SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO 1
Paciente de 25 años que ingresa con crisis
asmática severa y presenta luego del
tratamiento inicial :
agotamiento, deterioro del sensorio (Glasgow
7/15), torax silente, y sudoración profusa.
Requiere Intubación?
Cómo la realizo?
CASO CLINICO 2
Paciente de 20 años que
ingresa por TEC en accidente
de moto.
Glasgow 13/15. Se realiza
TAC de cerebro:
Al regreso de tomografía el
Glasgow es de 10/15:
Requiere Intubación ?
Cómo la realizo?
CASO CLINICO 3
Paciente de 28 años que ingresa por
intoxicación medicamentosa
desconocida, con Glasgow
9/15,episodios de excitación motora,
mal manejo de secreciones.
Requiere Intubación ?
Cómo la realizo?
2015
ALGORITMO UNIVERSAL DE LA
VIA AEREA
Paciente con apnea Si Algoritmo Fracaso
o respiración agónica de Crash
de Vía aérea
No Algoritmo de
Fracaso de la
Tiene una vía aérea Si Algoritmo de Vía aérea
dificultosa Vía aérea dificultosa
Fracaso
No
Algoritmo de Secuencia
de Intubación rápida (SIR) Fracaso
DEFINICION
 Procedimiento de eleccion para el
acceso y control de la via aerea en
situaciones de emergencia. Su tecnica
esta diseñada para proceder a la
intubacion lo antes posible, y con el
minimo riesgo de vomito y
broncoaspiracion
VIA AEREA EN
EMERGENCIA
Situación diferente a otros ámbitos:
Paciente previamente desconocido
Paciente con enfermedad crítica
Paciente inestable
Paciente no colaborador
Paciente “no preparado” (sin ayuno)
Paciente con vía aérea “difícil”
Paciente que requiere control de la columna
cervical
Menor tiempo para evaluarlo
FUNDAMENTOS DE LA SIR
*Paciente en emergencia no se encuentra en
ayunas:
Riesgo de aspiración del contenido gástrico
Evitar la ventilación con presión positiva con ambú
LA SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA ES EL
METODO DE ELECCION PARA LA MAYORIA DE
LAS INTUBACIONES EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA
FUNDAMENTOS DE LA SIR
Evitar complicaciones:
* Aspiración del contenido gástrico
* Reacción adrenérgica por la laringoscopia y el tubo
endotraqueal: taquicardia, HTA, arritmias, aumento del consumo
miocárdico de O2, aumento de la PIC, aumento de la presión
intraocular, disminución del vaciamiento gástrico, íleo.
*Reacción colinérgica: bronco-obstrucción, bradicardia si hay
hipoxemia.
*Limitar el tiempo de apnea y de desaturación de O2
SIR
Ventajas:
Elimina reflejos normales de la vía aérea: tos,
nauseoso, incremento de secreciones y
laringoespasmo
Limita los movimientos de la columna cervical
Disminuye el trauma de la vía aérea
Disminuye o elimina el disconfort de la IOT
Desventajas:
Potenciales efectos adversos de las drogas
La prolongada intubación lleva a la hipoxia requiriendo
procedimientos de rescate
FUNDAMENTO DE LA SIR
Se hacen pasos secuenciales tiempo dependientes
Se utilizan drogas de comienzo rápido y de breve
acción
Se aplican en bolo en forma secuencial
Fase de preoxigenación antes de dar drogas:
Período de apnea “seguro” sin ventilación con presión
positiva
Agente inductor + agente bloqueante muscular:
Inconciencia y parálisis motora
SIR:RAZONES DE USO
Más alta tasa de éxito y más baja tasa de complicaciones que otras
técnicas: intubación sin fármacos, intubación nasotraqueal o
intubación facilitada por sedación.
Tasa de éxito en servicio de emergencia: (estudio NEAR)
Con 1º intento:
SIR (85%) vs intubación facilitada por sedación (76%)
Con intubación:
SIR(91%) vs. Intubación facilitada por sedación (84%)
Diferencias en: Visualización - Aspiración
RSI Darren Braude 2009
VENTAJAS DE LA SIR
Permite la laringoscopia cuando el paciente está despierto y
tiene reflejos de la vía aérea intactos y/ o trimus.
Mejora la visualización laríngea y la tasa de intubación:
los agentes paralizantes modifican el tono muscular
Minimiza complicaciones: aspiración e incremento de la
PIC
Lleva a un control total del paciente
CONTRAINDICACIONES DE LA
SIR
Absoluta: colapso de la vía aérea: paro
cardíaco y paro respiratorio
Relativas:
1.Paciente con vía aérea dificultosa para
intubar anticipada
2.Paciente con dificultad para ventilar con
ambú anticipada
3.Paciente cercano al colapso de la vía
aérea
COMPLICACIONES Y RIESGOS
DE LA SIR
*Hipotensión arterial
*Falla en intubar
*Aspiración
*Hipoxemia
*Incremento de la PIC
*Bradicardia
*Trauma
*Intubación esofágica
PRECAUCIONES
 Apertura oral <4cm
 Distancia tiromentoniana <4cm
 Mallampati
 Obesidad
 Movilidad cervical <80º
PASOS DE LA SIR
*Preparación
*Preoxigenación
*Protección de la columna cervical
*Pretratamiento
* “Presión cricoídea”: maniobra de Sellick
*Posicionar de manera óptima al paciente
*Parálisis e inducción
*Pasar el tubo
*Posición del tubo
*Postintubación: manejo
PREPARACION
*Evaluación de la situación clínica para decidir
esquema de drogas: diferentes esquemas
según cuadro clínico
*Evaluar predictores de vía aérea dificultosa
*Monitoreo cardíaco, presión arterial y
saturometría
*Colocación de dos vías periféricas de grueso
