SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 1 de 11
1. ¿Cuál de los anestésicos locales es más neurotóxico?
A. Bupivacaina
B. Lidocaina
C. Levobupivacaina
D. Ropivacaina
E. Prilocaina
2. ¿Cuál es la dosis de la lidocaína en mg/Kg como antiarrítmico?
A. 25 - 50
B. 1 - 1,5
C. 10
D. 0,1
E. 0,001
3. ¿Cuál es el evento más frecuente en anestesia raquídea?
A. Hipotensión
B. Bradicardia
C. Parestesias
D. Náuseas y vómitos
E. Cefalea postpunción
4. ¿Cuál es la contraindicación absoluta para la anestesia epidural?
A. Coagulopatía
B. Dolor lumbar crónico
C. Hipovolemia
D. Infección localizada
E. Anemia
5. ¿Cuál es el espacio anatómico para la anestesia raquídea?
A. Subaracnoideo
B. Epidural
C. Peridural
D. Intervertebral L1-L2
E. Intervertebral L5-S1
6. ¿Cuál es el método correcto para la predicción de la intubación endrotraqueal con laringoscopía directa?
A. Cormack / Lehane
B. Mallampati
C. Distancia tiromentoneana
D. Murphy
E. Magill
7. La capacidad pulmonar total es igual a :
A. Capacidad vital + volumen residual
B. Capacidad vital inspiratoria + capacidad funcional residual
C. Capacidad vital +volumen espiratorio de reserva
D. Capacidad de reserva inspiratoria + volumen residual
E. Volumen inspiratorio de reserva + volumen espiratorio de reserva
8. ¿Cuál es el primer efecto en la aplicación de un anestésico local en un bloqueo periférico?
A. Vasodilatación
B. Parálisis motora
C. Pérdida de la sensibilidad dolorosa
D. Pérdida de propiocepción
E. Pérdida de la sensibilidad al tacto y a la presión
9. ¿Cuál es la dosis tóxica de la lidocaína en mg/Kg?
A. 7
B. 5
C. 3,5
D. 0,5
E. 0,1
10. Gestante de 16 años con 32 semanas, feto único, con PA:180/120 mm Hg, FC 110X’, con convulsiones
generalizadas, proteinuria, tiempo de protrombina > 18 y recibiendo infusión de sulfato de magnesio, ingresa a sala
de operaciones para cesárea de emergencia. ¿Cuál es la técnica anestésica más adecuada?
A. General
B. Epidural
C. Raquídea
D. Local
E. Sedación
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 2 de 11
11. ¿Cuál es el tiempo en horas de ayuno preoperatorio para un adulto sano para alimentos sólidos?
A. 6 a 8
B. 4 a 5
C. 3 a 5
D. 2 a 4
E. 8 a 12
12. El metabolismo del remifentanilo es por:
A. Estereasas plasmáticas
B. Hígado
C. Riñón
D. Bilis
E. No sufre metabolismo
13. ¿Cuál es el agente antagónico de los opioides?
A. Naloxona
B. Atropina
C. Flumazenil
D. Neostigmine
E. Midazolam
14. ¿Cuál es el agente antagónico de las Benzodiazepinas?
A. Flumazenil
B. Naloxona
C. Neostigmine
D. Droperidol
E. Atropina
15. ¿Cuál es el agente revertor de los bloqueantes neuromusulares rocuronio y vecuronio?
A. Sugammadex
B. Nalorfina
C. Droperidol
D. Pentobarbital
E. Prilocaina
16. ¿Cuál de los relajantes musculares es el que libera mayor histamina?
A. Atracurio
B. Rocuronio
C. Vecuronio
D. Pancuronio
E. Cisatracurio
17. La potencia de un agente inhalatorio está dada por:
A. Concentración alveolar mínima (MAC)
B. pH del agente
C. Volumen espiratorio
D. Volumen tidal
E. Fracción teleespiratoria
18. ¿Cuál es el agente que tiene menores efectos eméticos en la anestesia general?
A. Propofol
B. Óxido nitroso
C. Sevofluoranea
D. Holotano
E. Desfluorano
19. El mecanismo de acción de la ketamina a nivel encefálico es:
A. Disociativo
B. Hipnótico
C. Depresor
D. Estimulante
E. Neuroléptico
20. ¿Cuál es la técnica anestésica más apropiada para la cirugía con neumoperitoneo?
A. General con ventilación controlada
B. Epidural
C. Raquídea
D. Bloqueo epidural con catéter
E. General con respiración espontánea
21. Para intubación endotraqueal, en pacientes con estómago lleno es útil la maniobra de:
A. Sellik
B. Miller
C. Hemlich
D. Leopold
E. Triple
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 3 de 11
22. ¿Cuál es la maniobra útil en personas adultas con atragantamiento?
A. Hemlich
B. Sellik
C. Miller
D. Leopold
E. Triple
23. En la inducción con máscara el agente inhalatorio menos irritante es el:
A. Sevofluorane
B. Dasfluorane
C. Isofluorane
D. Halotano
E. Eter
24. En cirugía abdominal la inducción de secuencia rápida está indicada en:
A. Obstrucción intestinal
B. Hernia epigástrica
C. Abdomen agudo
D. Colecistectomía
E. Hernia hiatal
25. En pacientes pediátricos, el tiempo mínimo de ayuno en horas para la leche de fórmula es:
A. 6
B. 4
C. 3
D. 2
E. 8
26. Paciente adulto de 48 años con hipertensión arterial controlada, ¿Cuál es el riesgo anestesiológico según ASA?
A. II
B. IV
C. III
D. I
E. V
27. En cirugía electiva, el recuento mínimo de plaquetas en mm3 con lo que un paciente puede ser operado sin riesgo
de hemorragia es:
A. 50,000
B. 30,000
C. 20,000
D. 10,000
E. 5,000
28. En el dolor postoperatorio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A. La titulación de los opioides es lo más indicado.
B. La petidina es más potente que la morfina.
C. Los opioides no producen depresión respiratoria.
D. Los antiinflamatorios no esteroideos se usan en dolor intenso.
E. La codeína es más potente que la morfina.
29. ¿Cuál de los siguientes relajantes musculares debe evitarse en pacientes quemados?
A. Succinilcolina
B. Rocuronio
C. Vecuronio
D. Pancuronio
E. Galamina
30. Mujer de 35 años, con amenorrea de 8 semanas, dolor abdominal, sangrado vaginal que acude a emergencia
pálida, hipotensa, taquicárdica. Ecografía: tumoración en trompa izquierda y líquido libre en cavidad 3000cc.
Laboratorio: Hto: 21 %, grupo sanguíneo A Positivo. Banco de sangre no dispone de dicho tipo. ¿Qué otro grupo
podría recibir?
A. Sangre grupo O negativo
B. Sangre grupo B
C. Sangre grupo AB positivo
D. Sólo solución isotónica
E. Plasma congelado
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 4 de 11
31. La analgesia epidural durante el trabajo de parto debe procurar principalmente:
A. Contractilidad uterina adecuada
B. Relajación muscular buena
C. Bloqueo simpático bueno
D. Bloqueo parasimpático bueno
E. Bloqueo motor intenso
32. En el monitoreo de la profundidad de la hipnosis se utiliza el índice Biespectral (BIS) como método útil, cuyos
valores para un plano quirúrgico adecuado son:
A. 40 – 60%
