SlideShare una empresa de Scribd logo
SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE
                     BOYACA




            DEISSY PAOLA DURAN ORTIZ
                    59019210




UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
          FACULTAD SECCIONAL DUITAMA
             ESCUELA DE POSGRADOS
                      2010
1. TITULO


SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE
                   BOYACA
2. PROBLEMA


1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA


Actualmente el suicidio en la adolescencia es una trágica realidad, ocupando un
lugar entre las tres primeras causas de muerte, ya que es un fenómeno complejo
que comprende factores físicos, sociales y psicológicos que actúan e interactúan;
sin embargo, la forma en que el joven se relaciona con su medio ambiente y cómo
afecta este último su personalidad, son causas que determinan que el joven
intente suicidarse o no.


El interés que mueve al realizar este proyecto, nace al ver a la mayoría de
adolecentes buscando el suicidio como solución a todos sus problemas, infieren
como problemas que parecieran no tener solución alguna, lo cual los lleva a
cometer situaciones suicidas en la cual una persona acaba con su vida.


Todos los suicidios y los intentos suicidas hablan de una crisis emocional, de una
perturbación en la forma en que se vive, de un desacuerdo social, además de
otros factores adicionales.


2.1FORMULACION DEL PROBLEMA


El suicidio de los adolescentes es un tema del que no se habla abiertamente,
porque pone en entredicho las estructuras familiares y sociales de las víctimas,
aun cuando no se tengan claros todavía los mecanismos de la psiquis que llevan a
alguien, y en particular a un joven o a un niño, a acabar con su vida, por lo tanto
cabe preguntarse,


¿Por qué los jóvenes buscan el suicidio como la solución a sus problemas?
3. JUSTIFICACION


Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas
sobre sí mismos, presión para lograr éxito, inquietudes financieras y otros miedos
mientras van creciendo. Para algunos adolescentes, el divorcio, la formación de
una nueva familia con padrastros y hermanastros, o las mudanzas a otras nuevas
comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos.
En algunos casos, el suicidio aparenta ser una "solución."


La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden
tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones tanto en
niños como en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando
los padres sospechan que el niño o el joven pueden tener un problema serio, un
examen psiquiátrico puede ser de gran ayuda.


Por otro lado, el suicidio tiene múltiples acepciones, pero se puede definir como
todo comportamiento que busca y encuentra una solución para un problema
existencial en el hecho de atentar contra la propia vida. El suicidio o el intento de
suicidio se toma como camino cuando no se encuentra otra salida posible a lo que
se está sintiendo o viviendo.


Como sabemos, el acto es una de las formas privilegiadas para expresarse,
descargar, y el suicidio es un acto. El intento de suicidio en el adolescente traduce,
la mayoría de las veces, la expresión de un deseo de cambio, de poner fin a una
situación en la cual se encuentra, de dejar de sentir lo que se está sintiendo; se
puede afirmar que es una forma de reacción ante el sentimiento de impotencia
para cambiar una situación que se ha hecho insoportable.
4. OBJETIVOS


4.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar los factores de riesgo de suicidio en los adolescentes en el
departamento de Boyacá.


4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


     Analizar que pueden llevar a un adolescente a buscar el suicidio como
      solución de problemas.


     Analizar porque aumenta el fenómeno del suicido en el departamento de
      Boyacá.


     Determinar por qué el suicidio es tan frecuente cuando hay problemas en el
      hogar.


     Saber si hay factores que pueden detectarse tempranamente para intervenir
      de manera adecuada sobre los muchachos y cambiar sus decisiones.
5. LÍMITES Y DELIMITACIONES


Este proyecto de investigación se realizara en el departamento de Boyacá, y se
tendrán en cuenta los siguientes parámetros:


      Suicido en adolecentes en Boyacá entre las edades de 15 a 24 años.
      Suicidio en adolecentes en Boyacá de los años 2006 al 2009.
      Saber si a ha aumentado el suicido en adolescente en el departamento de
      Boyacá en los años 2006 al 2009.
      Saber en qué estratos (altos, bajos) se ve más el suicido en adolescentes.
      En que ciudades del departamento de Boyacá hay mas suicidio en
      adolescentes
6. HIPOTESIS


Realizar estudios sobre conducta suicida, con énfasis en ideación e intento, en
particular estudios encaminados a identificar factores de riesgo, asociación de las
conductas suicidas con otras problemáticas socialmente relevantes como el abuso
de la violencia intrafamiliar.


