SlideShare una empresa de Scribd logo
junio, 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PSICOLOGIA
Participante : Marcia Sánchez león
C.I. 13304339
Expediente: HPS - 143-00415
DEFINICIÓN
El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y
reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando
disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los
estímulos ambientales. Su condición de reversible es lo
diferencia del estado de coma. Esta aparente depresión
funcional, esconde un estado dinámico, con una regulación
propia y en el que se activan grupos neuronales que
desempeñan funciones diferentes a las de la vigilia.
Por su condición
de proceso activo
se encuentra en
estrecha relación
con la vigilia,
siendo necesario
para la salud
general del
organismo,
pudiendo su
alteración ser
causa de
trastornos tanto
físicos como
psíquicos.
El sueño
Características
comportamentales
El sueno es un estado biológico presente en
animales y en seres humanos que se define
en función de unas características
comportamentales y fisiológicas.
existe una ausencia o disminución
de movimientos corporales voluntarios
se adopta una postura estereotipada de
descanso, distinta en cada especie animal
Se busca un lugar seguro y tranquilo,
adoptando una postura cómoda que nos
ayude a conciliar el sueno y un ambiente
sin ruido.
existe una escasa respuesta a estímulos
externos de baja intensidad que es
reversible (a diferencia del coma).
Es un estado fisiológico de autorregulación
y reposo uniforme de un organismo. En
contraposición con el estado de vigilia
Sueño no MOR ( no REM) Sueño sin movimientos oculares rápidos
Sueño tranquilo Equivalente al sueño no REM, en el periodo postnatal
humano
Sueño delta Fases 3 y 4 del sueño no REM caracterizadas por el
predominio o de la actividad EEG delta
Sueño de ondas lentas Sinónimo de sueño delta
Sueño sincronizado Patrón EEG compuesto por una actividad EEG lenta,
similar en todas las regiones del encéfalo
Sueño MOR (REM) Sueño con movimientos oculares rápidos
Sueño activo Sueño REM en el periodo postnatal humano. Opuesto al
sueño tranquilo
Sueño con movimientos
oculares rápidos Sinónimo de sueño REM
Sueño paradójico
Caracterizado por signos comportamentales de sueño y
una actividad EEG de bajo voltaje, similar a la vigilia
tranquila
Sueño desincronizado Sueño con patrón EEG formado por la actividad de EEG
mixta de menor voltaje
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:
El Sueño REM Es la etapa del sueño caracterizada por movimientos
oculares rápidos e incremento de la actividad onírica. Si el soñante
despierta en esta fase, puede recordar sus sueños.
El Sueño REM También se llama sueño paradójico porque aunque
las medidas de las funciones fisiológicas son muy parecidas a las
registradas durante la conciencia de vigilia, los músculos
voluntarios del cuerpo están esencialmente PARALIZADO
El Sueño REM Normalmente, una noche del sueño consta de cuatro
a cinco ciclos del sueño de este tipo.
El Sueño No REM Es la etapa del sueño sin movimiento rápido de
los ojos que se alteran con las etapas MOR durante el ciclo del
sueño
Las cogniciones raras y
estrafalarias del sueño se
deben a la inestabilidad
orientativa causada por la
naturaleza caótica del proceso
de autoactivación del tronco
cerebral y a la ausencia del
control frontal y de la memoria
episódica, debidos en parte a
los fallos en la modulación
aminérgica.
Las alucinaciones visuales
intensas se deben a la
autoactivación del cerebro
visual por el proceso de
