SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE:
ING John A Guevara
Ingeniero Industrial
La gestión de seguridad y salud en el trabajo
es hoy un elemento esencial en la operación
de una organización. Así como se consideran
recursos humanos, financieros, operativos,
maquinaria y equipos, infraestructura,
tecnología, entre otros, para el cumplimiento
de los objetivos de negocio, en el mismo
orden de importancia se incluye la gestión de
seguridad y salud en el trabajo.
La gestión de seguridad y salud en el trabajo tiene
como objetivo primario abordar los riesgos que
atentan contra la seguridad y la salud de los
trabajadores, mejorar de forma continua los
espacios de trabajo para hacerlos más productivos y
confortables, y reducir al mínimo las posibilidades
de accidentes, incidentes o enfermedades derivadas
de las tareas asignadas a los trabajadores.
Leyes de Prevención
de Riesgos Laborales
en Colombia
El Sistema General de Riesgos Laborales, en Colombia, se
establece en la Ley 1562 de 2012. Este Sistema, introduce
unas organizaciones privadas llamadas ARL – Aseguradoras
de Riesgos Laborales -, que deben afiliar a los trabajadores y,
además de garantizar espacios seguros para ellos, resarcirlos
económicamente en caso de accidentes de trabajo que
originen una incapacidad para trabajar.
Riesgos Laborales en Colombia
La prevención de riesgos laborales es el conjunto
de actividades y medidas que se ejecutan en las
organizaciones con la finalidad de evitar o
minimizar las posibilidades de que algunos de los
trabajadores puedan padecer daños como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Al
referirnos a daños, queremos hablar sobre
accidentes, lesiones, enfermedades o patologías
laborales.
La legislación es un conjunto de
normas y leyes que regulan las
relaciones entre las personas de un
país o de un sector determinado.
Gracias a la legislación se puede organizar un determinado
sector y un país en su conjunto. Se trata de un conjunto de
normas y reglas que hacen posible regular y organizar la vida
de las personas en determinados campos. Por ejemplo, se
puede encontrar legislación del medio ambiente o legislación
penal (mucho más amplía).
Algunas características de la legislación son:
•Se trata de normas vigentes en el ordenamiento jurídico.
•Intentan regular la conducta y el comportamiento de las personas.
•La legislación es diferente en cada país.
•Las constituciones son las encargadas de especificar como se debe
legislar.
•Establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
•Quién realiza la legislación se llama legislador
•Los tribunales son los encargados de que se cumpla la legislación.
•En cada ley se establece cuando entra en vigor y por tanto cuando
se aplicará.
¿Quién se encarga
de legislar?
El poder legislativo es el competente para legislar. Este poder es
elegido en los estados democráticos por los ciudadanos, porque en
último término son los ciudadanos quién dictan las normas que
posteriormente les regularán y organizarán.
Cada Estado tiene un proceso determinado y diferente de los demás
para legislar, depende del sistema unicameral o bicameral de su
parlamento y de como haya quedado establecido este
procedimiento en la constitución.
Tipos de legislación
Existen cientos de cuerpos legislativos, pero podemos
diferenciar cinco grandes cuerpos legales:
•Laboral.
•Civil.
•Penal.
•Administrativa.
•Mercantil.
Pero igualmente cada sector tiene su propio conjunto de
reglas, como el sector educativo, turístico o de
transportes.
Conocer y tener claro los conceptos de Ley,
decreto, resolución y norma es satisfactorio
para cualquier ciudadano que se preocupe por
su bienestar y el bienestar de todos porque
