SlideShare una empresa de Scribd logo
.
.
.
.
.
.
                 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

.
.
              FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
            CÁTEDRA DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
.
.



    MOTIVACION
                                               Introducción
    .   .       .        .         .       .           .       .

                      Preparado por:       Vanitsa Droguett


                      Profesora:           Patricia Gallardo




             Santiago, diciembre de 2011
MOTIVACION ORGANIZACIONAL

Introducción

El comportamiento de las personas se orienta básicamente a las metas. Nuestra Conducta es
motivada por el Deseo de alcanzar un resultado concreto, aunque no siempre conocemos las metas
de manera consciente.

Freud fue uno de los primeros en reconocer la importancia de la motivación inconsciente. Es así como
hace la analogía del iceberg.


                                                                Necesidades
                                                                Concientes

                                                                Necesidades
                                                               inconscientes




Kurt Lewin creó un ecuación de la conducta del hombre:

B= f ( P,S)
B= Conducta individual.
f= “En función de” o “es causado por”.
P= La persona.
S= La situación.


La ecuación afirma que la conducta individual esta en función tanto de algo en el interior de la
persona como de algo en su exterior, en la situación.

Este “algo” interior son motivos o necesidades que se manifiestan en los individuos y que representa
la personalidad.

Las situaciones influyen en las personas que se encuentran en ella y a su vez, las personas influyen en
la situación.
Secuencia Causal

Norman Maier y su modelo de secuencia lineal.

                                                 Percepción

                                                  S   ↔     O→B→A

S = Situación o estímulo.
O = Persona o organismo.
B = El comportamiento.
A = Actividad o realización.


Motivos

Los motivos son las razones que fundan la conducta. Las necesidades siempre compiten por ser la más
fuerte para que el individuo la satisfaga. Cabe recordar que para el análisis motivo es equivalente a
necesidad.

A veces se definen como necesidades, deseos,instintos o impulsos interiores. Estos motivos se dirigen
ametas que pueden ser conscientes o inconscientes.

Alguno de los investigadores más renombrados, concuerdanque una de las necesidades
fundamentales del hombre, esencontrar un significado.


Los motivos son los porqués del comportamiento. Despiertan y mantienen la actividad y determinan
ladirección general de la conducta humana.

                               Son esencia es la causa principal de la acción.


Metas

Las metas son recompensas esperadas a las que dirigimos los motivos.
Son exteriores al individuo; a veces se definen como lasrecompensas “esperadas” hacia las que se
dirigen los motivos. Se relacionan con los incentivos tangibles e intangibles.
Actividades

En general las actividades que resultan de las necesidades más fuertes se clasifican en dos categorías:

   •   Actividades dirigidas a la meta: todas las acciones que se deben llevar a cabo con el objetivo
       de prepararnos para satisfacer la necesidad.

   •   Actividad meta: la última actividad que realizamos que satisace la necesidad por sí sola.

Ej: si la necesidad es alimentarnos, serán actividades dirigidas a la meta (saciar el hambre) todo lo que
hagamos para prepararnos o conseguir el alimento y será la actividad meta, comer el alimento
(porque eso, en definitiva, la actividad que quita el hambre)




Cambios en la fuerza de los motivos

Los motivos cambian y una necesidad que en un momento se considere sin importanica, al siguiente
puede ser muy acuciante, obien, un motivo puede perder su fuerza y dar paso a otro para que el
individuo intente satisfacerlo.

1.- Satisfacción de las necesidades:

- Maslow: Si tengo sed y tomo agua, la necesidad disminuye y aparecen otras.

Los motivos y las necesidades, son las razones que fundan la conducta. Cada persona tiene cientos de
necesidades en competencias. La necesidad con mayor fuerza en un momento, es la que lleva a la
acción. Un motivo tiende a perder fuerza si es satisfecho o si es privado de satisfacción.

2.- Obstrucción de la satisfacción de las necesidades.

- Cuando no se satisfacen las necesidades de inmediato, se generan conductas de afrontamiento.
Cuando surgen obstáculos que nos impiden satisfacer una necesidad surgen conductas alternativas
que tratan de satisfacer la necesidad por distintos caminos.


         META                                                          META
                                       NECESIDAD

                                                                            META
       META                                         Éxito

                                             MET                              Obstáculo
                                              A                                    Comportamiento

3.- Disonancia cognitiva.

- Festinger nos habla de la relación entre las percepciones que la gente tiene de si misma.

Entre dos percepciones contradictorias, las personas intentan buscar el equilibrio entre las
percepciones. Es una estrategia de afrontamiento para volver a una condición de equilibrio.

