SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 7. El surgimiento de las civilizaciones fluviales.
Egipto.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el surgimiento de la
civilización mesopotámica.
Preguntas.
¿Cómo surge la civilización mesopotámica?
¿Cuáles fueron sus características?
 La civilización egipcia.
El Antiguo Egipto fue una
civilización que se originó a lo largo
del cauce medio y bajo del río Nilo.
Alcanzaba desde el delta del Nilo en
el norte, hasta la primera catarata
del Nilo, en el sur. Su territorio
también abarcó, en distintos
periodos, el desierto oriental y la
línea costera del mar rojo, la
península del Sinaí, y un gran
territorio occidental dominando los
dispersos oasis.
• Ubicación geográfica.
La civilización egipcia se desarrolló
durante más de 3500 años,
periodizados en tres épocas de
esplendor denominados Imperio
Antiguo, Imperio Medio, e Imperio
Nuevo.
Comenzó con la unificación de
algunas ciudades del valle del Nilo,​
alrededor del año 3150 a. C. y
convencionalmente se da por
terminado en el año 31 a. C.,
cuando el Imperio romano lo
conquistó y absorbió,
desapareciendo como Estado
 La civilización egipcia.
• Ubicación temporal.
La sociedad egipcia era jerárquica, desigual y
muy estructurada, basada en una rigurosa
disciplina que tenía su fundamento en las
relaciones entre el faraón y sus súbditos. Era
de carácter piramidal y estaba estructurada
en diferentes grupos.
 Organización social.
El faraón era considerado rey y dios a la vez.
Era el dueño de las tierras, las personas y el
Estado.
Luego se encuentra la nobleza, funcionarios
de gobierno, y sacerdotes, quienes
administran las riquezas del Estado. El ejército
dependía directamente del Faraón.
En la zona media de la pirámide encontramos
a comerciantes y artesanos, mientras que en
la base se destacan los campesinos y esclavos.
El faraón era considerado como un dios,
heredero de los dioses que reinaron sobre la
Tierra, custodio de la justicia y el orden
universal. Era el único que podía tener varias
esposas legítimas y otras secundarias
llamadas concubinas.
 Organización política.
Por de bajo se encontraba el visir, quien
presidía la administración central, y era
designado por el faraón.
La administración provincial estaba basada en
la figura del Nomarca, responsable de la
irrigación, del rendimiento agrícola y recaudar
impuestos.
Existía el escriba a cargo de redactar los
documentos relativos al funcionamiento de la
ciudad en la Casa de la Vida. Entre los escribas
se encontraba el jefe de los secretos, a cargo
de cuestiones religiosas
La religión egipcia era de naturaleza politeísta,
es decir, creían en varios dioses y diosas
 Religión.
Las divinidades tenían una apariencia mitad
humana (antropomorfa) y mitad animal
(zoomorfa).
Celebraban numerosos rituales, el más
importante de los cuales estaba destinado a
propiciar las anheladas crecidas del río Nilo,
tan necesarias para la agricultura.
Al servicio de la religión se encontraban los
sacerdotes, que tenían un gran poder,
atesoraban grandes riquezas en sus templos y
eran propietarios de una buena parte de las
tierras del país.
Los egipcios creían en la vida del más allá.
Los difuntos eran enterrados en tumbas,
pirámides, mastabas o hipogeos, algunas de
ellas adornadas con pinturas, relieves y
fabulosos ajuares funerarios.
 Momificación.
Fruto de las creencias del más allá era la
momificación, es decir, preparación de los
muertos para la otra vida.
Los cuerpos de los muertos eran sometidos a
un largo proceso mediante el cual se les
extraían las entrañas, depositadas en vasos
denominados "canopes" y, tras ser
impregnados en diversas sustancias, eran
cuidadosamente vendados para preservar el
aspecto que tuvieron en vida.
Pirámides.
Son los monumentos funerarios más grandes del mundo.
Dentro de una pirámide hay diversas salas, una de ellas
es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia
