SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
LÍNEA 1: LA SIGNIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
CASTELLANA
A manera de introducción
En términos generales, la investigación en la Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se orienta, dentro del
Proyecto Investigativo Institucional de la Universidad Santo Tomás, bajo el lema
Facientes veritatem que implica el sentido en la búsqueda y construcción de la
verdad y se resume como una contribución al avance científico – tecnológico
que requiere el desarrollo del país, una contribución al proceso de
democratización que genere espacios de participación y cogestión en el seno de
la comunidad universitaria y un asumir de modo crítico la interculturalidad en las
diversas sedes regionales y programas académicos. Desde ese punto de vista,
la Licenciatura enmarca sus procesos investigativos dentro de la cátedra Enrique
2
Lacordaire: sobre las libertadas y la educación, en los contextos propuestos por
la Universidad, entre otras, en las siguientes acciones:
 Haciendo parte de los Círculos de Gestión de la Facultad de Educación en
la formulación de un plan conjunto y compartido en los campos pedagógico,
investigativo y humanista del programa de estudios en el área de formación
fundamental de acuerdo con las necesidades institucionales, nacionales e
internacionales en la formación de docentes.
 Desarrollando un currículo conjunto y compartido en los campos pedagógico,
investigativo y humanista del plan de estudios con la Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, con base en un proceso
investigativo de carácter exploratorio sobre las necesidades en la formación
de los/as docentes que se desempeñan en Educación Básica, tanto primaria
como secundaria.
 Incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en los procesos curriculares y haciendo un seguimiento de su impacto en la
calidad de la educación ofrecida a nuestros estudiantes, mediante una
sistematización de las experiencias que se vienen desarrollando a este nivel
en el campo específico.
 Ejerciendo una continua revisión y análisis del impacto generado en la
formación de los estudiantes a través de los diferentes textos y documentos
escritos por docentes de la Facultad y del Programa y revaluando la
pertinencia o no de ellos para su permanente actualización y/o
reelaboración.
 Llevando a cabo ejercicios interdisciplinares en los cuales se integra la
investigación como un componente fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que debe estar ligado al contexto social, económico,
político y cultural del estudiantado. En este orden de ideas, se hace énfasis
en la necesidad de volver los ojos sobre aquellos aspectos de la realidad que
se debe transformar a partir de la búsqueda de nuevos conocimientos sobre
la misma.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el enfoque investigativo del programa inscrito
en lo crítico social, se pueden evidenciar algunos elementos que lo caracterizan
3
y le dan forma. Uno de ellos, es la inclinación hacia el trabajo colectivo,
enfatizando la importancia de afectar a la totalidad de los estamentos escolares.
De ahí que el poder de convocatoria de una práctica investigativa se relacione
con su capacidad de generar formas organizativas y de incrementar los niveles
de participación de la comunidad escolar. Por ello dentro del currículo en algunas
disciplinas se insta a que el estudiantado desarrolle procesos investigativos de
carácter cualitativo que apunten a generar competencias en el diagnóstico y
formulación de problemas propios del contexto educativo y cultural donde se
desenvuelve y que en lo posible vincule actores de la comunidad. El enfoque
cualitativo permite no estudiar la realidad como tal sino comprender cómo ésta
se construye. Desde ese punto de vista, se puede decir con Denzin y Lincoln
(1994) que es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y contradisciplinar, por
ello su enfoque es multimetódico e implica que quienes la practican están
sometidos una perspectiva naturalista y a la interpretación y comprensión de la
experiencia humana. Y esa situación conduce irremediablemente a un dilema
y es el hecho de que, por un lado, la persona que investiga debe ser sensible a
una mirada interpretativa, feminista, crítica, posmoderna y, por otra, se ve presa
en los movimientos de corrientes positivistas, postpositivistas y más naturalistas
de la experiencia humana. Esta tensión hace que quien investiga deba poseer
una mirada abierta, flexible y en cierta medida transgresora para poder abordar
los cada vez más complejos problemas de la realidad actual.
Otro elemento de suma importancia es la aplicación en la práctica de
alternativas pedagógicas: el análisis, la reflexión y la observación de los
diferentes contextos y realidades vivenciadas deben posibilitar el diseño de
alternativas pedagógicas de intervención escolar. Esta característica apunta al
desarrollo del conocimiento didáctico a través de la investigación en torno a la
forma como las personas aprenden y aprehenden los conceptos lingüísticos y
sus diferentes relaciones. En este orden de ideas algunas de las disciplinas
apuntan hacia el desarrollo de la investigación en el aula como una manera de
redimensionar el hecho pedagógico in situ y con ello, escudriñar también en el
contexto sociocultural en el cual se inserta.
4
Lo dicho hasta aquí permite destacar también la importancia de la interacción
teoría y práctica en el proceso de construcción de conocimiento: partir de una
teoría y contrastarla en la práctica; partir de la práctica y utilizar la teoría como
estrategia de reflexión, o utilizar metodologías donde la interacción permanente
entre teoría y práctica sean posibles. La finalidad última del proceso es que se
construya conocimiento pedagógico que renueve la práctica escolar. Y esa
renovación solo se puede lograr a partir de la investigación en y desde el aula,
pues allí es posible confrontar esos elementos teóricos con aquellos saberes
insertos en el acto de enseñanza-aprendizaje concreto. En este sentido es el
maestro y/o maestra, el que tiene ese conocimiento de primera mano sobre la
realidad de la cual hace parte de manera activa y constante.
Lo mencionado hasta aquí implica que el programa de investigación de
LEBEHLC se apoya en la investigación cualitativa y su mirada abarcadora y
complejizante, y, a la par, aprovecha el análisis cuantitativo para generar
reflexión, focalizar los problemas a ser abordados y replantear las formas de
transformación de esa realidad estudiada. Ello permite impactar de alguna
manera en el hecho pedagógico al incidir de forma específica en una
problemática que involucra al maestro/a en su práctica cotidiana, generando
opciones de cambio. Lo anterior también significa que se provee de
herramientas y técnicas pertinentes para la exploración de las situaciones
didácticas que favorezcan el reconocimiento de procesos de enseñanza y
aprendizaje de la lengua castellana
Ejes de Investigación
Desde la propuesta de intervención pedagógica que ha estructurado el programa
de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana se pretende que a partir de los ejes de investigación, el estudiantado
se apropie de los elementos básicos para crear ambientes favorables que hagan
posible la indagación rigurosa y sistemática de los problemas más relevantes
5
en el campo educativo y para que realice un trabajo formativo con la comunidad
y aproveche las diferentes experiencias vivenciadas a lo largo de su trabajo
pedagógico e investigativo en la transformación de su práctica pedagógica. El
gran eje articulador del proceso es la búsqueda permanente de desarrollo
integral de los seres humanos, su trascendencia, su impacto en la comunidad y
su aporte para engendrar procesos de transformación educativa.
Las demandas de carácter didáctico que desde los contextos institucionales se
hacen a los/as licenciados/as en básica con énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana obligan a pensar en formas alternativas de desarrollar procesos de
enseñanza y aprendizaje de la lengua materna dentro de la metodología de
educación a distancia. Ello exige recoger, validar, evaluar y definir las
perspectivas que desde los medios y las mediaciones pedagógicas generen
procesos enriquecedores tanto en la aprehensión y apropiación de los saberes
disciplinares.
Un componente esencial en la formación de una persona licenciada en
educación básica es la comprensión de lo pedagógico como herramienta para
transformar la escuela y su contexto, gestionando procesos investigativos que
atiendan a las necesidades de ésta en busca no solo de una formación Integral
sino también de la convivencia ciudadana en un contexto tan complejo y
conflictivo como es el colombiano. Estos ejes investigativos corresponden tanto
a las políticas y filosofía institucional como al reconocimiento de las necesidades
disciplinares y didácticas de los/as docentes que se van a formar para la
educación básica, según criterios nacionales e internacionales, y se compendian
en lo pedagógico con proyección comunitaria y lo didáctico en el trabajo escolar.
En el primer caso, desde la perspectiva pedagógica y humanista tomista se
orientan procesos investigativos que buscan consolidar lo pedagógico y lo
comunitario en Educación Básica con énfasis en lengua castellana, como medio
para transformar la escuela y la vida de la comunidad. Esta proyección se
justifica como parte de la responsabilidad social asignada a la escuela para
generar procesos de transformación en el contexto social. Y no se entiende de
otra manera si se tiene en cuenta que el trabajo educativo de la escuela tiene
sentido en la medida que intervenga en problemáticas sentidas de la comunidad,
6
para intentar contribuir en la solución de las mismas a través de una mirada
integradora y transformadora.
Este eje investigativo se orienta hacia el conocimiento de las distintas
problemáticas que se evidencia en la comunidad entendida éste como un todo
en el cual se engloba lo social, lo educativo, lo económico, lo cultural y lo político.
Ello implica una mirada holística a la realidad cuyo fin último es su comprensión
para a partir de allí trazar estrategias válidas que contribuyan a su
transformación. El impacto de esta iniciativa puede apreciarse en los
desempeños y desarrollos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en los
procesos de participación de las comunidades en su propio progreso, cuyas
huellas deben verse reflejadas en la convivencia escolar; en la identificación de
experiencias dentro de la comunidad escolar que pueden contribuir al desarrollo
integral del estudiantado con sus consecuencias en el diseño y desarrollo del
currículo; y la articulación de diversos sectores de la comunidad educativa con
el entorno escolar donde se aprovechan los recursos propios de la comunidad.
En cuanto a lo didáctico en el trabajo escolar existe una generalidad de acciones
y de relaciones que estructuradas de manera integrada y flexible permiten
visualizar, conocer y consolidar una conceptualización pedagógica propia y una
apropiación didáctica de los objetos disciplinares de estudio, en este caso los
objetos lingüísticos, que construida con base en las distintas posibilidades de
interacción debe promover la participación, creación, organización,
comunicación y permitir el establecimiento de relaciones permanentes de
crecimiento entre la comunidad estudiantil en general. Este universo de
relaciones hace posible evidenciar los aportes del estudiantado a su propio
proceso del qué y del cómo, de manera que supere el activismo per se y genere
procesos de comprensión en torno a su hacer pedagógico. Con las consecuentes
posibilidades de plantear nuevos acercamientos al conocimiento de la lengua
castellana. Así pues, desde las diferentes estrategias de la Licenciatura se
promueve y orienta al estudiantado tanto desde el punto de vista teórico como
vivencial en la organización y estructuración de su propia propuesta de trabajo
dentro del entorno escolar. Se parte del hecho de reconocer la importancia de la
didáctica como hecho fundamental para iniciar procesos y construir alternativas
pedagógicas. En el proceso educativo de la Licenciatura en Básica, el eje de
7
fortalecimiento didáctico en el trabajo de aula, permite comprender la escuela
como un sistema en donde confluyen diferentes maneras de construir el saber
disciplinar de acuerdo con los contextos donde se trabajan los procesos de
aprendizaje.
La investigación, entonces, se convierte en el elemento articulador dentro de
cada programa académico. La investigación es entendida, desde el Claustro
Universitario, como esa relación compleja que se establece entre el sujeto y el
objeto, es decir, desde esa relación de búsqueda, de descubrimiento y, la
impronta tomasina, el trasegar hacia la verdad (Parra, 2005). Con este cimiento,
el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades
y Lengua Castellana, asume esta concepción investigativa y la adhiere al
proceso formativo por el cual vela, permitiendo que se redimensione la
investigación como componente formativo dentro del proceso académico de
dicho programa. Asimismo, sustenta esta postura desde tres dimensiones
esenciales: pedagógica, formativa y profesional.
Desde el constructo pedagógico, la investigación aúna esfuerzos para que el/la
futuro/a docente encuentre en su quehacer dinámicas constantes de reflexión y
de perfeccionamiento de su accionar pedagógico; al mismo tiempo, que le aporta
una óptica dialéctica de la cual pueda desprender la importancia de que cada día
encuentre nuevas formas de interpretar y desarrollar las diversas actividades a
favor del proceso que llevan sus discentes en la construcción de conocimiento.
Desde el asidero formativo, la investigación se convierte en el horizonte que ha
de contemplar y sobre el cual ha de mantener su vista el discente. La actividad
investigativa genera procesos de desinstalación y permite que el estudiante
desarrolle mayores competencias a favor de su propio proceso formativo; de
igual forma, permite que éste responda a diversas situaciones desde ópticas
interpretativas, argumentativas y propositivas, haciendo del discente un ser
humano formado integralmente y capaz de asumir y salir avante de cualquier
situación personal o académica incierta y/o compleja.
Desde el ámbito profesional, la investigación, propiciada desde la Licenciatura
en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, forja la
8
silueta de un/a docente analítico/a, cuestionador/a y capaz de plantear
soluciones frente a los debates académicos en torno al hecho educativo,
cimentado en el reflexionar pedagógico; asimismo, puede vislumbrar los modos
de relación que hay entre la teoría y la experiencia pedagógica. Por último, la
investigación permite al futuro docente actualización permanente de las
tendencias y desarrollos del conocimiento en las áreas específicas de
desempeño pedagógico y académico (Universidad Santo Tomás, 2004).
La significación en la enseñanza de la lengua castellana: una mirada
integradora
Para abordar esta línea es pertinente tener en cuenta algunas cuestiones
relacionadas con la materia primera de la enseñanza –la lengua- y el quehacer
docente en el aula. En ese sentido es necesario volver los ojos sobre aspectos
fundamentales tales como la noción de lengua, comunicación y discurso y junto
a ello también vale la pena preguntarse cómo se adquiere, se desarrolla y se
deteriora o se pierde la lengua Y más allá también parece relevante preguntarse
cómo funciona la lengua social y culturalmente. A la par con ello las inquietudes
sobre la promoción y enseñanza de la lengua también ocupan un lugar muy
relevante. Sólo a partir de estas cuestiones se puede re-pensar el trabajo
investigativo en el seno del programa, como un elemento que debe ser
transversal a cada una de las disciplinas que lo conforman. No se debe tomar el
componente investigativo como un ente fragmentado y desligado no sólo del
contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje sino de la realidad del
estudiantado. Ni mucho menos como un requisito para obtener un título de
licenciatura. Se debe vislumbrar como un componente básico que
ineludiblemente debe atravesar todas las disciplinas del conocimiento.
Lo dicho hasta aquí implica que a partir de la significación en la enseñanza de la
lengua se abre un abanico de posibilidades para que las personas en formación
puedan aprehender la realidad de la cual hacen desde el ámbito del lenguaje
9