B. 20 – 30%
C. Menos de 10%
D. 70 – 80%
E. 90 - 100%
33. ¿Que parte de la vía aérea superior está más estrecha en los niños?
A. A nivel del cricoides
B. En la laringe
C. En las cuerdas vocales
D. Epiglotis
E. Segundo anillo traqueal
34. La complicación más frecuente en la cirugía prostática con la técnica de RTU con irrigación vesical es:
A. Hiponatremia
B. Hipotermia
C. Hipovolemia
D. Hipoxia
E. Hipernatremia
35. ¿Cuál es el opiode más utilizado por vía transdérmica?
A. Buprenorfina
B. Morfina
C. Petidina
D. Codeína
E. Tapentadol
36. ¿Cuál es la causa más frecuente de paro cardiaco en niños?
A. Respiratoria
B. Cardiaca
C. Problemas del sensorio
D. Convulsiones
E. Traumatismos
37. ¿Cuál es el requerimiento inicial de volumen en ml/Kg/día en un neonato a término con peso entre 2.5 a 3 Kg?
A. 60
B. 30
C. 20
D. 10
E. 15
38. Paciente de 32 años postoperado de lobectomía por toracotomía con incisión intercostal convencional. ¿Cuál es el
manejo analgésico más adecuado?
A. Analgesia epidural con catéter
B. Paracetamol endovenoso por 24 horas
C. AINES intramuscular por 48 horas
D. Opiáceos transdérmicos
E. Analgésicos solo a demanda
39. En adultos toda desfibrilación bifásica se inicia con una carga de … Joules
A. 200
B. 360
C. 180
D. 220
E. 100
40. Lo más importante ante un paro cardiaco es:
A. La compresión
B. La ventilación
C. La intubación
D. Canalizar una vía venosa
E. La desfibrilación
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 5 de 11
41. La mascarilla laríngea está indicada principalmente para:
A. Anestesia de corta estancia
B. Anestesia a alto flujo
C. Anestesia en pacientes obesos
D. Anestesia de mediana y larga duración
E. Proporcionar un sello hermético de vía aérea
42. La utilización de opioides durante una anestesia general puede producir:
A. Inmunosupresión
B. Aumento de la frecuencia cardiaca
C. Menor depresión respiratoria
D. Alteración de la oxigenación tisular
E. Bloqueo de la óxido reducción
43. ¿Cuál de las técnicas anestésicas está más asociada a la hipotermia?
A. Neuroaxial
B. Endovenosa
C. General balanceada
D. Con circuito abierto
E. Inhalatoria
44. La dexmedetomidina tiene afinidad por los receptores :
A. Alfa2 adrenérgicos
B. Beta2 adrenérgicos
C. Alfa2 y beta2 adrenérgicos
D. Anticolinérgicos
E. Antimuscarínicos
45. ¿Cuánto tiempo antes de una cirugía electiva se debe suspender la warfarina en una anestesia neuroaxial?
A. 4-5 dias
B. 10 días
C. 1-3 dias
D. 24 horas
E. 12 horas
46. Paciente de 78 años con insuficiencia renal crónica programado para gastrectomía con anestesia general. ¿Cuál es
la técnica MENOS INDICADA?
A. General con sevofluorane a bajo flujo
B. Desfluoraneo con sistema semiabierto
C. Isofluorane con circuito cerrado
D. Halotano a mayor flujo
E. Isofluorane con circuito abierto
47. Para el retiro de los catéteres epidurales neuroaxiales debemos considerar dentro del perfil de coagulación un valor
de IRN menor de:
A. 1.5
B. 3
C. 5
D. 2.5
E. 4
48. En paro cardiaco la concentración baja de dióxido de carbono (CO2) constituye un factor de…
A. mal pronóstico.
B. incrementar oxigenación.
C. continuar la reanimación.
D. desfibrilación temprana.
E. mala reanimación.
49. Paciente diabético insulinodependiente programado para cirugía electiva. ¿Qué otro examen adicional a la glicemia
debe solicitarse antes de iniciar la cirugía?
A. Determinación de sodio y potasio
B. Gases arteriales
C. Tiempo de coagulación y sangría
D. Úrea y creatinina
E. Pruebas de función hepática
50. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos?
A. Inhibición de ácido araquidónico
B. Inhibición de lipooxigenasa
C. Inhibición del gaba
D. Inhibición de los núcleos del tálamo
E. Acción sobre las monoaminoxidasas
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 6 de 11
51. En relación a la técnica de anestesia espinal, se debe tener en cuenta que el final de la médula (cono medular) en
un adulto se encuentra a nivel de:
A. L1
B. L3-L4
C. Sacro
D. L4-L5
E. Coxis
52. La disfunción cognitiva considerada una complicación a largo plazo de la anestesia general está relacionada con:
A. Edad y grado de instrucción
B. Obesidad y sobrepeso
C. Tipo de cirugía
D. Mayor riesgo en anestesia neuroaxial
E. No influencia las experiencias previas
53. Mujer de 30 años con dolor abdominal, 8 semanas de amenorrea, con niveles de HGC 5000. Ecografía: tumoración
en la trompa derecha, no se evidencia líquido. Hemodinamicamente estable. Ingresa al quirófano y se le coloca
anestesia regional. ¿Cuál es la primera función neurológica en modificarse?
A. Bloqueo vasomotor
B. Sensibilidad dolorosa
C. Sensibilidad al tacto y presión
D. Propiocepción
E. Motora
54. En un niño con paro cardiaco en asistolia. ¿Cuál es la droga de elección?
A. Adrenalina
B. Atropina
C. Etilefrina
D. Amiodarona
E. Vasopresina
55. El uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides selectivos de la COX2 se relaciona más frecuentemente con:
A. Trombosis
B. Inhibición de plaquetas
C. Hipopotasemia
D. Temblor fino
E. Alza térmica
56. Paciente varón de 38 años, que se encuentra en el supermercado presenta Pérdida súbita de la conciencia ¿Cuál
sería la conducta a seguir?
A. Pedir ayuda y conseguir un DEA
B. Iniciar las compresiones
C. Controlar la vía área
D. Controlar el pulso
E. Dar dos ventilaciones
57. Niño de 7 años, que presenta neumonía hace una semana, con deterioro del estado de conciencia y estupor. Al
examen FC 40X¨, PA 60/40 SO2 92%. Pulmones: Disminución del murmullo vesicular. ¿Cuál sería la conducta
inicial a seguir?
A. Administración de adrenalina
B. Intubación endotraqueal
C. Dar dos ventilaciones
D. Administración de corticoides
E. Cambiar el antibiótico
58. Paciente de 35 años con antecedentes de hepatitis que va ser operado de cáncer de estómago, presenta anemia
moderada, pruebas hepáticas dentro de límites normales. ¿Cuál de los agentes anestésicos debe evitarse?
A. Halotano
B. Sevofllurano
C. Desflurano
D. Óxido nitroso
E. Xenón.
59. Lactante con perforación intestinal que va a ser operado de laparotomía. ¿Cuál debe ser el principal cuidado