activación del pontine que
afecta inicialmente al cortex
visual.
Las emociones intensas,
especialmente ansiedad,
regocijo, y rabia se deben a la
autoactivación de la amígdala y
otras estructuras del sistema
límbico. La relevancia de las
imágenes del sueño es debida
a la activación del cortex para
límbico por la amígdala.
La ilusión de que estamos
despiertos, la falta de
pensamiento dirigido, la pérdida
de la conciencia reflexiva y la falta
de insight relativa a las
experiencias, ilógicas e imposibles
del sueño, se deben a la
combinación, y posiblemente
efectos relacionados de la
demodulación aminérgica y la
desactivación selectiva de la
corteza frontal.
RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO Y SUS CONTENIDOS
Hobson (2000)
establece un
modelo de estas
relaciones en el
que concluye:
ETAPAS DEL
SUEÑO
La etapa I, de somnolencia o
adormecimiento, en que tiene
lugar la desaparición del ritmo
alfa del EEG (típico del estado de
vigilia), hay tono muscular y no
hay movimientos oculares o, si
los hay, son muy lentos (Cambier,
2000, 127) .
La etapa II - III, de sueño ligero, se
caracteriza por una disminución
aún mayor del ritmo
electroencefalográfico, con la
aparición de los típicos husos de
sueño y los complejos K,
fenómenos de los que es
responsable el núcleo reticular
del tálamo; sigue existiendo tono
muscular, y no hay movimientos
oculares (Vallejo, 2006, 230). La etapa IV, de sueño profundo,
presenta un ritmo
electroencefalográfico menor, no
hay movimientos oculares y el
tono muscular se mantiene o
puede estar muy disminuido
(Vallejo, 2006, 232). En la
instauración de esta fase del
sueño intervienen, entre otras
estructuras, la corteza prefrontal
y el núcleo dorsomedial del
tálamo.
En las últimas décadas se han propuesto
múltiples teorías explicativas acerca de la
función del sueño y buscando respuestas,
convergen teorías dispares que tratan de
explicar el fin último de nuestra necesidad
de dormir pero que siguen siendo
insuficientes para dar por sí solas una
explicación universalmente aceptada.
Teoría de la conservación de la energía
El sueño, según esta hipótesis, serviría para
conservar energía. El gasto energético originado
durante el día debería recuperarse en el estado de
reposo (el sueño) cuando el organismo presenta
niveles reducidos de consumo de oxígeno,
disminución del ritmo cardiaco y descenso del
tono muscular (estas variaciones fisiológicas se
dan sólo durante el estado NREM). Estos autores
también destacan el descenso de la temperatura
corporal que se traduciría en un ahorro energético.
La conservación de la energía nocturna serviría
para compensar el aumento de demanda
energética siguiendo los principios de la
autorregulación homeostática Los defensores de
esta teoría, encuentran en el sueño similitudes con
un estado previo de hibernación.
Teoría reparadora
La función reparadora se fundamenta en la necesidad de
rehabilitar el organismo tras los esfuerzos realizados
durante el día. Los planteamientos que dan lugar a las
teorías restauradoras, definen el sueño como un estado
del organismo imprescindible para restablecer la
actividad física y cerebral tras el periodo de vigilia. El
sueño como un periodo de restauración fisiológica. Esta
recuperación combatiría el cansancio tanto físico como
neurológico que genera el organismo durante la vigilia.
Esta línea de pensamiento utiliza a su favor las evidentes
alteraciones cognitivas que sobrevienen tras la falta de
sueño, disminución del rendimiento intelectual, problemas