como un elemento vertebrador de pensamiento que incluye otra serie de
procesos comunicativos y discursivos. Lo anterior quiere decir que dentro del
ámbito de investigación no sólo se debe tener en cuentas los procesos
lectoescriturales sino otra serie de aspectos relacionados con el funcionamiento,
adquisición, desarrollo y pérdida de la lengua. Ello redundará en nuevas miradas
a entorno social, educativo, cultural, económico, político, desde una postura
amplia, flexible, integradora y complejizadora, tal como es la realidad misma.
En ese orden de ideas la línea de investigación La significación en la enseñanza
de la lengua castellana del Programa de Licenciatura en Educación Básica con
énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, por un lado pone toda su
atención en la lengua como motor fundamental del proceso de enseñanza-
aprendizaje y sobre su propia naturaleza que encierra una serie de
características, recurriendo a enfoques semiológicos que permitan dar cuenta de
los dispositivos de significación presentes en dicho proceso; y al mismo tiempo
en las formulaciones en torno al funcionamiento, desarrollo y mecanismo del
lenguaje como un organismo vivo en constante cambio y transformación. Para
lograr ese objetivo se cuenta con un sistema disciplinar concretado en
asignaturas como Teoría del signo, Signos visuales y Análisis de los mensajes,
en las cuales se aborda la significación, siempre desde el sujeto del saber tal
como lo percibiese Hegel (1985), buscando acceder a los múltiples códigos
que hoy rodean la vida de las personas. Estos componentes permiten abordar el
tema de la significación en sus diversos frentes lo cual posibilita el acercamiento
no solo a la realidad escolar como tal sino a toda la vida social en la cual se halla
inmerso el estudiantado de la LEBEHLC.
En ese mismo sentido la disciplina Pedagogía y didáctica de la lectura, la
escritura y la oralidad se torna en un horizonte para reflexionar sobre el
desarrollo de estas habilidades comunicativas y al tiempo, pensar en los recursos
y estrategias idóneos para llevar a cabo este propósito. Pues se parte del hecho
de que estas competencias son fundamentales para los distintos aprendizajes,
en especial la lectura “señalada reiteradamente por diversos autores como
principal causante de todos los males que aquejan a la educación en particular
y a la sociedad en general” (Ramos Maldonado, 2010:67). Esta disciplina, aporta
entonces, una mirada integradora a la hora de abordar el acto comunicativo en
10
el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en la búsqueda de
caminos alternativos que tengan en cuenta las particularidades del estudiantado,
su entorno, sus expectativas. Es decir, que se fije en la complejidad que encierra
en sí el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus implicaciones.
Unido a lo anterior cabe mencionar que en los procesos esbozados hasta aquí
cobran una importancia el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación –TICS-, como mediaciones que posibilitan dinamizar los
encuentros formativos a todo nivel dentro del aula de clase. Su uso adecuado
puede favorecer los aprendizajes al tiempo que estimula la adquisición y el
desarrollo de posiciones y actitudes críticas frente a la manipulación,
discriminación y, en ocasiones, alienación ofrecida por los medios. Se hace
necesario llevar temáticas relacionadas con los mismos al aula de básica y
enfrentarlos con una nueva mirada que permita tener otros elementos para , por
ejemplo, ver la televisión de manera que se logren desvelar sus más recónditos
mensajes y en la que se reconozcan sus posibilidades en el entretenimiento, la
información y por qué no la formación en aspectos que pueden resultar útiles y
perfectamente válidos en la vida diaria. Desde ese punto de vista, las TIC
ofrecen, cada vez más, un encuentro comunitario repleto de imágenes y
sentidos que es importante desentrañar y al cual no es posible ya circunscribirse,
mucho menos si se pretende una escuela más actual y mucho más llamativa
para los niños, niñas y adolescentes de la época y si, como sostiene Freire,
se debe enseñar a leer y a interpretar el mundo, no es siquiera pensable
mantener la escuela al margen de estas nuevas tecnologías.
En ese orden de ideas no se puede desconocer otros recursos y alternativas
como los comics, los videojuegos e Internet tan importantes en la vida cotidiana
del estudiantado en la actualidad y que llegan a la escuela por la vía de la
academia. Y es ahí en donde la asignatura de lengua materna, cuyo objeto, entre
otros es la lectura e interpretación del mundo, debe ser la encargada de
contribuir a la decodificación, interpretación y comprensión de esos lenguajes
que hacen parte de la realidad de niños, niñas y adolescentes y que deben
incorporarse de manera innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ello significa, entre otras cosas, que las TIC no deben ser un elemento disruptor
11
ni maléfico sino un medio que posibilite oxigenar los aprendizajes a todo nivel.
En esa misma perspectiva es imprescindible también tender puentes entre
narración y cine, entre poesía y publicidad desde el punto de vista pedagógico
y semiótico y ese es el propósito fundamental de esta línea de investigación.
Lo anterior también implica que en los diversos procesos investigativos llevados
a cabo por los/as estudiantes del programa se hace indispensable volver la
mirada sobre estos recursos y mediaciones tecnológicas no solo como un mero
instrumento para, sino como un elemento a partir del cual se puede reflexionar
sobre su impacto y trascendencia no solo en la vida cotidiana sino en los
distintos procesos de enseñanza-aprendizaje. Ello implica que el estudiantado
debe abordar la utilización y el impacto de las TICs dentro del contexto escolar
teniendo claro que como mediaciones que son están cargadas también de
contenidos que es conveniente leer y abordar a través de procesos investigativos
a todo nivel.
La significación en la enseñanza de la lengua castellana está conformada por
las disciplinas Signos visuales y análisis de los mensajes y Pedagogía y didáctica
de la lectura la escritura y la oralidad, con las que se pretende que el
estudiantado se asome al conocimiento de los sistemas simbólicos, icónicos, y
en general de toda acción sígnica, que además del código lingüístico acompaña
todo proceso de comunicación; que utilice, dentro de una comunicación
contextualizada, el entorno como recurso pedagógico y motive las relaciones
del conocimiento con el contexto y, finalmente profundice en la comunicación
como el diálogo cultural entre la formalidad y la informalidad; la cultura juvenil y
la cultura de masas. En ese empeño resulta fundamental reconocer por ejemplo
la importancia de la semiótica como
(…) un punto de vista sobre la realidad, una mira acerca de cómo las
cosas se convierten en signos y son portadoras de significaficado, su radio
de acción, sin embargo, no abarca solo la descripción de los signos y sus
significados, sino que incluye y presta atención a la semiosis (cursiva
del autor), es decir, a la dinámica concreta de los signos en un contexto
social y cultural dado. (Zecchetto, 2002: 10)
12
Esta línea pretende que los/a maestros/as en formación se forjen como
investigadores/as en los temas relacionados con el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en el entorno escolar; con la
ética de la comunicación en el aula; con el desarrollo de la oralidad, la escritura
y la lectura y sus implicaciones; con la reflexión sobre el quehacer docente y su
incidencia no sólo en la formación de seres humanos sino también en la
transformación de realidades; y con distintas problemáticas ligadas a la lengua
como mecanismo relacional vivo en constante cambio, inserto en un contexto o
escenario complejo y múltiple. Pues no se debe olvidar, tal como lo plantea
Ogaz Arce (2013), que el lenguaje
(…) una vez creado se convierte en un proceso dinámico constantemente
modificado por el habla, por la praxis y el uso del mismo, y resulta
indispensable para los procesos de socialización en todos los niveles. Las
relaciones humanas serían inconcebibles sin los lenguajes. La práctica y
uso del lenguaje lo somete periódicamente a una serie de cambios de
léxico, de formas sintácticas; por ejemplo, unos idiomas se basan en otros
que, a su vez los modifican; algunas palabras entran en desuso, otras van
adquiriendo nuevos sentidos, aparecen nuevas palabras, etc. Por el
contrario la estructura del lenguaje humano es más permanente y los
cambios son mucho menos dinámicos; lo importante es tener presente
que el uso social del lenguaje vivo posibilita la actividad humana e
interviene en la generación de nuevas realidades
La enseñanza de la lectura y la escritura, por su parte, se asume desde el
enfoque de los lineamientos curriculares para el área y contempla, además, la
investigación sobre el proceso lector y el proceso de escritura, entendidos no
solamente como la decodificación y codificación de significados a través de
reglas lingüísticas, sino como procesos, con carácter social e individual, en los
que se configura el mundo y se ponen en juego saberes, competencias e
intereses determinados por un contexto socio – cultural y pragmático.
13
Comprende entonces, también, temáticas de investigación como la comprensión
lectora; la elaboración de textos argumentativos; la cualificación del aprendizaje
inicial de la lectura y la escritura; la tipología textual; la coherencia y la cohesión
en la producción escrita. En últimas se trata de volver a la palabra, a aquella que
no refleja, perfila, nos nombra, pues tal como lo advierte Larrosa (2002) en su
magnífico texto, el ser humano es
… un viviente de palabra. Y eso no significa que tenga la palabra o el
lenguaje, como una cosa o como una facultad o como una herramienta,
sino (…) todo lo humano tiene que ver con la palabra, se da en la palabra,
está tejido de palabra, que el modo de vivir propio de esa vivienda que es
el hombre se da en la palabra y como palabra. Por eso actividades como
atender a las palabras, criticar a las palabras, elegir las palabras, inventar
palabras, jugar con las palabras, imponer las palabras, prohibir las
palabras, transformar palabras, etc., no son actividades huecas o vacías,
no son mera palabrerías. Cuando hacemos cosas con las palabras, de lo
que se trata es de cómo damos sentido a lo que somos y a lo que nos
pasa, de cómo ponemos juntas las palabras, y las cosas, de cómo
nombramos lo que vemos o lo que sentimos y de cómo vemos lo que
nombramos.
14
LÍNEA 2: LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
A manera de introducción
En términos generales, la investigación en la Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se orienta, dentro del
Proyecto Investigativo Institucional de la Universidad Santo Tomás, bajo el lema
Facientes veritatem que implica el sentido en la búsqueda y construcción de la
verdad y se resume como una contribución al avance científico – tecnológico
que requiere el desarrollo del país, una contribución al proceso de
democratización que genere espacios de participación y cogestión en el seno de
la comunidad universitaria y un asumir de modo crítico la multiculturalidad en las
diversas sedes regionales y programas académicos. Desde ese punto de vista,
la Licenciatura enmarca sus procesos investigativos en los contextos propuestos
por la Universidad, entre otras, en las siguientes acciones:
 Haciendo parte de los Círculos de Gestión de la Facultad de Educación en
la formulación de un plan conjunto y compartido en los campos pedagógico,
investigativo y humanista del plan de estudios en el área de formación
fundamental de acuerdo con las necesidades institucionales, nacionales e
internacionales en la formación de docentes.
 Desarrollando un currículo conjunto y compartido en los campos pedagógico,
investigativo y humanista del plan de estudios con la Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, con base en un proceso
investigativo de carácter exploratorio sobre las necesidades en la formación
de los docentes que se desempeñan en Educación Básica, tanto primaria
como secundaria.
15
 Incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en los procesos curriculares y haciendo un seguimiento de su impacto en la
calidad de la educación ofrecida a nuestros estudiantes, mediante una
sistematización de las experiencias que se vienen desarrollando a este nivel
en el campo específico.
 Ejerciendo una continua revisión y análisis del impacto generado en la
formación de los estudiantes a través de los diferentes textos y documentos
escritos por docentes de la Facultad y del Programa y revaluando la
pertinencia o no de ellos para su permanente actualización y/o
reelaboración.
 Llevando a cabo ejercicios interdisciplinares en los cuales se integra la
investigación como un componente fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que debe estar ligado al contexto social, económico,
político y cultural del estudiantado. En este orden de ideas, se hace énfasis
en la necesidad de volver los ojos sobre aquellos aspectos de la realidad que
se debe transformar a partir de la búsqueda de nuevos conocimientos sobre
la misma.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el enfoque investigativo del programa inscrito
en lo crítico social, se pueden evidenciar algunos elementos que lo caracterizan
y le dan forma. Uno de ellos, es la tendencia hacia el trabajo colectivo,
enfatizando la importancia de afectar a la totalidad de los estamentos escolares.
De ahí que el poder de convocatoria de una práctica investigativa se relacione
con su capacidad de generar formas organizativas y de incrementar los niveles
de participación de la comunidad escolar. Por ello dentro del currículo en algunas
disciplinas se insta a que el estudiante desarrolle procesos investigativos de
carácter cualitativo que apunten a generar competencias en el diagnóstico y
formulación de problemas propios del contexto educativo y cultural donde se
desenvuelve y que en lo posible vincule actores de la comunidad. El enfoque
cualitativo permite no estudiar la realidad como tal sino comprender cómo ésta
se construye. Desde ese punto de vista, se puede decir con Denzin y Lincoln
(1994) que es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y contradisciplinar, por
ello su enfoque es multimetódico e implica que quienes la practican están
sometidos una perspectiva naturalista y a la interpretación y comprensión de la
16
experiencia humana. Y esa situación conduce irremediablemente a un dilema
y es el hecho de que, por un lado, la persona que investiga debe ser sensible a
una mirada interpretativa, feminista, crítica, posmoderna y, por otra, se ve presa
en los movimientos de corrientes positivistas, postpositivistas y más naturalistas
de la experiencia humana. Esta tensión hace que quien investiga deba poseer
una mirada abierta, flexible y en cierta medida transgresora para poder abordar
los cada vez más complejos problemas de la realidad actual.
Otro elemento de suma importancia es la aplicación en la práctica de
alternativas pedagógicas: el análisis, la reflexión y la observación de los
diferentes contextos y realidades vivenciadas deben posibilitar el diseño de
alternativas pedagógicas de intervención escolar. Esta característica apunta al
desarrollo del conocimiento didáctico a través de la investigación en torno a la
forma como las personas aprenden y aprehenden los conceptos lingüísticos y
sus diferentes relaciones. En este orden de ideas algunas de las disciplinas
apuntan hacia el desarrollo de la investigación en el aula como una manera de
redimensionar el hecho pedagógico in situ y con ello, escudriñar también en el
contexto sociocultural en el cual se inserta.
Lo dicho hasta aquí permite destacar también la importancia de la interacción
teoría y práctica en el proceso de construcción de conocimiento: partir de una
teoría y contrastarla en la práctica; partir de la práctica y utilizar la teoría como
estrategia de reflexión, o utilizar metodologías donde la interacción permanente
entre teoría y práctica sean posibles. La finalidad última del proceso es que se
construya conocimiento pedagógico que renueve la práctica escolar. Y esa
renovación solo se puede lograr a partir de la investigación en y desde el aula,
pues allí es posible confrontar esos elementos teóricos con aquellos saberes
insertos en el acto de enseñanza-aprendizaje concreto. En este sentido es el
maestro y/o maestra, el que tiene ese conocimiento de primera mano sobre la