Capacitar al personal de salud del departamento de Boyacá en terapia familiar
sistemática, ya que este problema requiere de una intervención familiar efectiva.


Educar a los niños y jóvenes en los colegios con respecto a los principales
aspectos del suicidio.


Proponer la creación de programas de prevención de suicidio en el departamento
de Boyacá, en los cuales se tenga en cuenta la dinámica familiar como eje central
y en los que se proporcionen estrategias de afrontamiento, manejo de habilidades
y estrategias de comunicación.


Cada municipio podría realizar jornadas de reflexión por la vida; por una sociedad
más equitativa, en las cuales participen instituciones de los sectores salud, justicia,
educación y protección, instituciones educativas y comerciales de cada localidad y
se vincule al sector comercial a través de sus representantes, promoviendo la
participación de la comunidad a través de diversas expresiones culturales de
respeto a la vida. Dicha jornada permitirá fortalecer las redes sociales de apoyo e
integrarlas a la red de salud mental.
7. MARCO TEORICO


7.1 SUICIDO


Aquel que con la muerte pretende validar la vida y que acude a esa solución, bien
sea porque su mundo le resulta impredecible o bien en el caso opuesto, porque
sus anticipaciones le parecen excesivamente regulares, obvio y carente de interés.
El suicidio se manifiesta como una forma extrema de depresión que afecta o
rechaza la definición de la vida.


Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la
depresión. Los padres deben de estar conscientes de las siguientes señales que
pueden indicar que el adolescente está contemplando el suicidio. Los psiquiatras
de niños y adolescentes recomiendan que si el joven presenta uno o más de estos
síntomas, los padres tengan que hablar con su hijo sobre su preocupación y
deben buscar ayuda profesional si los síntomas persisten.


    Cambios en los hábitos de dormir y de comer. Retraimiento de sus amigos,
       de su familia o de sus actividades habituales.
    Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.
    Uso de drogas o del alcohol.
    Abandono poco usual en su apariencia personal.
    Cambios pronunciados en su personalidad.
    Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la
       calidad de su trabajo escolar.
    Quejas frecuentes de dolores físicos tales como los dolores de cabeza, de
       estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado
       emocional del joven.
    Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
    Poca tolerancia de los elogios o los premios.
El adolescente que está contemplando el suicidio también puede:


    Quejarse de ser "malo" o de sentirse "abominable."
    Lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo un problema", "nada me
      importa", "para qué molestarse" o "no te veré otra vez."
    Poner en orden sus asuntos; por ejemplo, regalar sus posesiones favoritas,
      limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc.
    Ponerse muy contento después de un período de depresión.


7.2 GENERALIDADES DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES

La adolescencia es definida como una etapa del ciclo vital entre la niñez y la
adultez, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras
de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos.

La adolescencia, con independencia de las influencias sociales, culturales y
étnicas, se caracteriza por eventos universales entre los que se destacan:

      El crecimiento corporal evidenciarle en el aumento de peso, estatura y los
      cambios en las formas y dimensiones corporales.

      El aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcada en
      el varón, acompañado de un incremento de la capacidad de transportación
      de oxígeno, de los mecanismos amortiguadores de la sangre capaces de
      neutralizar de manera más eficiente los productos químicos derivados de la
      actividad muscular.

      Incremento y maduración de los pulmones y el corazón, con un mayor
      rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico.
Incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en las formas y
dimensiones corporales, los procesos endocrino metabólicos y             la
correspondiente maduración, no siempre ocurren de forma armónica, por lo
que es común que presenten torpeza motora e incoordinación, fatiga fácil,
trastornos del sueño, los que pueden generar trastornos emocionales y
conductuales transitorios.