cada una de estas figuras jurídicas tiene una
diferente forma de apelación y significado
judicial y las emiten diferentes instituciones en
Colombia, si alguna persona o grupo social no
esta de acuerdo con ella porque siente que se
está vulnerando algún derecho que están
plasmados en la constitución política
colombiana debe saber a qué institución acudir
de acuerdo a la norma jurídica que lo afecta.
Una norma es un medio o instrumento
mediante el cual se manifiesta el derecho
objetivo y se establece un ordenamiento
jurídico, así mismo, las normas tienen la
facultad de imponer deberes y conferir
derechos.
Regla o norma establecida por una
autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las
relaciones sociales.
Es una regla o norma elaborada y aprobada por el
poder legislativo. Su incumplimiento conlleva a una
sanción. El congreso de la República de Colombia es
el máximo órgano legislativo de la nación.
El Congreso cuenta con 3 funciones
principales
La primera, es hacer y aprobar leyes.
La segunda, reformar la constitución
mediante actos legislativos.
La tercera consiste en ejercer control
político.
Es elaborado y emitido por el poder ejecutivo. Es una disposición
dictada por la autoridad en asuntos de su competencia. Es una
clase de Acto Administrativo emanado habitualmente por el poder
ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo
reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las
leyes. Esta regla general tiene su excepciones en casi todas las
legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad
y algunas otras específicamente tasadas.
También existe Decreto Legislativo, el cual
puede emplear el Gobierno para dictar
normas en materia delegada por las Cortes,
sobre materias que no necesitan ser
reguladas por la ley orgánica.
Por último está el Decreto de Ley, el cual es
una delegación expresa y especial del Poder
Legislativo, ante circunstancias
excepcionales, a favor del Poder Ejecutivo.
Riesgos Laborales en Colombia
En este ámbito, uno de los aspectos más importantes para
llevar a cabo una adecuada prevención de riesgos
laborales en la organización, es ejecutar una
evaluación de los riesgos que se produzcan en el lugar
de trabajo.
En Colombia, la legislación que regula todo lo vinculado con
los riesgos laborales queda establecido en la Ley 1562 de
2012, donde queda definido el Sistema General de
Riesgos Laborales.
Este Sistema General de Riesgos Laborales tiene como objetivos:
•Determinar las actividades encaminadas a lograr mejoras en las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, protegiéndoles de
riesgos físicos, químicos, biológicos, biomecánicos, psicosociales, etc.
•Establecer las prestaciones de atención de la salud y económicas
derivadas frente a accidentes y enfermedades laborales.
•Identificar y costear las prestaciones económicas a los afiliados.
•Reforzar las acciones encaminadas a determinar el origen de los
accidentes y enfermedades laborales.
Riesgos Laborales en Colombia
Es un fallo o providencia de una autoridad. Una
resolución judicial es el acto procesal proveniente
de un tribunal, mediante el cual resuelve las
peticiones de las partes o autoriza u ordena el
cumplimiento de determinadas medidas.
Es una comunicación emitida por una autoridad
superior a una inferior sobre un tema y con un
propósito específico. Este documento es empleado
para transmitir instrucciones y decisiones y así
mismo tienen el carácter de obligatorias para los
subordinados, sin tener las características de
reglamento. Las circulares deben expresar el criterio
jurídico o interpretación que un órgano
administrativo formula en textos un tanto complejos
sobre la legislación que aplica.
Ley novena de 1979
Establece la obligación de contar con un