además del monitoreo estándar, durante la anestesia?
A. Reposición de líquidos y mantener temperatura
B. Buena analgesia
C. Sonda gástrica post inducción
D. Intubación con ventilación espontánea
E. Monitoreo de la relajación muscular
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 7 de 11
60. Adolecente que viene por dolor, impotencia funcional de miembro superior derecho, después de una caída
haciendo deporte. RX: fractura tipo fisura de hueso radial. No dispone de cama hospitalaria. ¿Cuál es la anestesia
más adecuada ante esta situación?
A. Bloqueo de plexo braquial
B. Anestesia general con máscara
C. Anestesia general intubado
D. Sedación más opioides E.V.
E. Bloqueo de plexo con catéter
61. Paciente adulto hipertenso con arritmia cardiaca, que requiere resonancia magnética para su diagnóstico. ¿Qué
consideraciones debemos de tener en cuenta?
A. Máquina de anestesia y monitores de materiales no ferromagnéticos
B. Anestesia general convencional controlado por circuito cerrado
C. Sedación con opioides
D. Monitoreo convencional
E. Se debe realizar en sala de operaciones
62. Paciente adulto con cefalea de larga data, sensación vertiginosa y otros síntomas neurológicos con sospecha de
malformación de vasos arteriales cerebrales. Se solicita arteriografía cerebral. La conducta anestésica estará
dirigida principalmente a:
A. Evitar la hipertensión arterial
B. Obtener una buena sedación
C. Realizar monitoreo convencional
D. Proporcionar sedación profunda
E. Mantener una buena hipnosis
63. Paciente adulto que viene con antecedente de accidente de tránsito, con intenso dolor torácico. RX: fracturas
costales múltiples. ¿Cuál es el manejo anestésico de elección?
A. Anestesia general intubada con ventilación mecánica
B. Anestesia intubada con respiración espontánea
C. Sedación más analgesia
D. Sedación más oxigeno 100% con máscara facial
E. Anestesia epidural alta más oxígeno 100% con máscara facial
64. Paciente adulto politraumatizado con fractura de esternón y hemotórax, PVC 8 cm H2O, que requiere cirugía de
emergencia. ¿Cuál es el agente anestésico más adecuado?
A. Ketamina
B. Propofol
C. Midazolan
D. Sevofluorane
E. Desfluorane
65. Paciente adulto de 38 años con tumoración deformante en maxilar inferior, es programado para cirugía radical.
El manejo anestésico más seguro incluirá:
A. Anestesia general con intubación nasotraqueal
B. Anestesia general orotraqueal
C. Uso de tubo preformado
D. Traqueostomía temporal
E. Creación de traqueostomía
66. Gestante joven diabética en tercer trimestre que presenta hipertensión arterial, edema generalizado con diagnóstico
de preeclampsia. Es programada para cesárea. ¿Cuál es la técnica anestésica de elección?
A. Epidural
B. Espinal
C. Intradural más sedación
D. General con máscara laríngea
E. Combinada
67. ¿Cuál es la complicación respiratoria más frecuente en el post operatorio inmediato?
A. Hipoxemia
B. Obstrucción de vía área alta
C. Broncoespasmo
D. Atelectasias
E. Edema pulmonar
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 8 de 11
68. ¿Cuál es la complicación renal más frecuente en el post operatorio?
A. Oliguria
B. Poliuria
C. Anuria
D. Hiperpotasemia
E. Hipomagnesemia
69. En la cirugía tóracoabdominal la complicación ventilatoria más frecuente es el neumotórax debido a:
A. Rotura de bulas enfisematosas
B. Entrada accidental al espacio pleural
C. Ventilación a presión positiva alta
D. Maniobra de Valsalva
E. Barotrauma
70. Paciente adulto mayor que presenta lesión ósea de cadera, ha permanecido largo tiempo en reposo, es
programado para cirugía de remplazo de cadera. ¿Qué cuidados perioperatorios incluirá en el manejo anestésico?
A. Vendaje de miembros inferiores
B. Terapia respiratoria preoperatoria
C. Uso de fluidificantes y expectorantes
D. No indicar anticoagulante
E. Bloqueo del dolor preoperatorio
71. Paciente adolescente portador de asma en tratamiento, con historia de ser paciente atópico, es programado para
cirugía torácica por quiste hidatídico. ¿Cuál de los relajantes neuromusculares deberá evitarse?
A. Atracurio
B. Mivacurio
C. Rocuronio
D. Vecuronio
E. Cisatracurio
72. En cirugía ocular de cámara posterior. ¿Qué agente está contraindicado?
A. Ketamina
B. Desflorane
C. Isoflurane
D. Sevoflorane
E. Propofol
73. Paciente que va ser operado por lesiones de cabeza y cuello, la técnica quirúrgica exige flexión forzada del cuello,
el manejo anestésico debe incluir:
A. Anestesia general con tubo endotraqueal reforzado
B. Anestesia general con tubo simple preformado
C. Tubo endotraqueal de polivinil simple
D. Monitorización estándar
E. Aspiración de secreciones bronquiales en la inducción
74. Paciente adulto mayor con tumor maligno de cuello que ha recibido radioterapia y es programado para disección
radical de cuello. ¿Qué consideración anestésica debe incluir?
A. Anestesia general inhalatoria sin relajante muscular
B. Anestesia general con relajante muscular de larga duración
C. Evaluación de funcionalidad hepática preoperatoria
D. Radiografía de tórax en postoperatorio inmediato
E. Vendaje de miembros inferiores
75. ¿Qué mide la capnometria?
A. El contenido de dióxido de carbono del aire respirado
B. La concentración de dióxido de carbono arterial
C. La relación dióxido de carbono/oxigeno arterial
D. La concentración de dióxido de carbono venoso
E. El dióxido de carbono expresado en onda gráfica
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 9 de 11
76. ¿Cuál es la característica del circuito anestésico semiabierto?
A. La falta de reinhalación
B. Solo se emplea en niños
C. Se logra con sistema Kuhn a bajos flujos
D. Se logra con disminución de gas fresco inhalatorio
E. No se usa bolsa respiratoria en circuito abierto
77. ¿Cuál es el efecto de la Ketamina en el SNC?
A. Disociación neurológica
B. Bradicardia
C. Hipotonía muscular
D. Pérdida de reflejos
E. Hipotensión
78. Multipara a término, que ingresa a sala de partos para recibir analgesia con anestésico local más opiáceo por vía
epidural. ¿A qué dilatación está indicado iniciar la analgesia?
A. 4
B. 2
C. 3
D. 6
E. 5