realidad de la cual hace parte de manera activa y constante.
Lo dicho hasta aquí implica que el programa de investigación de LEBEHLC se
apoya en la investigación cualitativa y su mirada abarcadora y complejizante,
y, a la par, aprovecha el análisis cuantitativo para generar reflexión, focalizar los
17
problemas a ser abordados y replantear las formas de transformación de esa
realidad estudiada. Ello permite impactar de alguna manera en el hecho
pedagógico al incidir de forma específica en una problemática que involucra al
maestro/a en su práctica cotidiana, generando opciones de cambio. Lo anterior
también significa que se provee de herramientas y técnicas pertinentes para la
exploración de las situaciones didácticas que favorezcan el reconocimiento de
procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana
Ejes de Investigación
Desde la propuesta de intervención pedagógica que ha estructurado el programa
de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana se pretende que a partir de los ejes de investigación, el estudiantado
se apropie de los elementos básicos para crear ambientes favorables que hagan
posible la indagación rigurosa y sistemática de los problemas más relevantes
en el campo educativo y para que realice un trabajo formativo con la comunidad
y aproveche las diferentes experiencias vivenciadas a lo largo de su trabajo
pedagógico e investigativo en la transformación de su práctica pedagógica. El
gran eje articulador del proceso es la búsqueda permanente de desarrollo
integral de los seres humanos, su trascendencia, su impacto en la comunidad y
su aporte para engendrar procesos de transformación educativa.
Las demandas de carácter didáctico que desde los contextos institucionales se
hacen a los/as licenciados/as en básica con énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana obligan a pensar en formas alternativas de desarrollar procesos de
enseñanza y aprendizaje de la lengua materna dentro de la metodología de
educación a distancia. Ello exige recoger, validar, evaluar y definir las
perspectivas que desde los medios y las mediaciones pedagógicas generen
procesos enriquecedores tanto en la aprehensión y apropiación de los saberes
disciplinares.
18
Un componente esencial en la formación de una persona licenciada en
educación básica es la comprensión de lo pedagógico como herramienta para
transformar la escuela y su contexto, gestionando procesos investigativos que
atiendan a las necesidades de ésta en busca no solo de una formación Integral
sino también de la convivencia ciudadana en un contexto tan complejo y
conflictivo como es el colombiano. Estos ejes investigativos corresponden tanto
a las políticas y filosofía institucional como al reconocimiento de las necesidades
disciplinares y didácticas de los/as docentes que se van a formar para la
educación básica, según criterios nacionales e internacionales, y se compendian
en lo pedagógico con proyección comunitaria y lo didáctico en el trabajo escolar.
En el primer caso, desde la perspectiva pedagógica y humanista tomista se
orientan procesos investigativos que buscan consolidar lo pedagógico y lo
comunitario en Educación Básica con énfasis en lengua castellana, como medio
para transformar la escuela y la vida de la comunidad. Esta proyección se
justifica como parte de la responsabilidad social asignada a la escuela para
generar procesos de transformación en el contexto social. Y no se entiende de
otra manera si se tiene en cuenta que el trabajo educativo de la escuela tiene
sentido en la medida que intervenga en problemáticas sentidas de la comunidad,
para intentar contribuir en la solución de las mismas a través de una mirada
integradora y transformadora.
Este eje investigativo se orienta hacia el conocimiento de las distintas
problemáticas que se evidencia en la comunidad entendida éste como un todo
en el cual se engloba lo social, lo educativo, lo económico, lo cultural y lo político.
Ello implica una mirada holística a la realidad cuyo fin último es su comprensión
para a partir de allí trazar estrategias válidas que contribuyan a su
transformación. El impacto de esta iniciativa puede apreciarse en los
desempeños y desarrollos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en los
procesos de participación de las comunidades en su propio progreso, cuyas
huellas deben verse reflejadas en la convivencia escolar; en la identificación de
experiencias dentro de la comunidad escolar que pueden contribuir al desarrollo
integral del estudiantado con sus consecuencias en el diseño y desarrollo del
currículo; y la articulación de diversos sectores de la comunidad educativa con
el entorno escolar donde se aprovechan los recursos propios de la comunidad.
19
En cuanto a lo didáctico en el trabajo escolar existe una generalidad de acciones
y de relaciones que estructuradas de manera integrada y flexible permiten
visualizar, conocer y consolidar una conceptualización pedagógica propia y una
apropiación didáctica de los objetos disciplinares de estudio, en este caso los
objetos lingüísticos, que construida con base en las distintas posibilidades de
interacción debe promover la participación, creación, organización,
comunicación y permitir el establecimiento de relaciones permanentes de
crecimiento entre la comunidad estudiantil en general. Este universo de
relaciones hace posible evidenciar los aportes del estudiantado a su propio
proceso del qué y del cómo, de manera que supere el activismo per se y genere
procesos de comprensión en torno a su hacer pedagógico. Con las consecuentes
posibilidades de plantear nuevos acercamientos al conocimiento de la lengua
castellana. Así pues, desde las diferentes estrategias de la Licenciatura se
promueve y orienta al estudiantado tanto desde el punto de vista teórico como
vivencial en la organización y estructuración de su propia propuesta de trabajo
dentro del entorno escolar. Se parte del hecho de reconocer la importancia de la
didáctica como hecho fundamental para iniciar procesos y construir alternativas
pedagógicas. En el proceso educativo de la Licenciatura en Básica, el eje de
fortalecimiento didáctico en el trabajo de aula, permite comprender la escuela
como un sistema en donde confluyen diferentes maneras de construir el saber
disciplinar de acuerdo con los contextos donde se trabajan los procesos de
aprendizaje.
La investigación, entonces, se convierte en el elemento articulador dentro de
cada programa académico. La investigación es entendida, desde el Claustro
Universitario, como esa relación compleja que se establece entre el sujeto y el
objeto, es decir, desde esa relación de búsqueda, de descubrimiento y, la
impronta tomasina, el trasegar hacia la verdad (Parra, 2005). Con este cimiento,
el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades
y Lengua Castellana, asume esta concepción investigativa y la adhiere al
proceso formativo por el cual vela, permitiendo que se redimensione la
investigación como componente formativo dentro del proceso académico de
20
dicho programa. Asimismo, sustenta esta postura desde tres dimensiones
esenciales: pedagógica, formativa y profesional.
Desde el constructo pedagógico, la investigación aúna esfuerzos para que el/la
futuro/a docente encuentre en su quehacer dinámicas constantes de reflexión y
de perfeccionamiento de su accionar pedagógico; al mismo tiempo, que le aporta
una óptica dialéctica de la cual pueda desprender la importancia de que cada día
encuentre nuevas formas de interpretar y desarrollar las diversas actividades a
favor del proceso que llevan sus discentes en la construcción de conocimiento.
Desde el asidero formativo, la investigación se convierte en el horizonte que ha
de contemplar y sobre el cual ha de mantener su vista el discente. La actividad
investigativa genera procesos de desinstalación y permite que el estudiante
desarrolle mayores competencias a favor de su propio proceso formativo; de
igual forma, permite que éste responda a diversas situaciones desde ópticas
interpretativas, argumentativas y propositivas, haciendo del discente un ser
humano formado integralmente y capaz de asumir y salir avante de cualquier
situación personal o académica incierta y/o compleja.
Desde el ámbito profesional, la investigación, propiciada desde la Licenciatura
en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, forja la
silueta de un/a docente analítico/a, cuestionador/a y capaz de plantear
soluciones en torno al hecho educativo, cimentado en el reflexionar pedagógico;
asimismo, puede vislumbrar los modos de relación que hay entre la teoría y la
experiencia pedagógica. Por último, la investigación permite al futuro docente
actualización permanente de las tendencias y desarrollos del conocimiento en
las áreas específicas de desempeño pedagógico y académico (Universidad
Santo Tomás, 2004).
La literatura como eje vertebrador de la enseñanza de la lengua castellana
Tal como advierte Teresa Colomer (2001) la importancia de la literatura como
“eje vertebrador de la enseñanza de la lingüística, de la formación moral, de la
conciencia de una cultura con raíces clásicas y, desde el siglo pasado, de la
21
aglutinación de colectividades nacionales”, se ha venido difuminando en los
tiempos que corren. Ello debido factores cómo la alfabetización social que
diversificó “los usos de la lectura y escritura”; a la extensión de la escolaridad
que “incorporó sectores sociales para los que las formas habituales de
enseñanza resultaban ineficaces”; y a la irrupción de los instrumentos de
comunicación audiovisual y las TICS que ofrecen nuevas formas de “satisfacer
la necesidad de ficción propia de los seres humanos” (3). Unido a lo anterior se
debe mencionar entonces el impacto generalizado de los medios de
comunicación que con su accionar modelan imaginarios, conductas, formas de
relacionarse en esta aldea global que es hoy el mundo. En esas circunstancias
la literatura en el ámbito escolar se ha convertido casi en un adorno que poco o
nada contribuye a la formación integral de los sujetos sociales. Un componente
que en muchas ocasiones se vislumbra como un apéndice descontextualizado y
fragmentario cuyo único fin pareciera ser el del divertimento per se. Y, en el peor
de los casos, se percibe como una disciplina obligatoria con textos ídem que casi
siempre se alejan de los gustos y apetencias del estudiantado y, sobre todo, de
sus contextos más cercanos. Así mientras en algunas escuelas se continúa
“enseñando” el Quijote como una producción literaria de principios del siglo XVII
que nada tiene que ver con la realidad actual, es muy posible que en otras se
utilice una serie de recursos para acercar esta obra monumental a esa condición
humana que no sabe de tiempo ni de espacio y que tan bien habla de lo que le
pasa a los seres que habitan esta parte del universo. Todo ello para decir que
la enseñanza de la literatura deberá hacerse como interpretación y no como un
patrimonio en el sentido de acumular conocimientos sobre un corpus literario que
la mayoría de las veces se presenta como algo inerte y alejado de la realidad.
Significa volver sobre las cualidades formativas, estéticas, cognitivas,
lingüísticas que se derivan de ésta y que justifican en gran medida su enseñanza
en cualquier contexto escolar (Ibid., 4). Es descubrir el sentido de la realidad
que se halla inmersa en la formulación del lenguaje y que permite el
acercamiento a mundos plenos de significados, de sugerencias, de acciones, de
afectos. Todo ello sin olvidar que la literatura como tal ofrece modelos de lengua
y de discurso
22
por su generación de un sistema de referentes compartidos que constituye
una comunidad cultural a través del imaginario colectivo y por su calidad
de instrumento de inserción del individuo en la cultura (Ibid., 5)
Así pues, teniendo en cuenta los planteamientos de Colomer (2001) enseñar la
literatura como interpretación es pertinente pues permite, entre otras cosas,
contribuir a la formación de la persona, ligada a la construcción de la sociabilidad
elaborada a partir de la confrontación de textos de generaciones anteriores y
contemporáneas; vislumbrar la diversidad social y cultural en la confrontación
de textos de diversas épocas y escenarios; y, por último, hace posible
“reformular la antigua justificación sobre su idoneidad para la formación
lingüística” (5). En definitiva sería enfocar el aprendizaje de la literatura como un
acto de interpretación, como la posibilidad de hacer lecturas comprometidas que
toquen la esencia del estudiantado. En ese caso lo literario dejaría de ser una
disciplina que se ve con sospecha y aburrimiento, para convertirse en un espacio
de re-creación de la realidad, de las múltiples realidades que nos circundan.
Lo dicho hasta aquí lleva a plantear esta línea de investigación dentro de
LEBEHLC, como un componente básico de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el cual es fundamental propiciar el análisis, la interpretación y la
lectura más allá de los textos. La idea general es que los/las estudiantes del
programa indaguen sobre estas vertientes, pensando en la literatura como un
componente vivo, plurisignificativo y enriquecedor. Y ello implica también
aprender a degustar de la literatura en todas sus facetas, concebirla como un
vertebrador en la enseñanza de la lengua.
Ello permite pensar también en la necesidad de generar criterios
que permita un proceso de selección de obras de esta época, circulan como
obras literarias, pero que, en un análisis un poco más profundo, se reconoce que
no obedecen a las características requeridas para considerarse como tales; con
el ánimo de que estén en capacidad de hacer que la buena literatura sea
accesible a sus estudiantes.
Por otra parte, esta línea de investigación favorece que nuestros egresados
desarrollen en sus estudiantes la capacidad productiva, es decir, que generen
23
recursos a partir de los cuales estimulen y propicien la escritura literaria en sus
estudiantes, para que los niños, niñas y adolescentes encuentren en esta forma
de expresión un camino para manifestar sus sentimientos, sus emociones, sus
estados de ánimo y, en general, sus percepciones sobre el mundo que los rodea,
bien sea para sí mismos o para los demás.
Un país como el nuestro requiere de personas con actitudes de aprecio ante la
expresión literaria, las cuales redundarán en espacios de sensibilidad y en
acciones concretas de trato respetuoso para consigo mismas y para con los
demás. Consideramos en la licenciatura que la literatura, como línea de
investigación, allana ampliamente ese camino.
Entre los temas de investigación que se pueden abordar aquí están: la literatura
como pretexto para enseñar a leer y escribir; estudio y análisis de obras literarias;
la tradición oral; el desarrollo de la competencia literaria y la creación literaria.
Con las investigaciones que se lleven a cabo dentro de esta línea, se pretende
ir más allá de los análisis literarios, los temas y géneros literarios y la pedagogía
y didáctica de la literatura; propiciando estudios y comentarios de texto que
favorezcan la reflexión, la interpretación y el encuentro de mundos tales como el
del autor, el de la obra y el del lector, quien también tiene su propia forma de ver
el mundo. La intervención oportuna del docente (preparado para tal fin) en dicha
investigación, llevará a que se profundice en la estética y en la ética que todo
texto trae consigo.
La didáctica de la literatura permite pensar en establecer diálogos sobre qué se
puede hacer luego de leída una obra literaria y de qué múltiples maneras puede
abordarse en la clase de lengua materna. Esta línea de investigación busca,
además, que se puedan tender puentes, por ejemplo, entre narración y cine;
entre poesía y publicidad, desde el punto de vista pedagógico y semiótico.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DOCUMENTO MAESTRO. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON
ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA. Universidad Santo
Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia –VUAD. 2010
Corchuelo, F., Díaz, P., Gutiérrez, G., & Cárdenas, A. (2004). Proyecto Educativo
Institucional (3 ed.). Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.
Ogaz Arce, Leonardo.
Parra, O. (2005). Proyecto Investigativo Institucional (PROIN). Bogotá, D.C.:
Universidad Santo Tomás.
Universidad Santo Tomás. (2004). Política Curricular para Programas
Académicos. Bogotá, D.C.: Autor.
Ogaz Arce, Leonardo (2013). ¿Qué es la comunicación? En:
http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=17539

