SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
PSICOPATOLOGÍA
ALUMNAS:
PAMELA VILLACÍS
CAROLINA YEROVI
5to Semestre P10
Profesor:
Dr. Hernán Flores
DATOS DE FILIACIÓN
• EDAD: 27 AÑOS
• SEXO: MASCULINO
• E. CIVIL: SOLTERO
• RELIGIÓN: CATÓLICA
• OCUPACIÓN: DISEÑADOR GRÁFICO
• INSTRUCCIÓN: SUPERIOR COMPLETA
MOTIVO DE CONSULTA
• CEFALEA
• ANSIEDAD
ENFERMEDAD ACTUAL
PACIENTE REFIERE QUE DESDE HACE 1 AÑO ESCUCHA VOCES DE VARIAS
PERSONAS QUE LE DICEN QUE VA A MORIR EN UNA FECHA PRÓXIMA AL DÍA
QUE INGRESÓ A ESTA CASA DE SALUD DESDE QUE APARENTEMENTE LO
DROGARON CON ESCOPOLAMINA Y LO SECUESTRARON UNA SECTA
SATÁNICA. ADEMÁS REFIERE SENTIR CEFALEA EL REGIÓN POSTERIOR DEL
CRÁNEO Y QUE EN ESA REGIÓN SIENTE QUE SE “REVIENTA ALGO” DENTRO DE SU
CABEZA. HACE 15 DÍAS REFIERE QUE AUMENTAN LAS ALUCINACIONES
AUDITIVAS POR LO QUE SE SIENTE CON ANSIEDAD Y DESESPERACIÓN POR
DEJAR DE OÍR LAS VOCES MOTIVO POR EL QUE INGRESA A ESTA CASA DE
SALUD POR VOLUNTAD PROPIA.
ANTECEDENTES
PSIQUIATRICOS
• MIGRAÑA DESDE HACE 5 MESES NO REFIERE SU
MEDICACIÓN
EXAMEN MENTAL
 CONCIENCIA: VIGIL Y ALERTA.
 ORIENTACIÓN:
ORIENTADO EN TIEMPO Y ESPACIO.
PERSONA: ANOSOGNOSIA.
MEMORIA: SIN ALTERACIÓN.
EXAMEN MENTAL
 ATENCIÓN: EUPROSÉXICO
 SENSOPERCEPCIÓN:
 ALUCINACIONES AUDITIVAS COMPUESTAS
 ALUCINACIONES CENESTÉSICAS
LENGUAJE: SIN ANORMALIDADES
 PENSAMIENTO: CURSO Y ESTRUCTURA NORMAL, IDEAS DE
CONTENIDO FANTÁSTICO, DOMINANTES, DE PERSECUCIÓN Y DE
TRANSFORMACIÓN CORPORAL
IDEAS AUTÓCTOMAS
DEJAVU
AFECTO:
 HIPOTÍMICO
 ANSIEDAD
 IRRITABILIDAD
 APLANAMIENTO AFECTIVO
 ANHEDONIA
 INTELIGENCIA: SIN ALTERACIÓN
EXAMEN MENTAL
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
1. SIMULACIÓN, TRASTORNO FACTICIO O CONVERSIÓN
NO HAY DATOS QUE SUGIERAN ESTAS ALTERACIONES.
2. DESCARTAR UNA SUSTANCIA COMO ETIOLOGÍA
NO HAY DATOS QUE SUGIERAN CONSUMO DE SUSTANCIAS
COMO ETIOLOGÍA
3. DESCARTAR UNA ETIOLOGÍA MÉDICA
NO HAY DATOS QUE SUGIERAN PATOLOGÍA MÉDICA
Esquizofrenia
Afecta al 1%
de la
población
mundial
Constituye una de
las más
importantes causas
de discapacidad
crónica
Etiología
desconocida
Implica diversas
anomalías
neuromorfológicas y
neuroquímicas
En su patogénesis
juegan papel
importante factores
genéticos potenciados
por factores
ambientales y
epigenéticos.
HIPOTESIS
DOPAMINÉRGICA
Postula que es resultado de la actividad excesiva del
Sistema Dopaminérgico y está basado en dos
observaciones.
Primero, el mecanismo de
medicaciones antipsicóticas implica
el bloqueo de receptores DA.
Segundo, los agentes que con
eficacia aumentan la actividad DA,
liberación de DA de vesículas
presinapticas inducida por
anfetamina, han sido encontrados
para inducir y exacerbar síntomas
psicóticos en controles normales y
en pacientes con el síndrome,
respectivamente.
HIPOTESIS
DOPAMINÉRGICA
Evidencias adicionales
de imagenología
han encontrado que la
anfetamina induce un
desplazamiento
mayor de un ligando
radiolabil unido a
receptores D2 en el
striatum
sugiere una
predisposición a
liberar cantidades
más grandes de DA
en pacientes nunca
tratados.
HIPOTESIS
DOPAMINÉRGICA
Más recientemente, la
hipótesis DA ha sufrido
alguna revisión para
sugerir
La actividad
dopaminérgica
subcortical excesiva
sea asociada con los
síntomas positivos
mientras que la
actividad deficiente
dopaminérgica cortical
es asociada con los
síntomas negativos y
Sistema DA es un
sistema que modula, y
es modulado por otros
sistemas de
neurotransmisor de
regiones cerebrales
HIPOTESIS DE HIPOFUNCIÓN DEL
RECEPTOR NMDA
Se sugiere que la
neurotransmición
glutamatergica
pueda ser
deficiente
Los antagonistas del receptor de NMDA
pueden inducir síntomas positivos,
negativos, y algunos síntomas
cognoscitivos, en contraste con los
antagonistas dopaminérgicos, que
induce síntomas predominantemente
psicóticos. (Adultos)
Agentes que facilitan la función de
receptor NMDA, como la glicina,
que se une a un sitio modulatorio
sobre receptores NMDA, y la D-