Programa de Salud Ocupacional en los
lugares de trabajo
Resolución 2400 de 1979
Establece las disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo
Decreto 614 de 1984
Determina las bases de la administración
de Salud Ocupacional en el país.
Resolución 2013 de 1986
Reglamenta la organización y
funcionamiento de los Comités Paritarios
de Salud Ocupacional.
Resolución 1016 de 1989
Estipula la organización, funcionamiento y forma de
los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores del país.
Decreto Ley 1295 de 1994
Determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Resolución 652 de 2012
Establece la conformación y funcionamiento del
Comité de Convivencia Laboral en entidades
públicas y empresas privadas y se dictan otras
disposiciones. Asimismo, establece los Comités de
Convivencia Laboral.
Ley 1562 de 2012
Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.
Ley 1616 de 2013
Expide la Ley de salud Mental y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 1072 de 2015
Establece el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SGSST).
Normas aplicables
para la
implementación de un
SG-SST en Colombia
•La Circular 063 del 7 de octubre de 2020 referente a la responsabilidad que
tienen las organizaciones públicas y privadas de recibir capacitaciones gratuitas de
20 horas cada tres años. Además, esta cantidad de horas aumenta a 50 para los
responsables de la ejecución del SG-SST.
•Por su parte la Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019 establece cuales
son los estándares mínimos necesarios para ejecutar un SG-SST. Estp hace referencia
tanto para las organizaciones públicas y como las privadas.
•El Decreto 052 del 12 de enero de 2017 establece el cambio en la
denominación del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión en
Salud y Seguridad en el Trabajo SG-SST. Este debía aplicarse obligatoriamente a partir
del 01 de junio del año 2017, según lo compilado en el Decreto 1072 del año 2015.
Normas aplicables
para la
implementación de un
SG-SST en Colombia
•Por otro lado, el 23 de noviembre se presenta la Resolución 4927
de 2016. Esta define cuales son los requisitos y parámetros necesarios
para lograr desarrollar, certificar y registrar el curso de 50 horas virtual
obligatorio y gratuito del SG-SST.
•Para el 25 de mayo se presenta el Decreto 1072 de 1015 como único
reglamento para el sector de trabajo. Es el corazón de la gestión en SST.
Sin embargo, su última actualización en el mes de marzo de este año
2022.
•El Decreto 472 del 17 de marzo de 2015 establece los tipos de
multas y sanciones aplicables cuando que se determine un
incumplimiento del SG-SST de acuerdo a lo compilado en el Decreto de
1072 de 2015.
Normas aplicables
para la
implementación de un
SG-SST en Colombia
•En el Decreto 1443 del 31 de julio de 1014 se puede identificar las
disposiciones requeridas para implementar el SG-SST en coherencia con lo
compilado en el Decreto de 1072 de 2015.
•Para el caso de las sanciones prevenientes por incumplimientos detectados
mediante inspecciones del trabajo, se estableció la Ley 1610 el 2 de enero de
2013 con el objetivo de regular estos aspectos.
•En la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 se modifica el Sistema General de
Riesgos Laborales, además de otras disposiciones inherentes al contexto SST.
•Para la administración del Sistema General de Riesgos Profesionales se dispuso
del establecimiento del Decreto 1295 el 22 de junio de 1994.
•En el Decreto 614 de 14 de marzo de 1984 se definen las bases para
organización y administración de la Salud ocupacional aplicable a todos los
sectores del país.
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST
SST