79. Paciente de 33 años que recibe anestesia general con agente halogenado que desarrolla hipertensión arterial,
taquicardia, hiperkalemia, fiebre alta y rigidez muscular. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Hipertermia maligna
B. Retención anhídrido carbónico
C. Síndrome convulsivo
D. Falla de la máquina de anestesia
E. Sepsis
80. ¿Cuál es la complicación más rara y permanente de la anestesia raquídea?
A. Síndrome de la Cauda Equina
B. Hematoma epidural
C. Cefalea post-punción raquídea
D. Retención urinaria
E. Hipotensión arterial severa
F. Anestesia espinal total
81. La pulsioximetria es un parámetro de monitoreo que mide la saturación de oxígeno:
A. Arterial
B. Venosa
C. Capilar
D. Arterial y venosa
E. Alveolar
82. ¿Cuál es la concentración de oxígeno en el aire que expiramos normalmente?
A. 16%
B. 25%
C. 31%
D. 36%
E. 18%
83. ¿Cuál es la característica típica del dolor neuropático?
A. Alodinia
B. Analgesia
C. Parestesia
D. Hiperalgesia
E. Hemiparesia
84. La anestesia general produce una disfunción del sistema nervioso, predecible y transitorio. ¿Qué alteración
pueden presentar los pacientes en el período postanestésico inmediato?
A. Hiporreflexia
B. Anisocoria
C. Movimientos que simulan descerebraciòn
D. Hiperreflexia
E. Reacciones extrapiramidales
85. En la taquicardia supraventrícular con inestabilidad hemodinámica. ¿Cuál es la indicación adecuada?
A. Cardioversión eléctrica
B. Amiodarona
C. Maniobras vagales
D. Adenosina
E. Digoxina
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 10 de 11
86. La escala de Mallampati sirve para la valoración anticipada del grado de dificultad en la intubación orotraqueal.
¿Qué estructuras deben visualizarse?
A. Estructuras faríngeas
B. Lengua
C. Paladar duro
D. Labios
E. Cuerdas vocales
87. El concepto de: “Paciente declarado con muerte cerebral cuyos órganos están siendo removidos con Propósito de
donación”. ¿A qué clasificación ASA corresponde?
A. 6
B. 3
C. 4
D. 5
E. 2
88. Referente al oxígeno. ¿Cuál de los siguientes conceptos es correcto?
A. No es inflamable, pero favorece la combustión
B. Tiene un peso molecular de 35
C. En el aire está en proporción de 20%
D. En la circulación arterial 100 ml de sangre transportan 30% de oxígeno
E. Es considerado una droga
89. ¿Por qué está contraindicado el uso de succinilcolina en un paciente politraumatizado o gran quemado?
A. Aumenta la kalemia
B. Disminuye la calcemia
C. Aumenta la natremia
D. Disminuye la magnesemia
E. Aumenta el bicarbonato
90. ¿Cuál de los anestésicos locales es el único que tiene acción vasoconstrictora a cualquier dosis?
A. Cocaína
B. Bupivacaína
C. lidocaína
D. Levobupivacaína
E. Ropivacaína.
91. ¿Cuál es el mecanismo por el cual los anestésicos inhalatorios producen broncodilatación?
A. Dilatación directa del músculo bronquial
B. Dilatación indirecta del músculo bronquial
C. Disminución de prostaglandinas
D. Liberación de histamina
E. Liberación de prostaglandinas
92. Paciente adulto de 45 años edad que va ser operado de hernia inguinal incarcelada, con funciones vitales
normales y que actualmente tiene resfrío común. ¿Qué clasificación ASA le corresponde?
A. II
B. III
C. IV
D. V
E. I
93. El sevoflurano produce una inducción anestésica y una recuperación más rápida que el halotano debido a que:
A. Es menos liposoluble
B. Es más potente
C. Tiene más átomos de fluor
D. Su CAM es menor
E. Es menos cardiotóxico
94. ¿Cuál de los anestésicos endovenosos usado en dosis menores tiene acción analgésica?
A. Ketamina
B. Propofol
C. Tiopental
D. Petidina
E. Pentobarbital
Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología
11 de junio de 2017 Página 11 de 11
95. Paciente de 74 años, con antecedentes de EPOC, acude a Emergencia con dolor abdominal, náuseas, vómitos,
sensación de alza térmica. Ecografía abdominal: múltiples cálculos vesiculares. ¿Qué tratamiento profiláctico es el
más adecuado antes de ingresar a sala de operaciones?
A. Salbutamol
B. Aminofilina
C. Teofilina
D. Adrenalina
E. Clorfeniramina
96. Joven de 20 años que conducía una moto sin casco protector y sufre un choque frontal con un camión, es lanzada
al pavimento quedando inconsciente. Es llevada a emergencia donde presenta un Glasgow de 03 y otras pruebas
que indican muerte cerebral. ¿Qué ASA le corresponde?
A. VI
B. II
C. IV
D. III
E. V
97. Mujer de 35 años que ingresa a la emergencia con sangrado vaginal abundante y antecedente de parto domiciliario
hace 1 hora. Examen: PA: 70/40 mmHg, FC: 100 X’. Se indica ClNa 0.9% EV. Se programa para evacuación de
contenido uterino. ¿Qué anestésico es el indicado?
A. Ketamina
B. Propofol
C. Thiopental
D. Metohexital
E. Droperidol
98. Recién nacido, con distensión abdominal, náuseas, sialorrea e imperforación anal. Necesita ser sometido a cirugía
de emergencia. ¿Cuál es la técnica más adecuada en la inducción anestésica?
A. Inhalatoria con máscara
B. Endovenosa con híperoxigenación
C. Combinada con óxido nitroso
D. Locoregional mas sedación
E. Locoregional con catéter
99. Niño de 4 años postoperado con anestesia general hace 1 hora. En recuperación está inconsciente y presenta
dificultad respiratoria. ¿Cuál es la primera conducta a seguir?
A. Reacomodar la cabeza del niño
B. Reintubar
C. Colocación de tubo de mayo
D. Colocar máscara laríngea
E. Regresar al quirófano
100.¿Cuál es una característica común en la anestesia raquídea y epidural?
A. Sitio anatómico de la punción
B. Volumen a inyectar
C. Uso de tipo de aguja
D. Tiempo de latencia
E. Complicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
CamilaSnchez35
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
Jheny Usuga David
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
Sergio Butman
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
katherine massa mendoza
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
Oscar Quispe
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Felipe Quintero
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Manuel Escobar
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
Clínica CEMES
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 