cycloserine, que es agonista
selectivo parcial en el sitio
modulatorio de la glicina,
mejoraban algunos síntomas
positivos y negativos y la
Sugieren que
receptores NMDA
están hipofuncionales
La hiperactividad
dopaminérgica sería
responsable de los
síntomas positivos de la
enfermedad y la deficiente
activación del receptor
NMDA origina los
síntomas negativos.
Con estos antecedentes, ha surgido la
hipótesis de que la psicosid podría
deberse a una deficiencia en la
neurotransmisión glutaminérgica que
llevaría a un disbalance entre sistemas
dopaminérgicos y glutaminérgicos en
el estriatum y reducción de la
actividad GABA.
Tal
disbalance
estaría
causado:
1. Estimulación de receptores
dopaminérgicos presinápticos ubicados en
los terminales nerviosos glutaminérgicos,
que limitan la liberación de glutamato o
bien, inhibición de los receptores NMDA
presinápticos ubicados en los terminales
nerviosos dopaminérgicos, que favorece la
evacuación de dopamina2.
Sobreabundancia
de inervación
glutaminérgica
en la corteza
fronto-orbitaria.
POSIBLE MECANISMO
NEUROQUÍMICO PARA LA
GÉNESIS DE LA PSICOSIS
En B déficit del retrocontrol que
genera la sicosis con
insuficiencia de la
neurotransmisión
GABAérgica y potenciación de
la neurotransmisión
glutaminérgica
En A se esquematiza la
interacción cerebral normal
entre transmisión
dopaminérgica y
glutaminérgica.
comprometido a otros
neurotransmisores:
reducción de
colecistoquinina,
somatostatina, sustancia
P y neurotensina que
funcionan como
moduladores de la
actividad dopaminérgica
cerebral.
Estas reflexiones
vuelven promisoria la
terapia antisicótica,
utilizando sustancias
agonistas
glutaminérgicos,
inhibidores
selectivos de
receptores
presinápticos de
dopamina, agonistas
Di y antagonistas D:
como es el caso de
una nueva sustancia
de origen vegetal, la
estefolidina.
El nivel de
conocimiento es
intacto
El comportamiento,
el habla, y el humor
pueden ser
afectados por el
tono emocional de
contenido ilusorio
El curso del
pensamiento es
generalmente
intacto, pero el
contenido de
pensamiento está
alterado por la
presencia de las
alucinaciones
Las alucinaciones
reflejan ideas
ilusorias (más
comúnmente
olfativo/táctil que
visual/auditivo).
El enojo persistente y el miedo son
factores de riesgo para la agresividad ¨
la exteriorización de
comportamientos¨.
SÍNTOMAS QUE ORIENTAN HACIA LA
PRESENCIA DE UN TRASTORNO DE TIPO
PSICÓTICO:
Cambios bruscos y
profundos de la
conducta.
Replegarse sobre sí
mismo, sin hablar con
nadie.
Creer sin motivos que
la gente le observa,
habla de él o trama
algo contra él.
Soliloquio, creyendo
tener un interlocutor,
oír voces, tener
visiones.
Tener períodos de
confusión mental o
pérdida de la
memoria.
Experimentar
sentimientos de
culpabilidad, fracaso,
depresión.
Aplanamiento Afectivo
trastornos psicóticos sería
la esquizofrenia. La
predisposición genética y
unos factores ambientales
serían la causa
desencadenante.
Igualmente, sería necesario
un periodo ininterrumpido
de al menos 6 meses de
síntomas.
sería una reacción que
podría tener una persona
vulnerable genéticamente a
la psicosis y que en
momentos de máximo
estrés se descompensa. La
desaparición de los
síntomas suele ser rápida y
la recuperación total
La psicosis tóxica
sería otro trastorno
psicótico, su causa
sería el consumo de
tóxicos (Cannabis,
cocaína,
anfetaminas..)
Otras enfermedades
mentales también pueden
producir cuadros
psicóticos en algún
momento de la
enfermedad, como el
trastorno bipolar, el
trastorno de personalidad
Otros cuadros
psicóticos serían los
debidos a cuadros
orgánicos; un tumor,
una infección en el
cerebro, una
enfermedad
Drogas
Antisicóticas
Típicas
Atípicas
Actúan principalmente
antagonizando la
neurotransmisión
dopaminérgica cerebral,
se acompañan de
parkinsonismo
Actúan por un
mecanismo no
necesariamente
dopaminérgico, sin
reacciones
extrapiramídales
intensas
Drogas
Antisicóticas
Típicas
Atípicas
Fenotiazinas
