SlideShare una empresa de Scribd logo
La programación radiofónica es el conjunto de programas que salen al aire en el día o las 24
horas. Es todo lo que sale al aire.
"Lo que sale al aire, lo que se produce en la radio, es lo que comúnmente conocemos como
programación radiofónica" (LÓPEZ, 1997: 466).
"La programación radiofónica es la previsión de los programas que van a ser emitidos durante un
tiempo determinado a través de una emisora de radio" (MUÑOZ y GIL, 1994: 66).
La programación regulas es el conjunto de contenidos, de programas que salen al aire de lunes a
viernes. La programación de fin de semana (sábado y domingo) suele ser más distendida, es una
programación especial para fin de semana.
También hay programación especial en ciertos momentos u ocasiones como la navidad por
ejemplo; o por la emergencia de temas coyunturales (la guerra del gas u octubre negro) que
rompen la programación regular.
Modelo de programación
Según Martí Martí, para algunos el modelo de programación formaliza los objetivos básicos de
una programación de acuerdo con los objetivos institucionales fijados por la emisora o cadena;
para otros, se trata simplemente de una manera de modelar los contenidos y los géneros en la
parrilla, algo así como un arquetipo de diseño de la parrilla o reloj de programación. En este
último sentido, el modelo programático constituye el arquetipo del diseño de programación de
una emisora.
El modelo de programación deriva de la actuación radiofónica de la emisora. Es un concepto que
hace referencia a la estrategia empresarial de la emisora y al diseño narrativo del relato
radiofónico en el tiempo.
1. Modelo generalista
Este modelo se caracteriza por ofrecer de todo y para todos los públicos.
Lo forman las emisoras que ofrecen todo tipo de espacios.
Es una programación para la generalidad de los públicos, variada (música, deporte, cultura,
deportivo), tomando en cuenta el horario preferencial de cada público.
También se le conoce con otras denominaciones como convencional, total o tradicional, es aquel
al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintos contenidos y, por tanto, ofrecen
espacios variados (informativos, musicales, deportivos, culturales, etc.).
También se la conoce como programación total. Históricamente, es el modelo de la AM. Se sigue
empleando en muchísimas emisoras, sobre todo, en las radios ciudadanas y locales que buscan
incidir en el conjunto de la comunidad.
¿Qué caracteriza a la programación generalista? Ofrecer una variedad de contenidos a una
audiencia igualmente variada. Esto no implica que todos los espacios sean para todo público. La
segmentación de los oyentes puede darse a nivel de programas. El conjunto de la programación,
sin embargo, busca llegar a la generalidad.
Por esta misma amplitud, resulta indispensable para el departamento de programación conocer
los horarios preferenciales de cada público al que queremos llegar y ordenar en base a ellos los
distintos espacios.
¿Cuál ha sido la distribución horaria más frecuente en la mayoría de nuestros países?
Amanecer (4:00 a 8:00). Alta audiencia de la radio. Predominan los informativos
destinados a públicos adultos. En zonas rurales, programas para madrugadores.
Mañana (8:00 a 12:00). Son las horas punta de la radio. Se ocupan con bloques o revistas
de variedades dirigidos a un público prioritariamente femenino.
Mediodía (12:00 a 14:00). La televisión comienza a hacer competencia. Estas horas se
suelen emplear para segundas tandas de noticieros, programas deportivos, culturales. La
familia, supuestamente reunida, es su principal destinatario.
Tarde (14:00 a 18:00). Estas horas se suelen destinar a públicos juveniles pautando
revistas musicales y notas ligeras.
Atardecer (18:00 a 20:00). Reina la televisión. La radio se concentra nuevamente en los
adultos con una oferta de informaciones, programas culturales y enlatados. Los espacios
deportivos tienen buena acogida.
Noche (20:00 a 24:00). Las horas nocturnas muestran un repunte de audiencia. La radio
acompaña a conversadores y enamorados con programas de música del recuerdo y
romántica. También abundan las tertulias políticas o de temas especializados. Y para los
fiesteros, música bailable.
Madrugada (24:00 a 4:00). Estos espacios gozan de una notable audiencia entre choferes,
vigilantes e insomnes. Predominan los espacios hablados y de mucha participación a
través del teléfono. No faltan programas eróticos y esotéricos, muy coloquiales, muy
cómplices con el oyente.
2. Modelo segmentado
En este modelo, no se trata de seleccionar el público para uno u otro programa, sino para la
programación en su conjunto. Los contenidos, los géneros y formatos, siguen siendo variados.
Pero toda esa variedad se orienta a un solo público preferencial.
Consiste en segmentar los públicos: sectores sociales, sexo, edad, etc. (radio para migrantes,
jóvenes, niños, damas, adulto, etc.)
Se trata dela programación en su conjunto tomando en cuenta el contenido, género, formato.
¿Qué variables se toman en cuenta para segmentar los públicos? Podemos diseñar una emisora de
mujeres y para mujeres. O una radio dirigida a los migrantes. O una emisora infantil. O juvenil. O
una radio en lengua indígena dirigida a público indígena. También podemos segmentar la
audiencia en base a las clases sociales (sectores A, B, C y D).
3. Modelo especializado
Es la especialización de la programación.
Consiste en especializar los contenidos, sean musicales, educativos, etc. de la programación.
Es aquella emisora que se dedica a emitir contenidos monotemáticos, es decir, de un solo tema.
Ahora, al revés. No segmentamos la audiencia, sino especializamos los contenidos de la
programación.