calibre
*Preparación de jeringas con drogas
*Preparar materiales para intubación y de
rescate
*Asignar roles del personal que interviene
PREPARACION
Materiales para intubación y rescate:
Fuente de oxígeno con flujimétro
Fuente de aspiración con cánula
Bolsa-máscara (Ambú)
Mascara de O2 con reservorio
Cánula orofaríngea
Dos laringoscopios con ramas y luz adecuadas
Tubos endotraqueales verificados con jeringa colocada de
diversos tamaños
Guía para el tubo (mandril)
Estilete de intubación
Métodos de rescate: mascara laríngea, Fastrach, etc.
Carro de paro /monitor/respirador
PREOXIGENACION
*Lo realizamos mientras estamos realizando la
preparación
*Con mascara facial con reservorio a 15L/min. Por 6
min.
*Alternativa: 8 inhalaciones máximas
*Si es necesario se puede usar el Ambú sin bolsear
para lograr una FIO2 al 100% o preoxigenar con
VNI
*Paciente en posición sentada o semisentada
PREOXIGENACION
Una desaturación debajo del 70% pone al
paciente en riesgo de:
Arritmia
Descompensación hemodinámica
Injuria cerebral hipóxica
Muerte
PREOXIGENACION
El aire contiene 21% de oxigeno y 79% de nitrógeno
Con la preoxigenación con O2 al 70% con mascara
con reservorio o al 100% con bolsa –mascara
(Ambú) sin bolsear o con VNI
Se “lava” el nitrógeno y se incrementa 5 veces el O2
presente por lo menos por 3 minutos.
Si el paciente puede realizar 8 respiraciones con
capacidad vital máxima (máxima exhalación
seguida de máxima inhalación) la
preoxigenación puede durar 1 minuto
PREOXIGENACION
Se trata de llevar la saturación de O2 lo más cercana al 100%
Si no se logra luego de 3 minutos superar la saturación del 93-
95% se puede usar VNI o bolsa mascara con válvula de
PEEP
Se logra asi la reserva de oxígeno para paralizar al paciente y
dejarlo en apnea sin desaturación y sin ventilación positiva
Posición del paciente: elevación de la cabeza >20 grados,
sentados en obesos, si está inmovilizado por posible
injuria espinal: posición de Trendelemburg invertida
OXIGENACION APNEICA
*Permite extender la duración de la apnea
segura después de la administración de
sedantes y relajantes musculares.
*Se coloca una cánula nasal a 15 L/min luego
de dar la sedación, se llena la faringe con un
nivel de FIO2 cercana al 100%, y se utiliza
mientras se realiza el o los intentos de
intubación.
DESATURACION DURANTE
LA APNEA
*Con bolsa-máscara con válvula de PEEP
( en 1-2 segundos: lenta), bajo volumen (6-7
ml/Kg)
a 6-8 respiraciones por minuto o usando VNI.
*Siempre evaluar riesgo-beneficio en pacientes
con saturación entre 91-95%.
CARACTERISTICAS DE ALTO RIESGO QUE
DISMINUYEN LA RESERVA DE OXIGENO
*Disminuyen la capacidad de
acumulación de O2
Añosos
Obesidad
Embarazo
Enfermedad pulmonar crónica o aguda
Trauma de tórax
Hipoxemia basal
CARACTERISTICAS DE ALTO RIESGO QUE
DISMINUYEN LA RESERVA DE OXIGENO
*Aumentan el consumo de oxígeno:
Fiebre/ sepsis
Dolor severo
Síndrome de abstinencia
Intoxicación con cocaína
Taquicardia
Shock
CATEGORIZACION DEL PACIENTE
LUEGO DE LA PREOXIGENACION
*Adecuada reserva (96- 100%)
*Reserva limitada (saturación 90 – 95%)
Estar preparado para abortar intento de intubación
Algunos requieren ventilación positiva con bolsa-
máscara
Tener dispositivos de rescate preparado
*Sin reserva (saturación debajo del 90%)
Requiere ventilación positiva con bolsa- máscara o
CPAP/BiPAP (VNI)
Tener dispositivos de rescate listo
PREOXIGENACION CON VNI
En pacientes que no se logra sat. > 90% con
mascara con reservorio.
VNI:
FIO2 100%
PEEP/CPAP de 5 cm H2O y se aumenta a
15-20 cm H2O según necesidad
Cuando se alcanza el 95%, lavado de
nitrógeno por 3 minutos
Iniciar drogas de SIR y remover máscara
cuando el agente paralizante complete su
efecto
POSICION DURANTE LA
APNEA
*Alinear conducto auditivo externo con el
mango del esternón
SECUENCIA DE INTUBACION
“DEMORADA”
*Administración de sedantes que no borran los
reflejos de la vía aérea ni la ventilación
espontánea, seguido de preoxigenación antes
de administrar el agente paralizante.
*El agente ideal es la Ketamina. Produce un
estado disociativo que le permite preoxigenar.
Dosis de 1-2 mg/Kg en bolo lento produce su
efecto dentro de los 45 segundos.
*La preoxigenación se puede realizar con
mascara con reservorio o VNI hasta llegar a
Sat. O2 95% y luego de 2-3 minutos
administrar el paralizante para intubar.
SECUENCIA DE INTUBACION
“DEMORADA”
*Oxigenación apneica: si se mantiene una
vía continua de oxígeno de la faringe a la
glotis durante el período de apnea de la
SIR el paciente se continua oxigenando sin
desaturación.
Esto se puede realizar manteniendo la
tracción mandibular durante el período
de apnea en todos los pacientes de alto
riesgo. También se puede colocar cánula
orofaringea.
Esto se puede hacer con máscara con
reservorio, VNI o sistema bolsa máscara.
PRETRATAMIENTO:
DROGAS
Lidocaína:
Antiarrítmico clase 1b.
Indicada en todo paciente con hiperreactividad
bronquial o elevación de la PIC.