Difenilbutilpiperidina
s
Tioxantenos
Butirofenonas
Dihídroindolona
Actúan principalmente
antagonizando la
neurotransmisión
dopaminérgica cerebral,
se acompañan de
parkinsonismo
Actúan por un
mecanismo no
necesariamente
dopaminérgico, sin
reacciones
extrapiramídales
intensas
Dibenzoxazepin
a
Clorpromazin
a
Pimozid
a
Ciorprotixeno
Haloperidol
Molindona
Loxapina
Drogas
Antisicóticas
Típicas
Atípicas
Fenotiazinas
Difenilbutilpiperidina
s
Tioxantenos
Butirofenonas
Dihídroindolona
Actúan principalmente
antagonizando la
neurotransmisión
dopaminérgica cerebral,
se acompañan de
parkinsonismo
Actúan por un
mecanismo no
necesariamente
dopaminérgico, sin
reacciones
extrapiramídales
intensas
Dibenzoxazepin
a
Clorpromazin
a
Pimozid
a
Ciorprotixeno
Haloperidol
Molindona
Loxapina
Benzamidas
Dibenzodiazepina
s
Dibenzotiazepin
as
Benzisoxazoles
Dibenzooxepina
s
Sulpirida
Lozapina
Quetiapinas
Risperidona
Asenapina
Los neurolépticos
bloquean tanto
receptores
dopaminérgicos
post como
presinápticos y
varios receptores
de manoaminas
Sin embargo,
el bloqueo de
los receptores
D2 es
fundamental
para el efecto
antisicótico
rapéutica se aprecia
que los síntomas de la
psicosis empiezan a
ceder 2 o 3 semanas
luego de iniciado el
tratamiento, en tanto
el bloqueo de
receptores solo
requiere pocas horas
Se piensa que al
bloquearse los
autorreceptores se
suprime la acción
autoinhibidora de
dopamina, ello
despierta
hiperactividad de la
neurona y liberación
del neurotransmisor
hasta ocasionar
despolarización
Esto coincide
con el efecto
clínico
ANTISICÓTICOS
TÍPICOS
FENOTIAZINAS
Sustancias de
mayor uso en
Psiquiatría
Aparte de ser útiles
para tratar los
trastornos
siquiátricos
se emplean como
antieméticas,
antihistamínicas,
antipruriginosas
Usados también en
el tratamiento de la
enfermedad de
Parkinson.
CLOROPROMAZINA
Se introdujo
en
terapéutica
como
antiemético
.
Pacientes
quirúrgicos con el
objeto de dismi-
nuir el riesgo de
shock quirúrgico o
traumático.
Con este fin y para
potenciar la anestesia
comenzó a usar lo
que denominó el
“coktail lítico”
Prometazina,
cloropromazina
y meperidina
Delay y Deniker en 1952
la ensayaron en pacientes
siquiátricos, sobre rodo
esquizofrénicos, encon-
trando que la
administración de la
cloropromazina mejoraba
su estado.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS
1. Producen
sedación
PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS
2. Bloquean la conducta de
evitación condicionada en los
animales, respetan la no
condicionada, bloquean la
locomoción y los estereotipos
inducidos por apomorfina
PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS
3. Producen
cambios
conductuales,
disminución de la
actividad
psicomotora,
indiferencia frente
al mundo exterior
PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS
4. Actuando sobre el
hipotálamo
producen acción
antiemética,
alteraciones en la
regulación de la
temperatura y
trastornos endo-
crinos.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS
5. Alteran el
tono del
músculo
esquelético y
facilitan las
descargas
convulsivas.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS
6. Modifican las
funciones del sistema
nervioso vegetativo
produciendo bloqueo
colinérgico, bloqueo
adrenérgico tipo alfa,
estimulación beta
Acciones sobre SNC
Efectos sobre la
conducta
Bajo la acción de estas sustancias el
sujeto experimenta un estado de
indiferencia o apatía, permanece en
silencio, aunque responde con
propiedad a las preguntas, se muestra
lento y parsimonioso, puede no haber
alteración del estado de conciencia y
vigilia ni de las facultades intelectuales.Este síndrome psicológico creado por la
cloropramazina ha sido designado
como Síndrome neuroléptico, más
notorio y claro en sujetos no sicóticos,
se caracteriza por: lentificación
sicomotora, tranquilidad emocional e
indiferencia afectiva.
Acciones sobre SNC
Efectos sobre la
conducta
En poco tiempo los