del difunto y su ajuar funerario. Las más grandes y
conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y
Micerino, que se encuentran en Giza.
 Construcciones mortuorias.
Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, en Guiza, son las mejor conservadas y datan de 2.500 a.C.
 Construcciones mortuorias.
Mastabas.
Son pirámides truncadas por la parte superior.
Normalmente servían de enterramiento a
personajes importantes de la corte.
 Construcciones mortuorias.
Hipogeos.
Los hipogeos son un conjunto de
cámaras sepulcrales excavadas en
roca, no son visibles desde el
exterior.
En todos ellos se encuentra una o
varias cámaras para albergar
objetos de valor, cámaras falsas,
pasillos de comunicación y la
cámara del sepulcro o cámara del
sarcófago, lugar que albergaba el
cuerpo momificado del muerto.
Crearon una forma de escritura denominada
jeroglífica, cuyos símbolos representaban
palabras y consonantes. Esta escritura
aparece con frecuencia en las paredes de
tumbas y templos, así como en esculturas y
hojas de papiro.
 Escritura jeroglífica.
Gracias a la piedra de Rosetta, un trozo de
piedra de granito negro escrita, se pudieron
descifrar los jeroglíficos. Lo logró el francés
Champollion en 1822, gracias a que en dicha
piedra aparecían tres tipos de escritura, la
jeroglífica, la demótica y la griega que hacían
referencia un mismo texto. Como el griego
era conocido, se pudo averiguar el contenido
de los restantes.
Detalle de la Piedra Rosetta, que muestra el mismo texto en tres
diferentes idiomas
La economía de Egipto se fundamentaba en la
agricultura y ganadería fundamentalmente
bovina, completadas con la artesanía y el
comercio.
 Economía.
Las tierras eran fertilizadas anualmente el
légamo, después de las crecidas del Nilo. En
ellas se cultivaban cereales para hacer pan y
cerveza, hortalizas y lino para fabricar tejidos.
El pan, la cebolla y la cerveza formaban parte
de la dieta básica de las clases populares.
La ganadería era fundamentalmente bovina.
Los egipcios eran hábiles artesanos.
Fabricaban cerámica, joyas, tejidos, parte de
los cuales se exportaban a otros estados.
Comerciaban cerámica, joyas y tejidos con
otros pueblos a través del Mediterráneo como
vía de comunicación y transporte de
mercancías.
Las imágenes muestran la importancia de la agricultura, la ganadería
y del río Nilo para la civilización egipcia.
El arte y la ingeniería estuvieron presentes en
las construcciones de templos y pirámides.
Desarrollaron las matemáticas, principalmente
el área de la geometría y el sistema decimal.
 Legado.
Desarrollaron canales de riego construidos
para el aprovechamiento del lago de El-Fayum,
que convirtieron la zona en el principal
productor de grano del mundo antiguo.
Crearon su propia escritura: los jeroglíficos.
Desarrollaron la fabricación del vidrio se como
lo evidencian los objetos descubiertos en las
tumbas.
Desarrollaron especialidades médicas.
Algunos son doctores de la cabeza, otros de
los dientes, otros del abdomen, otros de las
enfermedades inciertas.
Actividades de cierre.
• Explica las principales
diferencias que existen
entre las construcciones
mortuorias egipcias.
• Explica de que forma se
logró traducir la escritura
jeroglífica.
Síntesis.
• La civilización egipcia.
• Ubicación geográfica.
• Ubicación temporal.
• Organización social.
• Organización
geográfica.
• Religión.
• Momificación
• Construcciones
mortuorias.
•Pirámide.
•Mastaba.
•Hipogeo.
• Escritura jeroglífica.
• Economía.
• Legado.
Clase Nº 7. El surgimiento de las civilizaciones fluviales.
Egipto.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el surgimiento de la
civilización mesopotámica.
Preguntas.
¿Cómo surge la civilización mesopotámica?
¿Cuáles fueron sus características?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.
Gustavo Bolaños
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
CSG
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
leonardito24
 