Reduce el riesgo de arritmias y disminuye el
metabolismo cerebral
Efecto adverso: inotrópico negativo, bradiarritmias,
convulsiones, reacción alérgica
Dosis: 1,5 mg/Kg , 3 minutos antes de la laringoscopia
Pico de acción: 3 minutos Duración: 20 minutos
PRETRATAMIENTO
:DROGAS
Fentanilo:
Opiáceo. Analgésico e inhibidor de la respuesta
simpática a nivel del sistema nervioso.
Disminuye la FC y la PA por reducción de la respuesta
adrenérgica a la laringoscopia e intubación.
Efectos adversos: hipotensión, depresión respiratoria,
rigidez torácica (grandes dosis en bolo, bolo rápido,
pacientes muy jóvenes)
Dosis : 2 microg./Kg
Pico de acción: 3 min. Duración: 30 min.
PRETRATAMIENTO:
DROGAS
Midazolam:
Benzodiazepina sedante e hipnótica.
Se utiliza cuando se utiliza Ketamina como
droga inductora (para evitar efecto
disociativo)
Dosis: 0,1-0,2 mg/Kg Pico de acción :3 min.
Duración: 30 min.
Efectos adversos: hipotensión
MANIOBRA DE SELLICK
MANIOBRA DE SELLICK
*Pobre evidencia actual de beneficio
*Se considera “opcional”
*Puede perjudicar la visualización
*Objetivo : evitar la broncoaspiración hasta que
el tubo endotraqueal esté colocado
*Ejecutado por otro operador
*Se realiza cuando el paciente alcanza la
inconciencia y se mantiene hasta colocado el
tubo , insuflado el manguito y verificado su
colocación
*Está recomendada en paciente con embarazo
avanzado
POSICIONAR AL PACIENTE
*En decúbito dorsal en posición de olfateo
( flexión de la cabeza con extensión del cuello):
Elevar 10 cm la cabeza
Alinear conducto auditivo externo con
mango del esternón
En obesos o embarazo: rampa para alinear
*Opción :solo extensión del cuello
Contraindicación: potencial lesión de
columna cervical
PARALISIS E INDUCCION:
DROGAS
Propofol:
Droga anestésica
De rápido comienzo de acción: 20-40 seg.
Efecto antiemético y anticonvulsivante
Corto efecto: 8-15 min.
Dosis : 1,5 mg/Kg
Efecto adverso: hipotensión, bradicardia
PARALISIS E INDUCCION:
DROGAS
Ketamina:
Droga anestésica, analgésica.
Aumenta la presión arterial, la frecuencia
cardíaca y es broncodilatadora.
Eleva la PIC.
Dosis 0,5-1 mg/Kg
Comienzo de acción: 2-3 seg.
Duración de la acción: 15 min.
Anestesia disociativa (asociar con midazolam
en el pretratamiento)
PARALISIS E
INDUCCION:DROGAS
Tiopental:
Sedante barbitúrico de corta acción.
Disminuye la PIC. Anticonvulsivante.
Inotrópico negativo e hipotensor.
Dosis :3-5 mg/Kg en < 65 años
1-2 mg/Kg en > 65 años
Inicio de acción: 10-15 seg.
Duración de la acción: 10 min.
PARALISIS E INDUCCION:
DROGAS
Bloqueantes neuromusculares:
Despolarizantes:
Succinilcolina
No despolarizantes: si está
contraindicada la succinilcolina
Vecuronio
Rocuronio
PARALISIS E INDUCCION:
DROGAS
Succinilcolina:
Dosis : 1,5mg/Kg
Inicio de acción: 45 seg.
Duración de la acción: 6-10 min.
Contraindicaciones: riesgo de hiperkalemia:
Absoluta: hipertermia maligna, hiperkalemia
severa conocida o con riesgo de esta.
Relativas: quemado, aplastamiento,
rabdomiolisis, miopatias, enfermedad
neuromuscular, lesión medular, injuria de
órbita, prolongada parálisis o inmovilidad,
infección severa, trauma severo.
PARALISIS E INDUCCION:
DROGAS
Bloqueantes musculares no despolarizantes:
Vecuronio:
Dosis: 0,1 mg/Kg
Pico de acción: 3 min.
Duración: 30-90 min
Rocuronio:
Dosis: 0,6 mg/Kg
Pico de acción: 60 seg.
Duración: 30 min.
ESQUEMA BASICO___
DROGA DOSIS PARA 70 KG__ 80 KG_ 90KG_
 1)Lidocaina al 2% 1,5 mg/kg 5ml 6ml 7ml
 2)Fentanilo 3 microgramos/kg
(diluir en 5 ml sol. Fisiol.) 8ml 10ml 10ml
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 1)1,5mg/kg 10ml 12 ml 14ml
 2)Succinilcolina 1,5 mg/kg
Amp= 500 mg (diluir 10 ml sol.fisiol) 2ml 2,4ml 2,6ml
__________________________________________________________________
____
 En caso de contraindicación de Succinilcolina reemplazar por:
 Vecuronio en dosis paralizante: 0,1mg/kg: fco.
Ampolla diluido en 10 ml.de sol.fisiol. 7ml 8ml 9ml
ASMA , EPOC Y SHOCK O INESTABILIDAD HEMODINAMICA_____
DROGA________ DOSIS___ PARA 70KG__ _ 80KG__ 90KG____
 1)Lidocaina al 2% 1,5 mg/kg 5 ml 6ml 7ml
 2)Midazolam 0,1 mg/kg 1,5 ml 1,6ml 1,7ml
---------------------------------------------------------------------------------------------------
 1)Ketamina 1,5mg/kg 2 ml 2,4ml 2,7ml
 2)Succinilcolina 1,5mg/kg
Amp= 500mg (diluir 10 ml Sol.fisol) 2 ml 2,4ml 2,6ml
__________________________________________________________________
 En caso de contraindicación de Succinilcolina reemplazar por:
 Vecuronio en dosis paralizante: 0,1mg/kg:
fco. Ampolla diluido en 10 ml.de sol.fisiol. 7ml 8ml 9ml
ESTADO DE MAL EPILEPTICO O HIPERTENSION ENDOCRANEANA
DROGA_____ DOSIS______ ___PARA 70KG__ 80KG_ _90KG_
 1)Diazepam 0,1mg/kg 0,7ml 0,8ml 0,9
----------------------------------------------------------------------------------------------------
 1)Tiopental 3mg/kg (diluir sol.fisiol. 40 ml) 8 ml 10ml 11ml
1-2 mg/kg en > 65 años 4 ml 5ml 5,5 ml
 2)Succinilcolina 1,5 mg/ kg
Amp =500 mg (diluir sol.fisio.10ml) 2 ml 2,4ml 2,6ml