pacientes sicóticos van
perdiendo
alucinaciones, delirios,
se muestran menos
agitados y agresivos,
más comunicativos,
menos incoherentes.
En los pacientes
esquizofrénicos las
fenotiazinas mejoran sobre
todo los síntomas positi-
vos: con baja efectividad
sobre los síntomas
negativos y débil efecto
sobre síntomas cognitivos.Otra característica de las fenotiazinas es que administradas
aun a dosis altas, no inducen sueño, ello las diferencia de
barbitúricos y ansiolíticos; no producen inmovilidad
cataléptica ni efectos extrapiramidales
Usos clínicos
Trastornos sicóticos
En los trastornos positivos y fase aguda de la
esquizofrenia
En la fase maníaca del trastorno afectivo
bipolar
En el síndrome de Tourette, sicosis y delirio
tóxico por drogas, paranoia, corea de
Huntington, balismo.
Disturbios conductuales asociados a retardo
mental, disturbios sicoafectivos
Sulpirida: tiene acción antidepresiva
BUTIROFENONAS
Butirofenonas
• Bromperidol
• Droperidol
• Haloperidol
• Properidol
• Trifluperidol
Tiene los mismo efectos,
mecanismo de acción y reacciones
adversas que las fenotiazinas
El representante más importante
es el Haloperidol que tiene gran
potencia antisicótica, escaso
efecto sedante y reducidas
reacciones autonómicas.
ANTISICÓTICOS
ATÍPICOS
Antisicóticos atípicos
Agonismo parcial en receptores
D2, antagonismo em receptores
serotonérgicos 5HT1A Y 5HT2A.
DIBENZODIAZEPINAS
• Clozapina
• Olanzapin
a
• Quetiapina
Clozapina, presenta debil acción antagonista de los
receptores dopaminérgicos, siendo pronunciada en las áreas
límbicas más qye en las estriales; los efectos
extrapiramidales son mínimos en comparación con los
antisicóticos típicos, el incremento de prolactina es mínimo o
no se produce.
Tienen fuerte acción antagonista sobre 5HT2A, accion
agonista sobre 5HT1A presináptico con lo que inhibe la
liberación de dopamina.
Notable afinidad por los D4, alga 1 y 2 que ocasionan
hipotensión postural y H1 responsable de la somnolencia.
Tienes además acción antimuscarínica
Usos clínicos y
farmacopatología
• Corrigen tanto los síntomas positivos como
negativos de la esquizofrenia, siendo, en el
último caso, más potentes que el Haloperidol.
• Clozapina: produce neutropenia reversible
que puede progresar a agranulocitosis fatal;
además puede dar hipersalivación,
miocarditis, priapismo.
• Olanzapina: produce somnolencia, aumento
de peso; e hipotensión ortostática,
taquicardia, síndrome gripal,
hiperprolactinemia al igual que Clozapina.
BENSIZOXAZÓLICOS
• Lurasidona
• Risperidona
• Ziprasidona
• Iloperidona
• Paliperidona
Risperidona: Bolquea los síntomas tanto positivos como
negavitos de la esquizofrenia y produce menos
parkinsonismo que las fenotiazinas. Muestra afinidad
por los receptores de las neuromonoaminas, no esta
excenta de incremento de prolactina, temblores,
somnilencia, disquinecia tardía, disfagia, hiperglicemia,
síndrome maligno de los neurolépticos, hipotensión
ortostática.
Farmacocinética: Tiene buena absorción oral con una biodisponibilidad de
95%, se liga a proteinas en 94%, el pico de absorción se alcanza en 1hora,
en el hígado es atacada por citocromo P450D6 O debrisoquina
hidroxilasa,por ello existen dos tipos de metabolizadores: rápidos en los
que risperidona tiene una vida media de 3 horas y lentos de 20 horas.
Caso clinico Psicopatologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Betsabe Gonzales Silva
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica lauraquiroga92
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatologíaMagditita
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosAnaii Ochner
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
tellezgarcia
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
claidy alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Entrevista humanista
Entrevista humanistaEntrevista humanista
Entrevista humanista
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 