de memoria y alteraciones en el estado de ánimo como
irritabilidad y depresión.
Teoría de protección
El punto de vista de la teoría de protección aporta un enfoque
preventivo. Planteada con los mismos resultados últimos de
función reparadora, al contrario que esta, defiende que el sueño
es el acto preventivo que desarrolla el cuerpo para preservarse
ante el desgaste futuro del día. No hay una restauración posterior
al desgaste sino una prevención.
TEORIAS
Teoría de consolidación de la memoria
El sueño REM está relacionado con el refuerzo y la consolidación de la
memoria y en esta dirección apuntan los estudios que han detectado
una mayor actividad en las áreas cerebrales que gestionan la memoria
y las emociones frente a las demás etapas donde no hay capacidad de
grabación mnéstica..
Entender como funciona el proceso creativo que muchos estudios
sitúan en la fase REM, ha sido un anhelo constante del ser humano.
Recientes estudios científicos relacionan los procesos creativos de
grandes genios con teorías elaboradas en sueños. Estas
investigaciones definen el sueño en su fase REM como un momento de
resolución de conflictos. En esta línea de investigación, un reciente
artículo publicado en PNAS demuestra que la fase REM potencia la
creatividad frente a la resolución de conflictos. Este estudio plantea
con más o menos acierto que Paul McCartney compuso su legendaria
canción Yesterday mientras dormía al igual que Dimitri Mendeleiev
vislumbró su famosa Tabla Periódica de elementos entre sueños. Este
enfoque se ha denominado la creatividad del cerebro dormido.
TEORÍAS BÁSICAS SOBRE EL SUEÑO
Se cree que el sueño está producido por un proceso inhibidor activo. Una de las
primeras teorías del sueño proponía que las áreas excitadoras del tronco encefálico,
el sistema reticular activador, se fatigaban a lo largo del día de vigilia y por tanto se
inactivaban:
TEORÍA PASIVA DEL SUEÑO (Bremmer, 1935).
Un experimento cambió este punto de vista por la creencia
de que el sueño probablemente está producido por un
proceso inhibidor activo. Se descubrió que la sección de
tronco encefálico por la región protuberancial media crea un
cerebro cuya corteza nunca duerme (Moruzzi et al, 1949). En
otras palabras, parece existir un centro del sueño debajo del
nivel protuberancial medio que inhibe otras partes del
cerebro.
FUNCION DEL SUEÑO Durante el periodo de sueño se producen diversos
procesos que pueden llegar a ser imprescindibles
para garantizar la integridad física y psíquica del
sujeto.
Tiene que ver con la probabilidad de
supervivencia (la inmovilidad del sueño
permite pasar inadvertido a los
depredadores).
El sueño tiene funciones relacionadas con la conservación de
energía. Esto se refleja en diversos índices: reducción de la
temperatura corporal, disminución del tono muscular, de la tasa
cardiaca y respiratoria.
Funciones del sueño paradójico:
Las ensoñaciones del
sueño paradójico
tienen la función de
programar la
ejecución de las
conductas específicas
de la especie, o
conducta instintiva.
Desarrollo del sistema
nervioso en las
primeras etapas de la
vida (gran duración).
. Consolidación de
memorias a largo
plazo (se incrementa
el tiempo de éste
sueño cuando se han
realizado tareas de
aprendizaje).
Funciones
metabólicas:
eliminación de toxinas
acumuladas en el SN.
Funciones
adaptativas: la
activación cortical del
sueño paradójico
permite estar más
sensible a la
estimulación
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría Psicoanalista
Jackneo
 