__________________________________________________________________
 En caso de contraindicación de Succinilcolina reemplazar por:
 Vecuronio en dosis paralizante: 0,1mg/kg:
fco. Ampolla diluido en 10 ml.de sol.fisiol. 7ml 8ml 9ml
PASO DEL
TUBO:INTUBACION
A los 45 segundos de finalizada la
administración del relajante muscular y con
la mandíbula fláccida:
Una vez colocado: inflar el manguito
REOXIGENACION
Si al intentar la intubación no se logra pasar el tubo y se
produce desaturación < 90%:
*Ventilación con Ambu: a una frecuencia de 10/ minuto,
lenta insuflación de 1,5-2 segundos con Vt bajo
*VNI: (mejor)
Cánula orofaríngea
VCV
Vt 550 ml
FR12/min.
FIO” 100%
PEEP 5-15 cm H2O
Continuar hasta saturación superior al 95%
POSICION DEL TUBO
*Visualización del tubo entre las cuerdas
vocales
*Auscultación de ambos vértices
pulmonares, bases y epigastrio
*Dispositivos :
Pera esofágica
Jeringa esofágica
*Detectores de CO2 colorimétricos
*Capnógrafía
POSTINTUBACION:
MANEJO
Control signos vitales
Presión arterial
FC
Saturación de O2
Ventilación de ambos hemitórax
HIPOTENSION
POSTINTUBACIONCausa Diagnóstico Acción
_________________________________________________
Neumotorax Dificultad para ventilar Drenaje
Disminución del MV
Aumento de Pr. Pico Inspiratoria
Disminución Empeora con PEEP alta Fluidos
del retorno o inestabilidad Broncodilatadores
venoso hemodinámica previa Aumento del Flujo Insp.
Disminuir VT, FR
Inductores Excluidas otras causas Fluidos/ vasopresores
Cardiogénica ECG Fluidos con precaución
Vasopresores
________________________________________________________________
CASO CLINICO 5
Paciente de 45 años que ingresa por fiebre,
alteración del estado mental e hipoxemia.PA
90/60 FC 140/min.
FR 40/min. Temp 38,5 ºC, saturación de O2
con aire ambiental= 66%, con mascara con
reservorio se eleva al 78%.
Presenta escasos crepitantes en ambos
campos – y respiración soplante bilateral. No
presenta signos de insuficiencia cardiaca.
Cómo lo intubamos?
CASO CLINICO 6
Paciente de 66 años con antecedentes de
EPOC, obesidad mórbida ( peso 150
Kg), que presentó dos episodios de
convulsión tónicoclonica generalizada,
luego persiste con alteración del estado de
conciencia con Glasgow 9/15. PA 140/90,
FR 24/min, Sat . con O2 con reservorio
94%,hipoventilación global con roncus
bilaterales. EAB: pH 7,20 pCO2: 78
mmHg.
Inspección: Barba. Cuello corto y grueso.
Cómo lo intubo? Predictores?
SIR EN VIA AEREA
DIFICULTOSA
*Opción para decidir si realizo SIR o no:
Intubación con paciente “vigil o despierto”
Visualización de la glotis con sedación y/o
anestesia local para intubar directamente o
hacer SIR
Si vía aérea dinámica(cambiante):
angioedema, quemadura, trauma: veo:
intubo
Si vía aérea “crónica”: veo y evalúo pasar o
no a SIR
INTUBACION CON PACIENTE
“VIGIL O DESPIERTO”
Sedación:
Ketamina :20 mg EV inicial y 10 mg / minuto y ver
respuesta
“KETOFOL” :Ketamina 10mg/ml + Propofol 10mg/ml
(mezclar 5ml de cada uno) y administrar bolos EV
de 1-2 ml/minuto o ( mezclar 7,5 ml de Ketamina y
2,5 ml de propofol ) dar bolos EV de 1-2 ml y ver
respuesta
Ramifentanilo (amp)1mg + 100ml SF : 0,5
gamas/Kg/min o bolos de 25-200 gamas
SITUACIONES ESPECIALES
Ancianos
Obesidad
Embarazo
Trauma
Intoxicación con drogas
SITUACIONES ESPECIALES
OBESIDAD
Problemas:
Desaturación de O2 rápida
Disminución de la capacidad residual funcional
Aumento del consumo de O2
Dificultad para ventilación con Ambú
Dificultad para laringoscopia, intubación y
cricotirotomía
Un perímetro cervical > 60 cm tiene un 35% de
riesgo de intubación difícil
SITUACIONES ESPECIALES
OBESIDAD
Evaluar “intubación vigil o despierto”
Mascara laríngea de intubación es un buen
método de rescate
SITUACIONES ESPECIALES
EMBARAZO
Problemas:
Desaturación rápida de O2
Disminución de la capacidad residual funcional
En decúbito supino hay compresión aortocava por el
útero: decúbito lateral izquierdo
Dificultad de ventilación con Ambú
Aumento del volumen gástrico y disminución del tono
del EEI: Maniobra de Sellick recomendada
No intubación nasotraqueal
Disminución de la luz traqueal: usar tubos Nº 6,5 - 7
SITUACIONES ESPECIALES
EMBARAZO
Pretratamiento: Lidocaina/Fentanilo
Inducción : sin cambios
Parálisis: succinilcolina
Sólo 2 intentos de laringoscopia e IOT
Mascara laríngea de intubación es un
buen método de rescate
SITUACIONES ESPECIALES
Trauma:
Columna cervical
Distorsión de la anatomía de la vía aérea
presente o potencial
Trauma maxilofacial
Trauma de cuello
Inhalación de humo
SITUACIONES ESPECIALES
Intoxicados:
Causa desconocida
Causa conocida
No cambia las indicaciones de intubación
Habitualmente utilizar el esquema básico
de SIR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
hospital municipal el dorado
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Andrea Vargas Gazca
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Felipe Quintero
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
enriqueta jimenez cuadra
 