Destacado

Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
Jesspsi93
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
mauriciopsique
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
Universidad Del Tolima
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
linamariasp
 

Destacado (7)

Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Similar a Caso clinico Psicopatologia

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Andres Calle
 
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptxESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
Luis Fernando
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaNery Perez
 
psicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosispsicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosis
MariaOfeliaPerez
 
sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
Sully Rodríguez Castro
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Eduardo Rivas Calderón
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Gabriellamanza
 
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
Yesi VZ
 
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoquesDepresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
amesys
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
ilsilp
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alexandra Díaz
 
uso y abuso de cannabis
 uso y abuso de cannabis uso y abuso de cannabis
uso y abuso de cannabis
Médico Psiquiatra
 

Similar a Caso clinico Psicopatologia (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptxESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
 
Esquizofrenia resistente
Esquizofrenia resistenteEsquizofrenia resistente
Esquizofrenia resistente
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
psicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosispsicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosis
 
sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
 
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
Antipsicticosatpicos 150619023106-lva1-app6892
 
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoquesDepresion nuevas perspectivas y enfoques
Depresion nuevas perspectivas y enfoques
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Esquizofreniatodo
EsquizofreniatodoEsquizofreniatodo
Esquizofreniatodo
 
uso y abuso de cannabis
 uso y abuso de cannabis uso y abuso de cannabis
uso y abuso de cannabis
 
Capitulo 31
Capitulo 31Capitulo 31
Capitulo 31
 

Más de caro yerovi

Caso colelitiasis
Caso colelitiasisCaso colelitiasis
Caso colelitiasis
caro yerovi
 
Caso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxisCaso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxis
caro yerovi
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
caro yerovi
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
caro yerovi
 
Emergencias urológicas
Emergencias urológicasEmergencias urológicas
Emergencias urológicas
caro yerovi
 
Caso clinico TCE
Caso clinico TCE Caso clinico TCE
Caso clinico TCE
caro yerovi
 
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en QuirófanoEvaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
caro yerovi
 
Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016
caro yerovi
 
Tumores palpebrales
Tumores palpebralesTumores palpebrales
Tumores palpebrales
caro yerovi
 
Álbum imagenología
Álbum imagenología Álbum imagenología
Álbum imagenología
caro yerovi
 
Caso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hppCaso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hpp
caro yerovi
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
caro yerovi
 
Eculizumab
EculizumabEculizumab
Eculizumab
caro yerovi
 
Nac 9no-1m
Nac 9no-1mNac 9no-1m
Nac 9no-1m
caro yerovi
 
Caso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia AtípicaCaso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia Atípica
caro yerovi
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
caro yerovi
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
caro yerovi
 
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, CloasmaTrastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
caro yerovi
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
caro yerovi
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 

Más de caro yerovi (20)

Caso colelitiasis
Caso colelitiasisCaso colelitiasis
Caso colelitiasis
 
Caso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxisCaso tromboprofilaxis
Caso tromboprofilaxis
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
 
Emergencias urológicas
Emergencias urológicasEmergencias urológicas
Emergencias urológicas
 
Caso clinico TCE
Caso clinico TCE Caso clinico TCE
Caso clinico TCE
 
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en QuirófanoEvaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
 
Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016Expo guía-chest-2016
Expo guía-chest-2016
 
Tumores palpebrales
Tumores palpebralesTumores palpebrales
Tumores palpebrales
 
Álbum imagenología
Álbum imagenología Álbum imagenología
Álbum imagenología
 
Caso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hppCaso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hpp
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
 
Eculizumab
EculizumabEculizumab
Eculizumab
 
Nac 9no-1m
Nac 9no-1mNac 9no-1m
Nac 9no-1m
 
Caso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia AtípicaCaso clínico Preeclampsia Atípica
Caso clínico Preeclampsia Atípica
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
 
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, CloasmaTrastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
Trastornos de la pigmentación de la piel: Vitiligo, Cloasma
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Caso clinico Psicopatologia