Karen Horney biografia
Karen Horney biografiaKaren Horney biografia
Karen Horney biografiaAree Ramos
 
Psicoanálisis freudiano
Psicoanálisis freudianoPsicoanálisis freudiano
Psicoanálisis freudiano
Daniela Valencia Villabona
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Alan RM
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Freud psiconálisis - conceptos básicos
Freud   psiconálisis - conceptos básicosFreud   psiconálisis - conceptos básicos
Freud psiconálisis - conceptos básicos
Ricardo Bur
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisischr01
 
teoría psicoanalítica
teoría psicoanalíticateoría psicoanalítica
teoría psicoanalítica
alejandrapili26
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Fiorella Vasquez
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
ENEYDERTS CARPIO
 
Teorías sobre las emociones
Teorías sobre las emocionesTeorías sobre las emociones
Teorías sobre las emocionesCarina Mora
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
franklinguzman2015
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS08
 
Presentación karen-horney
Presentación karen-horneyPresentación karen-horney
Presentación karen-horney
Ingrid Pastrano
 

La actualidad más candente (20)

Teoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría Psicoanalista
 
Karen Horney biografia
Karen Horney biografiaKaren Horney biografia
Karen Horney biografia
 
Psicoanálisis freudiano
Psicoanálisis freudianoPsicoanálisis freudiano
Psicoanálisis freudiano
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Freud psiconálisis - conceptos básicos
Freud   psiconálisis - conceptos básicosFreud   psiconálisis - conceptos básicos
Freud psiconálisis - conceptos básicos
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
teoría psicoanalítica
teoría psicoanalíticateoría psicoanalítica
teoría psicoanalítica
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
Teorías sobre las emociones
Teorías sobre las emocionesTeorías sobre las emociones
Teorías sobre las emociones
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Psicología General
Psicología General Psicología General
Psicología General
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Presentación karen-horney
Presentación karen-horneyPresentación karen-horney
Presentación karen-horney
 

Destacado

FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
richard vasquez
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Yoavil23
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
Carol Uzcategui
 
Cuba Broadening Normalization
Cuba Broadening NormalizationCuba Broadening Normalization
Cuba Broadening NormalizationTim Mahony, M.A.
 
Tarea 6 algebra lineal
Tarea 6 algebra linealTarea 6 algebra lineal
Tarea 6 algebra lineal
robermyacm
 
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
José Manuel Sánchez
 
Addressing challenges of qualitative education
Addressing challenges of qualitative educationAddressing challenges of qualitative education
Addressing challenges of qualitative education
Adabara
 
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
Wilver Pacta
 
Pedindo uma pizza em 2020...
Pedindo uma pizza em 2020...Pedindo uma pizza em 2020...
Pedindo uma pizza em 2020...
Valquiria Bano
 
Técnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.br
Técnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.brTécnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.br
Técnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.br
Estudo Esquematizado
 
Subdrenaje
SubdrenajeSubdrenaje
Subdrenaje
Alcides_28
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
Melany Contreras
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
YUNERYPAEZ
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
Dulce Oropeza
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Carlos Stay
 
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
filolacabrera
 
Investigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueñoInvestigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueñoandrea_andy
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 

Destacado (20)

FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
 
Cuba Broadening Normalization
Cuba Broadening NormalizationCuba Broadening Normalization
Cuba Broadening Normalization
 
Cv
CvCv
Cv
 
Tarea 6 algebra lineal
Tarea 6 algebra linealTarea 6 algebra lineal
Tarea 6 algebra lineal
 
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
Tecnología y Educación. unidad I ensayo 1
 
Addressing challenges of qualitative education
Addressing challenges of qualitative educationAddressing challenges of qualitative education
Addressing challenges of qualitative education
 
Rawaj COMPANY.PDF
Rawaj COMPANY.PDFRawaj COMPANY.PDF
Rawaj COMPANY.PDF
 
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6Infraestructura de ti y tecnologías emergentes.  trabajo grupal - ga6
Infraestructura de ti y tecnologías emergentes. trabajo grupal - ga6
 
Pedindo uma pizza em 2020...
Pedindo uma pizza em 2020...Pedindo uma pizza em 2020...
Pedindo uma pizza em 2020...
 
Técnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.br
Técnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.brTécnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.br
Técnica Pomodoro - EstudoEsquematizado.com.br
 
Subdrenaje
SubdrenajeSubdrenaje
Subdrenaje
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
 
Investigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueñoInvestigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueño
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 

Similar a Tarea4 EL SUEÑO

SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
Ivanna Gonzalez Lucena
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
Alberto2402
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑOTarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Karla Esther Romero Hernandez
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
abraham hueletl
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
Judith Margarita Lezama Hernández
 
Sueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conductaSueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conducta
Elisa Kadrian
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
EL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.pptEL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.ppt
ChiaraCorrea
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
angeloxdvlp
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
ValentinaTorrealba4
 

Similar a Tarea4 EL SUEÑO (20)

SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Infografia.
 