Desarrollo y maduración sexual, con la aparición de las características
sexuales secundarias y el inicio de la capacidad reproductiva

Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características
y comportamientos que en mayor o menor grado estarán presentes durante
esta etapa de la vida y que pueden resumirse de la siguiente manera:

   o   Búsqueda de sí mismo y de su identidad.

   o   Necesidad de independencia.

   o   Tendencia grupal.

   o   Evolución del pensamiento concreto al abstracto.

   o   Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad
       sexual.

   o   Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la
       dependencia y la necesidad de separación de los mismos.

   o   Actividad social reivindicativa, tornándose más analíticos, con
       pensamientos simbólicos, en los que formulan sus propias hipótesis
       y llegan a conclusiones propias.

   o   Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y
       capacitación para llevarla a la práctica.

   o   Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una
       cultura o subcultura específica.
No se pretende enumerar todas las características que definen esta etapa de la
vida. Con las hasta aquí abordadas, el lector tendrá aquellas que constituyen las
esenciales de la adolescencia. Pasemos a continuación a abordar los aspectos
más generales relacionados con el comportamiento suicida.

7.3 EL COMPORTAMIENTO SUICIDA

El comportamiento suicida abarca las siguientes manifestaciones:

El deseo de morir: Representa la inconformidad e insatisfacción del sujeto con su
modo de vivir en el momento presente y que puede manifestar en frases como: "la
vida no merece la pena vivirla", "lo que quisiera es morirme", "para vivir de esta
manera lo mejor es estar muerto" y otras expresiones similares.

La representación suicida: Constituida por imágenes mentales del suicidio del
propio individuo, que también puede expresarse manifestando que se ha
imaginado ahorcado o que se ha pensado ahorcado.

Las ideas suicidas: Consisten en pensamientos de terminar con la propia
existencia y que pueden adoptar las siguientes formas de presentación:

      Idea suicida sin un método específico, pues el sujeto tiene deseos de
      matarse pero al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "no sé
      cómo, pero lo voy a hacer".
      Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado en la que el
      individuo expone sus deseos de matarse y al preguntarle cómo ha de
      hacerlo, usualmente responde: "De cualquier forma, ahorcándome,
      quemándome, pegándome un balazo."
      Idea suicida con un método específico no planificado, en la cual el sujeto
      desea suicidarse y ha elegido un método determinado para llevarlo a cabo,
      pero aún no ha ideado cuándo lo va a ejecutar, en qué preciso lugar, ni
      tampoco ha tenido en consideración las debidas precauciones que ha de
tomar para no ser descubierto y cumplir con sus propósitos de
       autodestruirse.
       El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea
       suicidarse, ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo
       realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, los motivos que
       sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir.

La amenaza suicida: Consiste en la insinuación o afirmación verbal de las
intenciones suicidas, expresada por lo general ante personas estrechamente
vinculadas al sujeto y que harán lo posible por impedirlo. Debe considerarse como
una petición de ayuda.

El gesto suicida. Es el ademán de realizar un acto suicida. Mientras la amenaza
es verbal, el gesto suicida incluye el acto, que por lo general no conlleva lesiones
de relevancia para el sujeto, pero que hay que considerar muy seriamente.

El intento suicida: También denominado para suicidio, tentativa de suicidio,
intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado
de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí mismo.

El suicidio frustrado: Es aquel acto suicida que, de no mediar situaciones
fortuitas, no esperadas, casuales, hubiera terminado en la muerte.

El suicidio accidental: El realizado con un método del cual se desconocía su
verdadero efecto o con un método conocido, pero que no se pensó que el
desenlace fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a cabo el acto.
También se incluyen los casos en los que no se previeron las complicaciones
posibles, como sucede en la población penal, que se autoagrede sin propósitos de
morir, pero las complicaciones derivadas del acto le privan de la vida (inyección de
petróleo en la pared abdominal, introducción de alambres hasta el estómago o por
la uretra, etc.).
Suicidio intencional: Es cualquier lesión auto infligida deliberadamente realizada
por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte. En la
actualidad aún se debate si es necesario que el individuo desee morir o no, pues
en este último caso estaríamos ante un suicidio accidental, en el que no existen
deseos de morir, aunque el resultado haya sido la muerte.