  • 1. CASO CLÍNICO PSICOPATOLOGÍA ALUMNAS: PAMELA VILLACÍS CAROLINA YEROVI 5to Semestre P10 Profesor: Dr. Hernán Flores
  • 2. DATOS DE FILIACIÓN • EDAD: 27 AÑOS • SEXO: MASCULINO • E. CIVIL: SOLTERO • RELIGIÓN: CATÓLICA • OCUPACIÓN: DISEÑADOR GRÁFICO • INSTRUCCIÓN: SUPERIOR COMPLETA
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA • CEFALEA • ANSIEDAD
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL PACIENTE REFIERE QUE DESDE HACE 1 AÑO ESCUCHA VOCES DE VARIAS PERSONAS QUE LE DICEN QUE VA A MORIR EN UNA FECHA PRÓXIMA AL DÍA QUE INGRESÓ A ESTA CASA DE SALUD DESDE QUE APARENTEMENTE LO DROGARON CON ESCOPOLAMINA Y LO SECUESTRARON UNA SECTA SATÁNICA. ADEMÁS REFIERE SENTIR CEFALEA EL REGIÓN POSTERIOR DEL CRÁNEO Y QUE EN ESA REGIÓN SIENTE QUE SE “REVIENTA ALGO” DENTRO DE SU CABEZA. HACE 15 DÍAS REFIERE QUE AUMENTAN LAS ALUCINACIONES AUDITIVAS POR LO QUE SE SIENTE CON ANSIEDAD Y DESESPERACIÓN POR DEJAR DE OÍR LAS VOCES MOTIVO POR EL QUE INGRESA A ESTA CASA DE SALUD POR VOLUNTAD PROPIA.
  • 5. ANTECEDENTES PSIQUIATRICOS • MIGRAÑA DESDE HACE 5 MESES NO REFIERE SU MEDICACIÓN
  • 6. EXAMEN MENTAL  CONCIENCIA: VIGIL Y ALERTA.  ORIENTACIÓN: ORIENTADO EN TIEMPO Y ESPACIO. PERSONA: ANOSOGNOSIA. MEMORIA: SIN ALTERACIÓN.
  • 7. EXAMEN MENTAL  ATENCIÓN: EUPROSÉXICO  SENSOPERCEPCIÓN:  ALUCINACIONES AUDITIVAS COMPUESTAS  ALUCINACIONES CENESTÉSICAS LENGUAJE: SIN ANORMALIDADES
  • 8.  PENSAMIENTO: CURSO Y ESTRUCTURA NORMAL, IDEAS DE CONTENIDO FANTÁSTICO, DOMINANTES, DE PERSECUCIÓN Y DE TRANSFORMACIÓN CORPORAL IDEAS AUTÓCTOMAS DEJAVU AFECTO:  HIPOTÍMICO  ANSIEDAD  IRRITABILIDAD  APLANAMIENTO AFECTIVO  ANHEDONIA  INTELIGENCIA: SIN ALTERACIÓN EXAMEN MENTAL
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. SIMULACIÓN, TRASTORNO FACTICIO O CONVERSIÓN NO HAY DATOS QUE SUGIERAN ESTAS ALTERACIONES. 2. DESCARTAR UNA SUSTANCIA COMO ETIOLOGÍA NO HAY DATOS QUE SUGIERAN CONSUMO DE SUSTANCIAS COMO ETIOLOGÍA 3. DESCARTAR UNA ETIOLOGÍA MÉDICA NO HAY DATOS QUE SUGIERAN PATOLOGÍA MÉDICA
  • 11.
  • 12. Afecta al 1% de la población mundial Constituye una de las más importantes causas de discapacidad crónica Etiología desconocida Implica diversas anomalías neuromorfológicas y neuroquímicas En su patogénesis juegan papel importante factores genéticos potenciados por factores ambientales y epigenéticos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. HIPOTESIS DOPAMINÉRGICA Postula que es resultado de la actividad excesiva del Sistema Dopaminérgico y está basado en dos observaciones. Primero, el mecanismo de medicaciones antipsicóticas implica el bloqueo de receptores DA. Segundo, los agentes que con eficacia aumentan la actividad DA, liberación de DA de vesículas presinapticas inducida por anfetamina, han sido encontrados para inducir y exacerbar síntomas psicóticos en controles normales y en pacientes con el síndrome, respectivamente.
  • 16. HIPOTESIS DOPAMINÉRGICA Evidencias adicionales de imagenología han encontrado que la anfetamina induce un desplazamiento mayor de un ligando radiolabil unido a receptores D2 en el striatum sugiere una predisposición a liberar cantidades más grandes de DA en pacientes nunca tratados.
  • 17. HIPOTESIS DOPAMINÉRGICA Más recientemente, la hipótesis DA ha sufrido alguna revisión para sugerir La actividad dopaminérgica subcortical excesiva sea asociada con los síntomas positivos mientras que la actividad deficiente dopaminérgica cortical es asociada con los síntomas negativos y Sistema DA es un sistema que modula, y es modulado por otros sistemas de neurotransmisor de regiones cerebrales
  • 18. HIPOTESIS DE HIPOFUNCIÓN DEL RECEPTOR NMDA Se sugiere que la neurotransmición glutamatergica pueda ser deficiente Los antagonistas del receptor de NMDA pueden inducir síntomas positivos, negativos, y algunos síntomas cognoscitivos, en contraste con los antagonistas dopaminérgicos, que induce síntomas predominantemente psicóticos. (Adultos) Agentes que facilitan la función de receptor NMDA, como la glicina, que se une a un sitio modulatorio sobre receptores NMDA, y la D- cycloserine, que es agonista selectivo parcial en el sitio modulatorio de la glicina, mejoraban algunos síntomas positivos y negativos y la Sugieren que receptores NMDA están hipofuncionales
  • 19. La hiperactividad dopaminérgica sería responsable de los síntomas positivos de la enfermedad y la deficiente activación del receptor NMDA origina los síntomas negativos. Con estos antecedentes, ha surgido la hipótesis de que la psicosid podría deberse a una deficiencia en la neurotransmisión glutaminérgica que llevaría a un disbalance entre sistemas dopaminérgicos y glutaminérgicos en el estriatum y reducción de la actividad GABA. Tal disbalance estaría causado: 1. Estimulación de receptores dopaminérgicos presinápticos ubicados en los terminales nerviosos glutaminérgicos, que limitan la liberación de glutamato o bien, inhibición de los receptores NMDA presinápticos ubicados en los terminales nerviosos dopaminérgicos, que favorece la evacuación de dopamina2. Sobreabundancia de inervación glutaminérgica en la corteza fronto-orbitaria.