Aquí entran, por ejemplo, las radios musicales. Sólo música. Y, a veces, un solo género musical.
Una emisora que suena rock y más rock. Y otra que muele salsa y más salsa. Está especializada
en música clásica y aquella en reggaeton. Estas emisoras musicales pueden incluir algún boletín
informativo, pero el 90% de su tiempo está dedicado a la música.
También algunas radios se especializan en informaciones. Sólo noticias. Incluyen secciones de
opinión y análisis, entrevistas, reportajes, formatos eminentemente periodísticos. Estas emisoras,
bien manejadas, pueden convertirse en líderes de opinión.
Otras emisoras no reducen su programación a lo informativo pero se definen como de formato
hablado. Sólo palabras. Esta modalidad, además de noticias, incluye todo tipo de programas
hablados, consultorios, tertulias, debates, mucha participación popular, programas de
intermediación entre ciudadanos y autoridades.
La especialización puede darse también a nivel de contenidos. Los ejemplos más claros de este
tipo son las radios religiosas que se pasan todo el santo día predicando la palabra de Dios. Hacen
uso de los más variados géneros radiofónicos (musicales, dramáticos, informativos, hasta
“realizan” milagros en cabina). Estas iglesias electrónicas han proliferado durante los últimos
años y, por lo visto, captan tantos adeptos como limosnas.
Otras radios se han especializado en contenidos deportivos, incluyendo no sólo las informaciones
y comentarios, sino las transmisiones en vivo. Y algunas han concentrado su programación en
contenidos de alfabetización y de educación formal.
Según Josep Maria Martí se caracterizan por la explotación de contenidos monotemáticos, bien
sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la
audiencia potencial de una determinada emisora. Por tanto, en él se englobarían todas aquellas
estaciones que apuestan mayoritariamente por un único contenido. Aunque es difícil encontrar
radios especializadas puras y, en muchos casos, la música se combina con la información.
Dentro de este modelo, es necesario diferenciar entre la radio temática y laradiofórmula. La
primera es aquella que se especializa en un contenido concreto, pero que, como advierte el
profesor Martí y otros estudiosos del medio, lo explota haciendo uso de distintos géneros
distribuidos en programas de diversa duración y realización. La segunda, es decir,
la radiofórmula, mantiene una estructura formal repetitiva, que actúa a la manera de un sólo
programa durante las 24 horas del día. En realidad, en las radiofórmulas se desarrolla el mismo
esquema programático a partir de un Hot Clock o reloj preestablecido.
BILIOGRAFÍA
LÓPEZ VIGIL, José Ignacio: "Radialistas apasionados". Artes Gráficas Silva. Quito, 1997. pp.
550.
MARTÍ MARTÍ, Josep María: "Modelos de programación radiofónica". FeedBack Ediciones.
Barcelona, 1990. pp. 145.
MUÑOZ, José Javier y GIL, César: "La radio. Teoría y práctica". IORTV. Madrid, 1994. pp.
267. Segunda edición.
http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/accesibilidad.php?c=&inc=radio&blk=5
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=65#C03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redacción periodística. Introducción
Redacción periodística. IntroducciónRedacción periodística. Introducción
Redacción periodística. Introducción
Mónica Padial Espinosa
 