De todos los componentes del comportamiento suicida, los más frecuentes son las
ideas suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado, sea accidental o
intencional.

Las ideas suicidas son muy frecuentes en la adolescencia sin que ello constituya
un peligro inminente para la vida, si no se planifica o se asocia a otros factores,
llamados de riesgo, en cuyo caso adquieren carácter mórbido y pueden
desembocar en la realización de un acto suicida.

El intento de suicidio es muy común entre los adolescentes con predisposición
para esta conducta y se considera que por cada adolescente que comete suicidio,
lo intentan cerca de trescientos.
SUICIDIO EN ADOLESCENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico Psicopatologia
Caso clinico PsicopatologiaCaso clinico Psicopatologia
Caso clinico Psicopatologia
caro yerovi
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
SaraGonzalez1505
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigacionesSíndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Eduardo Manzanares Medina
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologicaGloria Garcia Galindo
 
Medición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la PersonalidadMedición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la Personalidad
Luis Ramirez
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Day Mayorga Ledezma
 
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONAL
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONALMORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONAL
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONAL
ENEYDERTS CARPIO
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
Marcia Sánchez León
 
Apunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosilesApunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosiles
alvarado.ingrid
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
RafaelRaga
 
LA ADULTEZ TEMPRANA
LA ADULTEZ TEMPRANALA ADULTEZ TEMPRANA
LA ADULTEZ TEMPRANA
ArianaSabogal
 
La psicologia del campo de lewin
La psicologia del campo de lewinLa psicologia del campo de lewin
La psicologia del campo de lewineducvictoria
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia socialfabiana
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Rima Bouchacra
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
Caso clinico Psicopatologia
Caso clinico PsicopatologiaCaso clinico Psicopatologia
Caso clinico Psicopatologia
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigacionesSíndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
 
Medición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la PersonalidadMedición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la Personalidad
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
 
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONAL
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONALMORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONAL
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA FUNCIONAL
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
 
Apunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosilesApunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosiles
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
 
LA ADULTEZ TEMPRANA
LA ADULTEZ TEMPRANALA ADULTEZ TEMPRANA
LA ADULTEZ TEMPRANA
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
La psicologia del campo de lewin
La psicologia del campo de lewinLa psicologia del campo de lewin
La psicologia del campo de lewin
 
CapíTulo13
CapíTulo13CapíTulo13
CapíTulo13
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia social
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 

Similar a SUICIDIO EN ADOLESCENTES

Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
Iván López Arvizu
 
Suicidio (1).docx
Suicidio (1).docxSuicidio (1).docx
Suicidio (1).docx
ValeriaChavarria13
 
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
valleber
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdfensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
adelasolis4
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
suicidio en adolescentes
suicidio en adolescentes suicidio en adolescentes
suicidio en adolescentes
Andrea Reyes
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
Socrates Manuel Lopez Moya
 
Suicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y dueloSuicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y duelo
Ferrison Zuluaga
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
esther4678
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
MILLERFORNARIS
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
Rima Bouchacra
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929
 
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentrespresentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
DavidNoyolaSnchez1
 

Similar a SUICIDIO EN ADOLESCENTES (20)

Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
 
Drepresion Adolescente
Drepresion AdolescenteDrepresion Adolescente
Drepresion Adolescente
 
Suicidio (1).docx
Suicidio (1).docxSuicidio (1).docx
Suicidio (1).docx
 
Depression
DepressionDepression
Depression
 
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdfensayo de suicidio de adolencentes.pdf
ensayo de suicidio de adolencentes.pdf
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
suicidio en adolescentes
suicidio en adolescentes suicidio en adolescentes
suicidio en adolescentes
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Ensayo de suicidio
Ensayo de suicidioEnsayo de suicidio
Ensayo de suicidio
 
Suicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y dueloSuicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y duelo
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentrespresentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

SUICIDIO EN ADOLESCENTES

  • 1. SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA DEISSY PAOLA DURAN ORTIZ 59019210 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD SECCIONAL DUITAMA ESCUELA DE POSGRADOS 2010
  • 2. 1. TITULO SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA
  • 3. 2. PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Actualmente el suicidio en la adolescencia es una trágica realidad, ocupando un lugar entre las tres primeras causas de muerte, ya que es un fenómeno complejo que comprende factores físicos, sociales y psicológicos que actúan e interactúan; sin embargo, la forma en que el joven se relaciona con su medio ambiente y cómo afecta este último su personalidad, son causas que determinan que el joven intente suicidarse o no. El interés que mueve al realizar este proyecto, nace al ver a la mayoría de adolecentes buscando el suicidio como solución a todos sus problemas, infieren como problemas que parecieran no tener solución alguna, lo cual los lleva a cometer situaciones suicidas en la cual una persona acaba con su vida. Todos los suicidios y los intentos suicidas hablan de una crisis emocional, de una perturbación en la forma en que se vive, de un desacuerdo social, además de otros factores adicionales. 2.1FORMULACION DEL PROBLEMA El suicidio de los adolescentes es un tema del que no se habla abiertamente, porque pone en entredicho las estructuras familiares y sociales de las víctimas, aun cuando no se tengan claros todavía los mecanismos de la psiquis que llevan a alguien, y en particular a un joven o a un niño, a acabar con su vida, por lo tanto cabe preguntarse, ¿Por qué los jóvenes buscan el suicidio como la solución a sus problemas?
  • 4. 3. JUSTIFICACION Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre sí mismos, presión para lograr éxito, inquietudes financieras y otros miedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes, el divorcio, la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros, o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. En algunos casos, el suicidio aparenta ser una "solución." La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones tanto en niños como en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando los padres sospechan que el niño o el joven pueden tener un problema serio, un examen psiquiátrico puede ser de gran ayuda. Por otro lado, el suicidio tiene múltiples acepciones, pero se puede definir como todo comportamiento que busca y encuentra una solución para un problema existencial en el hecho de atentar contra la propia vida. El suicidio o el intento de suicidio se toma como camino cuando no se encuentra otra salida posible a lo que se está sintiendo o viviendo. Como sabemos, el acto es una de las formas privilegiadas para expresarse, descargar, y el suicidio es un acto. El intento de suicidio en el adolescente traduce, la mayoría de las veces, la expresión de un deseo de cambio, de poner fin a una situación en la cual se encuentra, de dejar de sentir lo que se está sintiendo; se puede afirmar que es una forma de reacción ante el sentimiento de impotencia para cambiar una situación que se ha hecho insoportable.
  • 5. 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los factores de riesgo de suicidio en los adolescentes en el departamento de Boyacá. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar que pueden llevar a un adolescente a buscar el suicidio como solución de problemas. Analizar porque aumenta el fenómeno del suicido en el departamento de Boyacá. Determinar por qué el suicidio es tan frecuente cuando hay problemas en el hogar. Saber si hay factores que pueden detectarse tempranamente para intervenir de manera adecuada sobre los muchachos y cambiar sus decisiones.
  • 6. 5. LÍMITES Y DELIMITACIONES Este proyecto de investigación se realizara en el departamento de Boyacá, y se tendrán en cuenta los siguientes parámetros: Suicido en adolecentes en Boyacá entre las edades de 15 a 24 años. Suicidio en adolecentes en Boyacá de los años 2006 al 2009. Saber si a ha aumentado el suicido en adolescente en el departamento de Boyacá en los años 2006 al 2009. Saber en qué estratos (altos, bajos) se ve más el suicido en adolescentes. En que ciudades del departamento de Boyacá hay mas suicidio en adolescentes