  • 20. POSIBLE MECANISMO NEUROQUÍMICO PARA LA GÉNESIS DE LA PSICOSIS En B déficit del retrocontrol que genera la sicosis con insuficiencia de la neurotransmisión GABAérgica y potenciación de la neurotransmisión glutaminérgica En A se esquematiza la interacción cerebral normal entre transmisión dopaminérgica y glutaminérgica.
  • 21. comprometido a otros neurotransmisores: reducción de colecistoquinina, somatostatina, sustancia P y neurotensina que funcionan como moduladores de la actividad dopaminérgica cerebral. Estas reflexiones vuelven promisoria la terapia antisicótica, utilizando sustancias agonistas glutaminérgicos, inhibidores selectivos de receptores presinápticos de dopamina, agonistas Di y antagonistas D: como es el caso de una nueva sustancia de origen vegetal, la estefolidina.
  • 22.
  • 23. El nivel de conocimiento es intacto El comportamiento, el habla, y el humor pueden ser afectados por el tono emocional de contenido ilusorio El curso del pensamiento es generalmente intacto, pero el contenido de pensamiento está alterado por la presencia de las alucinaciones Las alucinaciones reflejan ideas ilusorias (más comúnmente olfativo/táctil que visual/auditivo). El enojo persistente y el miedo son factores de riesgo para la agresividad ¨ la exteriorización de comportamientos¨.
  • 24. SÍNTOMAS QUE ORIENTAN HACIA LA PRESENCIA DE UN TRASTORNO DE TIPO PSICÓTICO: Cambios bruscos y profundos de la conducta. Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie. Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él. Soliloquio, creyendo tener un interlocutor, oír voces, tener visiones. Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria. Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión. Aplanamiento Afectivo
  • 25.
  • 26. trastornos psicóticos sería la esquizofrenia. La predisposición genética y unos factores ambientales serían la causa desencadenante. Igualmente, sería necesario un periodo ininterrumpido de al menos 6 meses de síntomas. sería una reacción que podría tener una persona vulnerable genéticamente a la psicosis y que en momentos de máximo estrés se descompensa. La desaparición de los síntomas suele ser rápida y la recuperación total La psicosis tóxica sería otro trastorno psicótico, su causa sería el consumo de tóxicos (Cannabis, cocaína, anfetaminas..) Otras enfermedades mentales también pueden producir cuadros psicóticos en algún momento de la enfermedad, como el trastorno bipolar, el trastorno de personalidad Otros cuadros psicóticos serían los debidos a cuadros orgánicos; un tumor, una infección en el cerebro, una enfermedad
  • 27.
  • 28. Drogas Antisicóticas Típicas Atípicas Actúan principalmente antagonizando la neurotransmisión dopaminérgica cerebral, se acompañan de parkinsonismo Actúan por un mecanismo no necesariamente dopaminérgico, sin reacciones extrapiramídales intensas
  • 29. Drogas Antisicóticas Típicas Atípicas Fenotiazinas Difenilbutilpiperidina s Tioxantenos Butirofenonas Dihídroindolona Actúan principalmente antagonizando la neurotransmisión dopaminérgica cerebral, se acompañan de parkinsonismo Actúan por un mecanismo no necesariamente dopaminérgico, sin reacciones extrapiramídales intensas Dibenzoxazepin a Clorpromazin a Pimozid a Ciorprotixeno Haloperidol Molindona Loxapina
  • 30. Drogas Antisicóticas Típicas Atípicas Fenotiazinas Difenilbutilpiperidina s Tioxantenos Butirofenonas Dihídroindolona Actúan principalmente antagonizando la neurotransmisión dopaminérgica cerebral, se acompañan de parkinsonismo Actúan por un mecanismo no necesariamente dopaminérgico, sin reacciones extrapiramídales intensas Dibenzoxazepin a Clorpromazin a Pimozid a Ciorprotixeno Haloperidol Molindona Loxapina Benzamidas Dibenzodiazepina s Dibenzotiazepin as Benzisoxazoles Dibenzooxepina s Sulpirida Lozapina Quetiapinas Risperidona Asenapina
  • 31. Los neurolépticos bloquean tanto receptores dopaminérgicos post como presinápticos y varios receptores de manoaminas Sin embargo, el bloqueo de los receptores D2 es fundamental para el efecto antisicótico rapéutica se aprecia que los síntomas de la psicosis empiezan a ceder 2 o 3 semanas luego de iniciado el tratamiento, en tanto el bloqueo de receptores solo requiere pocas horas Se piensa que al bloquearse los autorreceptores se suprime la acción autoinhibidora de dopamina, ello despierta hiperactividad de la neurona y liberación del neurotransmisor hasta ocasionar despolarización Esto coincide con el efecto clínico
  • 34. Sustancias de mayor uso en Psiquiatría Aparte de ser útiles para tratar los trastornos siquiátricos se emplean como antieméticas, antihistamínicas, antipruriginosas Usados también en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
  • 35. CLOROPROMAZINA Se introdujo en terapéutica como antiemético . Pacientes quirúrgicos con el objeto de dismi- nuir el riesgo de shock quirúrgico o traumático. Con este fin y para potenciar la anestesia comenzó a usar lo que denominó el “coktail lítico” Prometazina, cloropromazina y meperidina Delay y Deniker en 1952 la ensayaron en pacientes siquiátricos, sobre rodo esquizofrénicos, encon- trando que la administración de la cloropromazina mejoraba su estado.