Similar a Subespecialidad anestesiologia clave a

Exun 2014 a
Exun 2014  aExun 2014  a
Exun 2014 a
Exun 2014  aExun 2014  a
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
giancarloharrison18
 
Urologia
UrologiaUrologia
Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011
jobeto12
 
Examen RM 2014A
Examen RM 2014AExamen RM 2014A
Examen RM 2014A
Abel Espinoza Medalla
 
Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]
Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]
Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]
Dalia Navarro Barrantes
 
Preguntas anestesiología (1).pdf
Preguntas anestesiología (1).pdfPreguntas anestesiología (1).pdf
Preguntas anestesiología (1).pdf
SilvitaPatzy
 
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5  parte b sin clavesRm19 1 v simulacro 5  parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
LUISFUERTESV
 
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
recas85266
 
68137138 enam-2010
68137138 enam-201068137138 enam-2010
68137138 enam-2010xixel britos
 
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Sergio Pouso Cánive
 
Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves
CarlosPazosZavaleta1
 
Enam 2021.pdf
Enam 2021.pdfEnam 2021.pdf
Enam 2021.pdf
LeydiDianaRoblesAiqu2
 
Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017
Bruno Alcalde
 
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
Edward leyva
 
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdfExamen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
IsusKonIntiAi
 
Enam exam-2017concurso
Enam exam-2017concursoEnam exam-2017concurso
Enam exam-2017concurso
ismael espinoza
 
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
Ed   neonatología - enam 2021 - sin clavesEd   neonatología - enam 2021 - sin claves
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
Ks Monzon
 

Similar a Subespecialidad anestesiologia clave a (20)

Exun 2014 a
Exun 2014  aExun 2014  a
Exun 2014 a
 
Exun 2014 a
Exun 2014  aExun 2014  a
Exun 2014 a
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011
 
Examen RM 2014A
Examen RM 2014AExamen RM 2014A
Examen RM 2014A
 
Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]
Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]
Anestesia raquidea y epid. [autoguardado]
 
Preguntas anestesiología (1).pdf
Preguntas anestesiología (1).pdfPreguntas anestesiología (1).pdf
Preguntas anestesiología (1).pdf
 
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5  parte b sin clavesRm19 1 v simulacro 5  parte b sin claves
Rm19 1 v simulacro 5 parte b sin claves
 
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
 
68137138 enam-2010
68137138 enam-201068137138 enam-2010
68137138 enam-2010
 
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
 
Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves
 
Enam 2021.pdf
Enam 2021.pdfEnam 2021.pdf
Enam 2021.pdf
 
Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017Parte 1 de 3 essalud 2017
Parte 1 de 3 essalud 2017
 
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
 
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdfExamen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
 
Enam exam-2017concurso
Enam exam-2017concursoEnam exam-2017concurso
Enam exam-2017concurso
 
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
Ed   neonatología - enam 2021 - sin clavesEd   neonatología - enam 2021 - sin claves
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Subespecialidad anestesiologia clave a