La actualidad más candente (20)

Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
 

Destacado

INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAGiovanni Marca Cladera
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaRaul Porras
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Eduardo Corona Hipolito
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Continuación de opioides
Continuación de opioidesContinuación de opioides
Continuación de opioides
Carlos Arturo Colmenares
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
neumoalergia
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2erick
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
FORMAXARQUIA
 
Fentanyl
FentanylFentanyl
Fentanyl
Luneza Zapata
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Laura Martinez
 
Diapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso ClinicoDiapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso ClinicoYuly Díaz
 

Destacado (20)

INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en Urgencias
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
 
Tot
TotTot
Tot
 
Continuación de opioides
Continuación de opioidesContinuación de opioides
Continuación de opioides
 
Valoracion preanestesica de la via aerea febero 2014
Valoracion preanestesica de la via aerea febero 2014Valoracion preanestesica de la via aerea febero 2014
Valoracion preanestesica de la via aerea febero 2014
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
 
Fentanylo
FentanyloFentanylo
Fentanylo
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opiodes
 
Succinilcolina
SuccinilcolinaSuccinilcolina
Succinilcolina
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Fentanyl
FentanylFentanyl
Fentanyl
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Diapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso ClinicoDiapositivas Caso Clinico
Diapositivas Caso Clinico
 

Similar a Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015

Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
Sva ppt8 sir
Sva ppt8 sirSva ppt8 sir
Sva ppt8 sir
lconesa2
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptxIntubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
MartyMcfly25
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
Nicolas Ugarte
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco
 
Via aerea UTI.pptx
Via aerea UTI.pptxVia aerea UTI.pptx
Via aerea UTI.pptx
MauricioCarreo13
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19
Edwin Salas
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
ROMYKATHERINERIBERAA
 
Emma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdfEmma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdf
FELIPAEUSEBIOPARDO
 
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptxMANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
markoantonio41
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
Secuencia Rápida de Intubación  via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptxSecuencia Rápida de Intubación  via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
AndresPimentelAlvare
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
jimena saavedra
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
Alexander Ramos
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
YuKaren3
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
hydrosan
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 

Similar a Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 (20)

Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Sva ppt8 sir
Sva ppt8 sirSva ppt8 sir
Sva ppt8 sir
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptxIntubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Via aerea UTI.pptx
Via aerea UTI.pptxVia aerea UTI.pptx
Via aerea UTI.pptx
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
 
Emma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdfEmma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdf
 
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptxMANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
Secuencia Rápida de Intubación  via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptxSecuencia Rápida de Intubación  via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015

