiosensibles alterando la respiración.
  • 10. Guyton (2016), Estimulación de la zona inspiratoria del tronco encefálico por señales procedentes de la zona quimiosensible
  • 11. Relaciones anatómicas del manejo avanzado de la vía aérea  Según Coloma, R. y Álvarez, J. (2011) En su artículo Manejo Avanzado de la Vía Aérea; se considera cada una de las regiones anatómicas que componen al aparato respiratorio como importantes para el abordaje del manejo avanzado de la vía aérea, aunque destacan algunas estructuras.
  • 12. Plexo de Kiesselbach.  Área sumamente vascularizada que se encuentra en la región anteromedial del septum nasal. Es el lugar más frecuente del origen de la epistaxis, por lo que debe tenerse en cuenta ante la necesidad de colocar cánulas nasales o intubación nasotraqueal.
  • 13.
  • 14. Cóndilos mandibulares.  Articulan con la articulación témporomandibular dando cuenta de los primeros 30° de apertura bucal. La maniobra de protrusión mandibular utilizada para desplazar la lengua hacia anterior y despejar la vía aérea requiere de la subluxación de los cóndilos mandibulares. Durante la ventilación con mascarilla facial e intubación se debe garantizar
  • 15.
  • 16. Faringe.  La permeabilidad de ésta se mantiene por el tono muscular natural. Si se utilizan agentes sedantes el tono puede perderse y comprometer la vía aérea obstruyendo.
  • 17.
  • 18. Laringe.  El pliegue glosoepiglótico une la lengua con la epiglotis. Es esta zona la que se utiliza para realizar la presión con el laringoscopio, levantando la epiglotis y exponiendo la glotis para dar una mejor visión para la intubación.
  • 19.
  • 20. Cartílagos aritenoides.  Los los responsables del movimiento de las cuerdas vocales, pueden ser dañados con la inserción del tubo endotraqueal de mayor tamaño.
  • 21.
  • 22. Membrana cricotiroidea.  Está ubicada entre el cartílago tiroides y cricoides; en técnicas avanzadas de manejo de la vía aérea es utilizado como punto de inserción de dispositivos quirúrgicos o percutáneos de la ventilación. Destacar que la punción debe realizarse en la mitad inferior de la membrana para evitar lesión de la arteria cricotiroidea.
  • 23.
  • 24. Criterios para el manejo de la vía aérea avanzada.  Ventajas  Indicaciones  Pasos a seguir (secuencia de intubación rápida)  Competencias  Conocimientos
  • 25. Ventajas  Mantiene la vía aérea permeable  Puede proteger la vía aérea de la aspiración del contenido del estómago u otras sustancias en la boca, la garganta o la vía aérea superior  Permite la aspiración eficaz de la tráquea  Facilita la administración de PEEP  Ofrece una vía alternativa para la administración de algunos medicamentos de reanimación cuando no es posible el acceso intraveso (IV) o intraóseo (IO)
  • 26. Indicaciones  Paro cardiaco cuando la ventilación con bolsa mascarilla no es posible o resulta ineficaz.  Paciente que responde con deterioro respiratorio que es incapaz de oxigenar adecuadamente a pesar de recibir medidas de ventilación no invasivas  El paciente no puede proteger la vía aérea ( por ejemplo: como, arreflexia o paro cardiaco)  Paciente que responde y que precisa intubación necesita que se le administre la medicación adecuada para inhibir estos reflejos.
  • 27. Pasos a seguir para la colocación del ET (secuencia de intubación rápida)  Planificación y preparación  Exploración anatómica  Preoxigenación  Pretratamiento  Sedación con parálisis  Protección y posicionamiento  Procedimiento de intubación  Cuidados post-intubación
  • 28. Competencias  Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina  Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.  Aprendizaje autorregulado y permanente. Conocimientos previos  Comunicación efectiva  Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales
  • 29. Conocimientos que deben tener TSU en Urgencias Médicas  Comportamiento ético  Anatomía y fisiología de la ventilación
  • 30. Conclusión.  Como se ha revisado durante el desarrollo de esta actividad, es de vital importancia que el TSU en Urgencias Médicas reconozca la anatomía y fisiología de los procesos de ventilación y respiración, para poder reconocer lo normal de lo patológico.  Una vez que se han reconocido anomalías en el comportamiento del aparato respiratorio y aquellos hallazgos que ponen en riesgo la vida del los individuos, se debe realizar un abordaje eficaz, contemplando las necesidades del paciente, el tiempo y los recursos disponibles.  Con esta actividad he podido fortalecer mis conocimientos sobre los fundamentos del manejo de la vía aérea avanzada y entender que es un proceso que sigue evolucionando, justo como se menciona durante la introducción de la actividad. Al día de hoy la intubación orotraqueal se puede llevar a cabo con dispositivos que facilitan la visualización de las estructuras anatómicas de la vía aérea y a su vez, facilitan la intubación; tal vez el día de mañana se cuente con dispositivos que garanticen la vía aérea de pacientes en menor tiempo y reduciendo los riesgos de daño.
  • 31. Referencias  Colomao, R. y Álvarez, J. (2011). Manejo avanzado de la vía aérea. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista- medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-avanzado-via-aerea- S0716864011704266  Helmes, A. y Barrón, J. (2018). Historia y actualidades del manejo de la vía aérea. ¿Realmente ya no existe la vía aérea difícil?. Revista Mexicana de Anestesiología. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma- 2018/cmas181bb.pdf  Rojas, J. et. al., (2017). Manejo de la vía aérea. Revista Mexicana de Anestesiología. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma- 2017/cmas171cg.pdf  Guyton, A. (2016). Tratado de fisiología médica 13ª ed. Elsevier.  Tortora y Derrikson. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología 13ª edición. Panamericana. México  Universidad Juárez del Estado de Durango. Recuperado de: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/05_Prac_04.pdf