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑOTarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑO
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
Sueño publicar
Sueño publicarSueño publicar
Sueño publicar
 
Sueño.docx keduim
Sueño.docx keduimSueño.docx keduim
Sueño.docx keduim
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Cerebro y sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
 
Sueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conductaSueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conducta
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
EL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.pptEL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.ppt
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tarea4 EL SUEÑO

  • 1. junio, 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PSICOLOGIA Participante : Marcia Sánchez león C.I. 13304339 Expediente: HPS - 143-00415
  • 2. DEFINICIÓN El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Su condición de reversible es lo diferencia del estado de coma. Esta aparente depresión funcional, esconde un estado dinámico, con una regulación propia y en el que se activan grupos neuronales que desempeñan funciones diferentes a las de la vigilia. Por su condición de proceso activo se encuentra en estrecha relación con la vigilia, siendo necesario para la salud general del organismo, pudiendo su alteración ser causa de trastornos tanto físicos como psíquicos.
  • 3. El sueño Características comportamentales El sueno es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal Se busca un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueno y un ambiente sin ruido. existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma). Es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia
  • 4. Sueño no MOR ( no REM) Sueño sin movimientos oculares rápidos Sueño tranquilo Equivalente al sueño no REM, en el periodo postnatal humano Sueño delta Fases 3 y 4 del sueño no REM caracterizadas por el predominio o de la actividad EEG delta Sueño de ondas lentas Sinónimo de sueño delta Sueño sincronizado Patrón EEG compuesto por una actividad EEG lenta, similar en todas las regiones del encéfalo Sueño MOR (REM) Sueño con movimientos oculares rápidos Sueño activo Sueño REM en el periodo postnatal humano. Opuesto al sueño tranquilo Sueño con movimientos oculares rápidos Sinónimo de sueño REM Sueño paradójico Caracterizado por signos comportamentales de sueño y una actividad EEG de bajo voltaje, similar a la vigilia tranquila Sueño desincronizado Sueño con patrón EEG formado por la actividad de EEG mixta de menor voltaje CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:
  • 5. El Sueño REM Es la etapa del sueño caracterizada por movimientos oculares rápidos e incremento de la actividad onírica. Si el soñante despierta en esta fase, puede recordar sus sueños. El Sueño REM También se llama sueño paradójico porque aunque las medidas de las funciones fisiológicas son muy parecidas a las registradas durante la conciencia de vigilia, los músculos voluntarios del cuerpo están esencialmente PARALIZADO El Sueño REM Normalmente, una noche del sueño consta de cuatro a cinco ciclos del sueño de este tipo. El Sueño No REM Es la etapa del sueño sin movimiento rápido de los ojos que se alteran con las etapas MOR durante el ciclo del sueño
  • 6. Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por la naturaleza caótica del proceso de autoactivación del tronco cerebral y a la ausencia del control frontal y de la memoria episódica, debidos en parte a los fallos en la modulación aminérgica. Las alucinaciones visuales intensas se deben a la autoactivación del cerebro visual por el proceso de activación del pontine que afecta inicialmente al cortex visual. Las emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la autoactivación de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. La relevancia de las imágenes del sueño es debida a la activación del cortex para límbico por la amígdala. La ilusión de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia reflexiva y la falta de insight relativa a las experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se deben a la combinación, y posiblemente efectos relacionados de la demodulación aminérgica y la desactivación selectiva de la corteza frontal. RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO Y SUS CONTENIDOS Hobson (2000) establece un modelo de estas relaciones en el que concluye:
  • 7. ETAPAS DEL SUEÑO La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos (Cambier, 2000, 127) . La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares (Vallejo, 2006, 230). La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido (Vallejo, 2006, 232). En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo.