  • 7. 6. HIPOTESIS Realizar estudios sobre conducta suicida, con énfasis en ideación e intento, en particular estudios encaminados a identificar factores de riesgo, asociación de las conductas suicidas con otras problemáticas socialmente relevantes como el abuso de la violencia intrafamiliar. Capacitar al personal de salud del departamento de Boyacá en terapia familiar sistemática, ya que este problema requiere de una intervención familiar efectiva. Educar a los niños y jóvenes en los colegios con respecto a los principales aspectos del suicidio. Proponer la creación de programas de prevención de suicidio en el departamento de Boyacá, en los cuales se tenga en cuenta la dinámica familiar como eje central y en los que se proporcionen estrategias de afrontamiento, manejo de habilidades y estrategias de comunicación. Cada municipio podría realizar jornadas de reflexión por la vida; por una sociedad más equitativa, en las cuales participen instituciones de los sectores salud, justicia, educación y protección, instituciones educativas y comerciales de cada localidad y se vincule al sector comercial a través de sus representantes, promoviendo la participación de la comunidad a través de diversas expresiones culturales de respeto a la vida. Dicha jornada permitirá fortalecer las redes sociales de apoyo e integrarlas a la red de salud mental.
  • 8. 7. MARCO TEORICO 7.1 SUICIDO Aquel que con la muerte pretende validar la vida y que acude a esa solución, bien sea porque su mundo le resulta impredecible o bien en el caso opuesto, porque sus anticipaciones le parecen excesivamente regulares, obvio y carente de interés. El suicidio se manifiesta como una forma extrema de depresión que afecta o rechaza la definición de la vida. Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión. Los padres deben de estar conscientes de las siguientes señales que pueden indicar que el adolescente está contemplando el suicidio. Los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan que si el joven presenta uno o más de estos síntomas, los padres tengan que hablar con su hijo sobre su preocupación y deben buscar ayuda profesional si los síntomas persisten.  Cambios en los hábitos de dormir y de comer. Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.  Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.  Uso de drogas o del alcohol.  Abandono poco usual en su apariencia personal.  Cambios pronunciados en su personalidad.  Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.  Quejas frecuentes de dolores físicos tales como los dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven.  Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.  Poca tolerancia de los elogios o los premios.
  • 9. El adolescente que está contemplando el suicidio también puede:  Quejarse de ser "malo" o de sentirse "abominable."  Lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo un problema", "nada me importa", "para qué molestarse" o "no te veré otra vez."  Poner en orden sus asuntos; por ejemplo, regalar sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc.  Ponerse muy contento después de un período de depresión. 7.2 GENERALIDADES DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES La adolescencia es definida como una etapa del ciclo vital entre la niñez y la adultez, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. La adolescencia, con independencia de las influencias sociales, culturales y étnicas, se caracteriza por eventos universales entre los que se destacan: El crecimiento corporal evidenciarle en el aumento de peso, estatura y los cambios en las formas y dimensiones corporales. El aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcada en el varón, acompañado de un incremento de la capacidad de transportación de oxígeno, de los mecanismos amortiguadores de la sangre capaces de neutralizar de manera más eficiente los productos químicos derivados de la actividad muscular. Incremento y maduración de los pulmones y el corazón, con un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico.
  • 10. Incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en las formas y dimensiones corporales, los procesos endocrino metabólicos y la correspondiente maduración, no siempre ocurren de forma armónica, por lo que es común que presenten torpeza motora e incoordinación, fatiga fácil, trastornos del sueño, los que pueden generar trastornos emocionales y conductuales transitorios. Desarrollo y maduración sexual, con la aparición de las características sexuales secundarias y el inicio de la capacidad reproductiva Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y comportamientos que en mayor o menor grado estarán presentes durante esta etapa de la vida y que pueden resumirse de la siguiente manera: o Búsqueda de sí mismo y de su identidad. o Necesidad de independencia. o Tendencia grupal. o Evolución del pensamiento concreto al abstracto. o Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual. o Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la dependencia y la necesidad de separación de los mismos. o Actividad social reivindicativa, tornándose más analíticos, con pensamientos simbólicos, en los que formulan sus propias hipótesis y llegan a conclusiones propias. o Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación para llevarla a la práctica. o Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura o subcultura específica.