  • 1. CASO CLÍNICO 1 Paciente de 25 años que ingresa con crisis asmática severa y presenta luego del tratamiento inicial : agotamiento, deterioro del sensorio (Glasgow 7/15), torax silente, y sudoración profusa. Requiere Intubación? Cómo la realizo?
  • 2. CASO CLINICO 2 Paciente de 20 años que ingresa por TEC en accidente de moto. Glasgow 13/15. Se realiza TAC de cerebro: Al regreso de tomografía el Glasgow es de 10/15: Requiere Intubación ? Cómo la realizo?
  • 3. CASO CLINICO 3 Paciente de 28 años que ingresa por intoxicación medicamentosa desconocida, con Glasgow 9/15,episodios de excitación motora, mal manejo de secreciones. Requiere Intubación ? Cómo la realizo?
  • 5. ALGORITMO UNIVERSAL DE LA VIA AEREA Paciente con apnea Si Algoritmo Fracaso o respiración agónica de Crash de Vía aérea No Algoritmo de Fracaso de la Tiene una vía aérea Si Algoritmo de Vía aérea dificultosa Vía aérea dificultosa Fracaso No Algoritmo de Secuencia de Intubación rápida (SIR) Fracaso
  • 6. DEFINICION  Procedimiento de eleccion para el acceso y control de la via aerea en situaciones de emergencia. Su tecnica esta diseñada para proceder a la intubacion lo antes posible, y con el minimo riesgo de vomito y broncoaspiracion
  • 7. VIA AEREA EN EMERGENCIA Situación diferente a otros ámbitos: Paciente previamente desconocido Paciente con enfermedad crítica Paciente inestable Paciente no colaborador Paciente “no preparado” (sin ayuno) Paciente con vía aérea “difícil” Paciente que requiere control de la columna cervical Menor tiempo para evaluarlo
  • 8. FUNDAMENTOS DE LA SIR *Paciente en emergencia no se encuentra en ayunas: Riesgo de aspiración del contenido gástrico Evitar la ventilación con presión positiva con ambú LA SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA ES EL METODO DE ELECCION PARA LA MAYORIA DE LAS INTUBACIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
  • 9. FUNDAMENTOS DE LA SIR Evitar complicaciones: * Aspiración del contenido gástrico * Reacción adrenérgica por la laringoscopia y el tubo endotraqueal: taquicardia, HTA, arritmias, aumento del consumo miocárdico de O2, aumento de la PIC, aumento de la presión intraocular, disminución del vaciamiento gástrico, íleo. *Reacción colinérgica: bronco-obstrucción, bradicardia si hay hipoxemia. *Limitar el tiempo de apnea y de desaturación de O2
  • 10. SIR Ventajas: Elimina reflejos normales de la vía aérea: tos, nauseoso, incremento de secreciones y laringoespasmo Limita los movimientos de la columna cervical Disminuye el trauma de la vía aérea Disminuye o elimina el disconfort de la IOT Desventajas: Potenciales efectos adversos de las drogas La prolongada intubación lleva a la hipoxia requiriendo procedimientos de rescate
  • 11. FUNDAMENTO DE LA SIR Se hacen pasos secuenciales tiempo dependientes Se utilizan drogas de comienzo rápido y de breve acción Se aplican en bolo en forma secuencial Fase de preoxigenación antes de dar drogas: Período de apnea “seguro” sin ventilación con presión positiva Agente inductor + agente bloqueante muscular: Inconciencia y parálisis motora
  • 12. SIR:RAZONES DE USO Más alta tasa de éxito y más baja tasa de complicaciones que otras técnicas: intubación sin fármacos, intubación nasotraqueal o intubación facilitada por sedación. Tasa de éxito en servicio de emergencia: (estudio NEAR) Con 1º intento: SIR (85%) vs intubación facilitada por sedación (76%) Con intubación: SIR(91%) vs. Intubación facilitada por sedación (84%) Diferencias en: Visualización - Aspiración RSI Darren Braude 2009
  • 13. VENTAJAS DE LA SIR Permite la laringoscopia cuando el paciente está despierto y tiene reflejos de la vía aérea intactos y/ o trimus. Mejora la visualización laríngea y la tasa de intubación: los agentes paralizantes modifican el tono muscular Minimiza complicaciones: aspiración e incremento de la PIC Lleva a un control total del paciente
  • 14. CONTRAINDICACIONES DE LA SIR Absoluta: colapso de la vía aérea: paro cardíaco y paro respiratorio Relativas: 1.Paciente con vía aérea dificultosa para intubar anticipada 2.Paciente con dificultad para ventilar con ambú anticipada 3.Paciente cercano al colapso de la vía aérea
  • 15. COMPLICACIONES Y RIESGOS DE LA SIR *Hipotensión arterial *Falla en intubar *Aspiración *Hipoxemia *Incremento de la PIC *Bradicardia *Trauma *Intubación esofágica
  • 16. PRECAUCIONES  Apertura oral <4cm  Distancia tiromentoniana <4cm  Mallampati  Obesidad  Movilidad cervical <80º
  • 17. PASOS DE LA SIR *Preparación *Preoxigenación *Protección de la columna cervical *Pretratamiento * “Presión cricoídea”: maniobra de Sellick *Posicionar de manera óptima al paciente *Parálisis e inducción *Pasar el tubo *Posición del tubo *Postintubación: manejo
  • 18. PREPARACION *Evaluación de la situación clínica para decidir esquema de drogas: diferentes esquemas según cuadro clínico *Evaluar predictores de vía aérea dificultosa *Monitoreo cardíaco, presión arterial y saturometría *Colocación de dos vías periféricas de grueso calibre *Preparación de jeringas con drogas *Preparar materiales para intubación y de rescate *Asignar roles del personal que interviene
  • 19. PREPARACION Materiales para intubación y rescate: Fuente de oxígeno con flujimétro Fuente de aspiración con cánula Bolsa-máscara (Ambú) Mascara de O2 con reservorio Cánula orofaríngea Dos laringoscopios con ramas y luz adecuadas Tubos endotraqueales verificados con jeringa colocada de diversos tamaños Guía para el tubo (mandril) Estilete de intubación Métodos de rescate: mascara laríngea, Fastrach, etc. Carro de paro /monitor/respirador
  • 20. PREOXIGENACION *Lo realizamos mientras estamos realizando la preparación *Con mascara facial con reservorio a 15L/min. Por 6 min. *Alternativa: 8 inhalaciones máximas *Si es necesario se puede usar el Ambú sin bolsear para lograr una FIO2 al 100% o preoxigenar con VNI *Paciente en posición sentada o semisentada
  • 21. PREOXIGENACION Una desaturación debajo del 70% pone al paciente en riesgo de: Arritmia Descompensación hemodinámica Injuria cerebral hipóxica Muerte
  • 22. PREOXIGENACION El aire contiene 21% de oxigeno y 79% de nitrógeno Con la preoxigenación con O2 al 70% con mascara con reservorio o al 100% con bolsa –mascara (Ambú) sin bolsear o con VNI Se “lava” el nitrógeno y se incrementa 5 veces el O2 presente por lo menos por 3 minutos. Si el paciente puede realizar 8 respiraciones con capacidad vital máxima (máxima exhalación seguida de máxima inhalación) la preoxigenación puede durar 1 minuto