4.- Frustración:

Consecución malograda u obstaculizada de metas. Este es un fenómeno que se define en términos de
la condición del individuo y no del entorno. Hay quienes se estrellan con barreras imaginarias pero no
con una real.

- Para Norman Maier la agresión es el único medio por el que se exhibe la frustración.

Comportamientos de frustración:

- Racionalización: Inventar excusas.

Ejemplo: “Por culpa de mi jefe no conseguí el aumento desueldo.”

- Regresión: Es no vivir la vida de uno. La gente frustrada, tiende renunciar a los esfuerzos
constructivos por resolverlos problemas y a volver a comportamientos más primarios o infantiles.”

- Fijación: Ocurre cuando el individuo exhibe la misma pauta de comportamiento una y otra vez, aun
si la experiencia le ha enseñado que no puede obtener nada así. La frustración acá, puede congelar las
respuestas viejas y habituales y evitar de otras más nuevas o eficaces.

- Resignación o apatía: Ocurre después de una prolongada frustración y la persona pierde la capacidad
de alcanzar una meta determinada y se aleja de la realidad como de la fuente de frustración.

Ejemplo: Gente que trabaja en puesto rutinarios y repetitivos con pocas expectativas de mejora.
5.- Aumento en la fuerza de los motivos:

- El comportamiento puede cambiar si la fuerza de una necesidad crece al grado de convertirse en un
motivo poderoso.

6.- Disponibilidad y expectativas:

Si la meta está disponible, es decir, se perciben pocas limitaciones en el entorno para lograrla, la
motivación aumentará. es un factor exterior al individuo.

El grado de disponibilidad es determinado por qué tan accesibles considera el individuo que son las
metas que está persiguiendo. Esto se denomina expectativas y es un fctor interior del individuo. Las
expectativas incluyen la experiencia propia y la obtenida a través de las experiencias de los demás
(vicaria).

Experiencia vicaria: influencia de las conductas o logros de otras personas en nuestras experiencias. se
refiere a las sensaciones y emociones que se viven a través de las experiencias de otras personas.




El compromiso crece cuando la gente participa en la determinación de sus propios objetivos. Ya que si
las personas contribuyen, tenderán a intentar muchas más actividades dirigidas a la meta antes de
frustrarse y rendirse a las dificultades.

Si un administrador impone metas a sus empleados, es más probable que se rindan con facilidad, ya
que no ven las metas como propias y los seguidores no estarán motivados a lograr altos niveles de
desempeño a menos que consideren que las elevadas metas del jefe sean realistas y alcanzables.
NECESIDADES




                      Necesidad
                      imperante


                              Se convierte en

EXPECTATIVAS                                                      Act. Dirigidas
                          MOTIVO                                    a la meta
 (experiencias)
                                            COMPORTA
                                            MIENTO

                                                                    Act. Meta
DISPONIBILIDAD                                Serie de
                          META               actividades
   (Ambiente)                                                                       SATISFACCIÓN



                                                                 OBSTÁCULO
             Consciente      Inconsciente
                                                                                      RACIONAL
                                                                   Conducta de
                                                                  afrontamiento
                                                                                     IRRACIONAL



                                                                                     AGRESIÓN



                                                                                    FRUSTRACIÓN
                                                           RACIONALIZACION


                                                                                   Comportamientos
                                                             REGRESION
                                                                                    de frustración

                                                              FIJACION


                                                             RESIGNACION

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (8)

Mundial brasil 2014 julian
Mundial brasil 2014 julianMundial brasil 2014 julian
Mundial brasil 2014 julian
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Guía para la ordenación territorial en el marco del art. 12 de la directiva s...
Guía para la ordenación territorial en el marco del art. 12 de la directiva s...Guía para la ordenación territorial en el marco del art. 12 de la directiva s...
Guía para la ordenación territorial en el marco del art. 12 de la directiva s...
 