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Chema R.
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
teresanuevo
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Luis Lecina
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
Javiera Del alamo
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Jorge Ramirez Adonis
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º esogermantres
 
Dispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre EgiptoDispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre Egipto
asteriaramos
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
crabielsa
 
Tema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) NeoliticoTema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) Neolitico
pacogeohistoria
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Sergio García Arama
 
Power poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasPower poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguas
guest2773bc
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
Rolando Chaparro Gehren
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoEnrique Julian
 

La actualidad más candente (20)

El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
 
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º eso
 
Dispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre EgiptoDispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre Egipto
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Tema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) NeoliticoTema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) Neolitico
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
Power poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguasPower poin civilizaciones antiguas
Power poin civilizaciones antiguas
 
Tema7 curso2
Tema7 curso2Tema7 curso2
Tema7 curso2
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egipto
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egipto.

Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce
 
GHS7.pdf
GHS7.pdfGHS7.pdf
GHS7.pdf
RodrigoSaldvar2
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
Gustavo Bolaños
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialesrafatecnologia4
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)Gabriela Iñiguez
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)
dusamatoty
 
Capitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9noCapitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9noamarilis17
 
Civilización egipcia blog
Civilización egipcia blogCivilización egipcia blog
Civilización egipcia blogmabarcas
 
Egipto
EgiptoEgipto
E G I P T O
E G I P T OE G I P T O
E G I P T Osanxo
 
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIIIBitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIIIdiegosair
 
Las primeras culturas egipto
Las primeras culturas egiptoLas primeras culturas egipto
Las primeras culturas egiptoa2111
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egipto. (20)

Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
GHS7.pdf
GHS7.pdfGHS7.pdf
GHS7.pdf
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Egipto
Egipto Egipto
Egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluviales
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Tema 7. Edad Antigua
Tema 7. Edad AntiguaTema 7. Edad Antigua
Tema 7. Edad Antigua
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Apuntes egipto
Apuntes egiptoApuntes egipto
Apuntes egipto
 
Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)
 
Capitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9noCapitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9no
 
Civilización egipcia blog
Civilización egipcia blogCivilización egipcia blog
Civilización egipcia blog
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
 
E G I P T O
E G I P T OE G I P T O
E G I P T O
 
Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1
 
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIIIBitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
 
Las primeras culturas egipto
Las primeras culturas egiptoLas primeras culturas egipto
Las primeras culturas egipto
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egipto.