Mediation and representation
Mediation and representationMediation and representation
Mediation and representation
kbamediastudies
 
Proyecto programa tv. partes
Proyecto programa tv. partesProyecto programa tv. partes
Proyecto programa tv. partes
Televisión Nacional de Chile
 
El reportaje radial
El reportaje radialEl reportaje radial
El reportaje radial
Radiofonico
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
yeya182144
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
Ivan Figueroa H
 
Broadcast writing
Broadcast writingBroadcast writing
Broadcast writing
klhall700
 
Preproducción radiofónica
Preproducción radiofónicaPreproducción radiofónica
Preproducción radiofónica
Mary Fátima Rivas
 
La radio, los tipos y géneros radiales
La radio, los tipos y géneros radialesLa radio, los tipos y géneros radiales
La radio, los tipos y géneros radiales
NANCY OJEDA
 
Structure of TV News
Structure of TV NewsStructure of TV News
Structure of TV News
shabbiradil
 
Television en rd
Television en rdTelevision en rd
Television en rd
Geidys Valdez Liriano
 
Los efectos sonoros
Los efectos sonorosLos efectos sonoros
Los efectos sonoros
tanialapeke90
 
Hacemos radio modelos de programas
Hacemos radio   modelos de programasHacemos radio   modelos de programas
Hacemos radio modelos de programas
GuadalinfoRadio
 
Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa
Daniel Tascon Coalla
 
Media Studies theorists key concepts - Revision pack
Media Studies theorists   key concepts - Revision packMedia Studies theorists   key concepts - Revision pack
Media Studies theorists key concepts - Revision pack
alevelmedia
 
El guion radiofonico
El guion radiofonicoEl guion radiofonico
El guion radiofonico
Rubén Bermejo López
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
RADIO II - ECS- UCV
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
juanlquintana
 
Responsibilities of Radio Producer
Responsibilities of Radio Producer Responsibilities of Radio Producer
Responsibilities of Radio Producer
Nida Kifayat
 
Representation 08 10 18
Representation 08 10 18Representation 08 10 18
Representation 08 10 18
Yvonne44
 

La actualidad más candente (20)

Redacción periodística. Introducción
Redacción periodística. IntroducciónRedacción periodística. Introducción
Redacción periodística. Introducción
 
Mediation and representation
Mediation and representationMediation and representation
Mediation and representation
 
Proyecto programa tv. partes
Proyecto programa tv. partesProyecto programa tv. partes
Proyecto programa tv. partes
 
El reportaje radial
El reportaje radialEl reportaje radial
El reportaje radial
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
 
Broadcast writing
Broadcast writingBroadcast writing
Broadcast writing
 
Preproducción radiofónica
Preproducción radiofónicaPreproducción radiofónica
Preproducción radiofónica
 
La radio, los tipos y géneros radiales
La radio, los tipos y géneros radialesLa radio, los tipos y géneros radiales
La radio, los tipos y géneros radiales
 
Structure of TV News
Structure of TV NewsStructure of TV News
Structure of TV News
 
Television en rd
Television en rdTelevision en rd
Television en rd
 
Los efectos sonoros
Los efectos sonorosLos efectos sonoros
Los efectos sonoros
 
Hacemos radio modelos de programas
Hacemos radio   modelos de programasHacemos radio   modelos de programas
Hacemos radio modelos de programas
 
Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa
 
Media Studies theorists key concepts - Revision pack
Media Studies theorists   key concepts - Revision packMedia Studies theorists   key concepts - Revision pack
Media Studies theorists key concepts - Revision pack
 