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clíoPaola Miranda
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativoyulimarchambuco
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Factores predictivos de las dificultades de aprendizaje
Factores predictivos de las dificultades de aprendizajeFactores predictivos de las dificultades de aprendizaje
Factores predictivos de las dificultades de aprendizajeUTPL UTPL
 
Leer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprenderLeer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprenderbnhizkuntzak
 
Propuesta pe cardenas ana
Propuesta pe cardenas  anaPropuesta pe cardenas  ana
Propuesta pe cardenas anaJaneth Cardenas
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativaAdán Garibay
 
Enfoques transformativos en ciencias sociales
Enfoques transformativos en ciencias sociales Enfoques transformativos en ciencias sociales
Enfoques transformativos en ciencias sociales Daniel García Pérez
 
Mapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escrituraMapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escrituraLupita Monroy
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAguest4329bf
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR CARLOS MASSUH
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Dra. Anggy Rodríguez
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo LupiitaLugo
 
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulasLeer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulasLucero Orozco Ordoñez
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Formar Parejas O Grupos De Estudiantes
Formar Parejas O Grupos De EstudiantesFormar Parejas O Grupos De Estudiantes
Formar Parejas O Grupos De Estudiantes
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
La competencia lectora
La competencia lectoraLa competencia lectora
La competencia lectora
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Factores predictivos de las dificultades de aprendizaje
Factores predictivos de las dificultades de aprendizajeFactores predictivos de las dificultades de aprendizaje
Factores predictivos de las dificultades de aprendizaje
 
Leer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprenderLeer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprender
 
Propuesta pe cardenas ana
Propuesta pe cardenas  anaPropuesta pe cardenas  ana
Propuesta pe cardenas ana
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Enfoques transformativos en ciencias sociales
Enfoques transformativos en ciencias sociales Enfoques transformativos en ciencias sociales
Enfoques transformativos en ciencias sociales
 
Mapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escrituraMapa conceptual -escritura
Mapa conceptual -escritura
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
 
Estrategias discursivas
Estrategias discursivasEstrategias discursivas
Estrategias discursivas
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulasLeer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
 

Destacado

Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Abel Suing
 
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y LiteraturaCurso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y Literaturaguest0872d3a
 
Lineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFTLineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFTOmar Lopez
 
Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1proyectoinv8
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseSamiBuitrago
 
Línea de Investigación: Pedagogía, Currículo y Formación Docente
Línea de Investigación:   Pedagogía, Currículo y Formación DocenteLínea de Investigación:   Pedagogía, Currículo y Formación Docente
Línea de Investigación: Pedagogía, Currículo y Formación DocenteManuel Mujica
 

Destacado (9)

Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y LiteraturaCurso De Apoyo De Lengua Y Literatura
Curso De Apoyo De Lengua Y Literatura
 
Lineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFTLineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFT
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Línea de Investigación: Pedagogía, Currículo y Formación Docente
Línea de Investigación:   Pedagogía, Currículo y Formación DocenteLínea de Investigación:   Pedagogía, Currículo y Formación Docente
Línea de Investigación: Pedagogía, Currículo y Formación Docente
 

Similar a Fundamentacion lineas de investigación Humanidades y Lengua Castellana

Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarrianera589
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarrianera589
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoCesar Andrade
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturasJüän Cänö
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfALICIAVELASCOREYES
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónJohnny Jarandilla
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónJohnny Jarandilla
 
Tendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea eraso
Tendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea erasoTendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea eraso
Tendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea erasoAndrea Erazo
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Yoneida Laguna
 
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.YENIS GUZMAN
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfRAULBERROCAL
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1FabricioMontero4
 

Similar a Fundamentacion lineas de investigación Humanidades y Lengua Castellana (20)

Tesis dilia-31jul
Tesis dilia-31julTesis dilia-31jul
Tesis dilia-31jul
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
 
Artrevisadoteo
ArtrevisadoteoArtrevisadoteo
Artrevisadoteo
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Tendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea eraso
Tendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea erasoTendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea eraso
Tendencias educativas implementadas en el cem los ángeles paula andrea eraso
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.
PEDAGOGIA REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES.
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
geografía
geografía geografía
geografía
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
 

Más de Nubia Mendez

Primera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneas
Primera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneasPrimera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneas
Primera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneasNubia Mendez
 
Los temas transversales
Los temas transversalesLos temas transversales
Los temas transversalesNubia Mendez
 
El problema en la investigacion
El problema en la investigacionEl problema en la investigacion
El problema en la investigacionNubia Mendez
 
El problema en la investigacion
El problema en la investigacionEl problema en la investigacion
El problema en la investigacionNubia Mendez
 
Investigar en educacion anotaciones previas
Investigar en educacion anotaciones previasInvestigar en educacion anotaciones previas
Investigar en educacion anotaciones previasNubia Mendez
 
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicasFundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicasNubia Mendez
 
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas Nubia Mendez
 
Ciencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardonesCiencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardonesNubia Mendez
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaNubia Mendez
 
Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4
Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4
Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4Nubia Mendez
 
Formato contenido programatico ética y cultura de la legalidad
Formato contenido programatico ética y cultura de la legalidadFormato contenido programatico ética y cultura de la legalidad
Formato contenido programatico ética y cultura de la legalidadNubia Mendez
 
Guia catedra ética y cultura de la legalidad
Guia catedra ética y cultura de la legalidadGuia catedra ética y cultura de la legalidad
Guia catedra ética y cultura de la legalidadNubia Mendez
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaNubia Mendez
 
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2Nubia Mendez
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaNubia Mendez
 
Guia catedra cultura de la legalidad
Guia catedra cultura de la legalidadGuia catedra cultura de la legalidad
Guia catedra cultura de la legalidadNubia Mendez
 
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbanaFormato contenido programatico sociologia y psicologia urbana
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbanaNubia Mendez
 

Más de Nubia Mendez (17)

Primera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneas
Primera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneasPrimera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneas
Primera parte 2 la busqueda en las pedagogias contemporaneas
 
Los temas transversales
Los temas transversalesLos temas transversales
Los temas transversales
 
El problema en la investigacion
El problema en la investigacionEl problema en la investigacion
El problema en la investigacion
 
El problema en la investigacion
El problema en la investigacionEl problema en la investigacion
El problema en la investigacion
 
Investigar en educacion anotaciones previas
Investigar en educacion anotaciones previasInvestigar en educacion anotaciones previas
Investigar en educacion anotaciones previas
 
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicasFundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
 
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
 
Ciencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardonesCiencias sociales y humanas mardones
Ciencias sociales y humanas mardones
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbana
 
Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4
Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4
Nussbaum sin fines de lucro cap 3 y 4
 
Formato contenido programatico ética y cultura de la legalidad
Formato contenido programatico ética y cultura de la legalidadFormato contenido programatico ética y cultura de la legalidad
Formato contenido programatico ética y cultura de la legalidad
 
Guia catedra ética y cultura de la legalidad
Guia catedra ética y cultura de la legalidadGuia catedra ética y cultura de la legalidad
Guia catedra ética y cultura de la legalidad
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbana
 
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana 2
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbana
 
Guia catedra cultura de la legalidad
Guia catedra cultura de la legalidadGuia catedra cultura de la legalidad
Guia catedra cultura de la legalidad
 
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbanaFormato contenido programatico sociologia y psicologia urbana
Formato contenido programatico sociologia y psicologia urbana
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Fundamentacion lineas de investigación Humanidades y Lengua Castellana