  • 1. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 1 de 11 1. ¿Cuál de los anestésicos locales es más neurotóxico? A. Bupivacaina B. Lidocaina C. Levobupivacaina D. Ropivacaina E. Prilocaina 2. ¿Cuál es la dosis de la lidocaína en mg/Kg como antiarrítmico? A. 25 - 50 B. 1 - 1,5 C. 10 D. 0,1 E. 0,001 3. ¿Cuál es el evento más frecuente en anestesia raquídea? A. Hipotensión B. Bradicardia C. Parestesias D. Náuseas y vómitos E. Cefalea postpunción 4. ¿Cuál es la contraindicación absoluta para la anestesia epidural? A. Coagulopatía B. Dolor lumbar crónico C. Hipovolemia D. Infección localizada E. Anemia 5. ¿Cuál es el espacio anatómico para la anestesia raquídea? A. Subaracnoideo B. Epidural C. Peridural D. Intervertebral L1-L2 E. Intervertebral L5-S1 6. ¿Cuál es el método correcto para la predicción de la intubación endrotraqueal con laringoscopía directa? A. Cormack / Lehane B. Mallampati C. Distancia tiromentoneana D. Murphy E. Magill 7. La capacidad pulmonar total es igual a : A. Capacidad vital + volumen residual B. Capacidad vital inspiratoria + capacidad funcional residual C. Capacidad vital +volumen espiratorio de reserva D. Capacidad de reserva inspiratoria + volumen residual E. Volumen inspiratorio de reserva + volumen espiratorio de reserva 8. ¿Cuál es el primer efecto en la aplicación de un anestésico local en un bloqueo periférico? A. Vasodilatación B. Parálisis motora C. Pérdida de la sensibilidad dolorosa D. Pérdida de propiocepción E. Pérdida de la sensibilidad al tacto y a la presión 9. ¿Cuál es la dosis tóxica de la lidocaína en mg/Kg? A. 7 B. 5 C. 3,5 D. 0,5 E. 0,1 10. Gestante de 16 años con 32 semanas, feto único, con PA:180/120 mm Hg, FC 110X’, con convulsiones generalizadas, proteinuria, tiempo de protrombina > 18 y recibiendo infusión de sulfato de magnesio, ingresa a sala de operaciones para cesárea de emergencia. ¿Cuál es la técnica anestésica más adecuada? A. General B. Epidural C. Raquídea D. Local E. Sedación
  • 2. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 2 de 11 11. ¿Cuál es el tiempo en horas de ayuno preoperatorio para un adulto sano para alimentos sólidos? A. 6 a 8 B. 4 a 5 C. 3 a 5 D. 2 a 4 E. 8 a 12 12. El metabolismo del remifentanilo es por: A. Estereasas plasmáticas B. Hígado C. Riñón D. Bilis E. No sufre metabolismo 13. ¿Cuál es el agente antagónico de los opioides? A. Naloxona B. Atropina C. Flumazenil D. Neostigmine E. Midazolam 14. ¿Cuál es el agente antagónico de las Benzodiazepinas? A. Flumazenil B. Naloxona C. Neostigmine D. Droperidol E. Atropina 15. ¿Cuál es el agente revertor de los bloqueantes neuromusulares rocuronio y vecuronio? A. Sugammadex B. Nalorfina C. Droperidol D. Pentobarbital E. Prilocaina 16. ¿Cuál de los relajantes musculares es el que libera mayor histamina? A. Atracurio B. Rocuronio C. Vecuronio D. Pancuronio E. Cisatracurio 17. La potencia de un agente inhalatorio está dada por: A. Concentración alveolar mínima (MAC) B. pH del agente C. Volumen espiratorio D. Volumen tidal E. Fracción teleespiratoria 18. ¿Cuál es el agente que tiene menores efectos eméticos en la anestesia general? A. Propofol B. Óxido nitroso C. Sevofluoranea D. Holotano E. Desfluorano 19. El mecanismo de acción de la ketamina a nivel encefálico es: A. Disociativo B. Hipnótico C. Depresor D. Estimulante E. Neuroléptico 20. ¿Cuál es la técnica anestésica más apropiada para la cirugía con neumoperitoneo? A. General con ventilación controlada B. Epidural C. Raquídea D. Bloqueo epidural con catéter E. General con respiración espontánea 21. Para intubación endotraqueal, en pacientes con estómago lleno es útil la maniobra de: A. Sellik B. Miller C. Hemlich D. Leopold E. Triple
  • 3. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 3 de 11 22. ¿Cuál es la maniobra útil en personas adultas con atragantamiento? A. Hemlich B. Sellik C. Miller D. Leopold E. Triple 23. En la inducción con máscara el agente inhalatorio menos irritante es el: A. Sevofluorane B. Dasfluorane C. Isofluorane D. Halotano E. Eter 24. En cirugía abdominal la inducción de secuencia rápida está indicada en: A. Obstrucción intestinal B. Hernia epigástrica C. Abdomen agudo D. Colecistectomía E. Hernia hiatal 25. En pacientes pediátricos, el tiempo mínimo de ayuno en horas para la leche de fórmula es: A. 6 B. 4 C. 3 D. 2 E. 8 26. Paciente adulto de 48 años con hipertensión arterial controlada, ¿Cuál es el riesgo anestesiológico según ASA? A. II B. IV C. III D. I E. V 27. En cirugía electiva, el recuento mínimo de plaquetas en mm3 con lo que un paciente puede ser operado sin riesgo de hemorragia es: A. 50,000 B. 30,000 C. 20,000 D. 10,000 E. 5,000 28. En el dolor postoperatorio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. La titulación de los opioides es lo más indicado. B. La petidina es más potente que la morfina. C. Los opioides no producen depresión respiratoria. D. Los antiinflamatorios no esteroideos se usan en dolor intenso. E. La codeína es más potente que la morfina. 29. ¿Cuál de los siguientes relajantes musculares debe evitarse en pacientes quemados? A. Succinilcolina B. Rocuronio C. Vecuronio D. Pancuronio E. Galamina 30. Mujer de 35 años, con amenorrea de 8 semanas, dolor abdominal, sangrado vaginal que acude a emergencia pálida, hipotensa, taquicárdica. Ecografía: tumoración en trompa izquierda y líquido libre en cavidad 3000cc. Laboratorio: Hto: 21 %, grupo sanguíneo A Positivo. Banco de sangre no dispone de dicho tipo. ¿Qué otro grupo podría recibir? A. Sangre grupo O negativo B. Sangre grupo B C. Sangre grupo AB positivo D. Sólo solución isotónica E. Plasma congelado
  • 4. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 4 de 11 31. La analgesia epidural durante el trabajo de parto debe procurar principalmente: A. Contractilidad uterina adecuada B. Relajación muscular buena C. Bloqueo simpático bueno D. Bloqueo parasimpático bueno E. Bloqueo motor intenso 32. En el monitoreo de la profundidad de la hipnosis se utiliza el índice Biespectral (BIS) como método útil, cuyos valores para un plano quirúrgico adecuado son: A. 40 – 60% B. 20 – 30% C. Menos de 10% D. 70 – 80% E. 90 - 100% 33. ¿Que parte de la vía aérea superior está más estrecha en los niños? A. A nivel del cricoides B. En la laringe C. En las cuerdas vocales D. Epiglotis E. Segundo anillo traqueal 34. La complicación más frecuente en la cirugía prostática con la técnica de RTU con irrigación vesical es: A. Hiponatremia B. Hipotermia C. Hipovolemia D. Hipoxia E. Hipernatremia 35. ¿Cuál es el opiode más utilizado por vía transdérmica? A. Buprenorfina B. Morfina C. Petidina D. Codeína E. Tapentadol 36. ¿Cuál es la causa más frecuente de paro cardiaco en niños? A. Respiratoria B. Cardiaca C. Problemas del sensorio D. Convulsiones E. Traumatismos 37. ¿Cuál es el requerimiento inicial de volumen en ml/Kg/día en un neonato a término con peso entre 2.5 a 3 Kg? A. 60 B. 30 C. 20 D. 10 E. 15 38. Paciente de 32 años postoperado de lobectomía por toracotomía con incisión intercostal convencional. ¿Cuál es el manejo analgésico más adecuado? A. Analgesia epidural con catéter B. Paracetamol endovenoso por 24 horas C. AINES intramuscular por 48 horas D. Opiáceos transdérmicos E. Analgésicos solo a demanda 39. En adultos toda desfibrilación bifásica se inicia con una carga de … Joules A. 200 B. 360 C. 180 D. 220 E. 100 40. Lo más importante ante un paro cardiaco es: A. La compresión B. La ventilación C. La intubación D. Canalizar una vía venosa E. La desfibrilación