  • 1. Clase Nº 7. El surgimiento de las civilizaciones fluviales. Egipto. Objetivo: Explicar y caracterizar el surgimiento de la civilización mesopotámica. Preguntas. ¿Cómo surge la civilización mesopotámica? ¿Cuáles fueron sus características?
  • 2.  La civilización egipcia. El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la primera catarata del Nilo, en el sur. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. • Ubicación geográfica.
  • 3. La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3500 años, periodizados en tres épocas de esplendor denominados Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Comenzó con la unificación de algunas ciudades del valle del Nilo,​ alrededor del año 3150 a. C. y convencionalmente se da por terminado en el año 31 a. C., cuando el Imperio romano lo conquistó y absorbió, desapareciendo como Estado  La civilización egipcia. • Ubicación temporal.
  • 4. La sociedad egipcia era jerárquica, desigual y muy estructurada, basada en una rigurosa disciplina que tenía su fundamento en las relaciones entre el faraón y sus súbditos. Era de carácter piramidal y estaba estructurada en diferentes grupos.  Organización social. El faraón era considerado rey y dios a la vez. Era el dueño de las tierras, las personas y el Estado. Luego se encuentra la nobleza, funcionarios de gobierno, y sacerdotes, quienes administran las riquezas del Estado. El ejército dependía directamente del Faraón. En la zona media de la pirámide encontramos a comerciantes y artesanos, mientras que en la base se destacan los campesinos y esclavos.
  • 5. El faraón era considerado como un dios, heredero de los dioses que reinaron sobre la Tierra, custodio de la justicia y el orden universal. Era el único que podía tener varias esposas legítimas y otras secundarias llamadas concubinas.  Organización política. Por de bajo se encontraba el visir, quien presidía la administración central, y era designado por el faraón. La administración provincial estaba basada en la figura del Nomarca, responsable de la irrigación, del rendimiento agrícola y recaudar impuestos. Existía el escriba a cargo de redactar los documentos relativos al funcionamiento de la ciudad en la Casa de la Vida. Entre los escribas se encontraba el jefe de los secretos, a cargo de cuestiones religiosas
  • 6. La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y diosas  Religión. Las divinidades tenían una apariencia mitad humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa). Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura. Al servicio de la religión se encontraban los sacerdotes, que tenían un gran poder, atesoraban grandes riquezas en sus templos y eran propietarios de una buena parte de las tierras del país.
  • 7. Los egipcios creían en la vida del más allá. Los difuntos eran enterrados en tumbas, pirámides, mastabas o hipogeos, algunas de ellas adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios.  Momificación. Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, preparación de los muertos para la otra vida. Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les extraían las entrañas, depositadas en vasos denominados "canopes" y, tras ser impregnados en diversas sustancias, eran cuidadosamente vendados para preservar el aspecto que tuvieron en vida.
  • 8. Pirámides. Son los monumentos funerarios más grandes del mundo. Dentro de una pirámide hay diversas salas, una de ellas es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario. Las más grandes y conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se encuentran en Giza.  Construcciones mortuorias. Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, en Guiza, son las mejor conservadas y datan de 2.500 a.C.
  • 9.  Construcciones mortuorias. Mastabas. Son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de enterramiento a personajes importantes de la corte.
  • 10.  Construcciones mortuorias. Hipogeos. Los hipogeos son un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en roca, no son visibles desde el exterior. En todos ellos se encuentra una o varias cámaras para albergar objetos de valor, cámaras falsas, pasillos de comunicación y la cámara del sepulcro o cámara del sarcófago, lugar que albergaba el cuerpo momificado del muerto.
  • 11. Crearon una forma de escritura denominada jeroglífica, cuyos símbolos representaban palabras y consonantes. Esta escritura aparece con frecuencia en las paredes de tumbas y templos, así como en esculturas y hojas de papiro.  Escritura jeroglífica. Gracias a la piedra de Rosetta, un trozo de piedra de granito negro escrita, se pudieron descifrar los jeroglíficos. Lo logró el francés Champollion en 1822, gracias a que en dicha piedra aparecían tres tipos de escritura, la jeroglífica, la demótica y la griega que hacían referencia un mismo texto. Como el griego era conocido, se pudo averiguar el contenido de los restantes. Detalle de la Piedra Rosetta, que muestra el mismo texto en tres diferentes idiomas
  • 12. La economía de Egipto se fundamentaba en la agricultura y ganadería fundamentalmente bovina, completadas con la artesanía y el comercio.  Economía. Las tierras eran fertilizadas anualmente el légamo, después de las crecidas del Nilo. En ellas se cultivaban cereales para hacer pan y cerveza, hortalizas y lino para fabricar tejidos. El pan, la cebolla y la cerveza formaban parte de la dieta básica de las clases populares. La ganadería era fundamentalmente bovina. Los egipcios eran hábiles artesanos. Fabricaban cerámica, joyas, tejidos, parte de los cuales se exportaban a otros estados. Comerciaban cerámica, joyas y tejidos con otros pueblos a través del Mediterráneo como vía de comunicación y transporte de mercancías. Las imágenes muestran la importancia de la agricultura, la ganadería y del río Nilo para la civilización egipcia.
  • 13. El arte y la ingeniería estuvieron presentes en las construcciones de templos y pirámides. Desarrollaron las matemáticas, principalmente el área de la geometría y el sistema decimal.  Legado. Desarrollaron canales de riego construidos para el aprovechamiento del lago de El-Fayum, que convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo antiguo. Crearon su propia escritura: los jeroglíficos. Desarrollaron la fabricación del vidrio se como lo evidencian los objetos descubiertos en las tumbas. Desarrollaron especialidades médicas. Algunos son doctores de la cabeza, otros de los dientes, otros del abdomen, otros de las enfermedades inciertas.
  • 14. Actividades de cierre. • Explica las principales diferencias que existen entre las construcciones mortuorias egipcias. • Explica de que forma se logró traducir la escritura jeroglífica.
  • 15. Síntesis. • La civilización egipcia. • Ubicación geográfica. • Ubicación temporal. • Organización social. • Organización geográfica. • Religión. • Momificación • Construcciones mortuorias. •Pirámide. •Mastaba. •Hipogeo. • Escritura jeroglífica. • Economía. • Legado.
  • 16. Clase Nº 7. El surgimiento de las civilizaciones fluviales. Egipto. Objetivo: Explicar y caracterizar el surgimiento de la civilización mesopotámica. Preguntas. ¿Cómo surge la civilización mesopotámica? ¿Cuáles fueron sus características?