El guion radiofonico
El guion radiofonicoEl guion radiofonico
El guion radiofonico
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
 
Responsibilities of Radio Producer
Responsibilities of Radio Producer Responsibilities of Radio Producer
Responsibilities of Radio Producer
 
Representation 08 10 18
Representation 08 10 18Representation 08 10 18
Representation 08 10 18
 

Destacado

Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
Cris Tenorio
 
Modelos de programacion
Modelos de  programacionModelos de  programacion
Modelos de programacion
David Rodríguez Gómez
 
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binariaUnmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Julio Pari
 
Programación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaProgramación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binaria
Jaime Medrano
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
Rodolfo Munevar
 
3.2. La radio especializada
3.2. La radio especializada3.2. La radio especializada
3.2. La radio especializada
Luis Miguel Pedrero Esteban
 

Destacado (6)

Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
 
Modelos de programacion
Modelos de  programacionModelos de  programacion
Modelos de programacion
 
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binariaUnmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
 
Programación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaProgramación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binaria
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
 
3.2. La radio especializada
3.2. La radio especializada3.2. La radio especializada
3.2. La radio especializada
 

Similar a Modelos de programación

AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañAAnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
Fernando Roman
 
La radio
La radioLa radio
La radio
Martha Reyes
 
Tema7
Tema7Tema7
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
Univ. Andina
 
Comunicasion masiva
Comunicasion masivaComunicasion masiva
Comunicasion masiva
Miguel Granda
 
Programación Radiofónica
Programación RadiofónicaProgramación Radiofónica
Programación Radiofónica
Universidad Nacional de Salta
 
Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
Daniel Jiménez Vega
 
La programación de una radio
La programación de una radioLa programación de una radio
La programación de una radio
Marina Sdb
 
Análisis de los medios de comunicación: La radio
Análisis de los medios de comunicación: La radioAnálisis de los medios de comunicación: La radio
Análisis de los medios de comunicación: La radio
Beatriz Madrid Castillo
 
Radio_El género musical.
Radio_El género musical.Radio_El género musical.
Radio_El género musical.
David OHara
 
La radio
La radioLa radio
La radio
concepciongomez
 
La radio
La radioLa radio
La radio
Magda Joyo
 
La radio
La radioLa radio
La radio
Mafe Castañeda
 
El Formato en Radio (
El Formato en Radio (El Formato en Radio (
El Formato en Radio (
ferxito1
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
ErikaCastilloYeh
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La Programacion Radiofonico
La Programacion RadiofonicoLa Programacion Radiofonico
La Programacion Radiofonico
Juan Pablo Arrobo Agila
 
El formato en radio
El formato en radioEl formato en radio
El formato en radio
ferxito1
 
Radiossss
RadiossssRadiossss
Radiossss
carola Rios
 
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 MedioTipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
educacion
 

Similar a Modelos de programación (20)

AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañAAnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Comunicasion masiva
Comunicasion masivaComunicasion masiva
Comunicasion masiva
 
Programación Radiofónica
Programación RadiofónicaProgramación Radiofónica
Programación Radiofónica
 
Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
 
La programación de una radio
La programación de una radioLa programación de una radio
La programación de una radio
 
Análisis de los medios de comunicación: La radio
Análisis de los medios de comunicación: La radioAnálisis de los medios de comunicación: La radio
Análisis de los medios de comunicación: La radio
 
Radio_El género musical.
Radio_El género musical.Radio_El género musical.
Radio_El género musical.
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
El Formato en Radio (
El Formato en Radio (El Formato en Radio (
El Formato en Radio (
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
La Programacion Radiofonico
La Programacion RadiofonicoLa Programacion Radiofonico
La Programacion Radiofonico
 
El formato en radio
El formato en radioEl formato en radio
El formato en radio
 
Radiossss
RadiossssRadiossss
Radiossss
 
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 MedioTipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
Tipos Medios De ComunicacióN 1 Y 2 Medio
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Modelos de programación