  • 1. 1 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LÍNEA 1: LA SIGNIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA A manera de introducción En términos generales, la investigación en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se orienta, dentro del Proyecto Investigativo Institucional de la Universidad Santo Tomás, bajo el lema Facientes veritatem que implica el sentido en la búsqueda y construcción de la verdad y se resume como una contribución al avance científico – tecnológico que requiere el desarrollo del país, una contribución al proceso de democratización que genere espacios de participación y cogestión en el seno de la comunidad universitaria y un asumir de modo crítico la interculturalidad en las diversas sedes regionales y programas académicos. Desde ese punto de vista, la Licenciatura enmarca sus procesos investigativos dentro de la cátedra Enrique
  • 2. 2 Lacordaire: sobre las libertadas y la educación, en los contextos propuestos por la Universidad, entre otras, en las siguientes acciones:  Haciendo parte de los Círculos de Gestión de la Facultad de Educación en la formulación de un plan conjunto y compartido en los campos pedagógico, investigativo y humanista del programa de estudios en el área de formación fundamental de acuerdo con las necesidades institucionales, nacionales e internacionales en la formación de docentes.  Desarrollando un currículo conjunto y compartido en los campos pedagógico, investigativo y humanista del plan de estudios con la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, con base en un proceso investigativo de carácter exploratorio sobre las necesidades en la formación de los/as docentes que se desempeñan en Educación Básica, tanto primaria como secundaria.  Incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos curriculares y haciendo un seguimiento de su impacto en la calidad de la educación ofrecida a nuestros estudiantes, mediante una sistematización de las experiencias que se vienen desarrollando a este nivel en el campo específico.  Ejerciendo una continua revisión y análisis del impacto generado en la formación de los estudiantes a través de los diferentes textos y documentos escritos por docentes de la Facultad y del Programa y revaluando la pertinencia o no de ellos para su permanente actualización y/o reelaboración.  Llevando a cabo ejercicios interdisciplinares en los cuales se integra la investigación como un componente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe estar ligado al contexto social, económico, político y cultural del estudiantado. En este orden de ideas, se hace énfasis en la necesidad de volver los ojos sobre aquellos aspectos de la realidad que se debe transformar a partir de la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la misma. Teniendo en cuenta lo anterior, en el enfoque investigativo del programa inscrito en lo crítico social, se pueden evidenciar algunos elementos que lo caracterizan
  • 3. 3 y le dan forma. Uno de ellos, es la inclinación hacia el trabajo colectivo, enfatizando la importancia de afectar a la totalidad de los estamentos escolares. De ahí que el poder de convocatoria de una práctica investigativa se relacione con su capacidad de generar formas organizativas y de incrementar los niveles de participación de la comunidad escolar. Por ello dentro del currículo en algunas disciplinas se insta a que el estudiantado desarrolle procesos investigativos de carácter cualitativo que apunten a generar competencias en el diagnóstico y formulación de problemas propios del contexto educativo y cultural donde se desenvuelve y que en lo posible vincule actores de la comunidad. El enfoque cualitativo permite no estudiar la realidad como tal sino comprender cómo ésta se construye. Desde ese punto de vista, se puede decir con Denzin y Lincoln (1994) que es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y contradisciplinar, por ello su enfoque es multimetódico e implica que quienes la practican están sometidos una perspectiva naturalista y a la interpretación y comprensión de la experiencia humana. Y esa situación conduce irremediablemente a un dilema y es el hecho de que, por un lado, la persona que investiga debe ser sensible a una mirada interpretativa, feminista, crítica, posmoderna y, por otra, se ve presa en los movimientos de corrientes positivistas, postpositivistas y más naturalistas de la experiencia humana. Esta tensión hace que quien investiga deba poseer una mirada abierta, flexible y en cierta medida transgresora para poder abordar los cada vez más complejos problemas de la realidad actual. Otro elemento de suma importancia es la aplicación en la práctica de alternativas pedagógicas: el análisis, la reflexión y la observación de los diferentes contextos y realidades vivenciadas deben posibilitar el diseño de alternativas pedagógicas de intervención escolar. Esta característica apunta al desarrollo del conocimiento didáctico a través de la investigación en torno a la forma como las personas aprenden y aprehenden los conceptos lingüísticos y sus diferentes relaciones. En este orden de ideas algunas de las disciplinas apuntan hacia el desarrollo de la investigación en el aula como una manera de redimensionar el hecho pedagógico in situ y con ello, escudriñar también en el contexto sociocultural en el cual se inserta.
  • 4. 4 Lo dicho hasta aquí permite destacar también la importancia de la interacción teoría y práctica en el proceso de construcción de conocimiento: partir de una teoría y contrastarla en la práctica; partir de la práctica y utilizar la teoría como estrategia de reflexión, o utilizar metodologías donde la interacción permanente entre teoría y práctica sean posibles. La finalidad última del proceso es que se construya conocimiento pedagógico que renueve la práctica escolar. Y esa renovación solo se puede lograr a partir de la investigación en y desde el aula, pues allí es posible confrontar esos elementos teóricos con aquellos saberes insertos en el acto de enseñanza-aprendizaje concreto. En este sentido es el maestro y/o maestra, el que tiene ese conocimiento de primera mano sobre la realidad de la cual hace parte de manera activa y constante. Lo mencionado hasta aquí implica que el programa de investigación de LEBEHLC se apoya en la investigación cualitativa y su mirada abarcadora y complejizante, y, a la par, aprovecha el análisis cuantitativo para generar reflexión, focalizar los problemas a ser abordados y replantear las formas de transformación de esa realidad estudiada. Ello permite impactar de alguna manera en el hecho pedagógico al incidir de forma específica en una problemática que involucra al maestro/a en su práctica cotidiana, generando opciones de cambio. Lo anterior también significa que se provee de herramientas y técnicas pertinentes para la exploración de las situaciones didácticas que favorezcan el reconocimiento de procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana Ejes de Investigación Desde la propuesta de intervención pedagógica que ha estructurado el programa de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se pretende que a partir de los ejes de investigación, el estudiantado se apropie de los elementos básicos para crear ambientes favorables que hagan posible la indagación rigurosa y sistemática de los problemas más relevantes
  • 5. 5 en el campo educativo y para que realice un trabajo formativo con la comunidad y aproveche las diferentes experiencias vivenciadas a lo largo de su trabajo pedagógico e investigativo en la transformación de su práctica pedagógica. El gran eje articulador del proceso es la búsqueda permanente de desarrollo integral de los seres humanos, su trascendencia, su impacto en la comunidad y su aporte para engendrar procesos de transformación educativa. Las demandas de carácter didáctico que desde los contextos institucionales se hacen a los/as licenciados/as en básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana obligan a pensar en formas alternativas de desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna dentro de la metodología de educación a distancia. Ello exige recoger, validar, evaluar y definir las perspectivas que desde los medios y las mediaciones pedagógicas generen procesos enriquecedores tanto en la aprehensión y apropiación de los saberes disciplinares. Un componente esencial en la formación de una persona licenciada en educación básica es la comprensión de lo pedagógico como herramienta para transformar la escuela y su contexto, gestionando procesos investigativos que atiendan a las necesidades de ésta en busca no solo de una formación Integral sino también de la convivencia ciudadana en un contexto tan complejo y conflictivo como es el colombiano. Estos ejes investigativos corresponden tanto a las políticas y filosofía institucional como al reconocimiento de las necesidades disciplinares y didácticas de los/as docentes que se van a formar para la educación básica, según criterios nacionales e internacionales, y se compendian en lo pedagógico con proyección comunitaria y lo didáctico en el trabajo escolar. En el primer caso, desde la perspectiva pedagógica y humanista tomista se orientan procesos investigativos que buscan consolidar lo pedagógico y lo comunitario en Educación Básica con énfasis en lengua castellana, como medio para transformar la escuela y la vida de la comunidad. Esta proyección se justifica como parte de la responsabilidad social asignada a la escuela para generar procesos de transformación en el contexto social. Y no se entiende de otra manera si se tiene en cuenta que el trabajo educativo de la escuela tiene sentido en la medida que intervenga en problemáticas sentidas de la comunidad,
  • 6. 6 para intentar contribuir en la solución de las mismas a través de una mirada integradora y transformadora. Este eje investigativo se orienta hacia el conocimiento de las distintas problemáticas que se evidencia en la comunidad entendida éste como un todo en el cual se engloba lo social, lo educativo, lo económico, lo cultural y lo político. Ello implica una mirada holística a la realidad cuyo fin último es su comprensión para a partir de allí trazar estrategias válidas que contribuyan a su transformación. El impacto de esta iniciativa puede apreciarse en los desempeños y desarrollos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en los procesos de participación de las comunidades en su propio progreso, cuyas huellas deben verse reflejadas en la convivencia escolar; en la identificación de experiencias dentro de la comunidad escolar que pueden contribuir al desarrollo integral del estudiantado con sus consecuencias en el diseño y desarrollo del currículo; y la articulación de diversos sectores de la comunidad educativa con el entorno escolar donde se aprovechan los recursos propios de la comunidad. En cuanto a lo didáctico en el trabajo escolar existe una generalidad de acciones y de relaciones que estructuradas de manera integrada y flexible permiten visualizar, conocer y consolidar una conceptualización pedagógica propia y una apropiación didáctica de los objetos disciplinares de estudio, en este caso los objetos lingüísticos, que construida con base en las distintas posibilidades de interacción debe promover la participación, creación, organización, comunicación y permitir el establecimiento de relaciones permanentes de crecimiento entre la comunidad estudiantil en general. Este universo de relaciones hace posible evidenciar los aportes del estudiantado a su propio proceso del qué y del cómo, de manera que supere el activismo per se y genere procesos de comprensión en torno a su hacer pedagógico. Con las consecuentes posibilidades de plantear nuevos acercamientos al conocimiento de la lengua castellana. Así pues, desde las diferentes estrategias de la Licenciatura se promueve y orienta al estudiantado tanto desde el punto de vista teórico como vivencial en la organización y estructuración de su propia propuesta de trabajo dentro del entorno escolar. Se parte del hecho de reconocer la importancia de la didáctica como hecho fundamental para iniciar procesos y construir alternativas pedagógicas. En el proceso educativo de la Licenciatura en Básica, el eje de
  • 7. 7 fortalecimiento didáctico en el trabajo de aula, permite comprender la escuela como un sistema en donde confluyen diferentes maneras de construir el saber disciplinar de acuerdo con los contextos donde se trabajan los procesos de aprendizaje. La investigación, entonces, se convierte en el elemento articulador dentro de cada programa académico. La investigación es entendida, desde el Claustro Universitario, como esa relación compleja que se establece entre el sujeto y el objeto, es decir, desde esa relación de búsqueda, de descubrimiento y, la impronta tomasina, el trasegar hacia la verdad (Parra, 2005). Con este cimiento, el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, asume esta concepción investigativa y la adhiere al proceso formativo por el cual vela, permitiendo que se redimensione la investigación como componente formativo dentro del proceso académico de dicho programa. Asimismo, sustenta esta postura desde tres dimensiones esenciales: pedagógica, formativa y profesional. Desde el constructo pedagógico, la investigación aúna esfuerzos para que el/la futuro/a docente encuentre en su quehacer dinámicas constantes de reflexión y de perfeccionamiento de su accionar pedagógico; al mismo tiempo, que le aporta una óptica dialéctica de la cual pueda desprender la importancia de que cada día encuentre nuevas formas de interpretar y desarrollar las diversas actividades a favor del proceso que llevan sus discentes en la construcción de conocimiento. Desde el asidero formativo, la investigación se convierte en el horizonte que ha de contemplar y sobre el cual ha de mantener su vista el discente. La actividad investigativa genera procesos de desinstalación y permite que el estudiante desarrolle mayores competencias a favor de su propio proceso formativo; de igual forma, permite que éste responda a diversas situaciones desde ópticas interpretativas, argumentativas y propositivas, haciendo del discente un ser humano formado integralmente y capaz de asumir y salir avante de cualquier situación personal o académica incierta y/o compleja. Desde el ámbito profesional, la investigación, propiciada desde la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, forja la
  • 8. 8 silueta de un/a docente analítico/a, cuestionador/a y capaz de plantear soluciones frente a los debates académicos en torno al hecho educativo, cimentado en el reflexionar pedagógico; asimismo, puede vislumbrar los modos de relación que hay entre la teoría y la experiencia pedagógica. Por último, la investigación permite al futuro docente actualización permanente de las tendencias y desarrollos del conocimiento en las áreas específicas de desempeño pedagógico y académico (Universidad Santo Tomás, 2004). La significación en la enseñanza de la lengua castellana: una mirada integradora Para abordar esta línea es pertinente tener en cuenta algunas cuestiones relacionadas con la materia primera de la enseñanza –la lengua- y el quehacer docente en el aula. En ese sentido es necesario volver los ojos sobre aspectos fundamentales tales como la noción de lengua, comunicación y discurso y junto a ello también vale la pena preguntarse cómo se adquiere, se desarrolla y se deteriora o se pierde la lengua Y más allá también parece relevante preguntarse cómo funciona la lengua social y culturalmente. A la par con ello las inquietudes sobre la promoción y enseñanza de la lengua también ocupan un lugar muy relevante. Sólo a partir de estas cuestiones se puede re-pensar el trabajo investigativo en el seno del programa, como un elemento que debe ser transversal a cada una de las disciplinas que lo conforman. No se debe tomar el componente investigativo como un ente fragmentado y desligado no sólo del contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje sino de la realidad del estudiantado. Ni mucho menos como un requisito para obtener un título de licenciatura. Se debe vislumbrar como un componente básico que ineludiblemente debe atravesar todas las disciplinas del conocimiento. Lo dicho hasta aquí implica que a partir de la significación en la enseñanza de la lengua se abre un abanico de posibilidades para que las personas en formación puedan aprehender la realidad de la cual hacen desde el ámbito del lenguaje