  • 23. PREOXIGENACION Se trata de llevar la saturación de O2 lo más cercana al 100% Si no se logra luego de 3 minutos superar la saturación del 93- 95% se puede usar VNI o bolsa mascara con válvula de PEEP Se logra asi la reserva de oxígeno para paralizar al paciente y dejarlo en apnea sin desaturación y sin ventilación positiva Posición del paciente: elevación de la cabeza >20 grados, sentados en obesos, si está inmovilizado por posible injuria espinal: posición de Trendelemburg invertida
  • 24. OXIGENACION APNEICA *Permite extender la duración de la apnea segura después de la administración de sedantes y relajantes musculares. *Se coloca una cánula nasal a 15 L/min luego de dar la sedación, se llena la faringe con un nivel de FIO2 cercana al 100%, y se utiliza mientras se realiza el o los intentos de intubación.
  • 25. DESATURACION DURANTE LA APNEA *Con bolsa-máscara con válvula de PEEP ( en 1-2 segundos: lenta), bajo volumen (6-7 ml/Kg) a 6-8 respiraciones por minuto o usando VNI. *Siempre evaluar riesgo-beneficio en pacientes con saturación entre 91-95%.
  • 26. CARACTERISTICAS DE ALTO RIESGO QUE DISMINUYEN LA RESERVA DE OXIGENO *Disminuyen la capacidad de acumulación de O2 Añosos Obesidad Embarazo Enfermedad pulmonar crónica o aguda Trauma de tórax Hipoxemia basal
  • 27. CARACTERISTICAS DE ALTO RIESGO QUE DISMINUYEN LA RESERVA DE OXIGENO *Aumentan el consumo de oxígeno: Fiebre/ sepsis Dolor severo Síndrome de abstinencia Intoxicación con cocaína Taquicardia Shock
  • 28. CATEGORIZACION DEL PACIENTE LUEGO DE LA PREOXIGENACION *Adecuada reserva (96- 100%) *Reserva limitada (saturación 90 – 95%) Estar preparado para abortar intento de intubación Algunos requieren ventilación positiva con bolsa- máscara Tener dispositivos de rescate preparado *Sin reserva (saturación debajo del 90%) Requiere ventilación positiva con bolsa- máscara o CPAP/BiPAP (VNI) Tener dispositivos de rescate listo
  • 29. PREOXIGENACION CON VNI En pacientes que no se logra sat. > 90% con mascara con reservorio. VNI: FIO2 100% PEEP/CPAP de 5 cm H2O y se aumenta a 15-20 cm H2O según necesidad Cuando se alcanza el 95%, lavado de nitrógeno por 3 minutos Iniciar drogas de SIR y remover máscara cuando el agente paralizante complete su efecto
  • 30. POSICION DURANTE LA APNEA *Alinear conducto auditivo externo con el mango del esternón
  • 31. SECUENCIA DE INTUBACION “DEMORADA” *Administración de sedantes que no borran los reflejos de la vía aérea ni la ventilación espontánea, seguido de preoxigenación antes de administrar el agente paralizante. *El agente ideal es la Ketamina. Produce un estado disociativo que le permite preoxigenar. Dosis de 1-2 mg/Kg en bolo lento produce su efecto dentro de los 45 segundos. *La preoxigenación se puede realizar con mascara con reservorio o VNI hasta llegar a Sat. O2 95% y luego de 2-3 minutos administrar el paralizante para intubar.
  • 32. SECUENCIA DE INTUBACION “DEMORADA” *Oxigenación apneica: si se mantiene una vía continua de oxígeno de la faringe a la glotis durante el período de apnea de la SIR el paciente se continua oxigenando sin desaturación. Esto se puede realizar manteniendo la tracción mandibular durante el período de apnea en todos los pacientes de alto riesgo. También se puede colocar cánula orofaringea. Esto se puede hacer con máscara con reservorio, VNI o sistema bolsa máscara.
  • 33. PRETRATAMIENTO: DROGAS Lidocaína: Antiarrítmico clase 1b. Indicada en todo paciente con hiperreactividad bronquial o elevación de la PIC. Reduce el riesgo de arritmias y disminuye el metabolismo cerebral Efecto adverso: inotrópico negativo, bradiarritmias, convulsiones, reacción alérgica Dosis: 1,5 mg/Kg , 3 minutos antes de la laringoscopia Pico de acción: 3 minutos Duración: 20 minutos
  • 34. PRETRATAMIENTO :DROGAS Fentanilo: Opiáceo. Analgésico e inhibidor de la respuesta simpática a nivel del sistema nervioso. Disminuye la FC y la PA por reducción de la respuesta adrenérgica a la laringoscopia e intubación. Efectos adversos: hipotensión, depresión respiratoria, rigidez torácica (grandes dosis en bolo, bolo rápido, pacientes muy jóvenes) Dosis : 2 microg./Kg Pico de acción: 3 min. Duración: 30 min.
  • 35. PRETRATAMIENTO: DROGAS Midazolam: Benzodiazepina sedante e hipnótica. Se utiliza cuando se utiliza Ketamina como droga inductora (para evitar efecto disociativo) Dosis: 0,1-0,2 mg/Kg Pico de acción :3 min. Duración: 30 min. Efectos adversos: hipotensión
  • 37. MANIOBRA DE SELLICK *Pobre evidencia actual de beneficio *Se considera “opcional” *Puede perjudicar la visualización *Objetivo : evitar la broncoaspiración hasta que el tubo endotraqueal esté colocado *Ejecutado por otro operador *Se realiza cuando el paciente alcanza la inconciencia y se mantiene hasta colocado el tubo , insuflado el manguito y verificado su colocación *Está recomendada en paciente con embarazo avanzado
  • 38. POSICIONAR AL PACIENTE *En decúbito dorsal en posición de olfateo ( flexión de la cabeza con extensión del cuello): Elevar 10 cm la cabeza Alinear conducto auditivo externo con mango del esternón En obesos o embarazo: rampa para alinear *Opción :solo extensión del cuello Contraindicación: potencial lesión de columna cervical
  • 39. PARALISIS E INDUCCION: DROGAS Propofol: Droga anestésica De rápido comienzo de acción: 20-40 seg. Efecto antiemético y anticonvulsivante Corto efecto: 8-15 min. Dosis : 1,5 mg/Kg Efecto adverso: hipotensión, bradicardia
  • 40. PARALISIS E INDUCCION: DROGAS Ketamina: Droga anestésica, analgésica. Aumenta la presión arterial, la frecuencia cardíaca y es broncodilatadora. Eleva la PIC. Dosis 0,5-1 mg/Kg Comienzo de acción: 2-3 seg. Duración de la acción: 15 min. Anestesia disociativa (asociar con midazolam en el pretratamiento)
  • 41. PARALISIS E INDUCCION:DROGAS Tiopental: Sedante barbitúrico de corta acción. Disminuye la PIC. Anticonvulsivante. Inotrópico negativo e hipotensor. Dosis :3-5 mg/Kg en < 65 años 1-2 mg/Kg en > 65 años Inicio de acción: 10-15 seg. Duración de la acción: 10 min.
  • 42. PARALISIS E INDUCCION: DROGAS Bloqueantes neuromusculares: Despolarizantes: Succinilcolina No despolarizantes: si está contraindicada la succinilcolina Vecuronio Rocuronio
  • 43. PARALISIS E INDUCCION: DROGAS Succinilcolina: Dosis : 1,5mg/Kg Inicio de acción: 45 seg. Duración de la acción: 6-10 min. Contraindicaciones: riesgo de hiperkalemia: Absoluta: hipertermia maligna, hiperkalemia severa conocida o con riesgo de esta. Relativas: quemado, aplastamiento, rabdomiolisis, miopatias, enfermedad neuromuscular, lesión medular, injuria de órbita, prolongada parálisis o inmovilidad, infección severa, trauma severo.