Nos mamaron
Nos mamaronNos mamaron
Nos mamaron
 
Hojas de registro (2ª evaluación)
Hojas de registro (2ª evaluación)Hojas de registro (2ª evaluación)
Hojas de registro (2ª evaluación)
 
Campeonato de españa alrvin sub14
Campeonato de españa alrvin sub14Campeonato de españa alrvin sub14
Campeonato de españa alrvin sub14
 
Campaña Socios CRES 2014-15
Campaña Socios CRES 2014-15Campaña Socios CRES 2014-15
Campaña Socios CRES 2014-15
 
SoccerMat Drill Examples: SoccerMat Tennis Ball
SoccerMat Drill Examples: SoccerMat Tennis BallSoccerMat Drill Examples: SoccerMat Tennis Ball
SoccerMat Drill Examples: SoccerMat Tennis Ball
 

Similar a Motivacion

Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTPMotivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTPClaudia Cardona
 
Coaching Ceaprof 4 horas
Coaching Ceaprof 4 horasCoaching Ceaprof 4 horas
Coaching Ceaprof 4 horasFernando Celis
 
Diapositiva motricidad
Diapositiva motricidadDiapositiva motricidad
Diapositiva motricidadjohanher009
 
Los 7 habitos de la gente altamente eficaz
Los 7 habitos de la gente altamente eficazLos 7 habitos de la gente altamente eficaz
Los 7 habitos de la gente altamente eficazluisguil
 
Cada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIV
Cada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIVCada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIV
Cada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIVISIV - Educación a Distancia
 
Empowerment Y DelegacióN
Empowerment Y DelegacióNEmpowerment Y DelegacióN
Empowerment Y DelegacióNJoseasantos
 
96774633599667822031250 110830092612-phpapp01
96774633599667822031250 110830092612-phpapp0196774633599667822031250 110830092612-phpapp01
96774633599667822031250 110830092612-phpapp01Claudia Vega
 
Exposicion completa
Exposicion completaExposicion completa
Exposicion completaade_lina
 
Xn 2012 Extreme Negotiating Skills
Xn 2012 Extreme Negotiating SkillsXn 2012 Extreme Negotiating Skills
Xn 2012 Extreme Negotiating SkillsFernando Celis
 
7 Habitos
7 Habitos7 Habitos
7 Habitosbailamj
 
Diapos.administracioon'
Diapos.administracioon'Diapos.administracioon'
Diapos.administracioon'Gioanaestrella
 
DIRECCIÓN de la acción empresarial
DIRECCIÓN de la acción empresarialDIRECCIÓN de la acción empresarial
DIRECCIÓN de la acción empresarialBLU OJ
 

Similar a Motivacion (20)

Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTPMotivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
 
Coaching Ceaprof 4 horas
Coaching Ceaprof 4 horasCoaching Ceaprof 4 horas
Coaching Ceaprof 4 horas
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Diapositiva motricidad
Diapositiva motricidadDiapositiva motricidad
Diapositiva motricidad
 
Los 7 habitos de la gente altamente eficaz
Los 7 habitos de la gente altamente eficazLos 7 habitos de la gente altamente eficaz
Los 7 habitos de la gente altamente eficaz
 
Liderazgo!!
Liderazgo!!Liderazgo!!
Liderazgo!!
 
Cada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIV
Cada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIVCada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIV
Cada clave un destino seguro - Microempendimientos - Instituto ISIV
 
Empowerment Y DelegacióN
Empowerment Y DelegacióNEmpowerment Y DelegacióN
Empowerment Y DelegacióN
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
96774633599667822031250 110830092612-phpapp01
96774633599667822031250 110830092612-phpapp0196774633599667822031250 110830092612-phpapp01
96774633599667822031250 110830092612-phpapp01
 
LA INTELIGENCIA DEL CARACTER TNAZ
LA INTELIGENCIA DEL CARACTER TNAZLA INTELIGENCIA DEL CARACTER TNAZ
LA INTELIGENCIA DEL CARACTER TNAZ
 
Exposicion completa
Exposicion completaExposicion completa
Exposicion completa
 
Xn 2012 Extreme Negotiating Skills
Xn 2012 Extreme Negotiating SkillsXn 2012 Extreme Negotiating Skills
Xn 2012 Extreme Negotiating Skills
 
7 Habitos
7 Habitos7 Habitos
7 Habitos
 
Diapos.administracioon'
Diapos.administracioon'Diapos.administracioon'
Diapos.administracioon'
 
DIRECCIÓN de la acción empresarial
DIRECCIÓN de la acción empresarialDIRECCIÓN de la acción empresarial
DIRECCIÓN de la acción empresarial
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
La educación del talento
La educación del talentoLa educación del talento
La educación del talento
 
TNAZ. EL PODER DE TU CARACTER
TNAZ. EL PODER DE TU CARACTERTNAZ. EL PODER DE TU CARACTER
TNAZ. EL PODER DE TU CARACTER
 

Más de Vanitsa Droguett Droguett (18)

Sistema de desempeño indumotora
Sistema de desempeño indumotoraSistema de desempeño indumotora
Sistema de desempeño indumotora
 