  • 9. 9 como un elemento vertebrador de pensamiento que incluye otra serie de procesos comunicativos y discursivos. Lo anterior quiere decir que dentro del ámbito de investigación no sólo se debe tener en cuentas los procesos lectoescriturales sino otra serie de aspectos relacionados con el funcionamiento, adquisición, desarrollo y pérdida de la lengua. Ello redundará en nuevas miradas a entorno social, educativo, cultural, económico, político, desde una postura amplia, flexible, integradora y complejizadora, tal como es la realidad misma. En ese orden de ideas la línea de investigación La significación en la enseñanza de la lengua castellana del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, por un lado pone toda su atención en la lengua como motor fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje y sobre su propia naturaleza que encierra una serie de características, recurriendo a enfoques semiológicos que permitan dar cuenta de los dispositivos de significación presentes en dicho proceso; y al mismo tiempo en las formulaciones en torno al funcionamiento, desarrollo y mecanismo del lenguaje como un organismo vivo en constante cambio y transformación. Para lograr ese objetivo se cuenta con un sistema disciplinar concretado en asignaturas como Teoría del signo, Signos visuales y Análisis de los mensajes, en las cuales se aborda la significación, siempre desde el sujeto del saber tal como lo percibiese Hegel (1985), buscando acceder a los múltiples códigos que hoy rodean la vida de las personas. Estos componentes permiten abordar el tema de la significación en sus diversos frentes lo cual posibilita el acercamiento no solo a la realidad escolar como tal sino a toda la vida social en la cual se halla inmerso el estudiantado de la LEBEHLC. En ese mismo sentido la disciplina Pedagogía y didáctica de la lectura, la escritura y la oralidad se torna en un horizonte para reflexionar sobre el desarrollo de estas habilidades comunicativas y al tiempo, pensar en los recursos y estrategias idóneos para llevar a cabo este propósito. Pues se parte del hecho de que estas competencias son fundamentales para los distintos aprendizajes, en especial la lectura “señalada reiteradamente por diversos autores como principal causante de todos los males que aquejan a la educación en particular y a la sociedad en general” (Ramos Maldonado, 2010:67). Esta disciplina, aporta entonces, una mirada integradora a la hora de abordar el acto comunicativo en
  • 10. 10 el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en la búsqueda de caminos alternativos que tengan en cuenta las particularidades del estudiantado, su entorno, sus expectativas. Es decir, que se fije en la complejidad que encierra en sí el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus implicaciones. Unido a lo anterior cabe mencionar que en los procesos esbozados hasta aquí cobran una importancia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TICS-, como mediaciones que posibilitan dinamizar los encuentros formativos a todo nivel dentro del aula de clase. Su uso adecuado puede favorecer los aprendizajes al tiempo que estimula la adquisición y el desarrollo de posiciones y actitudes críticas frente a la manipulación, discriminación y, en ocasiones, alienación ofrecida por los medios. Se hace necesario llevar temáticas relacionadas con los mismos al aula de básica y enfrentarlos con una nueva mirada que permita tener otros elementos para , por ejemplo, ver la televisión de manera que se logren desvelar sus más recónditos mensajes y en la que se reconozcan sus posibilidades en el entretenimiento, la información y por qué no la formación en aspectos que pueden resultar útiles y perfectamente válidos en la vida diaria. Desde ese punto de vista, las TIC ofrecen, cada vez más, un encuentro comunitario repleto de imágenes y sentidos que es importante desentrañar y al cual no es posible ya circunscribirse, mucho menos si se pretende una escuela más actual y mucho más llamativa para los niños, niñas y adolescentes de la época y si, como sostiene Freire, se debe enseñar a leer y a interpretar el mundo, no es siquiera pensable mantener la escuela al margen de estas nuevas tecnologías. En ese orden de ideas no se puede desconocer otros recursos y alternativas como los comics, los videojuegos e Internet tan importantes en la vida cotidiana del estudiantado en la actualidad y que llegan a la escuela por la vía de la academia. Y es ahí en donde la asignatura de lengua materna, cuyo objeto, entre otros es la lectura e interpretación del mundo, debe ser la encargada de contribuir a la decodificación, interpretación y comprensión de esos lenguajes que hacen parte de la realidad de niños, niñas y adolescentes y que deben incorporarse de manera innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello significa, entre otras cosas, que las TIC no deben ser un elemento disruptor
  • 11. 11 ni maléfico sino un medio que posibilite oxigenar los aprendizajes a todo nivel. En esa misma perspectiva es imprescindible también tender puentes entre narración y cine, entre poesía y publicidad desde el punto de vista pedagógico y semiótico y ese es el propósito fundamental de esta línea de investigación. Lo anterior también implica que en los diversos procesos investigativos llevados a cabo por los/as estudiantes del programa se hace indispensable volver la mirada sobre estos recursos y mediaciones tecnológicas no solo como un mero instrumento para, sino como un elemento a partir del cual se puede reflexionar sobre su impacto y trascendencia no solo en la vida cotidiana sino en los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje. Ello implica que el estudiantado debe abordar la utilización y el impacto de las TICs dentro del contexto escolar teniendo claro que como mediaciones que son están cargadas también de contenidos que es conveniente leer y abordar a través de procesos investigativos a todo nivel. La significación en la enseñanza de la lengua castellana está conformada por las disciplinas Signos visuales y análisis de los mensajes y Pedagogía y didáctica de la lectura la escritura y la oralidad, con las que se pretende que el estudiantado se asome al conocimiento de los sistemas simbólicos, icónicos, y en general de toda acción sígnica, que además del código lingüístico acompaña todo proceso de comunicación; que utilice, dentro de una comunicación contextualizada, el entorno como recurso pedagógico y motive las relaciones del conocimiento con el contexto y, finalmente profundice en la comunicación como el diálogo cultural entre la formalidad y la informalidad; la cultura juvenil y la cultura de masas. En ese empeño resulta fundamental reconocer por ejemplo la importancia de la semiótica como (…) un punto de vista sobre la realidad, una mira acerca de cómo las cosas se convierten en signos y son portadoras de significaficado, su radio de acción, sin embargo, no abarca solo la descripción de los signos y sus significados, sino que incluye y presta atención a la semiosis (cursiva del autor), es decir, a la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural dado. (Zecchetto, 2002: 10)
  • 12. 12 Esta línea pretende que los/a maestros/as en formación se forjen como investigadores/as en los temas relacionados con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el entorno escolar; con la ética de la comunicación en el aula; con el desarrollo de la oralidad, la escritura y la lectura y sus implicaciones; con la reflexión sobre el quehacer docente y su incidencia no sólo en la formación de seres humanos sino también en la transformación de realidades; y con distintas problemáticas ligadas a la lengua como mecanismo relacional vivo en constante cambio, inserto en un contexto o escenario complejo y múltiple. Pues no se debe olvidar, tal como lo plantea Ogaz Arce (2013), que el lenguaje (…) una vez creado se convierte en un proceso dinámico constantemente modificado por el habla, por la praxis y el uso del mismo, y resulta indispensable para los procesos de socialización en todos los niveles. Las relaciones humanas serían inconcebibles sin los lenguajes. La práctica y uso del lenguaje lo somete periódicamente a una serie de cambios de léxico, de formas sintácticas; por ejemplo, unos idiomas se basan en otros que, a su vez los modifican; algunas palabras entran en desuso, otras van adquiriendo nuevos sentidos, aparecen nuevas palabras, etc. Por el contrario la estructura del lenguaje humano es más permanente y los cambios son mucho menos dinámicos; lo importante es tener presente que el uso social del lenguaje vivo posibilita la actividad humana e interviene en la generación de nuevas realidades La enseñanza de la lectura y la escritura, por su parte, se asume desde el enfoque de los lineamientos curriculares para el área y contempla, además, la investigación sobre el proceso lector y el proceso de escritura, entendidos no solamente como la decodificación y codificación de significados a través de reglas lingüísticas, sino como procesos, con carácter social e individual, en los que se configura el mundo y se ponen en juego saberes, competencias e intereses determinados por un contexto socio – cultural y pragmático.
  • 13. 13 Comprende entonces, también, temáticas de investigación como la comprensión lectora; la elaboración de textos argumentativos; la cualificación del aprendizaje inicial de la lectura y la escritura; la tipología textual; la coherencia y la cohesión en la producción escrita. En últimas se trata de volver a la palabra, a aquella que no refleja, perfila, nos nombra, pues tal como lo advierte Larrosa (2002) en su magnífico texto, el ser humano es … un viviente de palabra. Y eso no significa que tenga la palabra o el lenguaje, como una cosa o como una facultad o como una herramienta, sino (…) todo lo humano tiene que ver con la palabra, se da en la palabra, está tejido de palabra, que el modo de vivir propio de esa vivienda que es el hombre se da en la palabra y como palabra. Por eso actividades como atender a las palabras, criticar a las palabras, elegir las palabras, inventar palabras, jugar con las palabras, imponer las palabras, prohibir las palabras, transformar palabras, etc., no son actividades huecas o vacías, no son mera palabrerías. Cuando hacemos cosas con las palabras, de lo que se trata es de cómo damos sentido a lo que somos y a lo que nos pasa, de cómo ponemos juntas las palabras, y las cosas, de cómo nombramos lo que vemos o lo que sentimos y de cómo vemos lo que nombramos.
  • 14. 14 LÍNEA 2: LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA A manera de introducción En términos generales, la investigación en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se orienta, dentro del Proyecto Investigativo Institucional de la Universidad Santo Tomás, bajo el lema Facientes veritatem que implica el sentido en la búsqueda y construcción de la verdad y se resume como una contribución al avance científico – tecnológico que requiere el desarrollo del país, una contribución al proceso de democratización que genere espacios de participación y cogestión en el seno de la comunidad universitaria y un asumir de modo crítico la multiculturalidad en las diversas sedes regionales y programas académicos. Desde ese punto de vista, la Licenciatura enmarca sus procesos investigativos en los contextos propuestos por la Universidad, entre otras, en las siguientes acciones:  Haciendo parte de los Círculos de Gestión de la Facultad de Educación en la formulación de un plan conjunto y compartido en los campos pedagógico, investigativo y humanista del plan de estudios en el área de formación fundamental de acuerdo con las necesidades institucionales, nacionales e internacionales en la formación de docentes.  Desarrollando un currículo conjunto y compartido en los campos pedagógico, investigativo y humanista del plan de estudios con la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, con base en un proceso investigativo de carácter exploratorio sobre las necesidades en la formación de los docentes que se desempeñan en Educación Básica, tanto primaria como secundaria.
  • 15. 15  Incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos curriculares y haciendo un seguimiento de su impacto en la calidad de la educación ofrecida a nuestros estudiantes, mediante una sistematización de las experiencias que se vienen desarrollando a este nivel en el campo específico.  Ejerciendo una continua revisión y análisis del impacto generado en la formación de los estudiantes a través de los diferentes textos y documentos escritos por docentes de la Facultad y del Programa y revaluando la pertinencia o no de ellos para su permanente actualización y/o reelaboración.  Llevando a cabo ejercicios interdisciplinares en los cuales se integra la investigación como un componente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe estar ligado al contexto social, económico, político y cultural del estudiantado. En este orden de ideas, se hace énfasis en la necesidad de volver los ojos sobre aquellos aspectos de la realidad que se debe transformar a partir de la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la misma. Teniendo en cuenta lo anterior, en el enfoque investigativo del programa inscrito en lo crítico social, se pueden evidenciar algunos elementos que lo caracterizan y le dan forma. Uno de ellos, es la tendencia hacia el trabajo colectivo, enfatizando la importancia de afectar a la totalidad de los estamentos escolares. De ahí que el poder de convocatoria de una práctica investigativa se relacione con su capacidad de generar formas organizativas y de incrementar los niveles de participación de la comunidad escolar. Por ello dentro del currículo en algunas disciplinas se insta a que el estudiante desarrolle procesos investigativos de carácter cualitativo que apunten a generar competencias en el diagnóstico y formulación de problemas propios del contexto educativo y cultural donde se desenvuelve y que en lo posible vincule actores de la comunidad. El enfoque cualitativo permite no estudiar la realidad como tal sino comprender cómo ésta se construye. Desde ese punto de vista, se puede decir con Denzin y Lincoln (1994) que es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y contradisciplinar, por ello su enfoque es multimetódico e implica que quienes la practican están sometidos una perspectiva naturalista y a la interpretación y comprensión de la
  • 16. 16 experiencia humana. Y esa situación conduce irremediablemente a un dilema y es el hecho de que, por un lado, la persona que investiga debe ser sensible a una mirada interpretativa, feminista, crítica, posmoderna y, por otra, se ve presa en los movimientos de corrientes positivistas, postpositivistas y más naturalistas de la experiencia humana. Esta tensión hace que quien investiga deba poseer una mirada abierta, flexible y en cierta medida transgresora para poder abordar los cada vez más complejos problemas de la realidad actual. Otro elemento de suma importancia es la aplicación en la práctica de alternativas pedagógicas: el análisis, la reflexión y la observación de los diferentes contextos y realidades vivenciadas deben posibilitar el diseño de alternativas pedagógicas de intervención escolar. Esta característica apunta al desarrollo del conocimiento didáctico a través de la investigación en torno a la forma como las personas aprenden y aprehenden los conceptos lingüísticos y sus diferentes relaciones. En este orden de ideas algunas de las disciplinas apuntan hacia el desarrollo de la investigación en el aula como una manera de redimensionar el hecho pedagógico in situ y con ello, escudriñar también en el contexto sociocultural en el cual se inserta. Lo dicho hasta aquí permite destacar también la importancia de la interacción teoría y práctica en el proceso de construcción de conocimiento: partir de una teoría y contrastarla en la práctica; partir de la práctica y utilizar la teoría como estrategia de reflexión, o utilizar metodologías donde la interacción permanente entre teoría y práctica sean posibles. La finalidad última del proceso es que se construya conocimiento pedagógico que renueve la práctica escolar. Y esa renovación solo se puede lograr a partir de la investigación en y desde el aula, pues allí es posible confrontar esos elementos teóricos con aquellos saberes insertos en el acto de enseñanza-aprendizaje concreto. En este sentido es el maestro y/o maestra, el que tiene ese conocimiento de primera mano sobre la realidad de la cual hace parte de manera activa y constante. Lo dicho hasta aquí implica que el programa de investigación de LEBEHLC se apoya en la investigación cualitativa y su mirada abarcadora y complejizante, y, a la par, aprovecha el análisis cuantitativo para generar reflexión, focalizar los