  • 5. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 5 de 11 41. La mascarilla laríngea está indicada principalmente para: A. Anestesia de corta estancia B. Anestesia a alto flujo C. Anestesia en pacientes obesos D. Anestesia de mediana y larga duración E. Proporcionar un sello hermético de vía aérea 42. La utilización de opioides durante una anestesia general puede producir: A. Inmunosupresión B. Aumento de la frecuencia cardiaca C. Menor depresión respiratoria D. Alteración de la oxigenación tisular E. Bloqueo de la óxido reducción 43. ¿Cuál de las técnicas anestésicas está más asociada a la hipotermia? A. Neuroaxial B. Endovenosa C. General balanceada D. Con circuito abierto E. Inhalatoria 44. La dexmedetomidina tiene afinidad por los receptores : A. Alfa2 adrenérgicos B. Beta2 adrenérgicos C. Alfa2 y beta2 adrenérgicos D. Anticolinérgicos E. Antimuscarínicos 45. ¿Cuánto tiempo antes de una cirugía electiva se debe suspender la warfarina en una anestesia neuroaxial? A. 4-5 dias B. 10 días C. 1-3 dias D. 24 horas E. 12 horas 46. Paciente de 78 años con insuficiencia renal crónica programado para gastrectomía con anestesia general. ¿Cuál es la técnica MENOS INDICADA? A. General con sevofluorane a bajo flujo B. Desfluoraneo con sistema semiabierto C. Isofluorane con circuito cerrado D. Halotano a mayor flujo E. Isofluorane con circuito abierto 47. Para el retiro de los catéteres epidurales neuroaxiales debemos considerar dentro del perfil de coagulación un valor de IRN menor de: A. 1.5 B. 3 C. 5 D. 2.5 E. 4 48. En paro cardiaco la concentración baja de dióxido de carbono (CO2) constituye un factor de… A. mal pronóstico. B. incrementar oxigenación. C. continuar la reanimación. D. desfibrilación temprana. E. mala reanimación. 49. Paciente diabético insulinodependiente programado para cirugía electiva. ¿Qué otro examen adicional a la glicemia debe solicitarse antes de iniciar la cirugía? A. Determinación de sodio y potasio B. Gases arteriales C. Tiempo de coagulación y sangría D. Úrea y creatinina E. Pruebas de función hepática 50. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos? A. Inhibición de ácido araquidónico B. Inhibición de lipooxigenasa C. Inhibición del gaba D. Inhibición de los núcleos del tálamo E. Acción sobre las monoaminoxidasas
  • 6. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 6 de 11 51. En relación a la técnica de anestesia espinal, se debe tener en cuenta que el final de la médula (cono medular) en un adulto se encuentra a nivel de: A. L1 B. L3-L4 C. Sacro D. L4-L5 E. Coxis 52. La disfunción cognitiva considerada una complicación a largo plazo de la anestesia general está relacionada con: A. Edad y grado de instrucción B. Obesidad y sobrepeso C. Tipo de cirugía D. Mayor riesgo en anestesia neuroaxial E. No influencia las experiencias previas 53. Mujer de 30 años con dolor abdominal, 8 semanas de amenorrea, con niveles de HGC 5000. Ecografía: tumoración en la trompa derecha, no se evidencia líquido. Hemodinamicamente estable. Ingresa al quirófano y se le coloca anestesia regional. ¿Cuál es la primera función neurológica en modificarse? A. Bloqueo vasomotor B. Sensibilidad dolorosa C. Sensibilidad al tacto y presión D. Propiocepción E. Motora 54. En un niño con paro cardiaco en asistolia. ¿Cuál es la droga de elección? A. Adrenalina B. Atropina C. Etilefrina D. Amiodarona E. Vasopresina 55. El uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides selectivos de la COX2 se relaciona más frecuentemente con: A. Trombosis B. Inhibición de plaquetas C. Hipopotasemia D. Temblor fino E. Alza térmica 56. Paciente varón de 38 años, que se encuentra en el supermercado presenta Pérdida súbita de la conciencia ¿Cuál sería la conducta a seguir? A. Pedir ayuda y conseguir un DEA B. Iniciar las compresiones C. Controlar la vía área D. Controlar el pulso E. Dar dos ventilaciones 57. Niño de 7 años, que presenta neumonía hace una semana, con deterioro del estado de conciencia y estupor. Al examen FC 40X¨, PA 60/40 SO2 92%. Pulmones: Disminución del murmullo vesicular. ¿Cuál sería la conducta inicial a seguir? A. Administración de adrenalina B. Intubación endotraqueal C. Dar dos ventilaciones D. Administración de corticoides E. Cambiar el antibiótico 58. Paciente de 35 años con antecedentes de hepatitis que va ser operado de cáncer de estómago, presenta anemia moderada, pruebas hepáticas dentro de límites normales. ¿Cuál de los agentes anestésicos debe evitarse? A. Halotano B. Sevofllurano C. Desflurano D. Óxido nitroso E. Xenón. 59. Lactante con perforación intestinal que va a ser operado de laparotomía. ¿Cuál debe ser el principal cuidado además del monitoreo estándar, durante la anestesia? A. Reposición de líquidos y mantener temperatura B. Buena analgesia C. Sonda gástrica post inducción D. Intubación con ventilación espontánea E. Monitoreo de la relajación muscular
  • 7. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 7 de 11 60. Adolecente que viene por dolor, impotencia funcional de miembro superior derecho, después de una caída haciendo deporte. RX: fractura tipo fisura de hueso radial. No dispone de cama hospitalaria. ¿Cuál es la anestesia más adecuada ante esta situación? A. Bloqueo de plexo braquial B. Anestesia general con máscara C. Anestesia general intubado D. Sedación más opioides E.V. E. Bloqueo de plexo con catéter 61. Paciente adulto hipertenso con arritmia cardiaca, que requiere resonancia magnética para su diagnóstico. ¿Qué consideraciones debemos de tener en cuenta? A. Máquina de anestesia y monitores de materiales no ferromagnéticos B. Anestesia general convencional controlado por circuito cerrado C. Sedación con opioides D. Monitoreo convencional E. Se debe realizar en sala de operaciones 62. Paciente adulto con cefalea de larga data, sensación vertiginosa y otros síntomas neurológicos con sospecha de malformación de vasos arteriales cerebrales. Se solicita arteriografía cerebral. La conducta anestésica estará dirigida principalmente a: A. Evitar la hipertensión arterial B. Obtener una buena sedación C. Realizar monitoreo convencional D. Proporcionar sedación profunda E. Mantener una buena hipnosis 63. Paciente adulto que viene con antecedente de accidente de tránsito, con intenso dolor torácico. RX: fracturas costales múltiples. ¿Cuál es el manejo anestésico de elección? A. Anestesia general intubada con ventilación mecánica B. Anestesia intubada con respiración espontánea C. Sedación más analgesia D. Sedación más oxigeno 100% con máscara facial E. Anestesia epidural alta más oxígeno 100% con máscara facial 64. Paciente adulto politraumatizado con fractura de esternón y hemotórax, PVC 8 cm H2O, que requiere cirugía de emergencia. ¿Cuál es el agente anestésico más adecuado? A. Ketamina B. Propofol C. Midazolan D. Sevofluorane E. Desfluorane 65. Paciente adulto de 38 años con tumoración deformante en maxilar inferior, es programado para cirugía radical. El manejo anestésico más seguro incluirá: A. Anestesia general con intubación nasotraqueal B. Anestesia general orotraqueal C. Uso de tubo preformado D. Traqueostomía temporal E. Creación de traqueostomía 66. Gestante joven diabética en tercer trimestre que presenta hipertensión arterial, edema generalizado con diagnóstico de preeclampsia. Es programada para cesárea. ¿Cuál es la técnica anestésica de elección? A. Epidural B. Espinal C. Intradural más sedación D. General con máscara laríngea E. Combinada 67. ¿Cuál es la complicación respiratoria más frecuente en el post operatorio inmediato? A. Hipoxemia B. Obstrucción de vía área alta C. Broncoespasmo D. Atelectasias E. Edema pulmonar