  • 8. En las últimas décadas se han propuesto múltiples teorías explicativas acerca de la función del sueño y buscando respuestas, convergen teorías dispares que tratan de explicar el fin último de nuestra necesidad de dormir pero que siguen siendo insuficientes para dar por sí solas una explicación universalmente aceptada. Teoría de la conservación de la energía El sueño, según esta hipótesis, serviría para conservar energía. El gasto energético originado durante el día debería recuperarse en el estado de reposo (el sueño) cuando el organismo presenta niveles reducidos de consumo de oxígeno, disminución del ritmo cardiaco y descenso del tono muscular (estas variaciones fisiológicas se dan sólo durante el estado NREM). Estos autores también destacan el descenso de la temperatura corporal que se traduciría en un ahorro energético. La conservación de la energía nocturna serviría para compensar el aumento de demanda energética siguiendo los principios de la autorregulación homeostática Los defensores de esta teoría, encuentran en el sueño similitudes con un estado previo de hibernación. Teoría reparadora La función reparadora se fundamenta en la necesidad de rehabilitar el organismo tras los esfuerzos realizados durante el día. Los planteamientos que dan lugar a las teorías restauradoras, definen el sueño como un estado del organismo imprescindible para restablecer la actividad física y cerebral tras el periodo de vigilia. El sueño como un periodo de restauración fisiológica. Esta recuperación combatiría el cansancio tanto físico como neurológico que genera el organismo durante la vigilia. Esta línea de pensamiento utiliza a su favor las evidentes alteraciones cognitivas que sobrevienen tras la falta de sueño, disminución del rendimiento intelectual, problemas de memoria y alteraciones en el estado de ánimo como irritabilidad y depresión. Teoría de protección El punto de vista de la teoría de protección aporta un enfoque preventivo. Planteada con los mismos resultados últimos de función reparadora, al contrario que esta, defiende que el sueño es el acto preventivo que desarrolla el cuerpo para preservarse ante el desgaste futuro del día. No hay una restauración posterior al desgaste sino una prevención. TEORIAS
  • 9. Teoría de consolidación de la memoria El sueño REM está relacionado con el refuerzo y la consolidación de la memoria y en esta dirección apuntan los estudios que han detectado una mayor actividad en las áreas cerebrales que gestionan la memoria y las emociones frente a las demás etapas donde no hay capacidad de grabación mnéstica.. Entender como funciona el proceso creativo que muchos estudios sitúan en la fase REM, ha sido un anhelo constante del ser humano. Recientes estudios científicos relacionan los procesos creativos de grandes genios con teorías elaboradas en sueños. Estas investigaciones definen el sueño en su fase REM como un momento de resolución de conflictos. En esta línea de investigación, un reciente artículo publicado en PNAS demuestra que la fase REM potencia la creatividad frente a la resolución de conflictos. Este estudio plantea con más o menos acierto que Paul McCartney compuso su legendaria canción Yesterday mientras dormía al igual que Dimitri Mendeleiev vislumbró su famosa Tabla Periódica de elementos entre sueños. Este enfoque se ha denominado la creatividad del cerebro dormido.
  • 10. TEORÍAS BÁSICAS SOBRE EL SUEÑO Se cree que el sueño está producido por un proceso inhibidor activo. Una de las primeras teorías del sueño proponía que las áreas excitadoras del tronco encefálico, el sistema reticular activador, se fatigaban a lo largo del día de vigilia y por tanto se inactivaban: TEORÍA PASIVA DEL SUEÑO (Bremmer, 1935). Un experimento cambió este punto de vista por la creencia de que el sueño probablemente está producido por un proceso inhibidor activo. Se descubrió que la sección de tronco encefálico por la región protuberancial media crea un cerebro cuya corteza nunca duerme (Moruzzi et al, 1949). En otras palabras, parece existir un centro del sueño debajo del nivel protuberancial medio que inhibe otras partes del cerebro.
  • 11. FUNCION DEL SUEÑO Durante el periodo de sueño se producen diversos procesos que pueden llegar a ser imprescindibles para garantizar la integridad física y psíquica del sujeto. Tiene que ver con la probabilidad de supervivencia (la inmovilidad del sueño permite pasar inadvertido a los depredadores). El sueño tiene funciones relacionadas con la conservación de energía. Esto se refleja en diversos índices: reducción de la temperatura corporal, disminución del tono muscular, de la tasa cardiaca y respiratoria.
  • 12. Funciones del sueño paradójico: Las ensoñaciones del sueño paradójico tienen la función de programar la ejecución de las conductas específicas de la especie, o conducta instintiva. Desarrollo del sistema nervioso en las primeras etapas de la vida (gran duración). . Consolidación de memorias a largo plazo (se incrementa el tiempo de éste sueño cuando se han realizado tareas de aprendizaje). Funciones metabólicas: eliminación de toxinas acumuladas en el SN. Funciones adaptativas: la activación cortical del sueño paradójico permite estar más sensible a la estimulación