Más contenido relacionado

Similar a SST

ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
mwilchez404
 
Teoria de legislacion farmaceutica
Teoria de legislacion farmaceuticaTeoria de legislacion farmaceutica
Teoria de legislacion farmaceutica
Gisela Fernandez
 
pdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdfpdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdf
SelenaSnchez3
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
Jose Alexander sanguino
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
Jose Alexander sanguino
 
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
Aleja Arias
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
anabel mora
 
Actividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridad
Actividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridadActividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridad
Actividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridad
Belquis Trillos
 
-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat
-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat
-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat
annelllnarvaez
 
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Carlos Salazar
 
Derecho laboral_VIDEO
Derecho laboral_VIDEODerecho laboral_VIDEO
Derecho laboral_VIDEO
Mauri Rojas
 
Lopcymat walter perez
Lopcymat walter perezLopcymat walter perez
Lopcymat walter perez
Manuel Sequera
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
ytarias1995
 
Unidad i legislación
Unidad i legislaciónUnidad i legislación
Unidad i legislación
Diego Tapias
 
Patricia S. DER.docx
Patricia S. DER.docxPatricia S. DER.docx
Patricia S. DER.docx
PatriciaSantanaAstac
 
Ensayo electiva
Ensayo electivaEnsayo electiva
Ensayo electiva
Anmarlys Esther Anmarbruz
 
Unsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptx
Unsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptxUnsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptx
Unsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptx
DanielLeviAvendaoOrt
 
Modulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboralModulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboral
Daniel Santos Cogollo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
gatalopez92
 
Fuentes y principios
Fuentes y principiosFuentes y principios
Fuentes y principios
Martin Alonso
 

Similar a SST (20)

ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
 
Teoria de legislacion farmaceutica
Teoria de legislacion farmaceuticaTeoria de legislacion farmaceutica
Teoria de legislacion farmaceutica
 
pdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdfpdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdf
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
 
01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx01 Derecho laboral.pptx
01 Derecho laboral.pptx
 
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
35972354 curso-derecho-laboral-actualizado
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Actividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridad
Actividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridadActividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridad
Actividad no.1 aspectos legales y normatividad de la seguridad
 
-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat
-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat
-AnnellNarvaez.Ae2.pptx Análisis comparativo de la lottt y lopcymat
 
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
 
Derecho laboral_VIDEO
Derecho laboral_VIDEODerecho laboral_VIDEO
Derecho laboral_VIDEO
 
Lopcymat walter perez
Lopcymat walter perezLopcymat walter perez
Lopcymat walter perez
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
 
Unidad i legislación
Unidad i legislaciónUnidad i legislación
Unidad i legislación
 
Patricia S. DER.docx
Patricia S. DER.docxPatricia S. DER.docx
Patricia S. DER.docx
 
Ensayo electiva
Ensayo electivaEnsayo electiva
Ensayo electiva
 
Unsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptx
Unsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptxUnsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptx
Unsrgsrgrsgsrgsrgrsgrsdgrsgsrgsrgsrido.pptx
 
Modulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboralModulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Fuentes y principios
Fuentes y principiosFuentes y principios
Fuentes y principios
 