  • 8. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 8 de 11 68. ¿Cuál es la complicación renal más frecuente en el post operatorio? A. Oliguria B. Poliuria C. Anuria D. Hiperpotasemia E. Hipomagnesemia 69. En la cirugía tóracoabdominal la complicación ventilatoria más frecuente es el neumotórax debido a: A. Rotura de bulas enfisematosas B. Entrada accidental al espacio pleural C. Ventilación a presión positiva alta D. Maniobra de Valsalva E. Barotrauma 70. Paciente adulto mayor que presenta lesión ósea de cadera, ha permanecido largo tiempo en reposo, es programado para cirugía de remplazo de cadera. ¿Qué cuidados perioperatorios incluirá en el manejo anestésico? A. Vendaje de miembros inferiores B. Terapia respiratoria preoperatoria C. Uso de fluidificantes y expectorantes D. No indicar anticoagulante E. Bloqueo del dolor preoperatorio 71. Paciente adolescente portador de asma en tratamiento, con historia de ser paciente atópico, es programado para cirugía torácica por quiste hidatídico. ¿Cuál de los relajantes neuromusculares deberá evitarse? A. Atracurio B. Mivacurio C. Rocuronio D. Vecuronio E. Cisatracurio 72. En cirugía ocular de cámara posterior. ¿Qué agente está contraindicado? A. Ketamina B. Desflorane C. Isoflurane D. Sevoflorane E. Propofol 73. Paciente que va ser operado por lesiones de cabeza y cuello, la técnica quirúrgica exige flexión forzada del cuello, el manejo anestésico debe incluir: A. Anestesia general con tubo endotraqueal reforzado B. Anestesia general con tubo simple preformado C. Tubo endotraqueal de polivinil simple D. Monitorización estándar E. Aspiración de secreciones bronquiales en la inducción 74. Paciente adulto mayor con tumor maligno de cuello que ha recibido radioterapia y es programado para disección radical de cuello. ¿Qué consideración anestésica debe incluir? A. Anestesia general inhalatoria sin relajante muscular B. Anestesia general con relajante muscular de larga duración C. Evaluación de funcionalidad hepática preoperatoria D. Radiografía de tórax en postoperatorio inmediato E. Vendaje de miembros inferiores 75. ¿Qué mide la capnometria? A. El contenido de dióxido de carbono del aire respirado B. La concentración de dióxido de carbono arterial C. La relación dióxido de carbono/oxigeno arterial D. La concentración de dióxido de carbono venoso E. El dióxido de carbono expresado en onda gráfica
  • 9. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 9 de 11 76. ¿Cuál es la característica del circuito anestésico semiabierto? A. La falta de reinhalación B. Solo se emplea en niños C. Se logra con sistema Kuhn a bajos flujos D. Se logra con disminución de gas fresco inhalatorio E. No se usa bolsa respiratoria en circuito abierto 77. ¿Cuál es el efecto de la Ketamina en el SNC? A. Disociación neurológica B. Bradicardia C. Hipotonía muscular D. Pérdida de reflejos E. Hipotensión 78. Multipara a término, que ingresa a sala de partos para recibir analgesia con anestésico local más opiáceo por vía epidural. ¿A qué dilatación está indicado iniciar la analgesia? A. 4 B. 2 C. 3 D. 6 E. 5 79. Paciente de 33 años que recibe anestesia general con agente halogenado que desarrolla hipertensión arterial, taquicardia, hiperkalemia, fiebre alta y rigidez muscular. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Hipertermia maligna B. Retención anhídrido carbónico C. Síndrome convulsivo D. Falla de la máquina de anestesia E. Sepsis 80. ¿Cuál es la complicación más rara y permanente de la anestesia raquídea? A. Síndrome de la Cauda Equina B. Hematoma epidural C. Cefalea post-punción raquídea D. Retención urinaria E. Hipotensión arterial severa F. Anestesia espinal total 81. La pulsioximetria es un parámetro de monitoreo que mide la saturación de oxígeno: A. Arterial B. Venosa C. Capilar D. Arterial y venosa E. Alveolar 82. ¿Cuál es la concentración de oxígeno en el aire que expiramos normalmente? A. 16% B. 25% C. 31% D. 36% E. 18% 83. ¿Cuál es la característica típica del dolor neuropático? A. Alodinia B. Analgesia C. Parestesia D. Hiperalgesia E. Hemiparesia 84. La anestesia general produce una disfunción del sistema nervioso, predecible y transitorio. ¿Qué alteración pueden presentar los pacientes en el período postanestésico inmediato? A. Hiporreflexia B. Anisocoria C. Movimientos que simulan descerebraciòn D. Hiperreflexia E. Reacciones extrapiramidales 85. En la taquicardia supraventrícular con inestabilidad hemodinámica. ¿Cuál es la indicación adecuada? A. Cardioversión eléctrica B. Amiodarona C. Maniobras vagales D. Adenosina E. Digoxina
  • 10. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 10 de 11 86. La escala de Mallampati sirve para la valoración anticipada del grado de dificultad en la intubación orotraqueal. ¿Qué estructuras deben visualizarse? A. Estructuras faríngeas B. Lengua C. Paladar duro D. Labios E. Cuerdas vocales 87. El concepto de: “Paciente declarado con muerte cerebral cuyos órganos están siendo removidos con Propósito de donación”. ¿A qué clasificación ASA corresponde? A. 6 B. 3 C. 4 D. 5 E. 2 88. Referente al oxígeno. ¿Cuál de los siguientes conceptos es correcto? A. No es inflamable, pero favorece la combustión B. Tiene un peso molecular de 35 C. En el aire está en proporción de 20% D. En la circulación arterial 100 ml de sangre transportan 30% de oxígeno E. Es considerado una droga 89. ¿Por qué está contraindicado el uso de succinilcolina en un paciente politraumatizado o gran quemado? A. Aumenta la kalemia B. Disminuye la calcemia C. Aumenta la natremia D. Disminuye la magnesemia E. Aumenta el bicarbonato 90. ¿Cuál de los anestésicos locales es el único que tiene acción vasoconstrictora a cualquier dosis? A. Cocaína B. Bupivacaína C. lidocaína D. Levobupivacaína E. Ropivacaína. 91. ¿Cuál es el mecanismo por el cual los anestésicos inhalatorios producen broncodilatación? A. Dilatación directa del músculo bronquial B. Dilatación indirecta del músculo bronquial C. Disminución de prostaglandinas D. Liberación de histamina E. Liberación de prostaglandinas 92. Paciente adulto de 45 años edad que va ser operado de hernia inguinal incarcelada, con funciones vitales normales y que actualmente tiene resfrío común. ¿Qué clasificación ASA le corresponde? A. II B. III C. IV D. V E. I 93. El sevoflurano produce una inducción anestésica y una recuperación más rápida que el halotano debido a que: A. Es menos liposoluble B. Es más potente C. Tiene más átomos de fluor D. Su CAM es menor E. Es menos cardiotóxico 94. ¿Cuál de los anestésicos endovenosos usado en dosis menores tiene acción analgésica? A. Ketamina B. Propofol C. Tiopental D. Petidina E. Pentobarbital
  • 11. Examen Único de Residentado Médico 2017 Subespecialidad Anestesiología 11 de junio de 2017 Página 11 de 11 95. Paciente de 74 años, con antecedentes de EPOC, acude a Emergencia con dolor abdominal, náuseas, vómitos, sensación de alza térmica. Ecografía abdominal: múltiples cálculos vesiculares. ¿Qué tratamiento profiláctico es el más adecuado antes de ingresar a sala de operaciones? A. Salbutamol B. Aminofilina C. Teofilina D. Adrenalina E. Clorfeniramina 96. Joven de 20 años que conducía una moto sin casco protector y sufre un choque frontal con un camión, es lanzada al pavimento quedando inconsciente. Es llevada a emergencia donde presenta un Glasgow de 03 y otras pruebas que indican muerte cerebral. ¿Qué ASA le corresponde? A. VI B. II C. IV D. III E. V 97. Mujer de 35 años que ingresa a la emergencia con sangrado vaginal abundante y antecedente de parto domiciliario hace 1 hora. Examen: PA: 70/40 mmHg, FC: 100 X’. Se indica ClNa 0.9% EV. Se programa para evacuación de contenido uterino. ¿Qué anestésico es el indicado? A. Ketamina B. Propofol C. Thiopental D. Metohexital E. Droperidol 98. Recién nacido, con distensión abdominal, náuseas, sialorrea e imperforación anal. Necesita ser sometido a cirugía de emergencia. ¿Cuál es la técnica más adecuada en la inducción anestésica? A. Inhalatoria con máscara B. Endovenosa con híperoxigenación C. Combinada con óxido nitroso D. Locoregional mas sedación E. Locoregional con catéter 99. Niño de 4 años postoperado con anestesia general hace 1 hora. En recuperación está inconsciente y presenta dificultad respiratoria. ¿Cuál es la primera conducta a seguir? A. Reacomodar la cabeza del niño B. Reintubar C. Colocación de tubo de mayo D. Colocar máscara laríngea E. Regresar al quirófano 100.¿Cuál es una característica común en la anestesia raquídea y epidural? A. Sitio anatómico de la punción B. Volumen a inyectar C. Uso de tipo de aguja D. Tiempo de latencia E. Complicaciones