Caso renta variable
Caso renta variableCaso renta variable
Caso renta variable
 
Caso vnta
Caso vntaCaso vnta
Caso vnta
 
Caso Estrategia de compensaciones
Caso Estrategia de compensacionesCaso Estrategia de compensaciones
Caso Estrategia de compensaciones
 
Beneficios dentro de la compensación total
Beneficios dentro de la compensación totalBeneficios dentro de la compensación total
Beneficios dentro de la compensación total
 
Concha y toro wine legend
Concha y toro wine legendConcha y toro wine legend
Concha y toro wine legend
 
Temas Cambio organizacional
Temas Cambio organizacionalTemas Cambio organizacional
Temas Cambio organizacional
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Primera ponencia
Primera ponenciaPrimera ponencia
Primera ponencia
 
Cuestionario de satisfacción laboral
Cuestionario de satisfacción laboralCuestionario de satisfacción laboral
Cuestionario de satisfacción laboral
 
Consideraciones sobre el cambio organizacional
Consideraciones sobre el cambio organizacionalConsideraciones sobre el cambio organizacional
Consideraciones sobre el cambio organizacional
 
Caso gestion bce
Caso gestion bceCaso gestion bce
Caso gestion bce
 
Pep recursos 3
Pep recursos 3Pep recursos 3
Pep recursos 3
 
El proceso de creación de un cuadro de mando
El proceso de creación de un cuadro de mandoEl proceso de creación de un cuadro de mando
El proceso de creación de un cuadro de mando
 
Como cambian las organizaciones ry r
Como cambian las organizaciones ry rComo cambian las organizaciones ry r
Como cambian las organizaciones ry r
 
Apuntes para derecho comercial
Apuntes para derecho comercialApuntes para derecho comercial
Apuntes para derecho comercial
 
Por qué un cuadro de mando integral
Por qué un cuadro de mando integralPor qué un cuadro de mando integral
Por qué un cuadro de mando integral
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 