Último

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

SST

  • 1. DOCENTE: ING John A Guevara Ingeniero Industrial
  • 2.
  • 3.
  • 4. La gestión de seguridad y salud en el trabajo es hoy un elemento esencial en la operación de una organización. Así como se consideran recursos humanos, financieros, operativos, maquinaria y equipos, infraestructura, tecnología, entre otros, para el cumplimiento de los objetivos de negocio, en el mismo orden de importancia se incluye la gestión de seguridad y salud en el trabajo.
  • 5. La gestión de seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo primario abordar los riesgos que atentan contra la seguridad y la salud de los trabajadores, mejorar de forma continua los espacios de trabajo para hacerlos más productivos y confortables, y reducir al mínimo las posibilidades de accidentes, incidentes o enfermedades derivadas de las tareas asignadas a los trabajadores.
  • 6. Leyes de Prevención de Riesgos Laborales en Colombia El Sistema General de Riesgos Laborales, en Colombia, se establece en la Ley 1562 de 2012. Este Sistema, introduce unas organizaciones privadas llamadas ARL – Aseguradoras de Riesgos Laborales -, que deben afiliar a los trabajadores y, además de garantizar espacios seguros para ellos, resarcirlos económicamente en caso de accidentes de trabajo que originen una incapacidad para trabajar.
  • 7. Riesgos Laborales en Colombia La prevención de riesgos laborales es el conjunto de actividades y medidas que se ejecutan en las organizaciones con la finalidad de evitar o minimizar las posibilidades de que algunos de los trabajadores puedan padecer daños como consecuencia del trabajo que desarrollan. Al referirnos a daños, queremos hablar sobre accidentes, lesiones, enfermedades o patologías laborales.
  • 8. La legislación es un conjunto de normas y leyes que regulan las relaciones entre las personas de un país o de un sector determinado.
  • 9. Gracias a la legislación se puede organizar un determinado sector y un país en su conjunto. Se trata de un conjunto de normas y reglas que hacen posible regular y organizar la vida de las personas en determinados campos. Por ejemplo, se puede encontrar legislación del medio ambiente o legislación penal (mucho más amplía).
  • 10. Algunas características de la legislación son: •Se trata de normas vigentes en el ordenamiento jurídico. •Intentan regular la conducta y el comportamiento de las personas. •La legislación es diferente en cada país. •Las constituciones son las encargadas de especificar como se debe legislar. •Establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos. •Quién realiza la legislación se llama legislador •Los tribunales son los encargados de que se cumpla la legislación. •En cada ley se establece cuando entra en vigor y por tanto cuando se aplicará.
  • 11. ¿Quién se encarga de legislar? El poder legislativo es el competente para legislar. Este poder es elegido en los estados democráticos por los ciudadanos, porque en último término son los ciudadanos quién dictan las normas que posteriormente les regularán y organizarán. Cada Estado tiene un proceso determinado y diferente de los demás para legislar, depende del sistema unicameral o bicameral de su parlamento y de como haya quedado establecido este procedimiento en la constitución.
  • 12. Tipos de legislación Existen cientos de cuerpos legislativos, pero podemos diferenciar cinco grandes cuerpos legales: •Laboral. •Civil. •Penal. •Administrativa. •Mercantil. Pero igualmente cada sector tiene su propio conjunto de reglas, como el sector educativo, turístico o de transportes.
  • 13. Conocer y tener claro los conceptos de Ley, decreto, resolución y norma es satisfactorio para cualquier ciudadano que se preocupe por su bienestar y el bienestar de todos porque cada una de estas figuras jurídicas tiene una diferente forma de apelación y significado judicial y las emiten diferentes instituciones en Colombia, si alguna persona o grupo social no esta de acuerdo con ella porque siente que se está vulnerando algún derecho que están plasmados en la constitución política colombiana debe saber a qué institución acudir de acuerdo a la norma jurídica que lo afecta.
  • 14.
  • 15. Una norma es un medio o instrumento mediante el cual se manifiesta el derecho objetivo y se establece un ordenamiento jurídico, así mismo, las normas tienen la facultad de imponer deberes y conferir derechos.
  • 16. Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. Es una regla o norma elaborada y aprobada por el poder legislativo. Su incumplimiento conlleva a una sanción. El congreso de la República de Colombia es el máximo órgano legislativo de la nación.
  • 17. El Congreso cuenta con 3 funciones principales La primera, es hacer y aprobar leyes. La segunda, reformar la constitución mediante actos legislativos. La tercera consiste en ejercer control político.
  • 18. Es elaborado y emitido por el poder ejecutivo. Es una disposición dictada por la autoridad en asuntos de su competencia. Es una clase de Acto Administrativo emanado habitualmente por el poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Esta regla general tiene su excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad y algunas otras específicamente tasadas.