  • 17. 17 problemas a ser abordados y replantear las formas de transformación de esa realidad estudiada. Ello permite impactar de alguna manera en el hecho pedagógico al incidir de forma específica en una problemática que involucra al maestro/a en su práctica cotidiana, generando opciones de cambio. Lo anterior también significa que se provee de herramientas y técnicas pertinentes para la exploración de las situaciones didácticas que favorezcan el reconocimiento de procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana Ejes de Investigación Desde la propuesta de intervención pedagógica que ha estructurado el programa de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se pretende que a partir de los ejes de investigación, el estudiantado se apropie de los elementos básicos para crear ambientes favorables que hagan posible la indagación rigurosa y sistemática de los problemas más relevantes en el campo educativo y para que realice un trabajo formativo con la comunidad y aproveche las diferentes experiencias vivenciadas a lo largo de su trabajo pedagógico e investigativo en la transformación de su práctica pedagógica. El gran eje articulador del proceso es la búsqueda permanente de desarrollo integral de los seres humanos, su trascendencia, su impacto en la comunidad y su aporte para engendrar procesos de transformación educativa. Las demandas de carácter didáctico que desde los contextos institucionales se hacen a los/as licenciados/as en básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana obligan a pensar en formas alternativas de desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna dentro de la metodología de educación a distancia. Ello exige recoger, validar, evaluar y definir las perspectivas que desde los medios y las mediaciones pedagógicas generen procesos enriquecedores tanto en la aprehensión y apropiación de los saberes disciplinares.
  • 18. 18 Un componente esencial en la formación de una persona licenciada en educación básica es la comprensión de lo pedagógico como herramienta para transformar la escuela y su contexto, gestionando procesos investigativos que atiendan a las necesidades de ésta en busca no solo de una formación Integral sino también de la convivencia ciudadana en un contexto tan complejo y conflictivo como es el colombiano. Estos ejes investigativos corresponden tanto a las políticas y filosofía institucional como al reconocimiento de las necesidades disciplinares y didácticas de los/as docentes que se van a formar para la educación básica, según criterios nacionales e internacionales, y se compendian en lo pedagógico con proyección comunitaria y lo didáctico en el trabajo escolar. En el primer caso, desde la perspectiva pedagógica y humanista tomista se orientan procesos investigativos que buscan consolidar lo pedagógico y lo comunitario en Educación Básica con énfasis en lengua castellana, como medio para transformar la escuela y la vida de la comunidad. Esta proyección se justifica como parte de la responsabilidad social asignada a la escuela para generar procesos de transformación en el contexto social. Y no se entiende de otra manera si se tiene en cuenta que el trabajo educativo de la escuela tiene sentido en la medida que intervenga en problemáticas sentidas de la comunidad, para intentar contribuir en la solución de las mismas a través de una mirada integradora y transformadora. Este eje investigativo se orienta hacia el conocimiento de las distintas problemáticas que se evidencia en la comunidad entendida éste como un todo en el cual se engloba lo social, lo educativo, lo económico, lo cultural y lo político. Ello implica una mirada holística a la realidad cuyo fin último es su comprensión para a partir de allí trazar estrategias válidas que contribuyan a su transformación. El impacto de esta iniciativa puede apreciarse en los desempeños y desarrollos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en los procesos de participación de las comunidades en su propio progreso, cuyas huellas deben verse reflejadas en la convivencia escolar; en la identificación de experiencias dentro de la comunidad escolar que pueden contribuir al desarrollo integral del estudiantado con sus consecuencias en el diseño y desarrollo del currículo; y la articulación de diversos sectores de la comunidad educativa con el entorno escolar donde se aprovechan los recursos propios de la comunidad.
  • 19. 19 En cuanto a lo didáctico en el trabajo escolar existe una generalidad de acciones y de relaciones que estructuradas de manera integrada y flexible permiten visualizar, conocer y consolidar una conceptualización pedagógica propia y una apropiación didáctica de los objetos disciplinares de estudio, en este caso los objetos lingüísticos, que construida con base en las distintas posibilidades de interacción debe promover la participación, creación, organización, comunicación y permitir el establecimiento de relaciones permanentes de crecimiento entre la comunidad estudiantil en general. Este universo de relaciones hace posible evidenciar los aportes del estudiantado a su propio proceso del qué y del cómo, de manera que supere el activismo per se y genere procesos de comprensión en torno a su hacer pedagógico. Con las consecuentes posibilidades de plantear nuevos acercamientos al conocimiento de la lengua castellana. Así pues, desde las diferentes estrategias de la Licenciatura se promueve y orienta al estudiantado tanto desde el punto de vista teórico como vivencial en la organización y estructuración de su propia propuesta de trabajo dentro del entorno escolar. Se parte del hecho de reconocer la importancia de la didáctica como hecho fundamental para iniciar procesos y construir alternativas pedagógicas. En el proceso educativo de la Licenciatura en Básica, el eje de fortalecimiento didáctico en el trabajo de aula, permite comprender la escuela como un sistema en donde confluyen diferentes maneras de construir el saber disciplinar de acuerdo con los contextos donde se trabajan los procesos de aprendizaje. La investigación, entonces, se convierte en el elemento articulador dentro de cada programa académico. La investigación es entendida, desde el Claustro Universitario, como esa relación compleja que se establece entre el sujeto y el objeto, es decir, desde esa relación de búsqueda, de descubrimiento y, la impronta tomasina, el trasegar hacia la verdad (Parra, 2005). Con este cimiento, el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, asume esta concepción investigativa y la adhiere al proceso formativo por el cual vela, permitiendo que se redimensione la investigación como componente formativo dentro del proceso académico de
  • 20. 20 dicho programa. Asimismo, sustenta esta postura desde tres dimensiones esenciales: pedagógica, formativa y profesional. Desde el constructo pedagógico, la investigación aúna esfuerzos para que el/la futuro/a docente encuentre en su quehacer dinámicas constantes de reflexión y de perfeccionamiento de su accionar pedagógico; al mismo tiempo, que le aporta una óptica dialéctica de la cual pueda desprender la importancia de que cada día encuentre nuevas formas de interpretar y desarrollar las diversas actividades a favor del proceso que llevan sus discentes en la construcción de conocimiento. Desde el asidero formativo, la investigación se convierte en el horizonte que ha de contemplar y sobre el cual ha de mantener su vista el discente. La actividad investigativa genera procesos de desinstalación y permite que el estudiante desarrolle mayores competencias a favor de su propio proceso formativo; de igual forma, permite que éste responda a diversas situaciones desde ópticas interpretativas, argumentativas y propositivas, haciendo del discente un ser humano formado integralmente y capaz de asumir y salir avante de cualquier situación personal o académica incierta y/o compleja. Desde el ámbito profesional, la investigación, propiciada desde la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, forja la silueta de un/a docente analítico/a, cuestionador/a y capaz de plantear soluciones en torno al hecho educativo, cimentado en el reflexionar pedagógico; asimismo, puede vislumbrar los modos de relación que hay entre la teoría y la experiencia pedagógica. Por último, la investigación permite al futuro docente actualización permanente de las tendencias y desarrollos del conocimiento en las áreas específicas de desempeño pedagógico y académico (Universidad Santo Tomás, 2004). La literatura como eje vertebrador de la enseñanza de la lengua castellana Tal como advierte Teresa Colomer (2001) la importancia de la literatura como “eje vertebrador de la enseñanza de la lingüística, de la formación moral, de la conciencia de una cultura con raíces clásicas y, desde el siglo pasado, de la
  • 21. 21 aglutinación de colectividades nacionales”, se ha venido difuminando en los tiempos que corren. Ello debido factores cómo la alfabetización social que diversificó “los usos de la lectura y escritura”; a la extensión de la escolaridad que “incorporó sectores sociales para los que las formas habituales de enseñanza resultaban ineficaces”; y a la irrupción de los instrumentos de comunicación audiovisual y las TICS que ofrecen nuevas formas de “satisfacer la necesidad de ficción propia de los seres humanos” (3). Unido a lo anterior se debe mencionar entonces el impacto generalizado de los medios de comunicación que con su accionar modelan imaginarios, conductas, formas de relacionarse en esta aldea global que es hoy el mundo. En esas circunstancias la literatura en el ámbito escolar se ha convertido casi en un adorno que poco o nada contribuye a la formación integral de los sujetos sociales. Un componente que en muchas ocasiones se vislumbra como un apéndice descontextualizado y fragmentario cuyo único fin pareciera ser el del divertimento per se. Y, en el peor de los casos, se percibe como una disciplina obligatoria con textos ídem que casi siempre se alejan de los gustos y apetencias del estudiantado y, sobre todo, de sus contextos más cercanos. Así mientras en algunas escuelas se continúa “enseñando” el Quijote como una producción literaria de principios del siglo XVII que nada tiene que ver con la realidad actual, es muy posible que en otras se utilice una serie de recursos para acercar esta obra monumental a esa condición humana que no sabe de tiempo ni de espacio y que tan bien habla de lo que le pasa a los seres que habitan esta parte del universo. Todo ello para decir que la enseñanza de la literatura deberá hacerse como interpretación y no como un patrimonio en el sentido de acumular conocimientos sobre un corpus literario que la mayoría de las veces se presenta como algo inerte y alejado de la realidad. Significa volver sobre las cualidades formativas, estéticas, cognitivas, lingüísticas que se derivan de ésta y que justifican en gran medida su enseñanza en cualquier contexto escolar (Ibid., 4). Es descubrir el sentido de la realidad que se halla inmersa en la formulación del lenguaje y que permite el acercamiento a mundos plenos de significados, de sugerencias, de acciones, de afectos. Todo ello sin olvidar que la literatura como tal ofrece modelos de lengua y de discurso
  • 22. 22 por su generación de un sistema de referentes compartidos que constituye una comunidad cultural a través del imaginario colectivo y por su calidad de instrumento de inserción del individuo en la cultura (Ibid., 5) Así pues, teniendo en cuenta los planteamientos de Colomer (2001) enseñar la literatura como interpretación es pertinente pues permite, entre otras cosas, contribuir a la formación de la persona, ligada a la construcción de la sociabilidad elaborada a partir de la confrontación de textos de generaciones anteriores y contemporáneas; vislumbrar la diversidad social y cultural en la confrontación de textos de diversas épocas y escenarios; y, por último, hace posible “reformular la antigua justificación sobre su idoneidad para la formación lingüística” (5). En definitiva sería enfocar el aprendizaje de la literatura como un acto de interpretación, como la posibilidad de hacer lecturas comprometidas que toquen la esencia del estudiantado. En ese caso lo literario dejaría de ser una disciplina que se ve con sospecha y aburrimiento, para convertirse en un espacio de re-creación de la realidad, de las múltiples realidades que nos circundan. Lo dicho hasta aquí lleva a plantear esta línea de investigación dentro de LEBEHLC, como un componente básico de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje en el cual es fundamental propiciar el análisis, la interpretación y la lectura más allá de los textos. La idea general es que los/las estudiantes del programa indaguen sobre estas vertientes, pensando en la literatura como un componente vivo, plurisignificativo y enriquecedor. Y ello implica también aprender a degustar de la literatura en todas sus facetas, concebirla como un vertebrador en la enseñanza de la lengua. Ello permite pensar también en la necesidad de generar criterios que permita un proceso de selección de obras de esta época, circulan como obras literarias, pero que, en un análisis un poco más profundo, se reconoce que no obedecen a las características requeridas para considerarse como tales; con el ánimo de que estén en capacidad de hacer que la buena literatura sea accesible a sus estudiantes. Por otra parte, esta línea de investigación favorece que nuestros egresados desarrollen en sus estudiantes la capacidad productiva, es decir, que generen
  • 23. 23 recursos a partir de los cuales estimulen y propicien la escritura literaria en sus estudiantes, para que los niños, niñas y adolescentes encuentren en esta forma de expresión un camino para manifestar sus sentimientos, sus emociones, sus estados de ánimo y, en general, sus percepciones sobre el mundo que los rodea, bien sea para sí mismos o para los demás. Un país como el nuestro requiere de personas con actitudes de aprecio ante la expresión literaria, las cuales redundarán en espacios de sensibilidad y en acciones concretas de trato respetuoso para consigo mismas y para con los demás. Consideramos en la licenciatura que la literatura, como línea de investigación, allana ampliamente ese camino. Entre los temas de investigación que se pueden abordar aquí están: la literatura como pretexto para enseñar a leer y escribir; estudio y análisis de obras literarias; la tradición oral; el desarrollo de la competencia literaria y la creación literaria. Con las investigaciones que se lleven a cabo dentro de esta línea, se pretende ir más allá de los análisis literarios, los temas y géneros literarios y la pedagogía y didáctica de la literatura; propiciando estudios y comentarios de texto que favorezcan la reflexión, la interpretación y el encuentro de mundos tales como el del autor, el de la obra y el del lector, quien también tiene su propia forma de ver el mundo. La intervención oportuna del docente (preparado para tal fin) en dicha investigación, llevará a que se profundice en la estética y en la ética que todo texto trae consigo. La didáctica de la literatura permite pensar en establecer diálogos sobre qué se puede hacer luego de leída una obra literaria y de qué múltiples maneras puede abordarse en la clase de lengua materna. Esta línea de investigación busca, además, que se puedan tender puentes, por ejemplo, entre narración y cine; entre poesía y publicidad, desde el punto de vista pedagógico y semiótico.
  • 24. 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DOCUMENTO MAESTRO. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA. Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia –VUAD. 2010 Corchuelo, F., Díaz, P., Gutiérrez, G., & Cárdenas, A. (2004). Proyecto Educativo Institucional (3 ed.). Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. Ogaz Arce, Leonardo. Parra, O. (2005). Proyecto Investigativo Institucional (PROIN). Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás. (2004). Política Curricular para Programas Académicos. Bogotá, D.C.: Autor. Ogaz Arce, Leonardo (2013). ¿Qué es la comunicación? En: http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=17539