  • 1. La programación radiofónica es el conjunto de programas que salen al aire en el día o las 24 horas. Es todo lo que sale al aire. "Lo que sale al aire, lo que se produce en la radio, es lo que comúnmente conocemos como programación radiofónica" (LÓPEZ, 1997: 466). "La programación radiofónica es la previsión de los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio" (MUÑOZ y GIL, 1994: 66). La programación regulas es el conjunto de contenidos, de programas que salen al aire de lunes a viernes. La programación de fin de semana (sábado y domingo) suele ser más distendida, es una programación especial para fin de semana. También hay programación especial en ciertos momentos u ocasiones como la navidad por ejemplo; o por la emergencia de temas coyunturales (la guerra del gas u octubre negro) que rompen la programación regular. Modelo de programación Según Martí Martí, para algunos el modelo de programación formaliza los objetivos básicos de una programación de acuerdo con los objetivos institucionales fijados por la emisora o cadena; para otros, se trata simplemente de una manera de modelar los contenidos y los géneros en la parrilla, algo así como un arquetipo de diseño de la parrilla o reloj de programación. En este último sentido, el modelo programático constituye el arquetipo del diseño de programación de una emisora. El modelo de programación deriva de la actuación radiofónica de la emisora. Es un concepto que hace referencia a la estrategia empresarial de la emisora y al diseño narrativo del relato radiofónico en el tiempo. 1. Modelo generalista Este modelo se caracteriza por ofrecer de todo y para todos los públicos. Lo forman las emisoras que ofrecen todo tipo de espacios.
  • 2. Es una programación para la generalidad de los públicos, variada (música, deporte, cultura, deportivo), tomando en cuenta el horario preferencial de cada público. También se le conoce con otras denominaciones como convencional, total o tradicional, es aquel al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintos contenidos y, por tanto, ofrecen espacios variados (informativos, musicales, deportivos, culturales, etc.). También se la conoce como programación total. Históricamente, es el modelo de la AM. Se sigue empleando en muchísimas emisoras, sobre todo, en las radios ciudadanas y locales que buscan incidir en el conjunto de la comunidad. ¿Qué caracteriza a la programación generalista? Ofrecer una variedad de contenidos a una audiencia igualmente variada. Esto no implica que todos los espacios sean para todo público. La segmentación de los oyentes puede darse a nivel de programas. El conjunto de la programación, sin embargo, busca llegar a la generalidad. Por esta misma amplitud, resulta indispensable para el departamento de programación conocer los horarios preferenciales de cada público al que queremos llegar y ordenar en base a ellos los distintos espacios. ¿Cuál ha sido la distribución horaria más frecuente en la mayoría de nuestros países? Amanecer (4:00 a 8:00). Alta audiencia de la radio. Predominan los informativos destinados a públicos adultos. En zonas rurales, programas para madrugadores. Mañana (8:00 a 12:00). Son las horas punta de la radio. Se ocupan con bloques o revistas de variedades dirigidos a un público prioritariamente femenino. Mediodía (12:00 a 14:00). La televisión comienza a hacer competencia. Estas horas se suelen emplear para segundas tandas de noticieros, programas deportivos, culturales. La familia, supuestamente reunida, es su principal destinatario. Tarde (14:00 a 18:00). Estas horas se suelen destinar a públicos juveniles pautando revistas musicales y notas ligeras.
  • 3. Atardecer (18:00 a 20:00). Reina la televisión. La radio se concentra nuevamente en los adultos con una oferta de informaciones, programas culturales y enlatados. Los espacios deportivos tienen buena acogida. Noche (20:00 a 24:00). Las horas nocturnas muestran un repunte de audiencia. La radio acompaña a conversadores y enamorados con programas de música del recuerdo y romántica. También abundan las tertulias políticas o de temas especializados. Y para los fiesteros, música bailable. Madrugada (24:00 a 4:00). Estos espacios gozan de una notable audiencia entre choferes, vigilantes e insomnes. Predominan los espacios hablados y de mucha participación a través del teléfono. No faltan programas eróticos y esotéricos, muy coloquiales, muy cómplices con el oyente. 