  • 19. También existe Decreto Legislativo, el cual puede emplear el Gobierno para dictar normas en materia delegada por las Cortes, sobre materias que no necesitan ser reguladas por la ley orgánica. Por último está el Decreto de Ley, el cual es una delegación expresa y especial del Poder Legislativo, ante circunstancias excepcionales, a favor del Poder Ejecutivo.
  • 20. Riesgos Laborales en Colombia En este ámbito, uno de los aspectos más importantes para llevar a cabo una adecuada prevención de riesgos laborales en la organización, es ejecutar una evaluación de los riesgos que se produzcan en el lugar de trabajo. En Colombia, la legislación que regula todo lo vinculado con los riesgos laborales queda establecido en la Ley 1562 de 2012, donde queda definido el Sistema General de Riesgos Laborales.
  • 21. Este Sistema General de Riesgos Laborales tiene como objetivos: •Determinar las actividades encaminadas a lograr mejoras en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, protegiéndoles de riesgos físicos, químicos, biológicos, biomecánicos, psicosociales, etc. •Establecer las prestaciones de atención de la salud y económicas derivadas frente a accidentes y enfermedades laborales. •Identificar y costear las prestaciones económicas a los afiliados. •Reforzar las acciones encaminadas a determinar el origen de los accidentes y enfermedades laborales. Riesgos Laborales en Colombia
  • 22. Es un fallo o providencia de una autoridad. Una resolución judicial es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas.
  • 23. Es una comunicación emitida por una autoridad superior a una inferior sobre un tema y con un propósito específico. Este documento es empleado para transmitir instrucciones y decisiones y así mismo tienen el carácter de obligatorias para los subordinados, sin tener las características de reglamento. Las circulares deben expresar el criterio jurídico o interpretación que un órgano administrativo formula en textos un tanto complejos sobre la legislación que aplica.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Ley novena de 1979 Establece la obligación de contar con un Programa de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo Resolución 2400 de 1979 Establece las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo Decreto 614 de 1984 Determina las bases de la administración de Salud Ocupacional en el país. Resolución 2013 de 1986 Reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.
  • 32. Resolución 1016 de 1989 Estipula la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del país. Decreto Ley 1295 de 1994 Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Resolución 652 de 2012 Establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. Asimismo, establece los Comités de Convivencia Laboral.
  • 33. Ley 1562 de 2012 Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Ley 1616 de 2013 Expide la Ley de salud Mental y se dictan otras disposiciones. Decreto 1072 de 2015 Establece el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
  • 34. Normas aplicables para la implementación de un SG-SST en Colombia •La Circular 063 del 7 de octubre de 2020 referente a la responsabilidad que tienen las organizaciones públicas y privadas de recibir capacitaciones gratuitas de 20 horas cada tres años. Además, esta cantidad de horas aumenta a 50 para los responsables de la ejecución del SG-SST. •Por su parte la Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019 establece cuales son los estándares mínimos necesarios para ejecutar un SG-SST. Estp hace referencia tanto para las organizaciones públicas y como las privadas. •El Decreto 052 del 12 de enero de 2017 establece el cambio en la denominación del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo SG-SST. Este debía aplicarse obligatoriamente a partir del 01 de junio del año 2017, según lo compilado en el Decreto 1072 del año 2015.
  • 35. Normas aplicables para la implementación de un SG-SST en Colombia •Por otro lado, el 23 de noviembre se presenta la Resolución 4927 de 2016. Esta define cuales son los requisitos y parámetros necesarios para lograr desarrollar, certificar y registrar el curso de 50 horas virtual obligatorio y gratuito del SG-SST. •Para el 25 de mayo se presenta el Decreto 1072 de 1015 como único reglamento para el sector de trabajo. Es el corazón de la gestión en SST. Sin embargo, su última actualización en el mes de marzo de este año 2022. •El Decreto 472 del 17 de marzo de 2015 establece los tipos de multas y sanciones aplicables cuando que se determine un incumplimiento del SG-SST de acuerdo a lo compilado en el Decreto de 1072 de 2015.
  • 36. Normas aplicables para la implementación de un SG-SST en Colombia •En el Decreto 1443 del 31 de julio de 1014 se puede identificar las disposiciones requeridas para implementar el SG-SST en coherencia con lo compilado en el Decreto de 1072 de 2015. •Para el caso de las sanciones prevenientes por incumplimientos detectados mediante inspecciones del trabajo, se estableció la Ley 1610 el 2 de enero de 2013 con el objetivo de regular estos aspectos. •En la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales, además de otras disposiciones inherentes al contexto SST. •Para la administración del Sistema General de Riesgos Profesionales se dispuso del establecimiento del Decreto 1295 el 22 de junio de 1994. •En el Decreto 614 de 14 de marzo de 1984 se definen las bases para organización y administración de la Salud ocupacional aplicable a todos los sectores del país.