  • 11. No se pretende enumerar todas las características que definen esta etapa de la vida. Con las hasta aquí abordadas, el lector tendrá aquellas que constituyen las esenciales de la adolescencia. Pasemos a continuación a abordar los aspectos más generales relacionados con el comportamiento suicida. 7.3 EL COMPORTAMIENTO SUICIDA El comportamiento suicida abarca las siguientes manifestaciones: El deseo de morir: Representa la inconformidad e insatisfacción del sujeto con su modo de vivir en el momento presente y que puede manifestar en frases como: "la vida no merece la pena vivirla", "lo que quisiera es morirme", "para vivir de esta manera lo mejor es estar muerto" y otras expresiones similares. La representación suicida: Constituida por imágenes mentales del suicidio del propio individuo, que también puede expresarse manifestando que se ha imaginado ahorcado o que se ha pensado ahorcado. Las ideas suicidas: Consisten en pensamientos de terminar con la propia existencia y que pueden adoptar las siguientes formas de presentación: Idea suicida sin un método específico, pues el sujeto tiene deseos de matarse pero al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "no sé cómo, pero lo voy a hacer". Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado en la que el individuo expone sus deseos de matarse y al preguntarle cómo ha de hacerlo, usualmente responde: "De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, pegándome un balazo." Idea suicida con un método específico no planificado, en la cual el sujeto desea suicidarse y ha elegido un método determinado para llevarlo a cabo, pero aún no ha ideado cuándo lo va a ejecutar, en qué preciso lugar, ni tampoco ha tenido en consideración las debidas precauciones que ha de
  • 12. tomar para no ser descubierto y cumplir con sus propósitos de autodestruirse. El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea suicidarse, ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, los motivos que sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir. La amenaza suicida: Consiste en la insinuación o afirmación verbal de las intenciones suicidas, expresada por lo general ante personas estrechamente vinculadas al sujeto y que harán lo posible por impedirlo. Debe considerarse como una petición de ayuda. El gesto suicida. Es el ademán de realizar un acto suicida. Mientras la amenaza es verbal, el gesto suicida incluye el acto, que por lo general no conlleva lesiones de relevancia para el sujeto, pero que hay que considerar muy seriamente. El intento suicida: También denominado para suicidio, tentativa de suicidio, intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí mismo. El suicidio frustrado: Es aquel acto suicida que, de no mediar situaciones fortuitas, no esperadas, casuales, hubiera terminado en la muerte. El suicidio accidental: El realizado con un método del cual se desconocía su verdadero efecto o con un método conocido, pero que no se pensó que el desenlace fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a cabo el acto. También se incluyen los casos en los que no se previeron las complicaciones posibles, como sucede en la población penal, que se autoagrede sin propósitos de morir, pero las complicaciones derivadas del acto le privan de la vida (inyección de petróleo en la pared abdominal, introducción de alambres hasta el estómago o por la uretra, etc.).
  • 13. Suicidio intencional: Es cualquier lesión auto infligida deliberadamente realizada por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte. En la actualidad aún se debate si es necesario que el individuo desee morir o no, pues en este último caso estaríamos ante un suicidio accidental, en el que no existen deseos de morir, aunque el resultado haya sido la muerte. De todos los componentes del comportamiento suicida, los más frecuentes son las ideas suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado, sea accidental o intencional. Las ideas suicidas son muy frecuentes en la adolescencia sin que ello constituya un peligro inminente para la vida, si no se planifica o se asocia a otros factores, llamados de riesgo, en cuyo caso adquieren carácter mórbido y pueden desembocar en la realización de un acto suicida. El intento de suicidio es muy común entre los adolescentes con predisposición para esta conducta y se considera que por cada adolescente que comete suicidio, lo intentan cerca de trescientos.