2. Modelo segmentado En este modelo, no se trata de seleccionar el público para uno u otro programa, sino para la programación en su conjunto. Los contenidos, los géneros y formatos, siguen siendo variados. Pero toda esa variedad se orienta a un solo público preferencial. Consiste en segmentar los públicos: sectores sociales, sexo, edad, etc. (radio para migrantes, jóvenes, niños, damas, adulto, etc.) Se trata dela programación en su conjunto tomando en cuenta el contenido, género, formato. ¿Qué variables se toman en cuenta para segmentar los públicos? Podemos diseñar una emisora de mujeres y para mujeres. O una radio dirigida a los migrantes. O una emisora infantil. O juvenil. O una radio en lengua indígena dirigida a público indígena. También podemos segmentar la audiencia en base a las clases sociales (sectores A, B, C y D). 3. Modelo especializado Es la especialización de la programación. Consiste en especializar los contenidos, sean musicales, educativos, etc. de la programación.
  • 4. Es aquella emisora que se dedica a emitir contenidos monotemáticos, es decir, de un solo tema. Ahora, al revés. No segmentamos la audiencia, sino especializamos los contenidos de la programación. Aquí entran, por ejemplo, las radios musicales. Sólo música. Y, a veces, un solo género musical. Una emisora que suena rock y más rock. Y otra que muele salsa y más salsa. Está especializada en música clásica y aquella en reggaeton. Estas emisoras musicales pueden incluir algún boletín informativo, pero el 90% de su tiempo está dedicado a la música. También algunas radios se especializan en informaciones. Sólo noticias. Incluyen secciones de opinión y análisis, entrevistas, reportajes, formatos eminentemente periodísticos. Estas emisoras, bien manejadas, pueden convertirse en líderes de opinión. Otras emisoras no reducen su programación a lo informativo pero se definen como de formato hablado. Sólo palabras. Esta modalidad, además de noticias, incluye todo tipo de programas hablados, consultorios, tertulias, debates, mucha participación popular, programas de intermediación entre ciudadanos y autoridades. La especialización puede darse también a nivel de contenidos. Los ejemplos más claros de este tipo son las radios religiosas que se pasan todo el santo día predicando la palabra de Dios. Hacen uso de los más variados géneros radiofónicos (musicales, dramáticos, informativos, hasta “realizan” milagros en cabina). Estas iglesias electrónicas han proliferado durante los últimos años y, por lo visto, captan tantos adeptos como limosnas. Otras radios se han especializado en contenidos deportivos, incluyendo no sólo las informaciones y comentarios, sino las transmisiones en vivo. Y algunas han concentrado su programación en contenidos de alfabetización y de educación formal. Según Josep Maria Martí se caracterizan por la explotación de contenidos monotemáticos, bien sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la audiencia potencial de una determinada emisora. Por tanto, en él se englobarían todas aquellas estaciones que apuestan mayoritariamente por un único contenido. Aunque es difícil encontrar radios especializadas puras y, en muchos casos, la música se combina con la información.
  • 5. Dentro de este modelo, es necesario diferenciar entre la radio temática y laradiofórmula. La primera es aquella que se especializa en un contenido concreto, pero que, como advierte el profesor Martí y otros estudiosos del medio, lo explota haciendo uso de distintos géneros distribuidos en programas de diversa duración y realización. La segunda, es decir, la radiofórmula, mantiene una estructura formal repetitiva, que actúa a la manera de un sólo programa durante las 24 horas del día. En realidad, en las radiofórmulas se desarrolla el mismo esquema programático a partir de un Hot Clock o reloj preestablecido.
  • 6. BILIOGRAFÍA LÓPEZ VIGIL, José Ignacio: "Radialistas apasionados". Artes Gráficas Silva. Quito, 1997. pp. 550. MARTÍ MARTÍ, Josep María: "Modelos de programación radiofónica". FeedBack Ediciones. Barcelona, 1990. pp. 145. MUÑOZ, José Javier y GIL, César: "La radio. Teoría y práctica". IORTV. Madrid, 1994. pp. 267. Segunda edición. http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/accesibilidad.php?c=&inc=radio&blk=5 http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=65#C03