Motivacion

  • 1. . . . . . . UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE . . FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA CÁTEDRA DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL . . MOTIVACION Introducción . . . . . . . . Preparado por: Vanitsa Droguett Profesora: Patricia Gallardo Santiago, diciembre de 2011
  • 2. MOTIVACION ORGANIZACIONAL Introducción El comportamiento de las personas se orienta básicamente a las metas. Nuestra Conducta es motivada por el Deseo de alcanzar un resultado concreto, aunque no siempre conocemos las metas de manera consciente. Freud fue uno de los primeros en reconocer la importancia de la motivación inconsciente. Es así como hace la analogía del iceberg. Necesidades Concientes Necesidades inconscientes Kurt Lewin creó un ecuación de la conducta del hombre: B= f ( P,S) B= Conducta individual. f= “En función de” o “es causado por”. P= La persona. S= La situación. La ecuación afirma que la conducta individual esta en función tanto de algo en el interior de la persona como de algo en su exterior, en la situación. Este “algo” interior son motivos o necesidades que se manifiestan en los individuos y que representa la personalidad. Las situaciones influyen en las personas que se encuentran en ella y a su vez, las personas influyen en la situación.
  • 3. Secuencia Causal Norman Maier y su modelo de secuencia lineal. Percepción S ↔ O→B→A S = Situación o estímulo. O = Persona o organismo. B = El comportamiento. A = Actividad o realización. Motivos Los motivos son las razones que fundan la conducta. Las necesidades siempre compiten por ser la más fuerte para que el individuo la satisfaga. Cabe recordar que para el análisis motivo es equivalente a necesidad. A veces se definen como necesidades, deseos,instintos o impulsos interiores. Estos motivos se dirigen ametas que pueden ser conscientes o inconscientes. Alguno de los investigadores más renombrados, concuerdanque una de las necesidades fundamentales del hombre, esencontrar un significado. Los motivos son los porqués del comportamiento. Despiertan y mantienen la actividad y determinan ladirección general de la conducta humana. Son esencia es la causa principal de la acción. Metas Las metas son recompensas esperadas a las que dirigimos los motivos. Son exteriores al individuo; a veces se definen como lasrecompensas “esperadas” hacia las que se dirigen los motivos. Se relacionan con los incentivos tangibles e intangibles.
  • 4. Actividades En general las actividades que resultan de las necesidades más fuertes se clasifican en dos categorías: • Actividades dirigidas a la meta: todas las acciones que se deben llevar a cabo con el objetivo de prepararnos para satisfacer la necesidad. • Actividad meta: la última actividad que realizamos que satisace la necesidad por sí sola. Ej: si la necesidad es alimentarnos, serán actividades dirigidas a la meta (saciar el hambre) todo lo que hagamos para prepararnos o conseguir el alimento y será la actividad meta, comer el alimento (porque eso, en definitiva, la actividad que quita el hambre) Cambios en la fuerza de los motivos Los motivos cambian y una necesidad que en un momento se considere sin importanica, al siguiente puede ser muy acuciante, obien, un motivo puede perder su fuerza y dar paso a otro para que el individuo intente satisfacerlo. 1.- Satisfacción de las necesidades: - Maslow: Si tengo sed y tomo agua, la necesidad disminuye y aparecen otras. Los motivos y las necesidades, son las razones que fundan la conducta. Cada persona tiene cientos de necesidades en competencias. La necesidad con mayor fuerza en un momento, es la que lleva a la acción. Un motivo tiende a perder fuerza si es satisfecho o si es privado de satisfacción. 2.- Obstrucción de la satisfacción de las necesidades. - Cuando no se satisfacen las necesidades de inmediato, se generan conductas de afrontamiento.
  • 5. Cuando surgen obstáculos que nos impiden satisfacer una necesidad surgen conductas alternativas que tratan de satisfacer la necesidad por distintos caminos. META META NECESIDAD META META Éxito MET Obstáculo A Comportamiento 3.- Disonancia cognitiva. - Festinger nos habla de la relación entre las percepciones que la gente tiene de si misma. Entre dos percepciones contradictorias, las personas intentan buscar el equilibrio entre las percepciones. Es una estrategia de afrontamiento para volver a una condición de equilibrio. 4.- Frustración: Consecución malograda u obstaculizada de metas. Este es un fenómeno que se define en términos de la condición del individuo y no del entorno. Hay quienes se estrellan con barreras imaginarias pero no con una real. - Para Norman Maier la agresión es el único medio por el que se exhibe la frustración. Comportamientos de frustración: - Racionalización: Inventar excusas. Ejemplo: “Por culpa de mi jefe no conseguí el aumento desueldo.” - Regresión: Es no vivir la vida de uno. La gente frustrada, tiende renunciar a los esfuerzos constructivos por resolverlos problemas y a volver a comportamientos más primarios o infantiles.” - Fijación: Ocurre cuando el individuo exhibe la misma pauta de comportamiento una y otra vez, aun si la experiencia le ha enseñado que no puede obtener nada así. La frustración acá, puede congelar las respuestas viejas y habituales y evitar de otras más nuevas o eficaces. - Resignación o apatía: Ocurre después de una prolongada frustración y la persona pierde la capacidad de alcanzar una meta determinada y se aleja de la realidad como de la fuente de frustración. Ejemplo: Gente que trabaja en puesto rutinarios y repetitivos con pocas expectativas de mejora.
  • 6. 5.- Aumento en la fuerza de los motivos: - El comportamiento puede cambiar si la fuerza de una necesidad crece al grado de convertirse en un motivo poderoso. 6.- Disponibilidad y expectativas: Si la meta está disponible, es decir, se perciben pocas limitaciones en el entorno para lograrla, la motivación aumentará. es un factor exterior al individuo. El grado de disponibilidad es determinado por qué tan accesibles considera el individuo que son las metas que está persiguiendo. Esto se denomina expectativas y es un fctor interior del individuo. Las expectativas incluyen la experiencia propia y la obtenida a través de las experiencias de los demás (vicaria). Experiencia vicaria: influencia de las conductas o logros de otras personas en nuestras experiencias. se refiere a las sensaciones y emociones que se viven a través de las experiencias de otras personas. El compromiso crece cuando la gente participa en la determinación de sus propios objetivos. Ya que si las personas contribuyen, tenderán a intentar muchas más actividades dirigidas a la meta antes de frustrarse y rendirse a las dificultades. Si un administrador impone metas a sus empleados, es más probable que se rindan con facilidad, ya que no ven las metas como propias y los seguidores no estarán motivados a lograr altos niveles de desempeño a menos que consideren que las elevadas metas del jefe sean realistas y alcanzables.
  • 7. NECESIDADES Necesidad imperante Se convierte en EXPECTATIVAS Act. Dirigidas MOTIVO a la meta (experiencias) COMPORTA MIENTO Act. Meta DISPONIBILIDAD Serie de META actividades (Ambiente) SATISFACCIÓN OBSTÁCULO Consciente Inconsciente RACIONAL Conducta de afrontamiento IRRACIONAL AGRESIÓN FRUSTRACIÓN RACIONALIZACION Comportamientos REGRESION de frustración FIJACION RESIGNACION