  • 44. PARALISIS E INDUCCION: DROGAS Bloqueantes musculares no despolarizantes: Vecuronio: Dosis: 0,1 mg/Kg Pico de acción: 3 min. Duración: 30-90 min Rocuronio: Dosis: 0,6 mg/Kg Pico de acción: 60 seg. Duración: 30 min.
  • 45. ESQUEMA BASICO___ DROGA DOSIS PARA 70 KG__ 80 KG_ 90KG_  1)Lidocaina al 2% 1,5 mg/kg 5ml 6ml 7ml  2)Fentanilo 3 microgramos/kg (diluir en 5 ml sol. Fisiol.) 8ml 10ml 10ml ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------  1)1,5mg/kg 10ml 12 ml 14ml  2)Succinilcolina 1,5 mg/kg Amp= 500 mg (diluir 10 ml sol.fisiol) 2ml 2,4ml 2,6ml __________________________________________________________________ ____  En caso de contraindicación de Succinilcolina reemplazar por:  Vecuronio en dosis paralizante: 0,1mg/kg: fco. Ampolla diluido en 10 ml.de sol.fisiol. 7ml 8ml 9ml
  • 46. ASMA , EPOC Y SHOCK O INESTABILIDAD HEMODINAMICA_____ DROGA________ DOSIS___ PARA 70KG__ _ 80KG__ 90KG____  1)Lidocaina al 2% 1,5 mg/kg 5 ml 6ml 7ml  2)Midazolam 0,1 mg/kg 1,5 ml 1,6ml 1,7ml ---------------------------------------------------------------------------------------------------  1)Ketamina 1,5mg/kg 2 ml 2,4ml 2,7ml  2)Succinilcolina 1,5mg/kg Amp= 500mg (diluir 10 ml Sol.fisol) 2 ml 2,4ml 2,6ml __________________________________________________________________  En caso de contraindicación de Succinilcolina reemplazar por:  Vecuronio en dosis paralizante: 0,1mg/kg: fco. Ampolla diluido en 10 ml.de sol.fisiol. 7ml 8ml 9ml
  • 47. ESTADO DE MAL EPILEPTICO O HIPERTENSION ENDOCRANEANA DROGA_____ DOSIS______ ___PARA 70KG__ 80KG_ _90KG_  1)Diazepam 0,1mg/kg 0,7ml 0,8ml 0,9 ----------------------------------------------------------------------------------------------------  1)Tiopental 3mg/kg (diluir sol.fisiol. 40 ml) 8 ml 10ml 11ml 1-2 mg/kg en > 65 años 4 ml 5ml 5,5 ml  2)Succinilcolina 1,5 mg/ kg Amp =500 mg (diluir sol.fisio.10ml) 2 ml 2,4ml 2,6ml __________________________________________________________________  En caso de contraindicación de Succinilcolina reemplazar por:  Vecuronio en dosis paralizante: 0,1mg/kg: fco. Ampolla diluido en 10 ml.de sol.fisiol. 7ml 8ml 9ml
  • 48. PASO DEL TUBO:INTUBACION A los 45 segundos de finalizada la administración del relajante muscular y con la mandíbula fláccida: Una vez colocado: inflar el manguito
  • 49. REOXIGENACION Si al intentar la intubación no se logra pasar el tubo y se produce desaturación < 90%: *Ventilación con Ambu: a una frecuencia de 10/ minuto, lenta insuflación de 1,5-2 segundos con Vt bajo *VNI: (mejor) Cánula orofaríngea VCV Vt 550 ml FR12/min. FIO” 100% PEEP 5-15 cm H2O Continuar hasta saturación superior al 95%
  • 50. POSICION DEL TUBO *Visualización del tubo entre las cuerdas vocales *Auscultación de ambos vértices pulmonares, bases y epigastrio *Dispositivos : Pera esofágica Jeringa esofágica *Detectores de CO2 colorimétricos *Capnógrafía
  • 51. POSTINTUBACION: MANEJO Control signos vitales Presión arterial FC Saturación de O2 Ventilación de ambos hemitórax
  • 52. HIPOTENSION POSTINTUBACIONCausa Diagnóstico Acción _________________________________________________ Neumotorax Dificultad para ventilar Drenaje Disminución del MV Aumento de Pr. Pico Inspiratoria Disminución Empeora con PEEP alta Fluidos del retorno o inestabilidad Broncodilatadores venoso hemodinámica previa Aumento del Flujo Insp. Disminuir VT, FR Inductores Excluidas otras causas Fluidos/ vasopresores Cardiogénica ECG Fluidos con precaución Vasopresores ________________________________________________________________
  • 53. CASO CLINICO 5 Paciente de 45 años que ingresa por fiebre, alteración del estado mental e hipoxemia.PA 90/60 FC 140/min. FR 40/min. Temp 38,5 ºC, saturación de O2 con aire ambiental= 66%, con mascara con reservorio se eleva al 78%. Presenta escasos crepitantes en ambos campos – y respiración soplante bilateral. No presenta signos de insuficiencia cardiaca. Cómo lo intubamos?
  • 54. CASO CLINICO 6 Paciente de 66 años con antecedentes de EPOC, obesidad mórbida ( peso 150 Kg), que presentó dos episodios de convulsión tónicoclonica generalizada, luego persiste con alteración del estado de conciencia con Glasgow 9/15. PA 140/90, FR 24/min, Sat . con O2 con reservorio 94%,hipoventilación global con roncus bilaterales. EAB: pH 7,20 pCO2: 78 mmHg. Inspección: Barba. Cuello corto y grueso. Cómo lo intubo? Predictores?
  • 55. SIR EN VIA AEREA DIFICULTOSA *Opción para decidir si realizo SIR o no: Intubación con paciente “vigil o despierto” Visualización de la glotis con sedación y/o anestesia local para intubar directamente o hacer SIR Si vía aérea dinámica(cambiante): angioedema, quemadura, trauma: veo: intubo Si vía aérea “crónica”: veo y evalúo pasar o no a SIR
  • 56. INTUBACION CON PACIENTE “VIGIL O DESPIERTO” Sedación: Ketamina :20 mg EV inicial y 10 mg / minuto y ver respuesta “KETOFOL” :Ketamina 10mg/ml + Propofol 10mg/ml (mezclar 5ml de cada uno) y administrar bolos EV de 1-2 ml/minuto o ( mezclar 7,5 ml de Ketamina y 2,5 ml de propofol ) dar bolos EV de 1-2 ml y ver respuesta Ramifentanilo (amp)1mg + 100ml SF : 0,5 gamas/Kg/min o bolos de 25-200 gamas
  • 58. SITUACIONES ESPECIALES OBESIDAD Problemas: Desaturación de O2 rápida Disminución de la capacidad residual funcional Aumento del consumo de O2 Dificultad para ventilación con Ambú Dificultad para laringoscopia, intubación y cricotirotomía Un perímetro cervical > 60 cm tiene un 35% de riesgo de intubación difícil
  • 59. SITUACIONES ESPECIALES OBESIDAD Evaluar “intubación vigil o despierto” Mascara laríngea de intubación es un buen método de rescate
  • 60. SITUACIONES ESPECIALES EMBARAZO Problemas: Desaturación rápida de O2 Disminución de la capacidad residual funcional En decúbito supino hay compresión aortocava por el útero: decúbito lateral izquierdo Dificultad de ventilación con Ambú Aumento del volumen gástrico y disminución del tono del EEI: Maniobra de Sellick recomendada No intubación nasotraqueal Disminución de la luz traqueal: usar tubos Nº 6,5 - 7
  • 61. SITUACIONES ESPECIALES EMBARAZO Pretratamiento: Lidocaina/Fentanilo Inducción : sin cambios Parálisis: succinilcolina Sólo 2 intentos de laringoscopia e IOT Mascara laríngea de intubación es un buen método de rescate
  • 62. SITUACIONES ESPECIALES Trauma: Columna cervical Distorsión de la anatomía de la vía aérea presente o potencial Trauma maxilofacial Trauma de cuello Inhalación de humo
  • 63. SITUACIONES ESPECIALES Intoxicados: Causa desconocida Causa conocida No cambia las indicaciones de intubación Habitualmente utilizar el esquema básico de SIR