  • 37. PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS 2. Bloquean la conducta de evitación condicionada en los animales, respetan la no condicionada, bloquean la locomoción y los estereotipos inducidos por apomorfina
  • 38. PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS 3. Producen cambios conductuales, disminución de la actividad psicomotora, indiferencia frente al mundo exterior
  • 39. PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS 4. Actuando sobre el hipotálamo producen acción antiemética, alteraciones en la regulación de la temperatura y trastornos endo- crinos.
  • 40. PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS 5. Alteran el tono del músculo esquelético y facilitan las descargas convulsivas.
  • 41. PROPIEDADES FARMACOLÓGICOS 6. Modifican las funciones del sistema nervioso vegetativo produciendo bloqueo colinérgico, bloqueo adrenérgico tipo alfa, estimulación beta
  • 42. Acciones sobre SNC Efectos sobre la conducta Bajo la acción de estas sustancias el sujeto experimenta un estado de indiferencia o apatía, permanece en silencio, aunque responde con propiedad a las preguntas, se muestra lento y parsimonioso, puede no haber alteración del estado de conciencia y vigilia ni de las facultades intelectuales.Este síndrome psicológico creado por la cloropramazina ha sido designado como Síndrome neuroléptico, más notorio y claro en sujetos no sicóticos, se caracteriza por: lentificación sicomotora, tranquilidad emocional e indiferencia afectiva.
  • 43. Acciones sobre SNC Efectos sobre la conducta En poco tiempo los pacientes sicóticos van perdiendo alucinaciones, delirios, se muestran menos agitados y agresivos, más comunicativos, menos incoherentes. En los pacientes esquizofrénicos las fenotiazinas mejoran sobre todo los síntomas positi- vos: con baja efectividad sobre los síntomas negativos y débil efecto sobre síntomas cognitivos.Otra característica de las fenotiazinas es que administradas aun a dosis altas, no inducen sueño, ello las diferencia de barbitúricos y ansiolíticos; no producen inmovilidad cataléptica ni efectos extrapiramidales
  • 44. Usos clínicos Trastornos sicóticos En los trastornos positivos y fase aguda de la esquizofrenia En la fase maníaca del trastorno afectivo bipolar En el síndrome de Tourette, sicosis y delirio tóxico por drogas, paranoia, corea de Huntington, balismo. Disturbios conductuales asociados a retardo mental, disturbios sicoafectivos Sulpirida: tiene acción antidepresiva
  • 46. Butirofenonas • Bromperidol • Droperidol • Haloperidol • Properidol • Trifluperidol Tiene los mismo efectos, mecanismo de acción y reacciones adversas que las fenotiazinas El representante más importante es el Haloperidol que tiene gran potencia antisicótica, escaso efecto sedante y reducidas reacciones autonómicas.
  • 48. Antisicóticos atípicos Agonismo parcial en receptores D2, antagonismo em receptores serotonérgicos 5HT1A Y 5HT2A.
  • 50. • Clozapina • Olanzapin a • Quetiapina Clozapina, presenta debil acción antagonista de los receptores dopaminérgicos, siendo pronunciada en las áreas límbicas más qye en las estriales; los efectos extrapiramidales son mínimos en comparación con los antisicóticos típicos, el incremento de prolactina es mínimo o no se produce. Tienen fuerte acción antagonista sobre 5HT2A, accion agonista sobre 5HT1A presináptico con lo que inhibe la liberación de dopamina. Notable afinidad por los D4, alga 1 y 2 que ocasionan hipotensión postural y H1 responsable de la somnolencia. Tienes además acción antimuscarínica
  • 51. Usos clínicos y farmacopatología • Corrigen tanto los síntomas positivos como negativos de la esquizofrenia, siendo, en el último caso, más potentes que el Haloperidol. • Clozapina: produce neutropenia reversible que puede progresar a agranulocitosis fatal; además puede dar hipersalivación, miocarditis, priapismo. • Olanzapina: produce somnolencia, aumento de peso; e hipotensión ortostática, taquicardia, síndrome gripal, hiperprolactinemia al igual que Clozapina.
  • 53. • Lurasidona • Risperidona • Ziprasidona • Iloperidona • Paliperidona Risperidona: Bolquea los síntomas tanto positivos como negavitos de la esquizofrenia y produce menos parkinsonismo que las fenotiazinas. Muestra afinidad por los receptores de las neuromonoaminas, no esta excenta de incremento de prolactina, temblores, somnilencia, disquinecia tardía, disfagia, hiperglicemia, síndrome maligno de los neurolépticos, hipotensión ortostática. Farmacocinética: Tiene buena absorción oral con una biodisponibilidad de 95%, se liga a proteinas en 94%, el pico de absorción se alcanza en 1hora, en el hígado es atacada por citocromo P450D6 O debrisoquina hidroxilasa,por ello existen dos tipos de metabolizadores: rápidos en los que risperidona tiene una vida media de 3 horas y lentos de 20 horas.

Notas del editor

  1. GRAFICO
  2. GRAFICO